Está en la página 1de 3

Sonia Herrero UNILA - 2017

Paraguay

Importancia de la enseñanza de lenguas adicionales en Latinoamérica

Los latinoamericanos somos estereotipados por los demás continentes como netamente
hablantes de español, y sólo en algunos casos, hay personas que reconocen que en Brasil se habla
portugués. Sin embargo, nuestra realidad es muy distinta; Latinoamérica es plurilingüe,
multicultural y multi-étnica. A parte del español, el portugués, el francés, el neerlandés y el
inglés traídos por los colonizadores, también tenemos las lenguas todavía habladas por los
pueblos indigenas originarios, como el quechua, el aymará, el náhuatl, el mapuche y el guaraní;
este último, de acuerdo a un artículo del New York Times (Romero, 2012), no sólo es hablado
por el 5% de la población indigena, sino por casi 90% de la población paraguaya. Luego de las
grandes migraciones, especialmente aquellas entre finales del 1800 y el 1900, también quedaron
en la región, el italiano, el alemán, el chino, el japonés, el coreano, entre otros.
Por la presencia de todos estos pueblos extranjeros, y por la gran variedad lingüística
presente, la enseñanza de lenguas adicionales se vuelve ya no más una opción de gusto, sino una
necesidad en todos los países de Latinoamérica. Para lograr una integración verdadera
latinoamericana, es importante aprender las lenguas de los demás. Dar oportunidad a los alumnos
a conocer el español, el francés, el alemán, el guaraní, el portugués, etc. También acercarse a los
textos literarios escritos en ellas, etc.
El texto de Candau (2001) trabaja el tema de las diferencias culturales en aula y podemos
ver cuan importante se vuelve considerarlas en el día a día. La diversidad lingüística puede ser
un obstáculo si no se la afrenta como debe ser, pero puede convertirse en una gran arma si
aprovechamos su potencial. Los alumnos hablantes de otros idiomas pueden ser asistentes
lingüísticos, ejemplos de diversidad cultural, pueden compartir sus valores, bailes, comidas, etc.
En el mismo texto, hace referencia a Lerner (2007, p. 7) y lo cita diciendo que es: “Indispensável
instrumentalizar didaticamente a escola para trabalhar com a diversidade” y agrega:
“Transformar a diversidade conhecida e reconhecida em uma vantagem pedagógica: este me
Sonia Herrero UNILA - 2017
Paraguay

parece ser o grande desafio do futuro”. Trabajar con las diferencias significa para Candau
reconstruir el objetivo de homogeneización, tan arraigado en el sistema educativo.
Como ya lo había mencionado Fleck (pg1, 2017) la enseñanza de lenguas adicionales en
America Latina, puede presentarse también como una herramienta en el camino a la
descolonización. La enseñanza del español y la literatura en un contexto más latino, puede
cercarnos más a nuestras realidades latinoamericanas, así como el estudio de portugués para los
hispano hablantes. El guaraní sin lugar a dudas constituye un nuevo desafío de por sí,
acercándonos a nuestras raíces, y los de otros pueblos nativos.
También es cierto que el conocimiento de las lenguas adicionales es de gran ayuda en los
negocios. La mayor parte de los negocios internacionales y principalmente aquellos realizados
online, se llevan a cabo en inglés, pero en los últimos años, tanto el español como el portugués
han copado las redes. Por todos estos motivos, y otros más, es que debemos dedicar más atención
a reforzar las políticas lingüísticas en la región, y seguir mejorando la enseñanza de las lenguas
adicionales, ya sea de aquellas extranjeras, como de aquellas nativas, que forman parte del legajo
cultural de lo que somos y vivimos, pero que también son herramientas de integración,
descolonización y desarrollo.
Sonia Herrero UNILA - 2017
Paraguay

Bibliografía

• Bugnone, Ana Liza. Lengua, cultura e interculturalidad en la enseñanza de lenguas


extranjeras. VII Coloquio PELSE, 11 al 12 de junio de 2015, Santa Fe, Argentina. En
Memoria Académica. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.
4124/ev.4124.pdf.
• Candau, Vera Maria Ferrão. Diferenças Culturais, cotidiano escolar e práticas pedagógicas.
Currículo sem Fronteiras, v. 11, n.2, p. 240-255, Jul/Dec 2011. Disponible en http://
www.curriculosemfronteiras.org/vol11iss2articles/candau.pdf.
• Fleck, Gilmei Francisco. Enseñanza/Aprendizaje de Lenguas Extranjeras y de Literatura:
Caminos para la descolonización en América Latina. Revista Trama, v. 13, n.29, 2017, p.
136-156.
• Lerner, Delia. Ensenãr en la Diversidad. Conferencia dictada en las Primeras Jornadas de
Educación Intercultural de la Provincia de Buenos Aires: Género, generaciones y etnicidades
en los mapas escolares contemporáneos. Dirección de Modalidad de Educación Intercultural.
La Plata, 28 de junio de 2007. Texto publicado en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana
de Lectura. Buenos Aires, v.26, n.4, dic 2007.
• Romero, Simon. An Indigenous Language With Unique Staying Power. The New York Times.
March 12, 2012. Disponible en http://www.nytimes.com/2012/03/12/world/americas/in-
paraguay-indigenous-language-with-unique-staying-power.html?pagewanted=all.

También podría gustarte