Está en la página 1de 87

Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

A HISTORY OF INTERNATIONAL RELATIONES THEORY

TORBJORN KNUTSEN
WHY A HISTORY OF INTERNATIONAL RELATIONS THEORY

Las Relaciones Internacionales tienen una tradición teórica, que es distinta a la de las Ciencias
Políticas. Las Relaciones Internacionales, sin embargo, son una disciplina muy nueva como para
tener una cadena de textos clásicos.

DEFINITIONS, LIMITATIONS AND FOCI

Una teoría es una serie de proposiciones que sirven para explicar fenómenos, conjeturando acerca
de la realidad. Una teoría es especular sobre lo que puede pasar o entender lo que pasó.

Las especulaciones sobre las Relaciones Internacionales rara vez sobrepasan la Primera Guerra.
Este libro va en contra de eso, ya que se ha especulado sobre las Relaciones Internacionales desde
hace cuatro o cinco siglos.

¿Dónde se encuentran las mayores especulaciones sobre las RRII? Justamente cuando surgen las
tradiciones en Teoría Política, ya que cuando se especulaba sobre el Estado también se lo hacía
sobre su relación con otros. Pero también se encuentran especulaciones sobre las RRII en otros
lados: misiones diplomáticas, Derecho Internacional, autobiografías, etc. Esto es útil parea
reconstruir una teoría para las RRII.

El mayor problema es que estas fuentes son muchas y muy diversas. Este libro solo se interesará
en la relación entre Estados soberanos. Por Estado se entiende Estado territorial, y por soberanía
la autoridad legítima sobre un Estado. Además hay una limitación de tiempo y lugar. Por otro lado
el libro usa la Teoría Política como fuente primaria.

THE NATURE OF INTERNATIONAL RELATIONS

Las RRII evocan al más grande de los grupos humanos: la sociedad internacional. Esta tiene dos
características:

- Todos pertenecemos a la Sociedad Internacional, es obligatorio pertenecer


- Anarquía. No hay una autoridad legítima.

THE NATURE OF INTERNATIONAL RELATIONS THEORY

La teoría de las RRII puede dividirse en diversas fases:

1. La emergencia de los conceptos básicos. Se da en el siglo XVI, con el Renacimiento y la


Reforma
2. La discusión de esos conceptos y su inclusión en explicaciones más largas. Se da con el
final de las Guerras Religiosas y se puede dividir en diversos sub-períodos. El primero, en el

1
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

siglo XVII, expande y seculariza los conceptos. (Bodin, Hobbes, Grotius, etc.).
Estas teorías se mantuvieron durante los siglos venideros, aunque cada época la miró de
forma diferente y agregó algunas cosas. Por ejemplo, el siglo XVII se caracterizó por el
balance de poder, el XVIII por el equilibrio automático y el XIX sobre el progreso.
3. Alrededor de 1900. Las RRII surgen como disciplina académica después de la Primera
Guerra. Después de la Primera Guerra nace el idealismo y el optimismo, y luego de la
Segunda el neorrealismo. Desde 1970 las RRII han recibido diversos aportes. En los 80 la
disciplina se fracturó y fragmentó.

THE PURPOSE OF THE STUDY

Las RRII buscan explicar porque ocurren los eventos. Las teorías de las RRII varían a lo largo del
tiempo y el espacio.

La idea del libro es ver como los observadores interpretaron las RRII, ubicándolos
cronológicamente y en el contexto.

Plantea que en realidad uno puede diferenciar entre actividades que se vienen desarrollando
desde muchísimo tiempo atrás como prácticas o costumbres. (Alianzas, diplomacia, balance de
poder, etc.). Hay una gran cantidad de pensadores que hacen referencia a estos fenómenos. Pero
que nosotros encontremos pensadores que hagan referencia a una actividad no significa que
podamos incluirlos en una tradición u otra. Una cosa es que los autores hablen de algo a que haya
una tradición de pensamiento. Entonces hay que distinguir entre:

 Tradiciones históricas: Es un patrón auto-constituido de práctica convencional.


Pueden ser rastreadas hasta la antigüedad. Por ejemplo: Tucidides, que habla de
la guerra, de las causas de la guerra, del balance de poder, etc. Como prácticas
políticas pero que de ellas no se deduce una teoría política.
 Tradiciones analíticas: Patrón heredado de pensamiento o una conexión
intelectual sostenida a través del tiempo. Son estructuras organizativas utilizadas
para agrupar ideas relacionadas e interdependientes.

CLASSICAL THEORIES OF INTERNATIONAL RELATIONS

CLARK Y NEUMANN
TRADITIONS OF THOUGHTS AND CLASSICAL THEORIES OF INTERNATIONAL RELATIONS (IAN CLARK)

Una característica de las RRII es que cuentan con teorías dispares y conflictivas. Por eso la idea de
una tradición teórica debe ser revisada.

Hay una gran paradoja. El mismo Martin Wight, padre de la disciplina y presentador de las diversas
tradiciones, no cree que haya un cuerpo en la teoría internacional.

2
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Este capítulo tratará de las tradiciones internacionales si las hay, de sus beneficios, y el rol de las
tradiciones en la expansión de la agenda internacional.

THE TAXONOMY OF TRADITIONS

¿Cómo pueden ser clasificadas las tradiciones de pensamiento? Algunos las clasifican en Utópicos
y Realistas; otros en Comunitarios y Cosmopolitas; otros Fundamentalistas y Anti-
Fundamentalistas; Donelan en Historicistas, Racionalistas, etc.

Wight los divide en tres grupos:

- Realistas: No hay sociedad internacional, es un estado de guerra todos contra todos. Lo


más importante es la seguridad, ese es el deber del gobernante. Lo más importante es el
estado (Hobbes, Maquiavelo)
- Racionalistas: Hay una sociedad internacional, caracterizada por la cooperación y la
sociabilidad, como se ve en el derecho internacional y la diplomacia. Preservar las bases
de la sociedad internacional es el deber de los gobernantes. Lo más importante es el
estado. (Grocio)
- Revolucionarios: La comunidad internacional va más allá de los estados. Lo más
importante son los hombres. (Kant)

Bull dice que cada grupo entiende a la sociedad internacional de una manera distinta y, por ende,
una manera distinta de ver cómo el hombre debe desempeñarse.

TRADITIONS OF THOUGHT: A CRITIQUE

La pregunta siempre ha sido como categorizar las tradiciones de pensamiento. Esta sección
intentará debatir si presentar las relaciones internacionales por medio de sus tradiciones es útil.

Primero algunas nociones básicas:

- Las relaciones internacionales tratan con pocos problemas que son constantes como para
armar una tradición. El hombre y el estado son vitales para la teorización. Como el
pensamiento respecto a esto es limitado se pueden establecer algunas corrientes de
pensamiento
- La función de las tradiciones es identificar orientaciones normativas (si hay sociedad
internacional, la posición del hombre, etc.)
- Las tradiciones sirven para evaluar los problemas de hoy en día y no tratarlos como único
- Las tradiciones son útiles para contrastar las cosas actuales, armando una estructura

Pero, a la vez, hay múltiples críticas respecto a esto:

- Críticas al proceso mediante el cual se conforman las tradiciones


- Las tradiciones no pueden elaborarse ya que los conceptos no tienen los mismos
significados que cuando fueron establecidos

3
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- La generación de tradición limita el pensamiento. Por eso seguimos discutiendo sobre el


realismo y el idealismo

TRADITIONS AND CONTEMPORARY THEORY

Wight identifica al Realismo con la Sociología (por utilizar procedimientos de Ciencias Sociales,
como la inducción, el positivismo), al Racionalismo con la teleología (por la importancia que
concede al a razón) y a los Revolucionarios con la prescripción (por su modo imperativo, la teoría
se lleva a cabo en la práctica).

La última década ha visto un resurgir de pensadores que están teorizando nuevamente. La


disciplina se ha empezado a nutrir de otras, como la filosofía, la sociología, las ciencias políticas, la
literatura, etc.

Linklater genera tres nuevas tradiciones basadas en el poder, el orden y la emancipación. Las
presenta como positivismo, hermenéutica y teoría crítica. La primera quiere controlar el
comportamiento, la segunda le interesa conservar el consenso social y a la tercer la emancipación
y la libertad. También se puede establecer una relación entre éstas y el Realismo, Racionalismo y
Revolucionarios.

Der Derian es crítico de Wight. Dice que las tradiciones teóricas, más que ayudar, complican al
entendimiento de las Relaciones Internacionales.

REVIVING THE TRADITIONS

Las tradiciones teóricas son importantes. Estas deben servir para generar nuevas preguntas y
orientar el pensamiento y conocimiento, pero no deben ser prescriptivas. No deben limitar.

EL HOMBRE, EL ESTADO Y LA GUERRA

KENNETH WALTZ
INTRODUCCIÓN

Alguien dijo que preguntar quién ganó una guerra es como preguntar quién ganó en un terremoto.
No hay victoria en la guerra, sino grados de derrota. Pero ¿Son las guerras algo natural, como un
terremoto? Casi nadie admitiría esto, pero las investigaciones para eliminar la guerra no han dado
casi frutos.

La paz es uno de los fines que se busca lograr. Los medios para hacerlo son muchos. Pero para
explicar cómo llegar a la paz se requiere de un análisis de las causas de la guerra.

Muchos pensadores sostienen que la causa de la guerra se halla en el hombre, que es malo por
naturaleza (Milton). Otros coinciden en esto, pero piensan que el hombre puede cambiar. Algunos
otros ni siquiera acuerdan con esto, sino que sostienen que es la sociedad la que vuelve malo al
hombre.

4
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

¿Cómo puede entenderse mejor al hombre en sociedad: por un estudio del hombre o de la
sociedad? Lo mejor sería estudiar ambas cosas.

Asimismo, los hombres viven en estados. Y los estados existen en un mundo de estados. Para
entender las causas de las guerras: ¿Estudiamos los estados o la sociedad de estados? Otra vez, lo
mejor sería estudiar ambas cosas. Algunos pensadores hacen hincapié en el Estado, partiendo de
la premisa de Milton. Otros ponen el acento en la anarquía del sistema internacional, que hace
que los estados vivan en un estado de naturaleza.

Wilson, por ejemplo, determinó, después de la guerra, que había estados pacíficos y agresivos.
Esto estaba relacionado con su sistema de gobierno: democracia-pacíficos y totalitarios-agresivos.
Esta escuela de pensadores afirmaba que el pueblo buscaba la paz, por lo que en una democracia
era difícil que se llegara a una guerra.

En cambio otros siguen apoyando la postura de que es por causa del hombre. La pregunta que
deviene después es si el hombre puede cambiar o no. Sin embargo, es difícil comprobar esto
empíricamente.

Las RRII se caracterizan por ausencia de instituciones de gobierno (anarquía). De esta forma, las
relaciones entre estados pueden estudiarse desde diversos enfoques. La filosofía política que
estudia los estados se vuelve, a su vez, importante para las RRII.

En definitiva, las respuestas a las causas de la guerra pueden encontrarse en tres imágenes:

- Dentro del hombre


- Dentro de la estructura de los estados
- Dentro del sistema internacional

Dentro de cada imagen, además, puede haber una gran cantidad de opiniones diversas. También
se vuelve dificultoso establecer normas dentro de la disciplina, ya que es complicado evaluar si
una norma se adaptó o no, y si fue beneficiosa o no.

Lo que es claro es que sería necesario un análisis de las tres imágenes para entender a las RRII.

CONCLUSIÓN

Wilson comprendió que la política de cada uno está influenciada por la política de los demás. Si
hay estados autoritarios tengo que estar preparado para la guerra. Aunque centraba su análisis en
el segundo grupo, Wilson no descartó los otros dos.

Según la tercera imagen hay una posibilidad de guerra constante, ya que siempre puede haber dos
estados con intereses contrapuestos. La esperanza de que se acaben las guerras al haber
democracias es irreal, ya que debe estar acompañada de una búsqueda de paz de todos los
estados confiando en que el otro también lo hará.

5
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

La anarquía da origen a las guerras. La conclusión es que un gobierno mundial solucionaría esto.
Pero es imposible llevarlo a la práctica.

La creencia de que para evitar las guerras hay que actuar sobre una de las 3 causas es errónea.
Pero también asegurar que las 3 causas están relacionadas sería no aceptar un análisis profundo
de las causas por separado.

La primera y segunda imágenes en relación con la tercera

Algunos estados, y su forma de gobierno, están más inclinados a la guerra que otros. La tercera
imagen se basa en cómo las guerras surgen de la estructura internacional. La guerra ocurre porque
nada las puede evitar. Pero el sistema internacional no hace que un estado A ataque al B. Eso
depende de circunstancias especiales, pero el sistema internacional no evita esto. Las
circunstancias especiales están dadas por la primera y segunda imagen.

Pero tampoco es cuestión de solucionar el problema individual, porque queda el estatal y


viceversa. Un intento de solucionar una de las causas incluso puede ser peor. El sistema
internacional juega un papel permisivo, no hace nada para evitar las guerras.

La guerra puede producirse porque el estado A tiene algo de lo cual carece el estado B. La causa
inmediata de la guerra es el deseo de B. La causa permisiva es que no hay nada que impida que B
entre en guerra.

El temor a la guerra puede no ser beneficioso. Solo lo es en cuanto a que todos quieran la paz.
Pero la paz no es algo que quieran todos los estados ni todos los hombres.

Las inferencias de la tercera imagen son las siguientes:

- Cada estado persigue sus intereses de la manera que le parece la más adecuada
- La fuerza es un medio

La tercera imagen describe el marco de la política, pero sin la primera y la segunda imagen no
puede determinarse las causas de la guerra. Y, a su vez, la primera y la segunda necesitan de la
tercera imagen.

LA NATURALEZA DEL ORDEN EN LA POLÍTICA MUNDIAL

HEDLEY BULL
EL CONCEPTO DE ORDEN EN LA POLÍTICA MUNDIAL

EL ORDEN EN LA VIDA SOCIAL

Decir que una serie de cosas sigue un orden es decir que están relacionadas siguiendo un patrón, y
esto no se debe solo a la casualidad. En la vida social decimos orden para diferenciar del desorden,
teniendo en mente un patrón determinado.

6
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

El orden que los individuos buscan en la vida social está determinado por fines o valores a lo que
aspirar. Por eso San Agustín decía que orden era una buena disposición de partes discrepantes,
cada una en el lugar más adecuado.

¿Pero buena para qué? ¿Más adecuado? Es adecuado para el fin que se busca.

En este sentido, hay algunos fines básicos o primarios, y que su cumplimiento es una condición
para la vida misma:

- Todas las sociedades buscan asegurarse una vida segura frente a la violencia (vida)
- Todas las sociedades intentan asegurarse que las promesas se cumplirán y que los
tratados serán respetados (verdad)
- Todas las sociedades desean asegurar la propiedad privada de sus individuos (propiedad)

Los tres fines pueden considerarse elementales. También son primarios, ya que cualquier otro fin
que la sociedad se plantee presupone la realización de estos tres primero. Son universales en el
sentido de que todas las sociedades parecen reflejarlos.

Sin embargo, según el autor, estos fines no deben tener prioridad sobre otros, y no hay que
defenderlos como valiosos o deseables.

A veces el orden social se define como la obediencia a normas de conducta o a normas del
derecho. Pero en la vida social, aun sin normas y sin derechos, puede haber un orden. Las normas
son para crear orden, no como parte de la definición del mismo.

También hay una relación entre el orden en la vida social y los distintos tipos de leyes sociales. Las
leyes sociales, en este caso, se entienden como leyes científicas. No se debe definir al orden social
en términos de leyes científicas.

EL ORDEN INTERNACIONAL

El orden internacional son las pautas de actividad acorde con los fines elementales o primarios de
la sociedad de estados.

Un estado posee un gobierno propio y afirma su soberanía sobre un territorio y sobre una porción
de la población mundial. La soberanía interna es la supremacía del estado dentro del territorio,
siendo la máxima autoridad. Soberanía externa hace referencia a la independencia de influencia
externa.

Un sistema de estados se forma cuando dos o más estados tienen contacto entre ellos y tienen
impacto mutuo sobre las decisiones del otro, formando un todo. Los estados tienen un contacto
regular entre sí y lo que haga uno repercute en el otro directa o indirectamente. Las interacciones
pueden darse en forma de cooperación, de conflicto, de neutralidad o de indiferencia; a través de
actividades políticas, estratégicas, económicas y sociales.

7
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Wight hace una distinción entre “sistema internacional de estados” (sistema compuesto por
estados soberanos) y “sistema de vasallaje en torno a un estado soberano” (un estado tiene una
hegemonía sobre el resto). Al autor le interesa solo el “sistema internacional de estados”. Pero
Wight hace una segunda distinción entre los “sistemas de estados primarios” (formados por
estados) y “sistemas de estados secundarios” (compuesto por sistema de estado). Acá se
estudiarán los “sistemas de estados primarios”.

El término “sistema de estados” ha ido cambiando a lo largo del tiempo.

Por otro lado, una sociedad de estados existe cuando un grupo de estados, conscientes de sus
intereses y valores comunes, forman una sociedad en la que se consideran unidos por normas
comunes y colaboran con el funcionamiento de instituciones comunes. Los estados tienen
intereses comunes y trabajan cooperando juntos.

Si hay una sociedad internacional necesariamente hay un sistema internacional, pero puede haber
un sistema internacional que no sea sociedad internacional ya que dos estados pueden tener
contacto entre sí pero sin tener valores comunes ni cooperar para el funcionamiento de
instituciones comunes.

No siempre es fácil determinar si existe o no una sociedad internacional. Sin embargo hay algunos
ejemplos de sistemas internacionales que han sido sociedades internacionales: ciudades-estado
griego, por ejemplo. Una característica de las sociedades internacionales históricas es que fueron
fundadas sobre una cultura y civilización común, o sobre algunos aspectos de esa civilización
(idioma, religión, arte, etc.). De esta forma se permite la comunicación y hay un mayor
conocimiento de los otros estados, a la vez que es más sencillo establecer normas e instituciones.

Por orden internacional se entiende un patrón o disposición de actividad internacional que cumple
con aquellos fines elementales, primarios o universales de la sociedad de estado. Estos fines son:

- Conservación del sistema y de la sociedad de estados


- Preservar la independencia o soberanía externa de los estados. Cada estado busca que se
lo reconozca. Sin embargo, este objetivo está subordinado al anterior, ya que muchas
veces se privilegió la conservación del sistema por sobre la soberanía de un estado
- La paz, entendida como ausencia de guerra y como una condición normal en la relación
entre estados. Pero la paz está subordinada a los dos anteriores, ya que un estado puede
entrar en guerra por su soberanía, o se puede ir a la guerra para preservar el sistema
- Los mismos que eran los fines de la vida social:
 Restricción a la violencia: Los estados cooperan para mantener su monopolio de la
violencia, pero también aceptan limitar sus derechos para implementar la
violencia
 Mantenimiento de promesas: Pacta sun servanda (lo pactado obliga). Respetar los
acuerdos.
 Regular la propiedad: Reconocimiento de los estados, al tiempo que se reconoce
su soberanía

8
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

EL ORDEN MUNDIAL

Por orden mundial se entiende a los patrones o disposiciones de la actividad humana que cumplen
con los fines de la vida social. El orden internacional es un orden entre estados, pero los estados
están formados por individuos y los individuos pueden formar grupos que no tienen nada que ver
con los estados.

Desde finales del siglo XIX y principios del XX surgió, por primera vez, un único sistema político
global. Esto se dio a partir de la expansión del sistema global europeo hacia el resto del mundo.
Sin embargo, el orden mundial puede ser alcanzado a través de otras formas de organización.

El orden mundial, entonces, no es lo mismo que el orden internacional:

- El orden mundial es más amplio, porque abarca no sólo los estados sino también dentro
de los estados
- El orden mundial es más fundamental y más primordial porque las unidades de análisis
son los seres humanos
- El orden mundial tiene prioridad moral

¿EXISTE EL ORDEN EN LA POLÍTICA MUNDIAL?

El orden de la política mundial podría consistir en el mantenimiento de los fines elementales de la


vida social en una sociedad particular o en la sociedad global de la humanidad. Nos
acostumbramos a pensar que el orden en la política mundial consiste en un orden doméstico y un
orden internacional.

El orden doméstico es claramente identificable, mientras que el orden mundial está en discusión.
Este trabajo se propone establecer que el orden ha formado parte de las relaciones
internacionales, y que los estados, desde siempre, han sido también una sociedad internacional.
Esto se refleja en la realidad internacional. Asimismo, se establecerán las limitaciones en la idea de
la sociedad internacional.

LA IDEA DE SOCIEDAD INTERNACIONAL

Hay tres tradiciones de pensamiento acerca de los sistemas de estado:

- Hobbesiana o realista: Considera la política internacional como un estado de guerra


constante. Las relaciones internacionales reflejan conflicto puro entre los estados, como
un juego de suma-cero. La actividad internacional es la guerra. La paz es un período de
preparación entre guerra y guerra. El Estado debe ser libre de perseguir sus propios fines,
sin restricciones morales o legales. Los pactos se mantienen solo si es conveniente
- Kantiana o universalista: Perciba la política internacional actual como una potencial
comunidad de la humanidad. La naturaleza internacional no es el conflicto, sino los
vínculos sociales que unen a los individuos de distintos estados. Lo más importante es la
relación entre los individuos. Los intereses de todos los hombres se reducen a uno solo

9
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

que es común para todos ellos. Las relaciones internacionales son un juego cooperativo,
los conflictos de intereses son superficiales. La actividad internacional que caracteriza al
sistema es el conflicto horizontal de ideologías y que divide a la sociedad humana en dos:
los defensores de la futura comunidad de la humanidad y los que obstaculizan su camino.
Hay imperativos morales que limitan la acción de los estados. Estos imperativos son los
que guían al sistema hacia la formación de una comunidad. A eso se debe aspirar.
- Tradición grociana: La política internacional tiene lugar dentro de una sociedad
internacional. Los conflictos entre estados están limitados por normas e instituciones
comunes. Los principales actores son los estados, no las personas. Es un juego distributivo
y productivo. La actividad internacional característica es el intercambio económico y
social. Todos los estados deben respetar las normas e instituciones. Pero también los
estados están limitados por imperativos de moralidad y derecho.

La tradición grociana es a la que se le prestará mayor atención. Esta ha ido cambiando a lo largo de
los siglos.

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL CRISTIANA

Durante los siglos XV, XVI y XVII la organización de la cristiandad occidental se estaba
desintegrando, y se estaban articulando los estados. Aparecen tres formas de describir la política
internacional y cómo debería ser el comportamiento dentro de la misma:

- Maquiavelo, Bacon y Hobbes: Estados emergentes continuamente enfrentados entre sí.


- Los escritores papistas e imperiales que luchaban por la idea de una autoridad universal
del Papa y el Emperador
- El tercer grupo ponía énfasis en la tradición y el derecho natural.

Los pensadores naturales caracterizaban a la sociedad de esta manera (Vitoria, Suárez, Gentili,
Grocio, Pufendorf):

- Los valores que tenía la sociedad eran valores cristianos. Sin embargo, ninguno de estos
pensadores consideraba que las relaciones entre las potencias cristianas fuera igual a las
relaciones entre éstas y otras potencias
- No determinaban quiénes eran los miembros de la sociedad internacional. Todavía no se
había establecido la concepción del estado
- Preeminencia del derecho natural por encima del derecho internacional privado
- Las normas que se enunciaban eran muy básicas, sobre todo en los aspectos de guerra (se
permitía hacer la guerra a actores no estatales) y a contratos (eran como contratos
privados). Tampoco había un concepto de soberanía
- No definía instituciones que derivaban de la cooperación entre estados. Las instituciones
existentes estaban desapareciendo
- No consideraban el equilibrio de poder

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL EUROPEA

10
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

En los siglos XVIII y XIX ya casi habían desaparecido todos los restos de la cristiandad occidental y
el estado ya estaba articulado. La idea de la sociedad internacional tomó una nueva ruta
(Bynkershoek, Wolff, Vattel, J.J. Moser, Burke, G.F. von Martens, Gentz, Ancillon, Heeren, Ranke,
Castlereagh, Phillimore, Gladstone y Salisbury)

El derecho natural dio paso al derecho internacional positivo. La sociedad internacional era
considerada más europea que cristiana. Había un sentimiento de diferenciación con respecto a los
países que no eran europeos, ellos no entraban en la sociedad. Además, la relación entre estados
europeos no era igual que con los estados del resto del mundo, que eran tratados como inferiores.
Los estados europeos eran admitidos solo si reunían los estándares de civilización requeridos.

Se aclara que la sociedad internacional es una sociedad de estados o naciones. Los miembros
tienen los mismos derechos básicos; las obligaciones son recíprocas; las normas e instituciones
nacen de los estados; los reinos orientales, emiratos islámicos y jefaturas africanas no entraban
como miembros.

Hay un creciente distanciamiento del derecho natural hacia el derecho internacional positivo, que
iba surgiendo de las costumbres, los tratados, etc.

Ahora se restringía la violencia. Se establecía que esta era monopolio del estado.

Los teóricos de la época dejan de lado la analogía de los contratos privados. Reconocen que los
tratados vinculan a sus sucesores y son válidos aún contraídos bajo coacción. También se reconoce
la soberanía como uno de los atributos del estado, como una norma básica de coexistencia dentro
del sistema internacional. También se elaboraron normas de intervención, igualdad de los estados
respecto a sus derechos básicos, derecho de los estados a una jurisdicción interna.

Se entendía que la sociedad internacional podía verse en la cooperación entre sus estados-
miembros. El derecho internacional va a pasar a ser un conjunto de normas específicas surgidas de
la cooperación entre estados, requiriendo de una disciplina y técnicas propias. La diplomacia cobra
importancia. El equilibrio de poder era lo que la sociedad internacional se disponía a alcanzar.
Aparece el concepto de gran potencia, con sus derechos y deberes especiales.

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL MUNDIAL

Durante el siglo XX la noción de sociedad internacional tomó una posición defensiva. La noción
hobbesiana se vio apoyada por dos guerras mundiales y por la expansión de la sociedad
internacional. Por otra parte, la noción kantiana se vio alimentada por los esfuerzos para escapar
del conflicto y el desorden, así como de la Revolución Rusa y China.

Durante el siglo XX la sociedad pasa a ser vista como global o mundial.

El estado es sujeto de derechos y deberes, legales y morales. Pero no es el único actor. También
están las organizaciones internacionales, los grupos no estatales trasnacionales y los individuos.
Además, se vuelve a los principios de derechos naturales.

11
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Aparece una concepción universalista. La guerra debe ser restringida, se busca prohibir las guerras
de agresión. Seguridad colectiva.

Cobran importancia las instituciones internacionales como la ONU, a la vez que baja la relevancia
de la diplomacia y el equilibrio de poder. Hay una tendencia a la confusión entre el derecho
internacional y la moralidad internacional.

LA REALIDAD DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

¿Se ajusta esta idea de sociedad internacional a la realidad?

EL ELEMENTO “SOCIEDAD”

El elemento sociedad ha estado presente siempre en el sistema internacional y lo sigue estando.


Dentro del sistema internacional actúan los tres elementos de las tradiciones: la guerra, la
solidaridad y el conflicto internacional y el elemento de cooperación e intercambio. En las distintas
fases históricas podemos encontrar uno que predomine sobre los otros.

El elemento de la sociedad ha estado presente en el sistema internacional moderno siempre, ya


que no hay etapa en la cual no haya ejercido influencia alguna sobre los intereses comunes, las
normas y las instituciones. La mayoría de los estados respetan las normas básicas de coexistencia
dentro de la sociedad. La mayoría de los estados participan en el funcionamiento de las
instituciones comunes.

Aunque a veces sea difícil encontrar el elemento sociedad este nunca desapareció. Incluso durante
la guerra se respetan las normas de convivencia con otros estados, por ejemplo. Además, un
estado (aunque no crea en lo que dice) tiene que anunciar y justificar una guerra, y así reconoce
que debe una explicación a los otros estados.

LA SOCIEDAD ANÁRQUICA

Muchos pensadores sostienen que la existencia de una sociedad internacional se ve refutada por
la anarquía. Los estados soberanos no tienen un gobierno común. Por eso, muchos señalan que los
estados no forman ningún tipo de sociedad y que, para formarla, deberían subordinarse a una
autoridad común.

El argumento más fuerte que sostiene esta teoría es la analogía doméstica. Esto se basa en
Hobbes, que señala que los hombres viven en un estado de naturaleza. Ese es un estado de guerra
constante. Salen de ahí mediante un pacto social donde se subordinan a un gobierno que tiene el
poder. Los individuos obedecen por el poder del estado. Los estados son como los individuos,
viven en un estado de naturaleza, de anarquía. Allí la guerra es un peligro constante.

Pero esta argumentación tiene tres puntos débiles:

1. El sistema internacional no es igual al estado de naturaleza hobbesiano. Según Hobbes el


estado de naturaleza tiene tres grandes características:

12
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- No hay industria, ni agricultura, ni navegación, ni comercio, ni nada refinado porque el


individuo gasta toda su energía en la seguridad
- No hay normas morales o legales
- El estado de guerra es una disposición a ella
La primera característica no es aplicable al sistema internacional. En realidad, hay una
interdependencia económica internacional.
La segunda tampoco se aplica, ya que ha habido moral en las relaciones entre los estados.
Siempre se halla presente una concepción del bien y el mal.
La tercera sí es verídica. Los estados están predispuestos a entrar en guerra con otros.
2. No es verdad que los individuos obedezcan solo por el miedo. Hay otros factores
importantes como el interés recíproco, el sentimiento de comunidad, el hábito, la inercia,
etc. Es como dice Locke, dentro del estado de naturaleza no hay una autoridad central que
interprete la ley, por lo tanto los individuos aplican la ley por sí mismos.
3. Los estados son muy diferentes a los individuos. La anarquía es más sostenible entre
estados que entre individuos. El estado no gasta tantas energías como los individuos para
su seguridad; los estados no son tan vulnerables a los ataques violentos como los
individuos; los estados no son todos iguales en capacidad, como los individuos de Hobbes.

LAS LIMITACIONES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

Igualmente es importante no olvidar las limitaciones que caracterizan a la sociedad internacional.


No deben interpretarse los acontecimientos internacionales solo a la luz de la sociedad
internacional. La sociedad es real, pero también lo son el estado de guerra y las lealtades.

POLITICAL PHILOSOPHY AND THE THEORY OF INTERNATIONAL


RELATIONS

DAVID YOST
Martin Wight ha sido el máximo pensador de su generación acerca de las relaciones
internacionales de Inglaterra. El estudio de Wight es importante porque recorre toda la literatura
teórica.

WIGHT’S ANALYSIS

Wight sugiere tres razones por las que el estato-centrismo ha liderado las RRII:

- Entre los siglos XIV y XVII el interés político estaba puesto en crear estados soberanos que
provean orden interior y seguridad exterior, sin tener nada político superior
- El Renacimiento, con el redescubrimiento de las culturas greco-romanas.
- Durante las guerras de religión, Protestantes y Humanistas apoyaron la idea de la
soberanía e independencia del estado

La literatura teórica sobre las RRII tiene tres fuentes:

13
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- Autoridades en materia de leyes internacionales (Grocio, Suárez, Vitoria)


- Filósofos políticos (Kant, Rousseau, Hume, Tocqueville)
- Políticos (Maquiavelo, Burke, Bismarck, Lincoln, Lenin, Wilson)

Wight plantea la idea de que las ideas han sido siempre las mismas, con distinto maquillaje. Pero
la base es igual. Por eso, estudiando los más ilustrados, podemos generar una tradición teórica y
encontrar las principales ideas. Wight parte de Maquiavelo. Así, concluye que hay tres tradiciones:

- Realists (Maquiavelo): Ponen el acento en el carácter anárquico. No hay obligaciones


legales ni morales. Hobbes, Federico el Grande, Bacon y Napoleón son exponentes.
- Rationalists (Grocio): Se concentran en los intercambios comerciales y culturales. Hay una
obligación moral que parte de los derechos naturales y los estados deben respetarla.
Aristóteles, Locke, Burke, Gladstone, Lincoln y Churchill son exponentes.
- Revolutionists (Kant): Realización de una unificación de la humanidad. El fin justifica los
medios. La ética en la política debe ser idéntica a la ética privada. Rousseau, Mazzini,
Wilson son exponentes.

WHAT WIGHT MEANT BY “TRADITIONS”

Para Wight las tradiciones despliegan una continuidad intelectual. Esta es más visible en Realists y
Rationalists, en tanto que los Revolutionists han cambiado varias cosas. Sin embargo, Wight
reconoce que hay filósofos y políticos que no pertenecen a una sola tradición. Compara a las
tradiciones con colores, ya que pueden ser mezclados. La idea es presentar los principios centrales
y las características primarias de las tres tradiciones.

Asimismo, Wight identifica sub-categorías o anomalías dentro de las tradiciones. Por ejemplo,
distingue a los soft-revolutionists como Kant y Wilson, que creen que para alcanzar la unión
universal se deben seguir leyes y pasos graduales, de los hard-Revolutionists, como los Jacobinos o
Marxistas-Leninistas que pretenden usar la violencia para transformar al mundo.

Así también, Wight presenta una cuarta tradición: Inverted-Revolutionism. Él la relaciona con los
pacifistas. Invocan el poder del amor para transformar al mundo.

WIGHT´S OWN POSITION

Wight siempre dijo que él no pertenecía a ninguna de las tradiciones. Algunos autores lo ubican
dentro de los Realists, mientras que otros más cerca del Rationalists. Sin embargo, no es posible
ubicarlo dentro de una tradición con exactitud.

WORLD HISTORY AND INTERNATIONAL RELATIONS

ANDRE LINKLATER

14
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Las RRII deben estudiar el pasado para entender el presente y poder cambiar el futuro. Debe ir
más allá del siglo XIX. El estudio del nacimiento y desarrollo de las conexiones globales es
importante, por diversos puntos:

- Cómo el hombre fue colonizando el planeta


- Cómo el hombre se fue diferenciando en lenguaje, raza y cultura
- Cómo el hombre se transformó de cazado a cazador
- Cómo los hombres se fueron juntando y la población creciendo
- Cómo las sociedades fueron armando sistemas de gobierno más complejos
- Cómo los seres humanos se fueron dando cuenta de sus interconexiones y los problemas
comunes a todos

Hay tres ramas que consideran la importancia de la historia del mundo para el futuro de las RRII:

- Marx: Cómo la guerra, la tecnología y los sistemas de producción llevaron al crecimiento


de las sociedades
- Elías: El desarrollo de grandes territorios con mucho poder fue la causa de la
interdependencia de los hombres
- Eisenstadt, Habermas, Nelson, Mann: Cómo la emergencia de grandes grupos sociales
creó la necesidad de organizarlos. Se pone el énfasis en la dimensión moral y cultural del
crecimiento de las sociedades

Igualmente, todavía nadie puso en el centro del análisis al efecto de las relaciones internacionales
en el desarrollo del hombre. La más cercana a esto es la Escuela Inglesa:

- La sociedad de estados ocupa un lugar central


- Analizan la expansión de la sociedad internacional moderna
- Visión comparativa de las sociedades y estudio de la primera sociedad internacional

El desarrollo de la sociedad moderna lleva a la pregunta de cómo organizarla. Los autores difieren
acerca de esto, muchos tomando la dimensión moral como primordial. La ética global y la
responsabilidad política se ponen como primordiales. Así se destacan las concepciones cristianas y
los escritos de Kant.

Relaciones más estrechas entre las RRII y la historia del mundo son necesarias para analizar las
crecientes interconexiones entre los seres humanos. Serán importantes para investigar hasta qué
punto hubo un logro en el desarrollo de principios organizativos de la sociedad internacional.

ANTES DE TUCÍDIDES: HOMERO Y HERODOTO

MARK KAUPPI Y PAUL VIOTTI


Al estudiar los escritores de Grecia y Roma se pueden encontrar las raíces del pensamiento
realista, al ver la preocupación de estos autores por la seguridad del Estado (Herodoto, Tucídides,

15
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Livio y Plutarco). Las raíces del pensamiento pluralista y globalista también, aunque en menor
medida y menos desarrolladas.

CONTEXTO HISTÓRICO

Es importante señalar algunos sucesos históricos importantes y señalar el tipo de sistema


internacional en el que vivieron los autores. El primer período, que va de Homero a Tucídides fue
una época de desorden. La seguridad era una preocupación para todos ellos.

Homero describe a las ciudades como rurales, con un jefe aristócrata y guerrero gobernando un
territorio frágil. Tucídides señala que los estados no tenían comunicación entre sí. Destaca, al igual
que Aristóteles, los piratas. Este último hace referencia a que los pueblos eran uniones de familia,
y las ciudades uniones de pueblos. Estaba muy lejos de ser un Estado moderno.

Había cientos de ciudades-estado distintas. Una ciudad estado era un centro urbano con un área
agrícola rodeándolo. Las poblaciones eran pequeñas. Los gobiernos, generalmente, eran de
nobles.

A medida que la población de Grecia se expandió comenzó la escasez de recursos. Comenzó la


emigración. Esto trajo contacto con otras partes del mundo, pero también guerra. Así hubo una
evolución militar griega con el desarrollo de las falanges. Esto limitó devaluó el papel del jefe-
guerrero, ya que no se esperaban proezas sino constancia; y también desembocó en un esfuerzo
comunitario.

HOMERO

No conocemos la vida de Homero. Sin embargo, la importancia de sus trabajos no reside por su
contribución a la historia ni por una contribución directa al pensamiento en RRII. La influencia nace
de que para los griegos la historia y la poesía época estaban asociadas. Homero resalta la
capacidad de los individuos para controlar sus destinos, y como la naturaleza y los dioses inciden
en política y relaciones internacionales.

Determinismo y voluntarismo

La Ilíada retrata el impacto tanto humano como divino en los acontecimientos. Las acciones
individuales son cruciales en la obra de Homero. Los humanos, sin embargo, comparten escenario
con los dioses. La intervención de estos limita el accionar de los hombres. No obstante, la voluntad
humana puede ser decisiva.

Los individuos pueden tener un efecto sobre el inicio, conducción y resultado de guerras porque la
libre determinación es posible. La necesidad de hacer frente a la incertidumbre y al libre albedrío
son temas recurrentes en la política internacional (Maquiavelo, Clausewitz).

HERODOTO

16
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Es conocido como el padre de la historia. Herodoto es de interés para los estudiantes de RRII por
tres razones:

- El conflicto entre distintas ciudades-estado, imperios y pueblos es recurrente


- El interés de los líderes por mantener la seguridad y la autonomía a través de la
acumulación de recursos internos o por medio de su participación en alianzas
- El análisis sobre el destino y como los dioses influenciaban

El conflicto y la guerra

Herodoto pone énfasis en la descripción de los acontecimientos. No le interesa tanto el análisis, ni


cómo se inicia una guerra. Lo que si resalta es lo que hoy conocemos como análisis individual:
Cómo un individuo puede llevar al a guerra a su pueblo.

Seguridad

Cómo los líderes pretendían expandir su poder, el interés de todos los Estados fue el de mantener
su seguridad y autonomía. Herodoto también refiere al engaño como medio para la supervivencia,
algo que retomará Maquiavelo.

Asimismo, se destaca que dentro de la polis griega había un reconocimiento por la valentía de
luchar por su ciudad. El Estado era un objeto de lealtad y devoción, algo que no ocurría en otras
partes.

Herodoto menciona dos caminos básicos para la supervivencia:

- Organización de recursos internos. Si no se puede disuadir al agresor, se deben contar con


recursos internos para defenderse. El Estado debe controlar la economía y a los militares.
Pero las capacidades económicas y militares no bastan para garantizar la victoria.
Herodoto ve a la naturaleza del sistema político como un factor importante. Por eso
destaca como luchaba Atenas cuando había democracia, luchando por la libertad. Así
también, el sistema socio-político, además de ser una fuente potencial de poder,
repercute en el comportamiento de los estados.
- Concertación de alianzas. Herodoto identifica casos donde la amenaza externa lleva a que
los Estados se unan para repeler la invasión. Existe una fuerza en la unidad, aunque una
amenaza común no siempre derive en alianzas. Si los estados tienen alguna identidad en
común pueden darse más fácil las alianzas.

Destino

Cómo Homero, Herodoto menciona mucho el tema religioso en la política. Sin embargo, no es
posible decir que acepte este determinismo, sino que se limita a relatarlo.

CONCLUSIÓN

17
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

La influencia de Homero recae sobre el determinismo versus la libre determinación. Los individuos
importan, pero a veces los dioses intervienen.

Herodoto hace referencia a la seguridad y la autonomía. Los individuos muchas veces inician
conflictos. Los países, para su seguridad, pueden acumular recursos o conformar alianzas.

Pareciera que todo el pensamiento griego deriva en realismo. Pero también es digno de
mencionar Aristófanes, que apoyó temáticas antibélicas.

THUCYDIDES AND THE PELOPONNESIAN WAR

KAUPPI Y VIOTTI
Las Guerras del Peloponeso de Tucídides son un recuento de los años de guerra entre Atenas y
Esparta. Este libro es el más antiguo referido a las relaciones internacionales.

HISTORICAL CONTEXT

Es un contexto de ciudad-estado griegas. Luego de la guerra contra los persas Atenas va cobrando
mucho poder. Se va a enfrentar a Esparta. Tucídides va a detallar esta guerra.

HISTORY OF THE PELOPONNESIAN WAR: THE WORK ITSELF

Es importante estudiar este libro por diversas razones:

- Presenta ciertas cuestiones que son interesantes para las RRII


- Presenta información sobre el desempeño de los estadistas en la política exterior
- Es una primera aproximación realista

ANALYTICAL INSIGHTS

Tucídides analiza las causas de la Guerra del Peloponeso. De esta forma pretende analizar el
fenómeno general de la guerra. Así, señala las diferencias entre las causas subyacentes
(underlying) y las inmediatas. Las subyacentes hacen referencias a factores que se fueron
desarrollando a lo largo del tiempo, y las inmediatas a eventos específicos o recientes.

Underlying cause of war

Lo que hizo inevitable la guerra, según Tucídides, fue el creciente poder de Atenas. Se explica a la
guerra por un cambio en la balanza de poder. Tucídides pone énfasis en la nueva distribución de
poder, lo que denominamos anarquía. Esta causa desarrollada por Tucídides se puede trasladar
tranquilamente a la actualidad.

La distribución de poder es una causa a nivel sistémico. ¿Qué hay del estado y del hombre?
Tucídides comparte con Herodoto que el sistema político puede influenciar el comportamiento de
un estado, pero no investiga mucho en esta causa. En cuanto a la naturaleza humana era un
pesimista.

18
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Inmediate causes of war

Dos disputas dieron origen a la guerra:

- Córcega
- Potidea

Lo mismo sucede con la primera guerra, donde se pueden identificar causas subyacentes e
inmediatas. Tucídides no define que las causas subyacentes son más importantes que las
inmediatas.

Por la causa sistémica podría inferirse cierto determinismo, que los estadistas no tenían nada que
hacer; la guerra sería inevitable.

CAUTIONARY TALES

Be wary of wars in distant lands

Tucídides señala, tomando como ejemplo una invasión fallida de Atenas en tierras lejanas, que hay
que tener cuidado con las guerras en tierras lejanas. Esto puede aplicarse a todas las potencias,
por ejemplo, EEUU en Vietnam.

The dangers of a punitive peace

Tucídides advierte sobre los términos de paz. Él señala que la paz debe ser calculada a largo plazo,
siguiendo los intereses del estado. Hay que tener cuidado, porque en una guerra tus planes
pueden salir mal y terminas perdiendo, y el otro te puede imponer su paz. A la vez, si impones una
paz funesta podes provocar revancha en el adversario. Hay que pensar bien cuando impones la
paz a un contrario.

War fever and a fickle public

Tucídides notó que ante una guerra primero hay un apoyo sustancial, que después puede darse
vuelta rápidamente. El entusiasmo por la guerra parece ser un fenómeno repetido (Primera
Guerra Mundial).

THUCYDIDES AND REALISM

Muchos han adherido a Tucídides al realismo. Pero su contribución al realismo suele ser no tan
evidente.

First Assumption: State as Principal Actor

Los mayores actores, para Tucídides, eran Atenas y Esparta. Sin duda el estado es el principal
actor.

Second Assumption: State as Unitary Actor

19
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Tucídides presenta debates entre representantes de los estados, por lo que puede decirse que son
actores unitarios. Sin embargo, Tucídides rescata la incidencia de los factores internos dentro del
desempeño de un estado.

Third Assumption: Rationality

Tucídides, como todo griego, creía en la racionalidad de las personas. Por eso consideraba que el
estado podía evaluar los pros y los contras y actuar racionalmente. Tucídides destacaba que los
estadistas deberían poder ponerse en el lugar del otro. Sin embargo, este pensador también
señala que hay ciertas limitaciones a la racionalidad:

- Outcomes: Aunque un estado haga un análisis de pros y contras a veces el resultado no es


el esperado.
- Perception: Muchas veces hay limitaciones a la racionalidad, cosas que vemos que no son
así o que inferimos mal. De esta forma, se destacan tres:
 Percibir que el enemigo es más centralizado y coordinado que lo que en realidad
es: Te pones en el lugar del otro y pensas que está súper organizado, pero no es
tan así. Uno tiene a dejar el beneficio de la duda, de pensar que el otro está mejor.
 “Cognitive closure”: Creer que no hay opciones posibles, solo una (ir a la guerra).
Se cree que hay un determinismo.
 Wishful thinking: Mezclarse entre lo que se desea y lo que realmente es. No se
tiene en cuenta la información, se guían por los deseos

Aunque Tucídides haya creído que las personas son racionales también percibió limitaciones.

Fourth assumption: Security as the Most Important Interest

Tucídides estaba preocupado, obviamente, por la seguridad. Era el interés primario de los estados.
Lo mismo dicen los realistas. Las opciones para sentirse más seguros era incrementando sus
recursos internos o generando alianzas (Herodoto).

Alliances: Tucídides dice que los estados pueden unirse en alianzas por coerción, interés, principios
morales o culturales y afinidad de razas. El preponderante es el interés nacional. Hay dos maneras
de que se genere una alianza para maximizar el interés nacional:

- Balancing: Un estado se une a otro para oponerse a un estado o a otra alianza a la que
considera una amenaza
- Bandwagoning: Un estado se va a aliar con el estado amenazante para evitar ser atacado o
compartir los beneficios de una victoria

Tucídides ve estos dos tipos durante sus estudios.

Sin embargo, Tucídides analiza posibles complicaciones dentro de las alianzas:

- El miedo a que un miembro se vaya puede derivar en acciones que terminen haciendo que
se vaya
20
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- Los neutrales pueden ser peligrosos, sobre todo si se unen a alguna alianza. Son
susceptibles al bandwagoning.
- El líder de la alianza tiene que tener en cuenta también los intereses de los países
menores, que pueden derivar en una guerra

Hay dudas acerca de si Tucídides consideraba a la seguridad como el interés por excelencia. Por
otro lado, hay evidencias para sostener que Tucídides pensaba que el poder debía ir de la mano
con la moral.

CONCLUSION

Es importante para los estudiantes de RRII analizar a Tucídides, por la información que deja y su
aporte al realismo. Tucídides estudió la naturaleza del sistema internacional, especialmente la
balanza de poder. Asimismo, Tucídides también veía con pesimismo a los hombres.

Tucídides hace referencia al libre albedrío de los estadistas; los líderes pueden hacer grandes
diferencias. No hay destino ni dioses.

DESPUÉS DE TUCÍDIDES: PLATÓN, ARISTÓTELES Y POLIBIO

MARK KAUPPI Y PAUL VIOTTI


Platón, Aristóteles y Polibio siguieron la línea realista. Pero también es posible identificar algunos
rasgos globalistas y pluralistas. De particular interés son el uso dialéctico de Platón, el método
comparativo de Aristóteles y el estudio de las causas de Polibio.

CONTEXTO HISTÓRICO

Guerra del Peloponeso, invasiones persas, Alejandro Magno.

PLATÓN

Platón no habló mucho de las RRII. Su influencia es de manera indirecta. Lo más importante es su
uso del razonamiento dialéctico (estudiar una cosa comparándola con su opuesto). Hace un
análisis sistemático de la política y la función y naturaleza del Estado.

El estado y la seguridad

Platón, mediante Glaucón, presenta una visión contractualistas de la conformación del estado.
Esto sería retomado luego por Hobbes. Pero, en realidad, Platón afirma que la sociedad se origina
porque el individuo no es autosuficiente; hay necesidades que no puede satisfacer por sí solo
(alimento, techo, vestimenta). La seguridad no es mencionada, aunque luego sea retomada por los
contractualistas de los siglos venideros.

21
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Platón determina que el territorio de una comunidad puede volverse pequeño si esta se agranda.
Entonces buscará expandirse, pero aquí chocará con otros vecinos que también buscan lo mismo.
Esto puede conducir a la guerra. Por eso es imperativo un ejército.

El estado y la política exterior

Platón dice que el Estado perfecto debe ser gobernado por los sabios. También señala cuatro tipos
imperfectos: timarquía (aristocracia militar); oligarquía, democracia y tiranía. La timarquía piensa
más en la guerra que en la paz, la oligarquía es bastante incapaz al momento del a guerra, la
democracia va a caer cuando se le presente un factor amenazante externo, y la tiranía buscará la
guerra para asegurarse que el pueblo siga necesitando un líder.

El poder y la justicia

Platón analiza esto de forma interesante. La justicia, señala Platón en un momento, consiste en
que los individuos realicen la tarea para la que están preparados. Así, hay un análisis de clases que
será retomado por los globalistas.

Pero también se presenta la definición de justicia de Trasímaco: La que impone el más fuerte. Esta
será acaparada por los realistas.

Platón ha sido caracterizado como un idealista: optimismo en que un sabio gobernará y que habrá
una sociedad justa y organizada. Su visión de desarrollo del estado es un ejemplo de
determinismo. Pero también se encuentra cierto pesimismo al no poder encontrar ningún rey
filósofo.

ARISTÓTELES

El impacto de sus obras comienza a notarse en el siglo XII, cuando es retomado por Santo Tomás y
luego por Dante. Aristóteles se concentra en la política doméstica, y, principalmente, en la
búsqueda de una constitución ideal. No dice mucho sobre imperios o relaciones internacionales.
Pero es importante por:

- Su metodología para estudiar fenómenos políticos


- Examinación de las distintas constituciones y de la causa de inestabilidad
- Sus observaciones sobre la economía

Epistemología

Aristóteles creía que las cosas se iban desarrollando hasta alcanzar su perfección. Su metodología
de trabajo será recolectar información de constituciones (168 en total). Las clasificó a partir de la
distribución del poder y analizó las causas de su inestabilidad

Constituciones, estabilidad y seguridad

22
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Aristóteles estaba interesado en la forma de organización de los estados. Clasifica a las


constituciones en diferentes formas: según el número y propósito del gobernante (monarquía-
tiranía, aristocracia-oligarquía, politeia-democracia; según la economía; según la división del poder
político).

Lo que es importante es que en el estudio de las inestabilidades Aristóteles remarca que las caídas
son, casi siempre, por factores internos. Los factores externos tienen poca importancia.

Aristóteles, igualmente, destaca que un gobernante debe considerar a los vecinos. Hay que
prepararse para una eventual guerra. Ahí entra un poco el tema de la seguridad. La guerra solo
debe ser parea defenderse, hay que garantizar la protección. Nadie querrá atacar a una ciudad
bien defendida. (Si vic pacem, para bellum).

Asimismo, Aristóteles señala que el poder de un estado está afectado por otros factores. Por
ejemplo, su ubicación. Esto también será reflejado por los realistas.

El buen gobierno es la fuente para la seguridad. Una buena constitución también contribuye a la
seguridad.

Economía

Aristóteles aborda la relación entre economía y política. Este analiza las clases, advirtiendo que
una división del estado es necesaria. Defiende la esclavitud. Pero entiende que la formación de
clases no se debe solo a causa de la economía, sino también por amenazas a la seguridad a partir
de revueltas potencias de esclavos o potencias extranjeras.

Sobre el derecho a la propiedad, Aristóteles señala que es necesario. Sin embargo, condena la
usura y los intereses.

El comercio nace porque algunos hombres tienen mucho de una cosa y no lo suficiente de otra.
Aristóteles dice que el comercio se da hasta que ambas partes se encuentren satisfechas. Esto
implica contacto con extranjeros. Pero Aristóteles ve a los extranjeros como inferiores, los
bárbaros. En contraposición a esto, Alejandro Magno, estudiante de Aristóteles, representará un
cosmopolitismo distinto a lo de los griegos.

POLIBIO

La Influencia ejercida por Polibio es notable. Polibio estudia racionalmente las relaciones,
buscando las causas de los fenómenos. Polibio centra su atención en la transformación de la
política mundial (auge del imperio romano), ateniendo al análisis individual, doméstico e
internacional.

Estaba interesado en cómo los griegos habían sucumbido bajo los romanos. Por tres razones es
interesante:

- La epistemología

23
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- Su explicación del auge romano por causas internas o externas (aproximación de muchos
niveles)
- Polibio analizó el rol del destino

En conclusión, ha contribuido a las imágenes realistas y pluralistas.

Epistemología

Polibio pretende escribir acontecimientos reales, que además puedan servir para la política. La
explicación es el objetivo de Polibio. Para eso distingue entre las consecuencias, las circunstancias
y las causas.

Para la investigación Polibio apoya la investigación de campo.

Explicación

Polibio dice que hay que diferencias las causas, los comienzos y los pretextos. Polibio se interesa
por las causas.

Polibio también hace referencia a lo que hoy llamamos niveles de análisis. Para él es importante
analizar tanto al todo como a las partes.

Polibio reconoce la importancia de los factores externos en la unidad política. Pero los factores
domésticos son centrales.

La unidad política puede ser promovida por una buena constitución. La seguridad es garantizada
tanto interna como externamente. Es peligroso dejarla en manos de mercenarios, y la religión es
un buen medio para mantener la cohesión.

En cuanto al individuo, Polibio se inclina al voluntarismo (libre albedrío). Los humanos pueden ser
decisivos en una explicación causal.

Destino

Polibio no asume que todo está predestinado. Dice que siempre que se pueda encontrar una
explicación hay que buscarla. Si no se puede, recién ahí hablar de fortuna. Por eso, algunos
asuntos parecen ser afectados por la fortuna o el destino. Polibio intenta encontrar un equilibrio
entre el determinismo y el voluntarismo.

Realismo y pluralismo

El trabajo de Polibio es bien realista. Pero también elementos pluralistas pueden ser encontrados
en Polibio, al ver cómo la dinámica interna afecta lo externo. Además ve a los humanos como
seres sociales por naturaleza, adelantándose a los contractualistas. Debe haber un equilibrio en la
división de poderes en el estado, y el pueblo es el último contrapeso.

Sus concepciones sobre el comercio y el mercado son retomadas por los pluralistas.

24
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

CONCLUSIÓN

Las contribuciones de Platón y Aristóteles son indirectas. El impacto se da en cuatro aspectos:

- Pensamiento sistemático de la política


- Relación entre poder y justicia
- Discusión sobre la economía
- Inspiración

Polibio realiza una contribución más directa acerca del destino, del poder, de las constituciones,
de los factores internos y externos, etc.

LA PAZ ROMANA
EL MUNDO UNIFICADO

El imperio romano se extendió por casi toda Europa. Pero su ideal se trasladó más allá del
territorio y el tiempo. Por primera vez el mundo se presentaba unido bajo una misma ley. El
territorio conformaba un cuerpo homogéneo con una sola cabeza.

EL NACIONALISMO IMPERIAL

En verdad, la paz romana era solo para los romanos. Muchos de los habitantes de ese territorio no
gozaban de los derechos como ciudadanos. Los extranjeros eran especialmente discriminados en
ese aspecto, tratados como bárbaros o peregrinos (peregrins deditices si eran vencidos en la
guerra o peregrinos si se habían unido por un tratado).

VICTORIA DEL UNIVERSALISMO

Con Augusto el imperio alcanza su mayor extensión. Dentro del territorio había de todo: ciudades
con plena soberanía, dominios, países asociados, protectorados. En esta misma época, por la
influencia griega, comienza a aparecer el sentido del derecho natural. El imperio se irá
convirtiendo en algo cosmopolita. Aparece un pensamiento universal, a partir de la idea
humanista aportada por los griegos.

El derecho de ciudadanía se fue extendiendo a todos. Jurídicamente eran romanos, moralmente


ciudadanos del mundo. La ciudad y el mundo formaban uno solo.

El último toque se lo dio el cristianismo al decir que todos somos hijos de un Padre común, con los
mismos derechos, etc.

CONTRADICCIONE DE LA IDEA DE IMPERIO

El imperio romano no era solo europeo (más de la mitad de su territorio era asiático o africano).
Pero su cabeza sí era europea. Legó a la civilización unos principios de organización política. Pero
también quedó como modelo al que muchos europeos pretenderán imitar.

25
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Por otro lado, el equilibrio se iba perdiendo. El imperio tenía que imponer por la fuerza su control.
Pero había regiones que querían libertad. Y esa libertad significaba la caída del imperio. Hay una
dialéctica: unidad por centralización o libertad por secesión.

HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO

TUCÍDIDES
I

Primero Tucídides cuenta un poco de la historia de Grecia. Él señala que lo importante es ver la
verdad. Hay que analizar realmente las cosas, no quedarte con lo que te cuentan. La poesía y la
historia con poesía no sirven para esto porque ensalzan las cosas.

Pero la historia es útil para entender el presente y establecer ciertas predicciones para el futuro.
La Guerra del Peloponeso debe ser relatada porque es la más grande y la que provocó mayores
daños.

Las causas son lo más importante. La principal fue el temor de los lacedemonios al ver el
crecimiento y el poderío ateniense (causa sistémica). Pero también se pueden notar cómo
comenzó esta guerra.

VII

Discurso de los corintios ante los lacedemonios en contra de los atenienses. Indican que los
atenienses han empezado a acumular poder y posesiones y se han vuelto peligrosos. Los
lacedemonios no han hecho nada para impedir esto. Hay que atacarlos para evitar que sigan
creciendo.

VIII

Discurso de los embajadores de Atenas en defensa propia. Querían dejar bien en claro que los
lacedemonios debían escuchar que Atenas era poderosa antes de decidir atacarlos. Estos
preferirían la paz antes que enfrentarse con Atenas. Hay una intimidación. Además Atenas les
recuerda que fueron ellos los que expulsaron a los bárbaros; se han ganado todo este territorio.

Se fueron expandiendo por el temor, la honra y el provecho. Además tratan mejor a sus súbditos
que nadie, pero los súbditos no reconocen esto.

Aparece la cuestión de la seguridad del estado, por esa razón Atenas buscará expandirse.

VI

Discurso de Cleón para aconsejar castigar a los mitilenos. Cleón aconseja que deban ser castigados
a muerte todos los mitilenos, para que ningún otro pueblo se rebele contra Atenas. Hay un
pequeño análisis de los gobernantes, diciendo que los mejores son los hombres rudos y un poco

26
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

tontos porque no van a intentar sobrepasar las leyes; en cambio los astutos, para demostrar
inteligencia, puede que quieran pasar por encima de las leyes.

VII

Discurso de Diodoto, al contrario de Cleón. Este dice que no hay que castigarlos. En realidad, hay
que buscar lo que sea mejor para el interés de Atenas. Si se castiga a muerte a todos, en una
próxima revuelta los facinerosos no van a rendirse, porque los van a matar. En cambio, hay que
castigarlo pero sutilmente. Lo mejor es cuidar para que no se rebelen. Rasgos de realismo.

VIII

Mitilene finalmente es perdonada. Son condenados a muerte tan solo los revoltosos.

XI

Atenas tenía sitiada Menos. Manda a sus embajadores para que negocien. Pero los melios ya
saben que los atenienses vienen a imponer sus condiciones, no a negociar. Se destaca como los
poderosos imponen. Atenas hace valer su poderío. Pero Melios le dice que tienen que tener
cuidado, porque si se imponen así cuando uno más grande los derrota las condiciones van a ser las
mismas que los atenienses quieren poner (hay que tener cuidado al buscar la paz).

Atenas lo plantea en que es lo mejor para los dos que los melios se rindan pagando tributo a los
atenienses. Prima el interés nacional. Tampoco pretenden ver a los melios como amigos, porque si
así lo hacen pensaran que les tienen miedo.

Otra aparición del realismo cuando los atenienses dicen que si los melios tuvieran el mismo poder
que ellos harían lo mismo. Los atenienses insisten en que lo que tienen que pensar es en el
interés, lo mejor es rendirse. El tema de la seguridad.

II

Atenas se prepara para ir a una guerra en Sicilia, una tierra lejana.

III

Nicias, ante el Senado, expone que no se debe ir a la guerra. Esta no traerá nada beneficioso. No
es fácil ir a pelear a tierras lejanas, será difícil de controlar después. No hay verdaderos motivos.
Se va a descuidar Atenas enviando su ejército. No conviene creerse superiores.

IV

Alcibíades habla a favor de la guerra. Dice que se puede ganar. Atenas no se va a descuidar, los
peloponesios no se van a animar a atacar. Si no atacan el ocio va a ganar. Cada guerra sirve como
experiencia. Sicilia no tiene tanto ejército.

27
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

El estado hace un cálculo racional para decidir ir a la guerra. Se plantean las ventajas y
desventajas. Recién después se elige.

EL USO Y ABUSO DE TUCÍDIDES EN LAS RELACIONES


INTERNACIONALES

LAURIE M.JOHNSON – BAGBY


Los estudiosos suelen afirmar que Tucídides es, de algún modo u otro, un realista. Keohane dice
que Tucídides plantea los tres supuestos básicos del realismo: que el actor es la unidad clave, que
ellos buscan poder y que se comportan racionalmente. Pero Tucídides no estaría tanto de acuerdo
con esto.

Tucídides comprendió la influencia de la estructura internacional en el estado, pero entiende que


la estructura sola no puede explicar todo.

Tucídides ha sido malinterpretado. Este proporciona una alternativa interesante al realismo,


destacando la importancia del carácter nacional, de la influencia de los líderes, la importancia de la
retórica, el tratamiento del realismo como un arma de la retórica y no como una teoría y el interés
por los juicios morales.

TUCÍDIDES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Los espartanos no reaccionaron ante el creciente poderío de Atenas como lo hubieran predicho
los realistas. Los espartanos dejaron que el poder de ellos crezca. Por eso para Tucídides no es
suficiente la explicación estructural.

Tucídides pone énfasis en la naturaleza humana y el la influencia de los distintos caracteres


nacionales. La distribución del poder no es la única ni la principal causa.

Los personajes de Tucídides, y en especial los atenienses, son los responsables de los dichos más
fuertes y del realismo en su retórica, como cuando le dicen a los milenos que ellos actuarían de
esa misma forma si tuvieran su poder.

EL PUNTO DE VISTA DE TUCÍDIDES

Numerosos factores son importantes para explicar los sucesos de la Guerra del Peloponeso:
Carácter nacional, personalidad de los actores individuales, el rol de la retórica y cuestiones de
moralidad.

Se le otorga gran importancia a la diferencia de carácter nacional entre Atenas y Esparta. Estas
diferencias afectan la forma de actuar de cada una.

Carácter nacional

28
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Los atenienses y sus opositores revelan una complejidad de carácter. Esta no se puede explicar
solo por una única motivación.

Estas diferencias entre los caracteres nacionales son importantes para comprender el desempeño
de un estado u otro.

Carácter individual

La personalidad, la inteligencia y el carácter moral de los líderes son importantes de los líderes. Se
destacan: Pausanias, Temistocles y Pericles. Las personalidades fueron importantes para ganar o
perder la guerra. Tucídides cree que la capacidad o incapacidad para gobernar puede cambiar la
historia.

Tucídides no explica el inicio y conducción de la guerra como procesos causados por la distribución
de poder, sino por las diferencias nacionales y personales de los líderes.

El uso de Tucídides de la retórica política

Tucídides no piensa que el recurso sea solo una justificación. A veces justifica, otras veces
atemoriza y otras delibera. También puede presentar creencias morales. Los discursos han de ser
examinados.

La enseñanza moral de Tucídides

Tucídides provee criterios de justicia. Él tiene una preocupación por la justicia. Piensa que las
actitudes de dejar fluir las pasiones no son lo normales. Hay un deterioro moral en la civilización.

Tucídides ve cómo estados operan con diferentes códigos morales. Así, destaca la resistencia de
Platea y Melos al admirar su coraje, inteligencia, integridad, patriotismo y lealtad.

EL ESTUDIO TUCIDIDEANO

La perspectiva tucidideana no corrobora los tres supuestos del realismo a los que hacía referencia
Keohane. No considera a los actores como primarios, ya que los líderes son importantes. No dice
que los estados busquen siempre maximizar su poder, ya que Esparta deja que Atenas se agrande.
Muestra a actores menores como Platea y Melos actuando en contra de su seguridad. Los estados
no siempre actúan racionalmente.

Una vez más se destaca la influencia de los líderes a la vez que muestra la importancia del carácter
nacional.

Los estudiosos que analicen a Tucídides deben tener en consideración la retórica en la acción
estatal. No hay naturaleza determinista, no hay una fuerza que opere determinantemente sobre
las acciones humanas. Hay que tener en cuenta la distribución de poder, pero también rescatar la
influencia del carácter individual.

CONCLUSIÓN

29
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Hay que renunciar a una teoría única. Tucídides muestra que aunque lo externo puede ejercer
mucho poder los humanos están en control de sí mismos y son moralmente conscientes.

NATIONALISM AND INTERNATIONALISM IN THE ANCIENT WORLD

W.M ROLLO
El problema del nacionalismo y el internacionalismo es el mismo que en el presente, solo que los
avances de la ciencia y la industrialización lo hicieron más complicado. Primero se evaluará las
ciudades-estado griegas, el Helenismo y el Imperio Romano. En representación de cada uno está
Demóstenes, Alejandro Magno y Augusto.

Los griegos consideraban a todo aquel que no fuera de las polis como un bárbaro, un extranjero
inferior. Solo los Sofistas mostrarán algún tipo de cosmopolitismo, pero lo que generalmente
primaba era el individualismo. Esto se refleja en Demóstenes, un ferviente patriota. Al contrario de
él aparece Isócrates, que apoyaba el pan-helenismo y la unión de los griegos. Además, decía que
no había diferencias con los bárbaros.

Los griegos nunca pudieron unirse políticamente, pero era creciente la unión moral. Se entendía
que para ser griego no hacía falta haber nacido en Grecia, sino compartir la misma cultura. La
civilización, entonces, es trasmisible.

Alejandro Magno pretendía una unidad mundial. Las naciones iban formando una gran
comunidad. El gobierno era centralizado. Quería una unión de helenos con asiáticos. Los bárbaros
dejaron de ser los extranjeros; los bárbaros eran, ahora, los que no tenían cultura.

En el mundo Helénico, una vez más, convivían el individualismo y el cosmopolitismo. Comenzaban


a haber uniones entre diferentes estados, ciudades que comprendían múltiples nacionalidades. Sin
embargo, el desarrollo completo de esto se logrará con el Imperio Romano. Esto posibilitará, a su
vez, el progreso del cristianismo.

Había dos corrientes filosóficas de peso:

- Epicuro: Pretendía alcanzar la felicidad. Esta se logra mediante el intelecto. Es una


felicidad individual. Individualismo.
- Estoicos: También buscaban la felicidad, pero a través de la virtud. Y la virtud debía ser
acompañada del compañerismo, ya que no se debe ignorar a aquel que no puede alcanzar
la felicidad. El estado debía ser lo más grande posible, para incluir a todos los seres
humanos. Cosmopolitismo

En el imperio romano se desarrollará con mayor intensidad la filosofía estoica. El imperio generó
una ley y una organización para todos. Humanidad civilizada. Pero no es posible decir que
desaparecieron las costumbres nacionales. Por un lado, se atenuaron las diversidades, pero
también había un gran nacionalismo romano.

30
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

GUERRAS JUSTAS

ALEX J.BELLAMY
LA ANTIGÜEDAD

Seguimiento del desarrollo normativo referido a la guerra. Aunque la noción de guerra justa
aparece en Grecia y Roma incluso antes se puede encontrar pensamiento (aztecas; Sun Tzu;
civilización hindú, egipcia y hebrea, etc.). Pero esto solo aparecía para una civilización particular, la
idea era que sdemás servía para distinguir a los guerreros (respetados) de los asesinos.

Se puede dividir el pensamiento temprano de la guerra justa en cuatro partes: antigua Grecia,
Roma, cristianos primitivos, San Agustín.

LA ANTIGUA GRECIA

Antes de la Guerra del Peloponeso había ciertas costumbres sobre la guerra, que eran aplicadas
entre ciudades-estado griegas. Así, había que declarar la guerra formalmente, respetar las treguas,
las batallas solo en verano, había una conducta de la guerra, los no combatientes no debían ser
objetivos, los prisioneros debían ser ofrecidos en rescate antes que ejecutados, etc.

Esto se pierde con la Guerra del Peloponeso. La democracia ateniense se creía superior, lo que
creó disputas ideológicas; los cambios sociales en Atenas disminuyeron la importancia de los
guerreros; la transformación de la Liga de Delos en el Imperio ateniense y su deseo de expansión
hicieron que la guerra no sea un mecanismo para resolver disputas menores sino una cuestión de
supervivencia. Tucídides ve en la guerra la decadencia moral de Atenas y el fin de las costumbres
de guerra (diálogo de Melos).

La guerra trajo nuevas maneras de pensar la guerra. Platón determinó que el camino a la felicidad
estaba en la justicia. Las guerras era un rasgo eterno, ya que el hombre se componía de una parte
mala y una buena. El deber del estado era aplacar esa parte mala. La guerra solo debía iniciarse
para alcanzar la paz. Este pensador también estableció restricciones a la conducta de la guerra,
como no quemar viviendas y matar solo adversarios.

Aristóteles fue un poco más allá. El dijo que la justicia dependía de las relaciones humanas. Así
llegará a las primeras causas legítimas de guerra: en autodefensa, para vengarse de quién nos
hubiera perjudicado, para ayudar aliados, para adquirir ventajas para la polis, para gobernar sobre
aquellos que no eran capaces de gobernarse a sí mismos.

EL IMPERIO ROMANO

Fueron más lejos que las griegas en dos sentidos: Cicerón describió con mayor precisión las leyes
de la guerra; por la promulgación del ius gentium (derecho de gentes), donde se establecían
restricciones legales universales para la guerra.

31
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Primeramente, los romanos creían que la victoria dependía de satisfacer a los dioses. Seguían el
derecho fecial (ius fetiale): Se enviaba un emisario con las exigencias de Roma a los adversarios y
esperar 33 días la respuesta. Si era negativa o no llegaba se podía declarar la guerra si los líderes
religiosos la aprobaban. Pero esto se aplicó en casos especiales y luego desapareció. Las exigencias
solían ser inaceptables, no había equidad.

Pero Roma siempre quiso demostrar que sus guerras eran justas. Si no podía hacerlo mediante el
derecho fecial, lo buscó a través de los pretextos (Polibio). La idea era crear pretextos para que la
guerra pareciera justa.

Cicerón determinó que la guerra solo podía iniciarse para proteger la seguridad y honor del
estado. Siempre, aunque sea para buscar gloria, debían estar motivadas por el deseo de vivir en
paz. El imperio debía expandirse para tener más paz en su interior. Además, para evitar una guerra
civil la guerra debía declarase de manera formal y solo tenían derecho a combatir los soldados
activos. Por último, debía haber límites a lo que el estado pudiera hacer como castigo o
retribución.

Aunque muchas veces no se cumplió, la práctica romana dejó en evidencia el ius gentium, el
derecho natural basado en la idea de la humanidad.

LOS CRISTIANOS PRIMITIVOS

Los cristianos se enfrentaban a su moralidad y al gobierno de la época. Había algunas


contradicciones entre las enseñanzas y las prácticas. Por un lado, muchos predicaban el pacifismo
pero otros se fueron incorporando al ejército. Esto se vio fomentado, por un lado, por la
ambigüedad de las escrituras en materia de guerra.

Antes de 173 no había registro de cristianos en el ejército. Esto podía deberse a cuatro razones:

1. La Venida de Dios estaba por llegar y los cristianos debían retirarse de la vida pública
2. Si se unían al ejército tenían que idolatrar al emperador y hasta a veces hacer sacrificios
3. El Imperio persiguió, hasta Constantino, a los cristianos
4. El pacifismo de los cristianos que interpretaban las escrituras

Los pacifistas se alejarán de estas concepciones con la conversión de Constantino. Va a haber una
pureza reflejada en la presión del imperio.

Los escritores cristianos empiezan a reflexionar sobre la guerra tras las críticas de Celsio acerca de
que los cristianos no hacían nada para defender el imperio. Tertuliano dirá que los cristianos
tienen un papel importante por la oración. Además no pueden ir al ejército por la idolatría y
porque el servicio militar iba en contra de las escrituras. Orígenes apoyará a Tertuliano y dirá que
si todos se comportasen como cristianos no habría peligro de guerra. Cipriano sostuvo que la
moral privada no puede ser separa de la moral pública; matar en nombre del estado es tan
inmoral como que mate un individuo.

32
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Tras la conversión de Constantino los cristianos tendrán más participación en el ejército. Esto se
debe a tres razones: el ejército fue profesionalizado, lo que era una buena salida laboral; los
bárbaros amenazaban al imperio, y por ende a la religión; la Venida todavía no llegaba y
comenzaba a perder peso.

La cristianización llevará a los cristianos a ocupar cargos de poder. Se destaca Ambrosio. Este dirá
que hay guerras justificables y reconoce diferencias entre las guerras civiles y las libradas contra
los bárbaros. Había dos motivos para justificar la guerra: para proteger a otros de un daño o por
exigencia (a veces Dios lo dictaminaba). Pero también decía que un individuo no puede matar para
salvarse, sino que puede matar para salvar a otro. Esto se relaciona con una disposición del
corazón y del amor por el prójimo. Asimismo, continuará con la posición de Cicerón en materia de
justificación de guerra, posibilidad y condiciones. Solo podía iniciarse una guerra por autodefensa
cuando respondían a una orden de Dios o de defensa religiosa. Los combatientes debían respetar
tratados, ser indulgentes con sus enemigos y tratar con cuidado a los inocentes. Los que ocuparan
un puesto en la Iglesia no debían tomar las armas.

AGUSTÍN

San Agustín fue importante para el desarrollo teórico de la guerra justa. Su ética se basa en dos
principios básicos: se justificaba matar si estaba respaldado por buenas intenciones, la justicia y la
paz y las guerras debían ser declaradas por las autoridades apropiadas. Había que respetar los
acuerdos, los soldados debían tratar con misericordia a enemigos y las emboscadas eran legítimas.

CONCLUSIÓN

En la Antigüedad hubo intentos de limitar la guerra, pero el marco de legitimidad será otorgado
por la modernidad.

DIOSES, PECADORES Y LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RRII

KNUTSEN
Es difícil definir el comienzo de la tradición de las RRII. Una de las razones es por la mala definición
de tradición. Aquí hay que distinguir entre tradición histórica (un uso constante de prácticas) y una
tradición analítica (pensamiento heredado a través del tiempo). La primera empieza desde la
antigüedad. Algunos dicen que esta última empieza con Tucídides, pero tras la caída de Roma se
pierde esta corriente de pensamiento.

Pero es la caída de Roma la que da origen a este estudio. Ahí se encuentran algunos temas para
armar una tradición analítica.

LA CAÍDA Y EL SURGIMIENTO DEL LEJANO OESTE

33
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

El Imperio Romano lideraba casi toda Europa, algunas partes de Asia y algo de África. Tal extensión
derivó en que lo dividan en dos. Occidente caerá con los comienzos de las invasiones, pero Oriente
se fortalecerá para aguantar.

LA TEMPRANA IGLESIA: EL TEMPRANO IMPERIO

Pero varias instituciones surgieron en esta época para buscar unidad y orden. Una de las más
importantes fue la Iglesia. Esta conservó los restos de la civilización romana, y expandió el
aprendizaje, el conocimiento, la religión y la alfabetización. La Iglesia se convirtió en una fuerza
importante, ya que era la única estructura ordenada y administrada, y las conversiones de los
bárbaros le iban dando más poder. La religión, junto con el latín, fue dando una unidad cultural.

Una segunda fuerza importante fueron los reinos germanos (Clovis) y francos (Carlomagno). Este
último, con su Imperio Carolingio, fue muy importante. Al principio iba de la mano con la Iglesia,
pero luego luchará intelectualmente por la separación del Emperador y el Papa. Este imperio caerá
con nuevas invasiones.

LA RECUPERACIÓN DEL OESTE

Las invasiones también tuvieron un efecto positivo. Fomentaron el crecimiento de tácticas


militares y la organización. Se le da más poder a la caballería. Estas eran caras, por lo que los
reguladores les daban tierras a los caballeros que luchaban. Así comienza el nacimiento del
feudalismo (feudo, tierra otorgada a un vasallo a cambio de sus servicios). Esto derivó en una elite
armada que lideraba un territorio, pudiendo incluso ignorar las órdenes de los reyes debido a la
poca fuerza de estos. Estos evolucionarán hasta formar una elite social.

Entonces, no había una organización estatal durante esta etapa. Había de todo un poco, un
popurrí, un tole tole.

TRES CIVILIZACIONES MEDIEVALES

Para el año 950 había tres grandes civilizaciones: bizantina, árabe y bárbara

BIZANCIO

Era cristiana y conservaba la cultura griega. Debido a las constantes invasiones desarrollaron el
arte de la guerra y la diplomacia (fomentar conflictos entre sus enemigos, conseguir la amistad de
naciones vecinas a cualquier precio, casar a princesas con príncipes de otros reinos, etc.).

Es difícil acá encontrar los comienzos de la tradición analítica. La producción literaria era solo
basada en lo que ya había, comentando los textos clásicos.

EL MUNDO ISLÁMICO

34
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Era islámica su religión y árabe su idioma. Valoraban la educación y el aprendizaje. Es posible


encontrar algunos rasgos de tradición analítica en el reino islámico. Los musulmanes tomaron los
textos clásicos y avanzaron sobre ellos.

OCCIDENTE

No había autoridad superior ni estados. La Iglesia era un gran centro de poder y de orden. No
había comercio y las comunicaciones eran malas. Lo que sí se destacan son las cancillerías que
tenían el Papa y Carlomagno. Ahí, los enviados no solo representaban los intereses sino que
también analizaban la situación interna del adversario.

Lo interesante aquí es que la falta de cohesión estatal promovió la independencia intelectual para
la composición de textos.

FUENTES DE LA TEORÍA POLÍTICA DE OCCIDENTE

No hubo gran independencia ni originalidad. La mayor parte de los eruditos basaban sus estudios
en la religión y en la Biblia.

RELIGIÓN

Todo se basaba en la Biblia. Lo importante aquí es el pecado original, por lo que hay una
concepción pesimista del hombre. Esto explicará las guerras y los conflictos. En esto se basará San
Agustín. El Papa Gelacius I también apoyará esto, sosteniendo que el poder del monarca deriva de
Dios.

Esa doctrina promulgaba también una idea de universalidad del hombre, de la humanidad.

RELIGIÓN Y LEY

La Iglesia no era la única fuente de sabiduría y autoridad. También estaban las leyes de aduana.
Hay que destacar, entonces, además de las leyes canónigas (religiosas), las leyes de aduana. Estas
promovían un compromiso popular, fomentaba la localías, regulaban el transporte y las
actividades económicas (después se regularizarán estas prácticas), y había ciertas prácticas
establecidas para la guerra.

RELIGIÓN, LEY Y POLÍTICA EXTERIOR

Hay una noción de pensamiento cristiano sobre la paz, a partir de los horrores de la guerra (Paz de
Dios, Tregua de Dios). Pero había un problema. Muchas veces la idea de humanidad derivaba en la
guerra para defender la Cristiandad o el deber de convertir a los paganos. Esto se tradujo en
expansionismo, y especialmente en cruzadas.

CRUZADAS, ESTADOS Y RELACIONES INTERESTATALES

35
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Las cruzadas desarrollaron la logística y estrategia. Estas se llevaron a cabo a partir del choque de
dos mundos muy diferentes: Occidente Cristiano y Oriente Islámico. Así, tendrán efectos en
ambos. En el caso de Oriente desarrollará la unificación y la militarización.

En cuando a Occidente, permitió desarrollar estados con más coordinación, poderosos y seguros.
Aumentó el tamaño de la armada y hubo una revolución en las habilidades organizativas. Además
las cruzadas eran intercontinentales, algo nunca visto. Cambia también el modo de reclutamiento,
que era llevado a cabo por la nobleza.

Se pasa del viejo sistema feudal de combate por obligación a un sistema de pago para combatir.
Esto requería de dinero y de un crecimiento de las instituciones fiscales. Este dinero vendrá de los
comerciantes y mercaderes, que comenzarán a tener una relación más estrecha con el monarca.
Asimismo, este último empezará a concentrar la economía y el poder político.

LA (R) EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIEVAL

En la Alta Edad Media comienza a hacerse presente el crecimiento de la razón, a partir de


múltiples factores. Uno de los más importantes fue el redescubrimiento de textos pre-cristianos,
especialmente de los árabes. Comenzaron a circular una gran variedad de textos.

Así, había una gran masa de conocimiento, que competía con la religión. La solución a esto fue
Aristóteles, que había escrito sobre la sistematización del conocimiento y además era apoyado por
los religiosos.

En este contexto aparecerá Tomás de Aquino, un gran pensador. Este escribe a partir de San
Agustín, pero discrepando en varias cosas. Primero deja de lado el pesimismo por el hombre, y
también le concede una naturaleza política. Además la política debe ir de la mano de la religión,
que permite discernir el mal del bien. Se ponía por encima del estado a la ley. Hablará de guerras
justas.

EL PECULAR CONTEXTO OCCIDENTAL

La explicación de los orígenes del pensamiento sobre las RRII debe tener en cuenta las leyes
canónigas y las de aduana. Asimismo, la importancia del surgimiento de los estados territoriales es
notable. En Occidente comienza a surgir una alternativa al Imperio. Así los académicos lucharán
por entender esto, y de ahí su importancia para las teorías.

Esta primera teorización responde a tres características:

- La influencia del cristianismo


- Que un sistema de estados estaba emergiendo y cambiaba todo lo conocido
- Este desarrollo le permitió a los eruditos teorizar y les dio más independencia

Se destacan, entonces, tres intelectuales: Tomás de Aquino, Dubois y Marcelo de Padua.

LA GUERRA EN LA EDAD MEDIA


36
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

PHILIPPE CONTAMINE
LA GUERRA: ASPECTOS JURÍDICOS, ÉTICOS Y RELIGIOSOS

La guerra tiene un conjunto de condicionamientos jurídicos y morales. Además, tiene relación con
las costumbres, el derecho, la moral y la religión. Por eso podemos decir que la guerra es un
fenómeno cultural. Por eso la guerra va cambiando con el correr de las épocas.

LA ALTA EDAD MEDIA: LAS COSTUMBRES GERMÁNICAS, LOS PADRES DE LA IGLESIA, LA


CRISTIANDAD CAROLINGIA

Los reyes bárbaros llevaron a cabo sus guerras como lo hacían los germanos. Se creía que era una
especie de juicio, en el que ambas partes se enfrentaban para ver quién tenía razón. A veces
incluso se peleaban los jefes o los campeones de cada uno, para que no pelee todo el pueblo. Otra
tradición era que los enfrentamientos sean al lado de ríos. Además, el vencedor debía permanecer
uno o tres días en el campo de batalla para que se efectualizara el dominio. El reparto del botín
estaba restringido. Los prisioneros o eran asesinados o esclavizados.

Sin embargo, no estaba ausente la idea de limitar la violencia. Por el temor a Dios, o para obtener
su protección, muchos jefes prohibían las devastaciones. Esto además les servía para mantener la
disciplina.

Por otro lado, en todos los aspectos de la guerra intervienen estructuras jurídicas. Por ejemplo, al
comienzo de la guerra se enviaba un hidalgo que llevaba el desafío, lanzando un arma en dirección
a las fuerzas enemigas o a la ciudad que se iba a sitiar.

El pensamiento cristiano sobre la guerra se había modificado cuando adquirió su carácter popular
y universal de la mano de Constantino. Renunciar a las armas era recomendable, pero se siguió
con la imagen del Dios de la guerra. No se buscaron condenas a la guerra, salvo a nivel privado o
individual. Se justificaba la guerra con pasajes bíblicos.

San Ambrosio y San Agustín se destacan en este aspecto. La paz es imposible en la tierra, las
guerras son algo inevitable. El tema es que las guerras deben ser justas, que tengan como objetivo
la paz y la justicia. Además puede haber guerras justas cuando se buque vengar ofensas o
recuperar bienes injustamente perdidos. Las guerras defensivas también lo son. La guerra,
asimismo, debe ser declarada y conducida por la autoridad del príncipe. La guerra justa se basa en
la disposición del espíritu. Agustín admite que el cristianismo puede hacer las guerras menos
crueles.

Se concebía a la batalla como un juicio de Dios, y que la justicia siempre estaba del lado del
vencedor. Pero además había una voluntad, derivada de la moral cristiana, de limitar los horrores
de la guerra. Fue cayendo la costumbre de hacer esclavos o matar a los vencidos. Solo quedó para
los paganos.

37
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Aparece la penitencia para todos los que participen en la guerra. A los que participaban en guerras
injustas el castigo eran peor. Pero incluso los que luchaban en guerras justas tenían una
penitencia. Esto se alejaba de la postura de San Agustín, que decía que si el príncipe llevaba al
pueblo a una guerra injusta era culpa del príncipe y este cargaba toda la culpa. Hay una
profundización del sentido de responsabilidad individual, a la vez que cambia el reclutamiento del
ejército con la desaparición del servicio obligatorio.

La Alta Edad Media también tenía el tema de la participación de los religiosos en las guerras. En
principio, estos no debían participar. Obviamente esto fue muchas veces no respetado. Incluso a
veces había situaciones políticas que obligaban al clérigo a tomar las armas. Esto se acentuó con
las invasiones normandas, sarracenas y húngaras.

La jerarquía eclesiástica sufrió una secularización de sus costumbres a la vez que se sacralizó la
labor guerrera.

PAZ Y TREGUA DE DIOS. ÉTICA CABALLERESCA Y CRUZADA

A partir del año 1000 y hasta los comienzos del siglo XII hubo una gran producción. Comienzan a
hacerse fuertes las nociones de paz.

La primera época (975-1025) fue la época de la Paz de Dios. Esta comienza con el Concilio de Puy,
que se dirigía a saqueadores y agitadores. Luego está el Concilio de Charroux, el de Verdun-sur-le-
Doubs. Primeramente solo se exigía un juramento, luego aparecerán las ligas de paz.

Había ciertos límites al movimiento de paz: era para suprimir la violencia cotidiana, las
depredaciones y las invasiones. Se beneficiaban específicamente algunos lugares, bienes y
personas (sobre todo religiosas). La verdadera guerra no se vio afectada por estas medidas.

La Tregua de Dios tiene el mismo espíritu. Aparece en el Concilio de Toulouges (la violencia se
debía interrumpir los fines de semana).

El movimiento de paz tuvo varias consecuencias:

- Sirvió para estimular a reyes y príncipes a tomar la iniciativa, ya que esta quedó limitada
para los que detentaban el poder
- Suscitó la creación de las milicias, impulsándolas a luchar contra los feudos y buscar su
emancipación
- La paz de Dios amplió la noción de inmunidad natural a favor de los no combatientes y sus
bienes
- Promovió la definición del ideal caballeresco. (Caballero de la paz)

Las paces de Dios habían surgido debido al debilitamiento de la monarquía, que fue reemplazado
por iniciativas locales. También la debilidad de estas para la conservación del orden impulsó a la
Iglesia a tomar un papel más activo. La Iglesia comienza a meterse en los temas de guerra. Bendice
armas y caballeros, por ejemplo.

38
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Parece algo evidente la vinculación de la Paz de Dios con las cruzadas. Pero hay que rescatar que
estas tuvieron un papel importante, que es el de la peregrinación. El voto de la cruzada no era de
paz sino de peregrinación. Estas fueron justificadas por la necesidad de recuperar Jerusalén que
había caído en manos sarracenas y que era legítimo recuperar por la fuerza lo que había sido
sacado de la misma forma. Igualmente hay que decir que las guerras contra los infieles suscitaron
diversas opiniones en contra.

LA GUERRA Y EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO

La doctrina escolástica surge en la primera mitad del siglo XII tras el redescubrimiento del derecho
romano. Tuvo un conjunto de pensamiento coherente sobre la guerra.

A. DEFINICIÓN
La definición más aceptada era, guiándonos por Tomás de Aquino, que la guerra es la que
se hace contra el enemigo extranjero, de multitud a multitud. Así varias cosas quedan
afuera de esta definición
B. CAUSAS DE LAS GUERRAS
El análisis se centraba en el nivel psicológico y el moral.
C. GUERRAS JUSTAS E INJUSTAS
Se destaca Graciano, que ordena algunas condiciones para que exista guerra justa
(ordenada por el príncipe, defender la patria atacada, recuperar los bienes arrebatados,
exclusión de la violencia apasionada y sin límite). Rufino le agrega algunos más. Pero
recién en el siglo XIII se formulan los criterios clásicos de la guerra justa: persona, cosa,
causa, alma, autoridades. El tema era el príncipe, que venía de la antigua Roma. ¿Quién
podía ser considerado príncipe ahora? La mayor parte de los intelectuales les conceden
esta autoridad a los reyes.

DERECHO DE ARMAS Y JUSTICIA DE ARMAS: RELACIONES ENTRE ÉTICA Y PRÁCTICA EN LAS


GUERRAS DE FINALES DE LA EDAD MEDIA

Hay que examinar en qué medida los poderes tomaron conciencia de la guerra justa o por lo
menos intentaron convencer que lo que llevaban a cabo era guerra justa. Lo que es cierto es que
prestaban constante atención a la guerra justa. Claramente muchos manipulaban los hechos para
que siempre la justicia este de su lado, pero había una preocupación por eso. El concepto del bien
común de Tomás de Aquino fue muchas veces pretexto para la guerra.

El problema de la responsabilidad de aquellos que hacía la guerra dio lugar a soluciones


diferentes. Por un lado aquellos que decían que si una guerra es injusta no se debe seguir al rey.
Por otro lado, los que sostenían que hay que obedecer siempre al príncipe, que este se hace cargo
de la justicia o injusticia en la guerra.

El concepto del alma fue uno de los más influyentes. Se llegó a la oposición entre guerra moral,
donde se toleraba todo a guerra guerreable, que era honorable. Esto último tiene relación con el

39
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

concepto de caballero y su ideal. Este ideal muchas veces se traducía en imperativos morales y
disciplina.

Una serie de elementos vinieron a atacar los intentos de humanizar la guerra. Estos se pueden
dividir en tres tendencias:

- Los estados hicieron un tipo de guerra lo más total posible, sin ahorrar sufrimiento al
enemigo
- El derecho de armas y la disciplina de caballería solo se podía aplicar donde se reclutaban
a nobles a feudales. Pero aparecen guerreros muy lejanos, éticamente, a los caballeros,
como lo son los mercenarios
- La guerra ofrecía comportamientos rudos, muchas veces de aniquilación

EL PACIFISMO MEDIEVAL Y SUS LÍMITES

Las limitaciones al desarrollo del pacifismo medieval tienen varias causas: las enseñanzas del
Antiguo Testamento; la interpretación que se hacía del Nuevo; la idea de que siempre se puede
oponer a la fuerza con más fuerza; la religión como algo que hay que proteger a cualquier precio;
el acceso del cristianismo al poder; etc.

Pero hay que decir que los movimientos de paz se extendieron, muchas veces, con el apoyo de la
Iglesia. Así se destacan las limitaciones a la guerra con los criterios de guerra justa, el arbitraje, las
instancias judiciales y las negociaciones.

Hay algunos rasgos de inquietud moral con respecto a la guerra. Esta se tradujo principalmente en
los marginados, los heréticos y sus simpatizantes.

LA GUERRA INTEGRADA

El Cristianismo y la guerra fueron, durante este tiempo, de la mano. Muchas veces los religiosos
apelaban a imágenes de guerra. La vida espiritual de la iglesia estaba en estrecha relación con la
guerra.

Desde el plano militar se ensalzaban a algunos dioses. Había ritos religiosos antes y después de las
batallas. En los entierros también. Las iglesias y catedrales contenían símbolos de guerra.

Hay una cristianización de la función guerrera, una sacralización de la guerra.

DANTE Y LA IDEA DE PAZ UNIVERSAL

GIORGIO DEL VECCHIO


Dante fue un partidario de la unidad mundial. Él tenía la firme convicción del cometido
universalista de Roma. Dios mismo ha señalado que el hombre, para su plena realización y
desenvolvimiento, debe unirse en comunidad.

40
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Esta comunidad necesita de la unidad de mando, liderada por la Monarquía o por el Imperio. Es la
misión de esa unidad asegurar la paz del mundo. Dante apela a un supremo rector para asegurar la
pax universalis. ¿A quién le corresponde esto? A Roma.

El imperio era algo más que un estado, era la misma civilización humana universal. También se
destaca la unidad de la lengua, en este caso la italiana. Todos los estados, los reinos, y las ciudades
debían unirse, pero conservando su forma y legitimidad, bajo el nombre del emperador. Este
pondrá fin a toda contienda y garantizará la paz.

Su sueño, obviamente, no pudo ponerse en práctica. Pero el pensamiento dantesco fue de


importancia para la unificación italiana.

HACIA LA DETERMINACIÓN DE LA IDEA AGUSTINIANA DE PAZ

SATURNINO ALVAREZ TURIENZO


La paz, según San Agustín, es un orden sosegado. Cada cosa tiene su lugar y su destino. Cuando
cada cosa ocupa su lugar hay orden, y del orden resulta la paz. La paz es el fruto del bien: la
felicidad. San Agustín entiende al mundo en base a un orden universal. A eso, además, le da la idea
religiosa. El mundo se guía por una ley eterna, la paz cristiana.

Pero el orden moderno dejó de lado esas creencias de San Agustín. Ahora se toma a la paz en un
sentido de soledad, como abstraído de todo lo que perturbe. Sin embargo, el medio de la gente
entiende a la paz como comunitaria, surgiendo de la relación con otros. Así también pensaran que
una vida en soledad es mala. Lo que hay que decir es que la soledad en sí es mala, pero sirve para
dominar los impulsos internos y para volverse dueño de sí mismo.

Por eso es justo decir que es importante alcanzar una paz individual. Pero para San Agustín esa paz
individual es importante en cuanto se introduce en una paz ciudadana, mundial y universal. El
orden y sosiego se obtienen a partir de la moral. Y la moral es establecer preferencias y actuar en
base a las mismas. En esa disposición la vida se ajusta al orden, se realiza el bien y se merece la
paz.

Necesariamente habrá orden, ya que el que va contra este vuelve por sus propios dolores o por el
castigo de los demás. Habrá un bien incluso hasta en el que parezca el peor de los seres.

En el mismo hombre el alma tiene un orden, basado en el amor.

Por otro lado, además del orden vertical se halla un orden horizontal, donde cada uno ocupa un
lugar determinado. El hombre, además de individuo, es miembro de diversas comunidades
humanas. Además esto adquiere significado por la religión. En cambio, la mentalidad moderna se
aleja de eso. La especia humana está sola, sin insertarse en un sistema superior.

Lo que importa ahora es la nación, no la humanidad. Conviven, en general, con los que conversan,
con los que tienen el mismo idioma. La paz universal se limita a la paz nacional. No es que la

41
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

mente moderna haya renunciado a la concordia universal, pero cada grupo mira para adentro
buscando su paz. Hacia fuera ve amenazas. Así aparece el Derecho Internacional. Esto nos indica
que no hay orden, y que la disparidad parece constante.

Solo a medida que las soberanías se reconozcan abiertas podrán alcanzar un orden. El orden
moderno, lo que nos muestra es un orden de guerra, como dice Hobbes.

La guerra, para San Agustín, es funcional a la paz. Se debe hacer para buscar el orden. De ahí su
doctrina de la guerra justa. No es que San Agustín condene la paz, pero la pone como un episodio.
Para él es admisible solo cuando sea legítima, y será legítima únicamente si la requiere el orden.
Solo entendida en función de la paz es justa. Además, para las guerras justas, hay una valoración
ética. Asimismo, ser soldado no es malo, sino que este se desmande.

Para que vuelva a surgir la noción de humanidad es necesario que se encuentre algo en común y
que esa sea la base para la formulación del orden mundial.

San Agustín condenaba las separaciones. Las veía como algo que no iba de acuerdo con el orden.
La paz, para San Agustín, es más que la oposición a la guerra. Es la oposición al desorden. La paz,
con el pensamiento moderno, no tiene un orden cósmico. Esto implica que será difícil concebir a
la paz como un todo.

Por otro lado, San Agustín refuta a Cicerón, que decía que la república era una multitud unida por
sus mismos derechos e intereses. Agustín dirá que la justicia es la adecuada distribución, a cada
uno lo que le suyo, y que esta solo puede encontrarse en Cristo. Todavía ningún estado ha
alcanzado esto. La justicia, entonces, es necesaria para la paz.

Agustín pone énfasis en el amor, como armonía del todo. Y solo en función de Dios podemos
encontrar la jerarquía del orden. Así, todo el orden agustiniano cierra en la teología. Es justo lo
mandado por Dios.

LA TRADICIÓN DE LA GUERRA JUSTA Y LA BÚSQUEDA DE LA PAZ

DAVID LITTLE
La tradición de la guerra justa ofrece un conjunto de pautas morales para reguilar los conflictos
políticos. Nace como producto del cristianismo occidental, pero después se fue secularizando. La
intención principal era la búsqueda de la paz a través de una administración justa del a fuerza.
Había alternativas no violentas o preventivas, pero estaba la convicción de que la paz se lograba a
partir del uso mesurado de la coerción.

Se establecen pautas de responsabilidad pública, donde el gobierno debía ser sometido a una
evaluación por parte de los ciudadanos y de la comunidad internacional. Esto era una forma de
poner obstáculos para que no se eligiera llevar adelante la guerra.

42
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Aristóteles: Libramos la guerra para tener Paz. Lo mismo dice Cicerón. Pero este además fomentó
una restricción moral basada en la idea de que hay un derecho natural compartido por todos y que
nace de la Naturaleza.

Primeramente, la Iglesia tendrá una posición pacifista, separa del estado. Después del
establecimiento del cristianismo esto va a cambiar. Había que combinar las enseñanzas bíblicas
con la teoría de la guerra justa. Había tres posiciones:

- Énfasis en la paz y en los métodos no violentos


- La doctrina greco-romana de la guerra justa
- La doctrina de la Guerra Santa del Antiguo Testamento

El pacifismo adoptaba la primera. Pero el resto de la iglesia fue adoptando un método más
inclusivo. El cristianismo tratará la temática de la guerra justa.

Podemos organizar el pensamiento de la guerra justa en tres etapas: perspectiva medieval,


reacción pos medieval, y los desarrollos y dilemas modernos.

LA PERSPECTIVA MEDIEVAL

Agustín buscó armonizar los tres enfoques. La parte no violenta la incluyó en un examen interior,
no había problemas mientras la guerra se hiciera con el espíritu correcto. El que debía llevar a la
guerra era el gobierno.

Para determinar si una guerra era justa o no tenía que responder a cuatro interrogantes:

1. ¿Quién tiene la autoridad? El emperador u otro magistrado autorizado y a veces la Iglesia,


indirectamente
2. ¿Cuáles son las razones? Auto defensa, conseguir algo que fue robado ilegalmente, castigo
por un mal cometido en el pasado. Se consideraban ciertas causas religiosas, como la
ofensas a la Iglesia
3. ¿Qué consideraciones habrían de regir la decisión de emplear la fuerza? La guerra debía
iniciarse para lograr la paz y servir a la justicia. Hay que hacer un autoexamen para ver si lo
mejor es la guerra. Se puede hacer la guerra contra los herejes
4. ¿Qué conducta es aceptable dentro del conflicto? Había que moderar las brutalidades en
la guerra. No se admitía la violencia desenfrenada, la profanación de templos, el saqueo, la
masacre, la venganza, las atrocidades y represalias. Hay una distinción moral basada en
una justicia moral (hay ciertos actos que son malos para todos, no importa quién lo haga).

Agustín incluyó las tres posiciones. Intentó tener el impulso pacífico del Nuevo Testamento, el
moderador espíritu de la guerra justa, y la actitud desenfrenada de la Guerra Santa.

LOS CRUZADOS

Los cruzados adoptaron la postura sobre la Guerra Santa de Agustín llevándola al límite. La Iglesia
misma, sin necesidad de autorización de entidades civiles, asumió el derecho a iniciar una guerra.

43
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

La amenaza al cristianismo y la falta de creencia fue la causa justa elaborada por los pensadores.
Los soldados cristianos se ganaban el cielo luchando. La intención era extender y asegurar el
control espiritual de la iglesia. No se prestaba atención a las prohibiciones agustinianas.

LOS MODERADOS

Santo Tomás de Aquino es uno de los máximos exponentes. Enfatizaban los imperativos de la
restricción. Creía que la autoridad del príncipe estaba subordinada al Papa, por lo que se
acrecienta la tensión entre religión y política que se había atenuado en las cruzadas. Se diferencia
al a Iglesia del Estado, sobre con respecto al uso de la guerra (La Iglesia no posee ninguna espada
ni autoridad para iniciar una guerra).

Esta diferenciación también se asentaba sobre las bases de lo natural y lo sobrenatural. El ámbito
sobrenatural tenía prioridad final, pero la parte natural tenía cierta autonomía.

Tomás no ignoraba por completo las causas religiosas para una guerra justa, pero rescataba más la
importancia de las causas seculares (defender la nación de los enemigos, recuperar bienes,
castigar la maldad).

Santo Tomás comienza con la doctrina de “ignorancia invisible”. Esto sostenía que había ciertas
creencias profundas, propias de una persona y su conciencia, que no se pueden cambiar con la
fuerza. Esto sirvió para alentar las bases de tolerancia y respeto.

Santo Tomás, entonces, alentó la idea de soberanía de conciencia con respecto a la fuera. Él
destaca que cada ciudadano dentro del régimen debe evaluar las políticas de un príncipe, y si llega
a la conclusión de que la política es injusta debe desobedecer.

Por otro lado, distingue a los no creyentes de aquellos que le dan la espalda a la religión a
propósito. Estos últimos merecen castigo civil.

Así también, elabora el principio de inmunidad del no combatiente, aunque permite la


esclavización de los prisioneros.

LA REACCIÓN POSMEDIEVAL

La sociedad medieval se fragmentó en múltiples estados-nación independientes. Así se acaba el


dominio geográfico y político de la Iglesia. Los valores comunes estaban socavados.

Hay impulsos para poner a la religión cerca de la guerra. Se ponía el acento sobre causas religiosas,
que podían llevar al descontrol de la fuerza. Esto llevará a guerras religiosas muy cruentas.

Los pensadores más influyentes, que buscaban limitar la guerra a partir de los siglos XVI y XVII son
Francisco de Vitoria, Francisco Suárez, Alberico Gentili y Hugo Grocio.

EL PENSAMIENTO MODERNO TEMPRANO DE LA GUERRA JUSTA

44
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Pretendían la paz internacional, y la identificaban con el logro de una justa administración de la


fuerza. Reafirmaron la idea del derecho natural como la base para la justicia. Todos limitaban la
influencia de las causas religiosas en la guerra.

Se expande la esfera de soberanía de conciencia de cada individuo en relación con el uso de la


fuerza. Se reduce la coerción respecto a asuntos de creencia y prácticas religiosas. Los individuos
tienen más conciencia para actuar sin límites. Pero así también se incrementa la responsabilidad
de cada persona para evaluar el uso de la fuerza. Los potenciales combatientes tienen que evaluar
la legalidad de la guerra.

Se buscó elaborar y refinar las cuatro categorías de la guerra:

- Autoridad legítima: Responsabilidad de los gobernantes seculares y reducción del rol de la


Iglesia. Aparecen nuevas ideas sobre la soberanía popular y el poder del pueblo, que podía
deslegitimar gobiernos. Está latente la idea de revolución
- Causa justa: énfasis en las ofensas naturales o morales para el uso de la fuerza y poca
importancia a las causas religiosas. Las causas son las mismas de siempre (autodefensa,
recuperar bienes y el castigo a la perversidad). Lo interesante es que dentro de la
autodefensa se incluye, además de una respuesta a un ataque armado, defender a los
ciudadanos extranjeros contra los gobernantes injustos y la defensa de aliados.
- Condiciones para declarar y para combatir: Todos incluyeron la idea de que la fuerza fuera
usada como último recurso. También que debía haber una proporción entre los objetivos y
el uso de la fuerza (proporcionalidad general). Los costos de usar la fuerza debían ser
proporcionales a las consecuencias. Además, debía haber una razonable esperanza de
éxito. Se le da importancia a la declaración formal de guerra.

Estas siete consideraciones (autoridad legítima, causa justa, intención pacífica, último recurso,
proporcionalidad general, razonable esperanza de éxito y declaración formal) comprenden los
criterios de jus ad bellum. Tres condiciones adicionales forman la jus in bello: discriminación o
inmunidad del no combatiente, aunque se permite el principio del doble efecto (se permite la
matanza del no combatiente solo si se ataca algún objetivo militar, por ejemplo); proporcionalidad
militar (proporción entre el uso de las armas y el objetivo); y el trato de los prisioneros.

DESARROLLOS Y DILEMAS MODERNOS

Después de la Edad Media, los pensadores sobre la justicia y la paz internacional se tuvieron que
enfrentar a un dilema: secularizar la vida política parecía ser un requisito indispensable, pero si se
removía la Iglesia no había una autoridad supranacional respetada. Se presentaron dos respuestas
a este dilema. Ambas determinan que en las condiciones modernas renunciamos al pensamiento
de guerra justa como una moral independiente. Las posturas son:

- Positivista: Siglo XVIII y XIX. La única esperanza de armar leyes era después de hechos, de
acuerdo a la conducta de los estados. Los estados se enriquecen y protegen por todos los
medios necesarios. La conducta de la guerra está determinada por dos reglas: las

45
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

circunstancias determinan los medios adecuados, la guerra le da a la nación un derecho de


ejercer la violencia contra el enemigo
- Legalistas: Para la guerra justa son necesarias reglas internacionales. Dicen que las pautas
de la guerra justa ya están legalizadas (ONU, SN, etc.). Por eso no hace falta una teoría de
la guerra justa independiente de la ley y superior a ésta. La teoría de la guerra justa pasó
de la abstracción al mundo real por medio de la legislación efectiva. Pero los legalistas no
hacen bien en querer eliminar el pensamiento tradicional de la guerra justa. La implicación
de que cada ciudadano es responsable es muy útil, y deriva en la necesidad de una
campaña de educación pública. El derecho internacional es útil para esto.

DILEMAS CONTEMPORÁNEOS PARA EL PENSAMIENTO DE LA GUERRA JUSTA

Desde el siglo XVIII el pensamiento sobre la guerra justa ha estado bajo ataque. En los tiempos
contemporáneos esto se intensificó. Las críticas se centran sobre los dilemas acerca de la guerra
justa en sí, y que no existe realmente una teoría establecida de guerra justa. Además hay muchas
interpretaciones distintas. Por otro lado, aparece la idea de si en verdad son útiles estas
consideraciones en la edad de las armas a distancia.

Pero realmente son útiles las pautas de la guerra justa. Parece que no sirven en los tiempos de las
guerras nucleares y la disuasión. En estas no hay una razonable esperanza de éxito (palmamos
todos); no hay proporcionalidad general ni militar, y la inmunidad del no combatiente es mentira.
Las armas nucleares son moralmente irracionales, son la personificación de la violencia.

GUERRAS JUSTAS (DE CICERÓN A IRAQ)

ALEX BELLAMY
LA EDAD MEDIA

Este capítulo describe el desarrollo de la tradición de guerra justa en la Edad Media (siglo V y XV).
Esta época se caracteriza por un sistema feudal, basado en unas relaciones de status desigual,
confianza y lealtad. Cada fracción de tierra tenía un dueño, que la explotaba económicamente.
Este terrateniente adquiría la tierra gracias a una autoridad superior y le debía un pago (combate
por él, homenaje y dinero). A su vez el noble superior tenía otro superior a él, y así hasta llegar al
emperador.

Durante los siglos XII y XIII hubo enfrentamientos entre fuerzas que luchaban por el
establecimiento de una sociedad unificada o un imperio y las que peleaban por una sociedad de
soberanos iguales. Además está el conflicto entre la Iglesia y el emperador. Los avances
tecnológicos impulsan el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de una burocracia.

Hay tres ramas de pensamiento importantes: el pacifismo, la guerra santa y la guerra justa. Las
tendencias pacifistas se caracterizan por la Paz de Dios y la Tregua de Dios. La guerra santa dio
origen a las cruzadas. Lo más importante de la guerra justa fue el desarrollo del derecho canónico.

46
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

EL DERECHO CANÓNICO

Era un sistema que regía a la Iglesia y a los individuos bajo su jurisdicción (testamentos, ofensas a
Dios, juramentos y guerra; por ejemplo). La formalización se impuso a fines del siglo XI, pero los
esfuerzos vienen de antes.

A finales del siglo X clérigos asociados impulsaron el movimiento de la Paz de Dios. Esto era en
respuesta a la violencia creciente en el feudalismo. Prohibía los actos de guerra o venganza contra
clérigos, comerciantes, peregrinos, judíos, mujeres, campesinos y también el saqueo a
propiedades religiosas o agrícolas.

Cuando se extendió un poco se apuntó a más que la protección de ciertos grupos de no


combatientes. En la Tregua de Dios se prohibían las luchas entre el sábado al mediodía y el lunes a
la mañana, en Cuaresma y en Adviento. También se prohibía el uso de ciertas armas.

Igualmente, ni la Paz ni la Tregua de Dios tuvieron gran impacto sobre la conducta de la guerra.
Pero se destacan dos contribuciones importantes: La prohibición al ataque a los clérigos y que
determinados grupos debían ser inmunes.

La ley canónica tomó forma como cuerpo de leyes en el siglo XII. La contribución más grande fue la
de Graciano y su Decretum. Este se centraba en si alguna circunstancia justificaba la guerra y
matar, la naturaleza de la guerra justa, la cuestión de la autoridad apropiada y la conducta de la
guerra. Impulsó límites al servicio militar. La causa de la guerra justa era como la romana, si
promovía la paz. Tres causas para iniciar la guerra, y en las tres la parte contraria era culpable:
recuperar bienes robados, vengar injurias, defensa propia.

El Decretum, sin embargo, no daba una clara idea acerca de qué autoridades podían declarar la
guerra, pero insistía en que sea con anticipación. Se argumentaba que Dios podía ordenar
directamente la guerra, como por ejemplo defender la Iglesia. Los obispos que ocupen cargos
seculares también podían usar la guerra.

Graciano no determinó maneras de iniciar la guerra. Se podía iniciar en cualquier momento. Había
grupos que no se debían atacar (peregrinos, clérigos, monjes, mujeres y campesinos desarmados);
pero la exigencia militar justificaba pasar por alto esto.

Graciano hizo tres contribuciones importantes:

- Ratificó la idea de que la guerra solo estaba justificada como respuesta a una injuria
previa.
- Había dos tipos de guerra justificable (guerra justa declarada por autoridad secular y
guerra santa declarada por la Iglesia).
- Inmunidad de los no combatientes

La pregunta que quedaba latente era quién era la autoridad legítima. El Papado se adjudicó a sí
mismo esto. Pero otro grupo buscó ir más allá:

47
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- Decretistas: comentaban el Decretum. Siguieron la línea de Graciano principalmente. Pero


decían que la Iglesia podía declara la guerra sin ofensa previa. La autoridad máxima
secular era el emperador romano. Esta autoridad se delegaba a príncipes. Aportaron la
idea de un guerrero justo: laico que actuaba bajo una autoridad legítima y con intenciones
correctas, obedeciendo órdenes.
- Decretalistas: Abordaron este problema a fines del siglo XII. Aportaron la idea de defensa a
la patria y los derechos legales tuvieron gran importancia. Ampliaron el rol de la iglesia en
la autoridad legítima. Además, los únicos que podían declarar la guerra era quienes no
tenían una autoridad superior.

Los legisladores canónicos, en conclusión, hicieron un gran progreso hacia la formalización de las
reglas de la guerra. Dieron primacía a la causa justa por sobre la intención correcta. La cuestión
central era el rol de la Iglesia y la definición de autoridad legítima. En la primera, los clérigos no
debían participar de la guerra pero aceptaban que cumplan responsabilidades seculares. La Iglesia
era la autoridad suprema para declarar la guerra. La cuestión de la autoridad secular era más
compleja por el quilombo del feudalismo, determinando que solo aquellos que no tenían un
superior podían declarar la guerra. En cuanto a la conducta de la guerra, se destacan los
movimientos de Paz de Dios.

EL ESCOLASTICISMO: TOMÁS DE AQUINO

El escolasticismo se refiere a una metodología que trataba de explicar la experiencia humana a


través de la razón, y eso incorporarlo a una doctrina filosófica. Lo que dice la teología debe ser
defendido mediante la razón. Se destaca Tomás de Aquino. El apoyó la doctrina de guerra justa
desde la razón.

Sostenía que los individuos comunes y los funcionarios públicos estaban sujetos a reglas
diferentes. El gobierno tenía valor propio, independiente de la religión. Entonces el uso de la
violencia necesita de una justificación especial. Solo se puede justificar desde el lado del atacante
y si es por un bien mayor para la comunidad. La guerra nunca podía ser justa, a lo sumo justificable
(si la injusticia causada por la guerra era menor a la justicia total que proveía).

Aquino incluyó dos términos importantes. La idea de doble efecto y el principio de


proporcionalidad. El doble efecto indica que todo acto puede tener dos consecuencias: una
intencional y una accidental. Si la primera es legítima la accidental no importa. La proporcionalidad
dice que en una guerra la justicia que traiga debe ser mayor a las injusticias que genera.

La guerra tiene tres condiciones:

- Autoridad legítima: Declarada por un gobernante. Solo cuando no era posible arbitraje.
Declarada formalmente (confirma que la autoridad la emite y además se asegura que se
establezcan las razones para ir a la guerra)
- Justa causa: Vengar un mal, castigar a alguien o recobrar un bien.
- Intención correcta: Intención de evitar algún mal o alcanzar un bien.

48
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Se impulsó la idea de la prohibición a que se matara a inocentes y justos.

EL CÓDIGO DE CABALLERÍA

Durante la Edad Media los principios que gobernaban la conducta de la guerra estaban más
basados en las costumbres de los caballeros que en otra cosa. El código de caballería nace con el
surgimiento de una clase social diferenciada. La aparición del caballero se relaciona con la
creciente importancia militar y la carga económica de las mismas. Los soldados a caballo requerían
habilidades mayores y debían poder costearse sus equipos. Se incorporaron a la nobleza. La
caballería, aunque relacionada con la Iglesia, era una institución secular.

Acorde a tres autoridades (Orden de Caballeros; Ramon Lull; Geoffrey de Charny) podemos
caracterizar a los caballeros como: Se creaban caballeros a través de procedimientos religiosos,
tenían obligaciones teológicas y de protección de débiles; debían defender las leyes; eran
recompensados con riqueza; etc. Había una estrecha relación entre las autoridades seculares y
religiosas. La justificación de la caballería era teológica. Sin embargo, para el siglo XIV los
caballeros comenzaban a recibir entrenamiento, por lo que precisaban de manuales de
instrucción. Estos textos presentaban un derecho militar reemplazando a los principios teológicos.

Se destacan:

- Honoré Bonet: Dios ordenaba todas las guerras. Aquellos grupos que tenían una función
social en tiempos de paz debían ser inmunes a la guerra (clérigos, granjeros, comerciantes)
y los grupos débiles también.
- Christine de Pisan: Dios permitía la guerra en ciertas circunstancias. Los únicos que podían
declarar la guerra eran los príncipes en defensa de la iglesia, sus subordinados o sus
aliados. Conservó la lista de no combatientes de Bonet pero sin la distinción entre la
función social y la debilidad.

El código de caballería hizo poco por controlar la conducta de la guerra, incluso tuvo
consecuencias negativas: el sistema de rescates impulsaba la guerra para tener más riquezas;
como los caballeros eran una clase exclusiva el resto era visto como inferior y eso justificaba
atrocidades; se usaba la religión para legitimar la caballería pero no se seguían las reglas de esta.
Por otro lado, se buscó aplicar el pensamiento legal y moral de conducta en los manuales
militares. Además, la idea de una clase militar abrió las puertas a la posibilidad de pensar una
carrera militar profesional.

LAS CRUZADAS Y LA GUERRA SANTA

La doctrina de la Guerra Santa se basaba en la idea de que una guerra era justificable si era
ordenada por Dios. Incorporó además cosas del código de caballería y el movimiento de Paz de
Dios. El consenso de la época determinaba que Dios podía ordenar una guerra directamente, y el
papado era el vocero de Dios.

49
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Las cruzadas hacia Oriente van a comenzar con el Papa Urbano. Este llamó a que haya cruzadas
para recuperar tierra santa. Desde lo económico no se entiende como fue tanta gente. Lo que se
resalta, entonces, es la motivación religiosa. La idea de que la guerra santa era meritoria a los ojos
de Dios y que el que peleara sería perdonado de todos sus pecados. Los que fueron a las cruzadas
eran muy sensibles a los anuncios religiosos.

Después de conquistar Jerusalén los cruzados mataron a todos los musulmanes y con gusto. Pero
el éxito no fue muy duradero ya que se volvió a perder. Se van a lanzar cruzadas pero con poco
éxito.

Luego, con los conflictos de religión y la separación del protestantismo habrá cruzadas pero contra
los otros religiosos.

CONCLUSIÓN

A comienzos de la Edad Media el orden era caótico y complicado. Los señores feudales competían
entre sí. La guerra era frecuente pero a pequeña escala. La Edad Media aportó tres ideas
significativas:

- La autoridad legítima para declarar la guerra: solo los líderes soberanos, que no
respondieran a un poder superior.
- La doctrina del doble efecto de Aquino y su filosofía de guerra justa (resistió el ataque de
pacifistas y racionalistas)
- La contribución del código de caballería para las reglas jus in bello

A HISTORY OF INTERNATIONAL RELATIONS THEORY

TJORBORN KNUTSEN
THE ROOTS OF THE MODERN AGES

Las semillas de las RRII se sembraron el final de la Edad Media y crecieron con el desarrollo del
estado nacional.

RENAISSANCE POLITICS

Más allá del Imperio Romano de Oriente, la Europa Medieval estaba fragmentada, tenía invasiones
y roles personal que iban cambiando. La vida y la propiedad eran precarias. Esto va a cambiar
después del 1000.

El sentimiento medieval

El renacimiento nace en un momento donde primaba el Catolicismo:

- Dios: Dominaba todo, era omnipotente y omnipresente. Determinaba todo y el hombre


debía aceptar.

50
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- Naturaleza: Era perfecta. Era obra de Dios así que era buena. El estado era un plan de diez.
- Normativa y obediencia: El hombre podía usar su razón para ver las leyes de la naturaleza.
La razón subordinada a la religión.

En la Alta Edad Media la ciencia comienza a investigar el mundo y la Biblia.

Emergencia de las naciones modernas

La evolución del feudalismo trajo mejores condiciones sociales. El poder se comienza a centralizar
en las manos de las cortes y la monarquía se desarrolla rápidamente. Los estados territoriales
cambian la estructura social. El comercio se vuelve más fuerte y más importante, lo que fomenta
las relaciones entre ciudades y la diplomacia.

Un gran desarrollo se da en el Norte de Italia, donde 5 ciudades-estados dominaban la región. El


desarrollo de estas se deriva en estados.

Asimismo, la aparición de los estados está en íntima relación con la declinación de las instituciones
medievales del Papado y el Imperio Romano. Estas fomentaban un espíritu de comunidad, que
desaparece. Lo que empieza a primar es la seguridad del estado. Así, va evolucionando la
diplomacia, las embajadas, la política exterior y los analistas.

PERCEPTIONS AND POLITICS IN THE RENAISSANCE WORLD

El crecimiento del comercio deriva en mejores condiciones sociales en Europa. Crea patrones de
relaciones sociales, nuevos problemas y nuevas actitudes. Aparece la burguesía, una clase nueva
de gente trasnacional. De a poco va a ir impartiendo sus valores al resto de las clases.

El conocimiento deja de ser algo de la Iglesia para ser universal. Aparecen los humanistas, muy
relacionados con el redescubrimiento de la cultura griega y romana. Además, desarrollaron
nuevos métodos de investigación. Se rompe el monopolio de conocimiento de la Iglesia. Se
analizan los textos religiosos criticándolos. Esto erosiona a la Iglesia.

Además, hay un nuevo individualismo. Se retoman los héroes medievales y el concepto de la


virtud contra el determinismo. El hombre es dueño de su propio destino.

Los hombres de negocios responden rápido a la necesidad de cultura vieja, haciendo negocios.

Asimismo, el redescubrir de culturas antiguas vuelve el estudio sobre la política. Además, los
textos clásicos son pre cristianos.

MACHIAVELLI: BETWEEEN VIRTÚ AND SELF-INTEREST

Maquiavelo contribuyó mucho a la ciencia política, aunque no tanto a las RRII. El se preocupó por
la teoría del estado, no entre. Cuando habla de las RRII habla de la virtud frente a la fortuna, como
los textos clásicos.

51
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Él entiende a la fortuna como algo que no puede controlar, sin embargo pone preeminencia en la
virtud del hombre para el desarrollo de los hechos. Así, hace una descripción de cómo debiera
comportarse un príncipe. Aparece la idea del interés propio, primero en base a cómo debiera ser
el ejército de un estado y luego sosteniendo que el interés del príncipe es el mismo que el del
estado. Por eso los príncipes deben responder a los intereses del estado, no hay moral que valga.

La última parte de El Príncipe relata la situación italiana en ese momento. Maquiavelo sostiene
que un líder deberá unificarla.

GUICCIARDINI: CHRONICLER OF POWER

Sí tiene en cuenta el balance de poder. Él estudió los textos clásicos, pero estaba muy influenciado
por lo que sucedía en esa época. Escribió muchos textos, pero el más reconocido es Ricordi, donde
escribió sobre una gran variedad de temas. Da cuenta de la crueldad y corrupción de los
gobernantes, por la ambición y el vicio. Las desgracias humanas se deben al actuar humano. En la
Historia de Italia, se describen las relaciones entra las ciudades-estados italianas. Así pone de
manifiesto las alianzas, las guerras y la diplomacia. Las ciudades-estados se regulaban a sí mismas
a través del balance de poder. Para eso toma a Lorenzo de Medici.

Las teorías del balance de poder las toma de Tucídides.

CONCLUSION

Tanto Maquiavelo como Giucciardini expresan la ruptura con el orden cristiano:

- Se preocupaban por el estado más que por Dios. No negaban a Dios, pero no lo tenían en
cuenta. Hay dos morales: la cristiana y la que tiene en cuenta los intereses del estado.
- De la naturaleza pasa la preocupación por la sociedad. Se enfocaban en el estado, como si
fuese una entidad superior, que se relaciona con otros estados. Por eso había que
preocuparse por la seguridad del mismo. Los dos autores ven a la sociedad como creada
por el hombre. El estado es una creación artificial. Reemplazan a la naturaleza por la
sociedad, no hay nada superior a la sociedad.
- De la prescripción a la descripción: Ya no se piensa en cómo deberían ser las cosas sino en
cómo son, hay análisis más descriptivos.
- Razón, libertad y el determinismo: Los hombres gobiernan su propio destino. Dios no
limita el accionar de los hombres. Esto se ve más claro en Maquiavelo. Guicciardini le pone
más importante a la fortuna, consciente de los límites de la razón.

En definitiva, la teoría política moderna del Renacimiento cambia con todo lo conocido. Las RRII,
sin embargo, tuvieron poco esplendor (tan solo algunos manuales militares y escritos sobre la
diplomacia).

THE MODERN AGES

52
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

GUNS, SHIPS AND PRINTING PRESSES: THE SIXTEENTH CENTURY AND THE BIRTH OF THE MODERN
WORLD

Las RRII aparecen en el siglo XVI, de la mano del desarrollo del estado nacional y la economía
moderna. Hay un decaimiento de las viejas instituciones, pero todavía no estaban fijos los nuevos
valores. Fue una época de grandes guerras, lo que llevó a la teorización sobre las mismas. Tres
inventos fueron importantísimos: armas de fuego, la brújula y la imprenta. Estos trajeron
implicancias políticas.

Social innovations, economic changes and political power

Las armas de fuego volvieron a las batallas muy terribles. El que las poseía volvía inseguro al
vecino, que empezaba a armarse (dilema de la seguridad). Esto era costoso, por lo que el estado
deberá empezar a acumular riquezas. Para ello, se desarrollaran nuevos modos de recaudar
fondos. Una de estas maneras era con los impuestos. También el comercio, que finalmente derivó
en colonización. Eso promovió el transporte y las comunicaciones.

La imprenta desparramó la cultura renacentista y las opiniones divergentes con respecto a la


iglesia.

Las armas de fuego y los cambios políticos

Las armas de fuego acabaron con los guerreros medievales, que se volvieron obsoletos. Lo que
importaba ahora era la infantería. Los ejércitos se expandieron, y eran costosos. El nuevo sistema
fiscal estimulará el desarrollo de un estado moderno. A la vez, redujo la dependencia del rey sobre
la aristocracia y lo acercó más a la burguesía.

La evolución en el transporte fue muy importante también. Llevará a colonizaciones y guerra.

Revolución en el pensamiento

La imprenta trajo muchos efectos. Los primeros impresos fueron Biblias, pero luego se empezó a
imprimir de todo. Así se expande la cultura renacentista. Ya todos pueden acceder al
conocimiento. Esto, en principio, trae problemas entre los humanistas y la Iglesia. Pero también
aparecerán problemas dentro de la iglesia, ya que comienzan a manifestarse las distintas
opiniones o interpretaciones respecto a la Biblia. La Iglesia no estaba unida.

En este período aparecen Lutero y Calvino con sus ganas de reforma. Le negaban al clero un lugar
indispensable y ponían al individuo en el centro, todo pasaba por él. Así aparecen revoluciones,
que también servirán para objetivos políticos.

A time out of join

Vuelve a aparecer la pregunta sobre la relación entre la guerra y la religión. La iglesia seguía
manteniendo el derecho a iniciar una guerra, y muchas veces se utilizaban justificaciones religiosas
para entrar en guerra. En la modernidad empieza a aparecer la postura de que la religión no es

53
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

suficiente para justificar una guerra. La noción de tolerancia religiosa comienza a hacerse
presente.

Habrá muchas contradicciones entre los pensadores de la época ya que las ideas tradicionales
estaban muy presentes, pero las nuevas ideas también estaban buenas.

Two sixteenth-century traditions: Spain and Italy

En 1492 se descubre América. España comienza a sentar bases ahí y a desarrollarse


imperialmente. Esto trae todo un pensamiento teórico, del que se destaca Vitoria. Se discute
sobre los indígenas, cómo debe desarrollarse el imperio, las causas de la guerra, etc.

En Italia también habrá producción teórica, pero en otro contexto (guerras entre las ciudades). Acá
se destaca Gentili. Él identifica que la sociedad internacional está formada por estados, no
individuos. El príncipe representa la mayor autoridad del estado, y su deber es mantener la
seguridad y buena vida de sus ciudadanos. Las disputas entre estados son inevitables, pero se
pueden resolver mediante la negociación o arbitraje. Si no se recurrirá a la fuerza. Hay derechos
naturales para todos, que se deben cumplir.

El sistema internacional es distinto al orden interno. En el sistema internacional no hay una


autoridad superior, las relaciones son de cooperación o conflicto.

Conceptualizing Sovereignity

El que hablará de esto será Bodin. También define el tema de pacta sun servanda.

- Soberanía: Es el poder perpetuo y absoluto de un gobierno. Esto implica que no pertenece


a un individuo sino al estado; que es perpetua, va más allá del individuo; que la soberanía
es absoluta, es la fuente de poder y autoridad. Pero también hay límites a la soberanía: la
ley natural o el orden divino (el príncipe debe su autoridad a Dios); el tipo de régimen
(está condicionado por el sistema de gobierno); contratos (tanto contrato con la población
como con otros príncipes)
- Pacta sun servanda: Cuando se pacta con otro príncipe no hay un orden superior que
pueda llegar a arbitrar en caso de conflicto. Cómo no hay nada superior, los principios del
orden serán la fuerza y la fe en la justicia. Para que haya fe en la justicia, los príncipes
deben cumplir lo pactado. Por eso pacta sun servanda, el pacto no se puede romper.

THE RISE AND FALL OF WORLD ORDERS

TORBJORN KNUTSEN
INTRODUCTION: THE RISE AND FALL OF GREAT POWERS

Primero habría que definir los temas que se están hablando. Por mundo se entiende a los tiempos
modernos, a partir del siglo XVI y hasta la segunda guerra mundial. Desde las Guerras Italianas

54
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

hasta la Segunda Guerra Mundial. El mundo se volvió más unificado e integrado. Pero también el
mundo se volvió más desigual.

Orden existe cuando hay un patrón establecido de relaciones entre los estados. Serán reglas
formales e informales, definidas por los actores más poderosos.

El poder es la habilidad de influenciar sobre otros a partir de la fuerza militar, la riqueza económica
y el comando de la opinión pública. Entonces, las relaciones militares, económicas y sociales
forman parte del orden mundial. A la vez, hay normas, reglas y valores que influencian en el
desempeño de los estados.

Las diferentes capacidades indican un orden jerárquico de los estados. La diferencia más obvia
entre los estados poderosos y el resto es su capacidad en recursos y su habilidad para influenciar.
Pero es más difícil ver las diferencias entre los grandes poderes.

Por caída y emergencia se entiende un ciclo. Hay ciclos de guerra seguidos de ciclos de paz.

BOUNDARIES OF THE WORLD

Boundaries in time

En el tiempo, el mundo moderno va desde las Guerras Italianas hasta la Primera Guerra. Las
unidades son los estados. Después de 1918 un nuevo mundo contemporáneo se va desarrollando.

Boundaries in space

Los órdenes mundiales han sido globales. El mundo moderno abarcaba todo, a partir del
desarrollo del poder marítimo y la primacía europea. El mundo se dividió en tres zonas: la zona
céntrica, la zona intermedia y la zona periférica.

El orden europeo se expandió al resto del mundo, difundiendo su cultura y sus valores.

CYCLES OF WORLD ORDER

Los comienzos de una gran guerra determinan el fin de un orden mundial, y el fin de una gran
guerra marca el inicio de un nuevo orden mundial. Un orden mundial está delimitado por dos
grandes guerras. Se pueden encontrar 5 órdenes mundiales:

- Siglo XVI: Orden ibérico desde las Guerras Italianas hasta la Guerra de los Treinta Años
- Siglo XVII: Orden Holandés desde la Guerra de los Treinta Años y las Guerras de Luis XIV
- Siglo XVIII: Orden Británico desde las guerras de Luis XIV hasta las Guerras Napoleónicas
- Siglo XIX: Orden Británico desde las Guerras Napoleónicas hasta la Primera Guerra
Mundial
- Contemporáneo: Orden Americano a partir de la Segunda Guerra Mundial

Hay un período cíclico, y se pueden ver tres fases en cada orden mundial:

55
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- Hegemonía o crecimiento: Luego de una gran guerra. Es estable, no hay grandes guerras.
No hay balance de poder sino una hegemonía, que es la que impone las reglas. Los
miembros del sistema lo reconocen y adoptan sus valores y creencias.
- Estabilidad o Desafío: Hay más inestabilidad. Hay más desafíos al hegemón. Hay un declive
en su economía y poder militar.
- Declinación: Hay más equilibrio entre los poderes. Se puede hablar de un balance de
poder. No hay un orden jerárquico establecido, entonces nadie determina las reglas de
juego. Los conflictos surgen más rápidamente. No necesariamente esto deriva en guerra
pero la diplomacia es difícil

Entre las grandes guerras hay períodos de 30 o 40 años de paz, que pertenecen a la fase de
hegemonía. Después empezarán a aparecer los conflictos y las guerras del período de desafío. Baja
un poco la cantidad de guerras en la última fase con la balanza de poder, pero una nueva ola de
guerra termina con el orden.

WARS, GREAT POWER AND HEGEMONY

Las grandes guerras tienen un impacto formativo sobre el orden mundial. Destruye el orden
precedente y provee las condiciones para el siguiente. Las grandes guerras generaron alianzas,
donde los estados comienzan a verse como amigos y a compartir valores.

De la alianza ganadora surgirá un hegemón. La hegemonía es más que el poder. La hegemonía


tiene un fuerte componente de consenso, donde el poder dominante tiene el capital social y tiene
la confianza del resto de los estados del sistema internacional. El resto de los estados comparten
las creencias y los valores del hegemón. El hegemón tiene la autoridad de comando. Tiene esta
influencia por ser el más poderoso, el resto lo quiere emular.

Un hegemón no solo pierde su poder cuando baja su eficacia militar y su economía, sino también
cuando pierde su autoridad moral y el consenso interno (muy importante esto último).

THE RISE AND FALL OF WORLD ORDERS

CYCLICAL PATTERNS OF MODERN WORLD ORDERS

Cada orden fue dominado por un hegemón. Este salió beneficiado de las guerras anteriores. Su
riqueza y su capacidad militar fueron importantes, pero lo más importante es el consenso social.
Pero para llegar a ser hegemones tuvieron que pasar por un proceso de desarrollo.

La base de este desarrollo es la cohesión social, como un consenso de valores, reglas y normas.
Esto permitirá el desarrollo económico y el buen desempeño militar.

On upheavalas, identity, cohesion, trust and great war

Antes de formarse e integrarse como sociedad, los hegemones sufrieron algún hecho (por ejemplo
una revolución) que fomentó su integración (el sector que ganó hace de la victoria un hecho de
cohesión). Se generan nuevas instituciones y símbolos. Se consolida la identidad colectiva. Al

56
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

mismo tiempo se desarrollan los intereses estatales y la economía. Esto, sumado a los factores de
producción, permitió la posición hegemónica.

La confianza también es vital para la cohesión social.

Los hegemones también influencian otros estados, que buscan emularlos. De esa manera, los
hegemones también ayudaron a la modernización.

En los cuatro casos analizados se observa la cohesión social. La guerra les permitió extrapolar y
proyectar esta cohesión y los valores que implica. A la vez, mediante la guerra su economía se
desarrolla. Solo entran a la guerra al final, poniendo mucha energía, tomando el liderazgo e
impartiendo sus valores en la alianza. Se genera una cooperación entre las sociedades. El resto de
la alianza adopta los valores del hegemón. Esto se ve también cuando se determina la paz.

On the phase of hegemony

El hegemón es el centro, contribuyendo a la creación de un orden. En la primera fase controla


todo. Es el más poderoso militar y económicamente, pero a la vez posee un orden interno que lo
expande al orden internacional. Este orden se basa en la hegemonía, no en el balance de poder.
Los estados buscan emular al hegemón, por eso no hay conflictos. Confían en él, prima la
cooperación.

On the phase of challange

Hay un conflicto entre el hegemón y algún poder menor. El hegemón pierde esa batalla. Después
se recompone, rearma y triunfa. Pero hay varias implicancias:

- Pierde prestigio, que es un gran indicador de la posición en el sistema internacional


- Como después de perder el hegemón pretende volver a la guerra el resto lo ve como un
país más, ya no es el líder al que hay emular porque el hegemón lucha por su propio
interés. Pierden legitimidad como líderes. Los estados se ven más iguales y hay más
competencia
- Hay impactos al interior. Se pierde el patriotismo y el gobierno comienza a ser objeto de
críticas, a la vez que se pretende buscar un culpable

On the phase of competitive disruption

El hegemón sigue perdiendo su liderazgo. Se mete en más conflictos y guerra. Pierde


competitividad. Baja su cohesión social. Hay una mayor distribución de poder y capacidades entre
los grandes poderes.

El hegemón decae principalmente por dos razones:

- Sus mejores cosas fueron emuladas por el resto, por lo que hay más igualdad
- Aparecen nuevos estados soberanos, por lo que el sistema internacional es más
complicado

57
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Hay una erosión de los valores y las normas. La legitimidad se sigue perdiendo, a la vez que hay un
declive económico y mayor competencia. El consenso doméstico se pierde. El orden mundial
basado en la solidaridad se reemplaza por contratos, que implica costos de transacción.

TRANSACTION COSTS AND PUBLIC SPHERES

Transaction costs and the fall of great powers

Hay cuatros zonas económicas y sociales de gasto:

- Producción
- Protección: Todo el gasto militar
- Consumo: Todo lo que gasta el estado para su consumo
- Transacciones: El gasto del estado para la cohesión social y el orden

Tener un orden interno lleva plata. En la fase hegemónica, donde hay cohesión, se gasta menos.
Pero cuando empiezan a haber problemas internos se debe gastar más plata en mantener el
orden.

Transaction costs, Cosmopolitan spheres and interestate peace

En la práctica, las transacciones no son solo económicas sino que implican relaciones sociales. A la
vez, la sociedad está compuesta por una cultura y una identidad. Las sociedades de los hegemones
son las más desarrolladas y las más abiertas. Al estar abiertas se relacionan con otras,
influyéndolas. Así se crea un público trasnacional. Esto será útil para el consenso internacional en
la etapa hegemónica.

Concluding remarks

La fase hegemónica se caracteriza por la ausencia de conflictos entre las potencias, que
pertenecen a la misma esfera pública. Esto no quiere decir que no haya competitividad. Pero hay
un clima de consenso, cohesión y confianza. Muchas de las condiciones para que esto se dé
sucedieron durante la etapa de guerra.

SECULAR TRENDS IN MODER WORLD HISTORY

Hay algunas tendencias que son importantes mencionar.

Remunerative trends

Expansión del comercio y evolución de las instituciones económicas, que reducen las
imperfecciones del comercio y facilitan las transacciones. Esto se ve acompañado del desarrollo de
un estado territorial, que es un estímulo para el comercio (se necesitaba recaudar plata).

Punitive trends

58
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Tiene que ver con el desarrollo de las fuerzas armadas (crecieron en tamaño) y la calidad de
armamento (armas más letales). A la vez se puede observar una tendencia que es a que las
grandes guerras cada vez son menos frecuentes.

Normative trends

Se presentan dos rasgos. Por un lado el individualismo, el respeto a la libertad y la tolerancia. Por
otro lado la secularización, con el reemplazo de la teología por la razón humana. Esto último
posibilitará el desarrollo de una unidad nacional.

COERCIÓN, CAPITAL Y LOS ESTADOS EUROPEOS 990-1990

CHARLES TILLY
CIUDADES Y ESTADOS EN LA HISTORIA UNIVERSAL

LOS ESTADOS EN LA HISTORIA

Los estados han sido las organizaciones más poderosas. Los estados son definidos como
organizaciones con poder coercitivo, que ejercer, en ciertas cuestiones, una preeminencia sobre
cualquier otro tipo de consideración. Dentro entran muchas formas de gobierno.

Los primeros estados surgieron en el 6000 a.C., al mismo tiempo que las ciudades. Muchas veces
los estados eran ciudades-estados. Hacia el 2500 se comenzaron a levantar imperios.

Los estados nacionales, donde el estado gobierna una región múltiple y contigua, aparecieron solo
raramente. Por otro lado está la nación-estado, que es cuando los pobladores comparten una
identidad (esto se dio muy pocas veces).

En la actualidad hay dos grandes corrientes. Hubo diversos grupos que proclamaban constituir un
propio estado; hay rivales del estado que atentan contra la soberanía (empresas, bloques, etc.).

Los estados forman un sistema cuando hay interacción entre ellos y esta interacción determina en
parte su accionar.

Los estudiosos están equivocados cuando afirman que todos los estados buscaron transformarse
en estados. En realidad, hubo otras alternativas que aparecieron en Europa. Esto se explica a
través de los cambios en el capital (ciudad) y la coerción (estados). ¿Cómo se explica entonces la
gran diversidad entre tipos de estado? ¿Por qué todos llegaron a ser estados nacionales?

RESPUESTAS EXISTENTES

Las respuestas tradicionales no sirven. Difieren sobre dos puntos:

- Hasta qué punto la economía incidió en la formación del estado


- Hasta qué punto el contexto internacional incidió en la formación del estado

59
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

En base a la interacción de estas dos posturas se pueden determinar cuatro tipos de análisis:

- Análisis estatista: Ni la economía ni la política internacional tuvieron gran influencia en la


formación del estado. Los estados actúan en un contexto de anarquía y buscando su
propio interés. Algunos le dan un poco más de importancia a lo internacional, pero hasta
ahí.
- Análisis geopolíticos: Gran importancia al sistema internacional en el proceso de
formación. Dependiendo las relaciones del momento se desarrolla el estado.
- Análisis del modo de producción: Lo importante es la economía interna, que determina
cómo se organiza el estado. Este se articula en base a los modos de producción.
- Análisis del sistema mundial: Se explica el desarrollo de un estado a partir de su posición
económica global. El estado se articula en base a una clase nacional que tiene intereses
mundiales.

Estos análisis fallan porque no tienen en cuenta las diversas formas que los estados europeos
adoptaron. Hay tres estudios importantes a tener en cuenta: Barrington Moore, Rokka, Mumford.

Este libro trata de explicar las variaciones seguidas por los estados en diferentes partes de Europa,
sabiendo que las clases dominantes de la región y el momento contextual limitaron la posibilidad
de acción. La hipótesis indica que las regiones urbanas y sus capitalistas produjeron estados
diferentes. La organización para la guerra es central para a observar esto, ya que el desarrollo del
estado se basa en eso, como un efecto secundario de las preparaciones para la guerra. Además,
las relaciones entre los estados afectaron el proceso de formación.

Las variaciones entre los estados se dan a partir de la combinación entre la concentración de
capital, la coerción centrada, la preparación para la guerra y la posición en el sistema
internacional.

Un pequeño resumen: Los hombres que tenían los medios de coerción ejercen el poder y
conquistan una zona. Cuando la conquistan la deben dominar, convirtiéndose en gobernantes. Los
soberanos más fuertes dictan las reglas, los más chicos las pueden acatar o prepararse para la
guerra. La guerra implica que se obtengan recursos y dinero. Así comienzan a desarrollarse las
estructuras estatales. Las grandes clases sociales y su relación con el estado incidieron en modo
significativo. Esto varía en cada país. Las estrategias del estado para resolver las demandas de las
clase gobernante variaban, siguiendo formas organizativas diferentes. Igualmente, los estados más
preparados para la guerra son los que quedarán. Y estos fueron los estados nacionales.

LA LÓGICA DEL CAPITAL Y LA COERCIÓN

Las diversas combinaciones entre capital y coerción produjeron distintos tipos de estado.

Capital-ciudades-explotación

El capital incluye todo lo tangible. Los capitalistas son los que acumulan, compran y venden
capitales. Ocupan el ámbito de explotación, ya que se quedan con el excedente de la producción y

60
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

el intercambio. Cuando el capital se acumula y se concentra en un territorio este crece. Donde hay
acumulación pero descentralizaciones surgen varios centros menores.

Coerción-estado-dominación

La coerción es toda aplicación, amenaza o realidad, para controlar a las personas. Las personas son
conscientes de esto. La coerción está definida como el dominio. Europa tenía dos: los soldados y
los terratenientes. Donde se fundieron hubo aristocracia.

Los medios coercitivos pueden acumularse y concentrarse. Cuando esto sucede se producen
estados.

LA GUERRA, MOTOR DE LA FORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

El despliegue de medios coercitivos en la guerra y en el control interior plantea dos dilemas. Por
un lado, cuando se somete al rival el conquistador debe administrar lo que había ahí. La
administración se desvía de la guerra. El segundo dilema indica que la guerra lleva a los
gobernantes a, necesariamente, extraer dinero. Así se crea el sistema financiero y la
administración, que también cuesta plata mantener.

Podemos hablar de tres tipos de estado que han surgido a través de esto:

- Imperios que se basaban en tributos: Gran aparato militar y extractivo, pero no una buena
organización. Por muchos siglos dominaron. Hay una acumulación baja de los medios
coercitivos pero una gran concentración.
- Soberanías fragmentadas (ciudades-estado, federaciones urbanas): Las coaliciones para la
guerra formaban una parte importante en la extracción, pero no había algo duradero. Hay
acumulación alta pero descentralización.
- Estado nacional: Tienen organización militar, extractiva y administrativa. Siempre
aparecen rivalizando entre sí, y la formación de la identidad está relacionada con el
contraste con el otro.

Los soberanos de estos tres tipos se enfrentaban con problemas comunes, pero de modo
diferente. Lo más frecuente era que concentraran sus medios coercitivos en las fronteras y en el
centro, desplegando en lo intermedio un conjunto coercitivo secundario. Por ejemplo, los
soberanos de imperios solían quedarse con un líder regional de donde conquistaban o dejar
servidores leales; los soberanos de estados nacionales pretendían crear una jerarquía
administrativa completa eliminando la autonomía local; los de las soberanías fragmentada
establecían mucho control sobre una zona y su alrededor.

El gobierno era indirecto, hasta la llegada de la Revolución Francesa. En el gobierno directo el


estado hubo de negociar con la población. Esto definirá la estructura del estado también.

Hay cuatros hechos que comprometen la imagen de una planificación certera, cuatro hechos que
indican que los soberanos no pretendían establecer un estado nacional sino que esto se dio:

61
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- Los príncipes no tenían pensado un modelo y menos que menos actuaban en


consecuencia
- Nadie ideó los componentes de un estado nacional, se formaron a partir de otras acciones.
Fue involuntario
- Otros estados influenciaron en la vía de cambio de un estado
- Las negociaciones con las clases afectaron al estado

Las formas organizativas estatales, entonces, siguieron caminos diferentes en Europa. Esto
contradice la idea de que los monarcas siguieron un camino específico.

TENDENCIAS E INTERACCIONES A LARGO PLAZO

Pareciera como si la acumulación de capital y coerción se dio de forma evolutiva. No siempre fue
así, en muchos estados no se dio. La acumulación puede que haya sido la más importante, pero no
hay que desmerecer la concentración.

La guerra y los gastos que implicaba se hicieron más costosos. Así se recurrirá a préstamos o
tributos. Ambas dos incluían a los capitalistas. ¿Cuál es la relación entre la guerra y la
organización? Se pueden distinguir cuatro etapas:

- Patrimonialismo: Hasta el siglo XV. Tribus, levas feudales, milicias urbanas eran lo principal
en la guerra. Los monarcas recaudaban de tributos o rentas.
- Mediación: Desde el 1400 al 1700. Fuerzas mercenarias. Los soberanos dependían de los
capitalistas para sus préstamos, la administración de empresas y la recaudación de
impuestos
- Nacionalización: Desde el 1700 hasta el 1800. Los estados crearon armadas con población
nacional. La fuerza militar se incorpora a la administración. El estado controla el sistema
fiscal
- Especialización: Siglo XIX hasta ahora. La fuerza militar creció y se especializó. Aumento la
actividad fiscal. División entre ejército y policía. Las instituciones influencian en el gasto
militar, los estados tienen diversas actividades.

Hay más de una combinación entre coerción y capital:

- Vía intensiva en coerción: Los soberanos exigen los medios para la guerra a sus
poblaciones o áreas conquistadas
- Vía intensiva en capital: Los gobernantes recurren a los capitalistas para financiarse, no
había estructura permanente estatal
- Coerción capitalizada: Los gobernantes utilizaban las dos anteriores. Incorporaban a los
capitalistas directamente al estado.

Igualmente, las tres vías terminaron llevando al estado nacional. Pero antes de su convergencia
produjeron distintos tipos de estado.

62
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

CIUDADES Y ESTADOS DE EUROPA

LA EUROPA AUSENTE

Hace mil años Europa no existía. Había tres o cuatro agrupaciones vagamente conectadas: franja
oriental, mediterránea, sistema post-romano, grupo nórdico. Los musulmanes ocupaban una
buena parte. Había una fragmentación de soberanías y ejércitos privados. No había nada parecido
a un estado nacional.

Hacia 1490 las cosas cambian. Los cristianos iban expulsando a los musulmanes. Había una serie
de soberanos que dominaban extensos territorios. Se mantenían por rentas y tributos, y
controlaban al territorio a través de un magnate regional, que se resistían al poder del rey.

Para 1990 los europeos ya estaban casi consolidados. Había 600 millones de personas, un mundo
islámico al sur y sudeste, una gran Rusia y una amplia Turquía. Había entre 25 y 28 estados.

En definitiva, a lo largo de los años, los estados disminuyeron en número y aumentaron en área.
Se aplica el término estado con generosidad (toda organización que tuviera los medios para aplicar
la coerción en un territorio definido).

LOS ESTADOS Y LA COERCIÓN

Europa iba empezando a consolidarse en estados diferenciados organizados en torno a estructuras


militares permanentes. La superioridad militar daba la supervivencia al estado.

En 1490 los estados eran compuestos por mercenarios, nobles o milicias urbanas. Los ejércitos
permanentes estaban en pocos reinos. Las rentas eran el medio para obtener dinero. Había
autonomías dentro de cada estado (gremios, iglesias, magnates).

A lo largo de los siglos los pactos de guerra y federaciones redujeron el número de estados. La
formación del Imperio Alemán e Italia cambiaron las cosas. Los estados empezaron a ser menos
pero a controlar más territorio.

LAS CIUDADES Y EL CAPITAL

Hay que distinguir entre sistemas de ciudades y sistemas de estados. Los sistemas de ciudades
representaban relaciones cambiantes en torno a la concentración de capital, y el sistema de
estados en torno a la coerción. Lo que se destaca es que un grupo de ciudades controlaba a las
demás.

Para predominar se necesitaba concentrar el capital. Generalmente en estos centros también


había mucha población.

El sistema de ciudades se extendió de forma desigual. La presencia de un sistema urbano


modificaba las posibilidades de formación de un estado e incidían en la conformación de territorio.

63
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

El comercio urbano-rural ofrecía una buena posibilidad de recaudar impuestos a la vez que
facilitaba la extensión de poder estatal. Además, esto favorecía el reclutamiento de soldados. Esto
influirá en la conformación del estado. Las agrupaciones urbanas, a su vez, definirán distintas
estrategias utilizadas por los estados.

Se pueden distinguir cinco fases de crecimiento urbano:

- Desde el año 1000 al 1350 época de expansión: hasta la Peste


- 1350 a 1500 época de depresión: hasta que se descubre América
- En el siglo XVI expansión: hasta la implosión de las ciudades ya que había demasiado
capital
- En el siglo XVII depresión: hasta la revolución industrial
- Después de 1750 expansión

Las etapas de urbanización reflejan la historia del capital.

INTERACCIÓN ENTRE CIUDADES Y ESTADOS

En 990 había una ciudad cada 20 o 30 estados. En 1490 una ciudad cada dos estados. En 1890
sesenta ciudades cada un estado. (De más de 10.000 habitantes).

Las ciudades modelan el destino de los estados ya que son las que poseen el capital. Los estados
pueden acceder al capital acá, siempre y cuando los capitalistas lo permitan. Por eso será difícil
controlar una zona muy próspera.

Las relaciones entre estado y capital y coerción muestra el camino del patrimonialismo, mediación,
nacionalización y especialización. Ya para el siglo XIX los estados habían absorbido las fuerzas
armadas y los mecanismos fiscales. Ahí debieron negociar con las clases sociales, creando nuevas
exigencias y actividades. Así dejaron de ser máquinas de guerra para convertirse en organizaciones
con fines múltiples.

FISIOLOGÍA DE LOS ESTADOS

Hay dos explicaciones que permiten ver porque los estados siguieron trayectorias tan diversas:

- La competencia por el comercio y el territorio hizo de la guerra una actividad clásica.


- La fisiología de los estados. Son los procesos mediante los cuales el estado adquiere los
medios para llevar a cabo sus principales actividades. Y su principal actividad es la guerra.
Los medios eran coercitivos, para la acción bélica (contra un contrincante de afuera), la
construcción del estado (con un contrincante de adentro), la protección (contra un
enemigo externo), los medios de extracción (obtener los medios para las actividades), y
arbitraje (dirimir cuestiones entre la población).

En los medios coercitivos se unen las armas y los hombres que saben usarlas. Al estado le será más
fácil dominar los medios coercitivos cuando la producción de armas sea costosa, cuando sean

64
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

escasos los grupos que puedan movilizar muchos hombres, cuando sean pocos los que puedan
combinar armas y hombres. Aprovechando esto los hombres podrán avanzar hacia el monopolio.

Durante los primeros siglos luego de 990 los reyes no tenían una fuerza armada potente. Esta era
costosa. Tenían un pequeño ejército real y se financiaban con requisas o pillaje. Las ciudades
tenían milicias de ciudadanos. Había grupos que tenían medios coercitivos pero no respondían al
rey. Había acumulación de medios coercitivos pero poco concentrados. Recién el estado nacional
los concentrará.

Rápidamente surgirá una división entre armada y ejército, que se mantendrá. La división entre
policía y ejército llegará después.

Se repite una vez más el proceso de la página 69.

Las variaciones de los estados fueron muchas. Peor luego convergerán en estados nacionales.

Liaisons dangereuses

Esto se refiere a las relaciones de odio y amor entre las ciudades y el estado. En las ciudades los
capitalistas necesitaban de la protección del estado, pero tenían miedo que este les saque la
tarasca para usar en la guerra. Los estados dependían de los capitalistas para tener los medios
económicos pero se sentían preocupados por la resistencia de los capitalistas. La negociación será
ardua.

La posición de las ciudades tenía relación con su economía, tamaño e impacto sobre su hinterland
(alrededor). Así, eran atractivas para ser la base del estado. Pero acá había una clase dirigente con
plata, que pugnará por su autonomía cuando se imponga el estado.

FORMAS ALTERNATIVAS DEL ESTADO

Los estados que tenían ciudades con grandes capitalistas podían movilizar plata más rápido para la
guerra, pero a la vez dependían de los capitalistas. Las fuerzas militares permanentes limitaron
esta dependencia.

Al movilizarse por las guerras francesas y napoleónicas los estados se expandieron. Luego se
redujeron en alguna medida pero siguieron siendo grandes. La guerra seguirá siendo el estímulo.
La implosión de las ciudades le permitió a los gobernantes ampliar su actividad.

Así debieron negociar con la población el tema de los impuestos, el servicio militar y las
disposiciones del estado. Esto permitió dos grandes pasos: el movimiento hacia un gobierno
directo que reduce el papel de las autoridades locales y lleva el estado nacional a toda la
comunidad; y una expansión de las consultas populares en términos de elecciones o plebiscitos.
Esto fomenta el nacionalismo, ya que todos se identifican con los objetivos del estado y las
minorías se pueden oponer.

65
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- ¿Qué explica las distintas variedades de estados? El acceso a los medios de capital y
coercitivos. Sobrevivieron los que no perdieron terreno frente a otros en la guerra. El
carácter de la guerra le dio superioridad a los estados nacionales
- ¿Por qué los estados permitieron que se formaran instituciones para representar a las
principales clases? No tenían otra opción. Fue el precio de negociar.

LA VISIÓN DE LA SOCEIDAD MUNDIAL EN LA ESCUELA DE SALAMANCA

CELESTINO DEL ARENAL


INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de América cambia la visión del mundo y las ideas existentes. Esto se ve en la
Escuela de Salamanca. Esta nueva visión debe comprenderse desde el contexto internacional
reinante, especialmente el descubrimiento de América y la expansión del estado soberano.
Además, hay que comprender la difícil situación de los pensadores, que estaban entre las ideas
tradicionales y las nuevas, influenciados por el cristianismo.

EL NUEVO ESCENARIO INTERNACIONAL DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Se derrumban las pretensiones imperiales del Papa y el Emperador. La Reforma. La afirmación del
estado soberano. Nueva configuración de las RRII. Expansión de las ideas cristianas e intelectuales.

Ante todo esto las ideas cristianas parecen insuficientes. A esto se le agrega que los nuevos
pueblos descubiertos no son infieles, ya que ignoran la fe cristiana. Lo que se pensaba para los
musulmanes no sirve para estos pueblos. Hay dilemas en cuatro aspectos:

- Condición religiosa: Ignorancia de la fe cristiana


- Condición humana: el estado de naturaleza
- Condición legar y moral: No ocupaban tierras que antes pertenecían a pueblos cristianos
- Condición geográfica: Ampliación del territorio.

Esto constituía un desafío para los cristianos. Los juristas de la Escuela buscarán interpretar y
acomodar esas nuevas concepciones. Pero como las teorías medievales no bastaban deberán
desarrollar nuevas ideas. Esto ocurre solo en España, el resto de Europa no sufre esta revolución
intelectual.

LA VISIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL EN LA ESCUELA ESPAÑOLA

Vitoria, superando la visión cristiana, afirma la existencia de una comunidad internacional


universal, y, en base a esta, un derecho internacional universal.

Principios y postulados de los que parte la escuela española

66
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- División del orden natural y sobrenatural: La misión del orden sobrenatural es


perfeccionar al natural
- Concepto alto y sublime del hombre: Es un ser racional, social, con derechos inherentes e
intransferibles, con alma espiritual y ser divino. Esto es para todos, no solo para los
cristianos. Así, hay una unidad del género humano, y sobre ella se establecerán los
derechos. Esta unidad origina una comunidad natural, de la que se derivan la comunidad
política y la internacional. Esto nace de la sociabilidad natural del hombre
- Libertad natural del hombre: No hay servidumbre nacional, aunque algunos lleguen a
admitirla en algún momento. De esto nace, también, la afirmación de la igualdad natural.

La teoría del estado

Suarez distingue diversos grados de comunidad existente:

- Comunidad natural: comunidad del género humano, que abarca a todos


- Comunidad Política o Mística: que deriva de la voluntad de los hombres a unirse. A la
mística se les ha agregado el derecho divino, fue fundada por Dios. La política es la reunida
a la manera humana, y es perfecta porque se gobierna a sí misma.

Por encima de estas dos se halla la comunidad internacional que engloba a todas. La base de ellas
es el estado.

El origen de la sociedad civil y del poder es la naturaleza. El poder es necesario para el


establecimiento del orden. El estado, por ser comunidad política perfecta, tiene soberanía. Los
estados tienen iguales derechos y todos son libres. Así se alcanzará la paz. Pero, a pesar de esto,
muchos de los pensadores otorgaran derechos exclusivos a estados cristiano, avalando el
intervencionismo.

La comunidad internacional

La humanidad, por la sociabilidad, fue configurándose en diversas comunidades políticas. Estas se


integran en una unidad superior. Entonces, en cada época, aparece un tipo de comunidad
internacional distinto. La forma histórica que analizan los autores es la que se basa en los estados
soberanos. Esta comunidad es universal. Esto rompe con la idea de jerarquía, que venía desde el
Papado o el emperador.

CONCEPTO DE COMUNIDAD INTERNACIONAL

Vitoria es el primero que habla de comunidad internacional. Esta es universal, y tiene su propio
ordenamiento jurídico. Los sujetos de esa comunidad son los pueblos, pero también los sujetos.
Además, esta comunidad tiene un bien común que está por encima de los estados.

Suarez complementa y perfecciona estas ideas. El resalta la interdependencia y la solidaridad de


los estados. Esto se ve acompañado de un marco jurídico.

67
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

LOS ESTADOS ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Se plantea el problema del poder y la autoridad a nivel de la comunidad. La idea que domina es la
de que el poder se basa en el estado. Los propios estados ejercen el poder y la autoridad.

Suarez desarrolla esta idea dando al estado un papel preeminente en la configuración de la


comunidad. El derecho a declarar la guerra es inherente al estado.

EL DERECHO DE GENTES

La sociedad humana exigía un derecho natural y un derecho de gentes, que es propio del género
humano. Este derecho tiene a Dios por legislador.

UNIVERSALIDAD DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

En principio, se consideraba a la comunidad y al derecho de gentes como universal. El problema


real de la universalidad en la Escuela de Salamanca surge cuando se choca con la presencia de
múltiples religiones, pero está la idea del universalismo cristiano. Por otro, los distintos niveles de
civilización de los pueblos.

Vitoria señala que, para el derecho de gentes, no siempre es necesario el consentimiento de


todos. Además, admite los derechos exclusivos de pueblos cristianos, pero su aplicación es
universal.

Soto admite la idea de que el derecho de gentes nazca del consentimiento de la mayoría y permite
la intervención si se niega el derecho de misión. Para Carranza, en cambio, establece que los
infieles pueden negarse al derecho de misión y no merecen coacción. Cano apoya esta idea.

Uno de los más extremos es Vázquez Menchaca. Sostiene que el derecho de gentes es el derecho
de las naciones civilizadas. No es universal en este caso. Molina, además del intervencionismo
civilizador, aporta un intervencionismo cristiano.

Suarez no puede superar estas ideas.

CONCLUSIONES

La Escuela de Salamanca desarrolla la concepción de comunidad. La visión medieval es superada.


Pero también habrá quiebres en la Escuela, en relación con el contexto y las limitaciones
cristianas. También aparece la idea de los grados de civilización y que el intervencionismo sirva
para que una nación se desarrolle.

Se aporta la idea de comunidad universal, basada en la naturaleza del hombre. Tiene su propio
bien común universal, y está organizada en base al derecho. Hay igualdad entre los pueblos.

Pero también existe el derecho de guerra, siguiendo la línea de guerra justa.

En el orden natural, sin embargo, algunos estados tienen derechos exclusivos.

68
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Finalmente, hay limitaciones y discriminaciones en la práctica, que se explican a través del


contexto histórico.

GUERRA, INTERVENCIÓN, PAZ INTERNACIONAL

FRANCISCO SUÁREZ
ESTUDIO PRELIMINAR

Suarez escribe en una España en ruinas. Lucha por la unidad, por la reconstrucción de la
humanidad. Escribe con el Renacimiento. La unidad de Europa se dará con la cristianización de
Europa, solo el cristianismo podrá devolver la paz. La guerra es un medio para resolver la crisis y
llegar a la paz cristiana. Los estados católicos siguen al Papa para esto, la religión sirve para
fundamentar los fines políticos. Esto sucede con España.

EL TRATADO DE GUERRA

ESTRUCTURA EXTERNA

El problema es si es lícito hacer la guerra: si es lícito por derecho natural, y si está permitida para
los cristianos. Si solo la autoridad puede declarar la guerra ¿Cuándo se le da esta autoridad al
soberano? ¿Cuándo un cristiano puede agarrar las armas? Si la causa es justa ¿Qué puede justificar
la guerra? ¿La guerra de religión puede darse? Si las hostilidades se desarrollan según normas de
justicia y equidad: ¿Qué principios impone la razón? ¿Qué principios impone la religión?

Suarez se basa en dos corrientes: una filosófica-teológica y otra jurídica. Igualmente en la dirección
jurídica los textos canónicos influyen bastante.

SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA

Los principios de poder legítimo y de la causa justa de Vitoria y Soto son la base de su teoría.

Desarrolla el tema de la paz dinámica. La guerra de justicia si es en búsqueda de la justicia. Y la


justicia es la base de la paz. Y por la paz se llega a la civilización. Y la civilización está unida al
catolicismo. El soberano es la autoridad legítima para declarar la guerra.

EL DERECHO DE INTERVENCIÓN

En la Edad Media las relaciones entre estados estaban motivadas por la religión. España defiende
la religión católica, y en eso basa su política exterior. La política internacional es un problema
religioso. La razón de estado instrumentó la religión para ponerla al servicio de la política.

Pero ahora cambian las cosas. La justicia es lo que se busca. La política debe estar al servicio de la
justicia.

TÍTULOS DE LA COMUNIDAD CRISTIANA

69
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Se plantea el tema de si es posible recurrir a las armas para misionar, en quién se sustenta esta
potestad y si hay derechos políticos que se derivan de esto.

Se parte de un principio moral: Todos deben oír la fe católica, para salvarse. La Iglesia tiene la
obligación de predicar el Evangelio. Es el derecho natural de la Iglesia. Por eso los mensajeros de la
iglesia deben poder entrar a cualquier estado. Incluso la Iglesia puede usar métodos coercitivos si
sus predicadores no son recibidos. Estos derechos le corresponden al Papa, que los puede
trasladar a algún príncipe. Así se justifica la intervención de España en América.

Además, el Papa podía repartir las provincias de los infieles entre los príncipes católicos. Estos la
defenderán, enviarán predicadores y no podrán traspasar sus fronteras. El derecho español sobre
América se fundaba en esta donación papal.

Pero Suárez sostuvo que deben ser intentados todos los medios de paz para que el estado reciba a
los predicadores. Solo en última instancia se recurrirá a la fuerza.

Por otro lado, Suárez proclamó que la guerra contra los infieles podía ser válida en defensa de los
inocentes. Pero esto era muy abierto, nunca iba a faltar alguien que quisiera oír hablar de Dios o
quizás se convertirían; por lo que casi cualquier intervención era justificada.

Así también, el Papa podía controlar a todos los cristianos, ya que por el bautismo pertenecían a la
Iglesia. Igualmente, los católicos en estados no católicos podían emigrar a un estado católico. Si
esto era imposible, ahí se recurriría a la fuerza.

COMPETENCIA PENAL UNIVERSAL

Todos los pueblos son iguales jurídicamente. Esto los hace libres. Por eso podían unirse los
pueblos para lograr la paz. En base a esto se sustenta el derecho a la intervención. Algunos
pueblos necesitan de otros para sobrevivir y así la sociedad universal ser mejor.

El estado debía ocuparse de sus cosas y no meterse en los otros estados. Salvo cuando lo pida un
amigo. El estado solo debe intervenir en defensa de los inocentes. El hombre es el centro de la
naturaleza, por eso se lo debe proteger. Cualquier atentado contra el hombre justifica una
intervención.

El estado es el único que castiga los crímenes contra la humanidad.

América se puede justificar de varias maneras: en defensa del derecho a la vida (sacrificios y eso);
defensa de la libertad (contra la opresión) y derecho de la religión (todos deben ver la fe cristiana).

Por otro lado, por razón del estado se podían permitir otras religiones, si esto salvaba el orden
natural. No se impondrá una religión si esto desmiembra el Estado. Suarez pone importancia en la
educación. El retraso de razas es por eso. Se puede intervenir para llevar un mínimo de civilización,
para que cada persona viva dignamente.

LA PAZ INTERNACIONAL

70
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Suárez trabaja sobre el concepto de paz. La paz como principio de justicia, donde todo lo que hace
el hombre y el estado tienen sentido. Y la paz como principio de humanidad, para la convivencia
humana.

El derecho de guerra se subordina al de la paz. La guerra está determinada por el principio de


justicia. Se hace para restablecer la paz y después garantizarla.

Tres principios fundamentan la paz internacional: el principio político como razón de estado, el
principio jurídico como razón de justicia y el principio sociológico como razón de humanidad. La
paz internacional significa la tranquilidad entre los estados, que tiene por base la justicia y la
amistad entre los hombres.

FUNDAMENTOS DE UNA PAZ JUSTA

La plena satisfacción es el principio de la paz. Esto se basa en la justicia conmutativa. Se deben


reparar los daños, indemnizar y castigar al criminal. La victoria sobre el enemigo es un medio para
lograr satisfacción.

LA RESPONSABILIDAD COLECTIVA DEL ESTADO

Toda guerra es un crimen jurídico. El estado que es injusto adquiere responsabilidad. Él es el


responsable de la justicia conmutativa, reparando al estado atacado y en virtud del bien común.
Todos los miembros del estado son responsables.

LOS CRIMINALES Y LA PAZ INTERNACIONAL

El principio regulador del castigo es que el estado culpable satisfaga al otro. La satisfacción va
acorde al delito. Incluso se pueden confiscar los bienes del estado criminal, se puede ocupar el
territorio, desterrar a los culpables e incluso la muerte. Los jueces son los estados.

Esto supone que no hay otro medio de hacer justicia, y que siempre los estados buscarán la
justicia. La victoria, entonces, no da derecho a juzgar. La justicia juzga.

EL PRÍNCIPE

NICOLAS MAQUIAVELO
Primero Maquiavelo describe los principados y formas de llegar al poder. Hay tres tipos de
principados: hereditarios, nuevos o mixtos y eclesiásticos. Centra el análisis en los nuevos o
mixtos. Recurre a la idea de la fortuna. El príncipe solo puede conservar el poder si tiene virtud,
fortuna y ocasión.

El segundo eje es la conservación de poder. Se analiza la defensa del estado, las características del
príncipe, los consejos para gobernar, etc. Gran importancia al tema militar. La preocupación por la
imagen del príncipe. Buenas relaciones con el pueblo. La defensa externa, huir de los aduladores y
elegir bien los ministros.

71
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Maquiavelo le dedica el texto a Lorenzo el Magnífico.

Hay tres clases de principados:

- Hereditarios: Se adquieren por linaje


- Nuevos: Totalmente nuevos o como miembros añadidos al estado hereditario
- Eclesiásticos

Los estados hereditarios son más fáciles de mantener que los nuevos. Basta con no descuidar el
orden establecido y reaccionar bien ante los imprevistos.

En los principados nuevos hay más dificultades, sobre todo en los mixtos. Los hombres cambian de
señor queriendo mejorar, pero se dan cuenta luego de que han empeorado. Entonces el nuevo
señor tiene como enemigos a aquellos que ofendió y a aquellos a los que no puede satisfacer.

Hay más facilidades si los estados que se añaden son de la misma provincia o hablan la misma
lengua. Y más fácil si no están acostumbrados a vivir libremente. El nuevo señor deberá eliminar a
toda la familia del antiguo príncipe y no cambiar las leyes. En las que no son de la misma lengua
hay que tener habilidad y fortuna para conservarlos. Lo más sensato es que el príncipe vaya a vivir
ahí. Si no, habrá que crear colonias. Además, habrá que quitarle poder a los poderosos y hacerse el
defensor de los pobres. No se debe permitir que entre un extranjero muy poderoso porque tiende
a nuclear a todos atrás de sí y te chorea el territorio. Es importante ver los males con antelación y
así curarlos pronto.

Los principados están reinados de dos formas distintas: o por un príncipe que tiene a sus
servidores que lo obedecen o por un príncipe y varones que están por linaje. Los primeros son más
difíciles de conquistar, por su unión, pero son más fáciles de mantener. Los segundos son más
fáciles de conquistar porque te podes aliar con un barón, pero son más difíciles de mantener por
todos los matices.

Hay tres formas de conservar un territorio que tiene sus propias leyes: destruirlos, ir a vivir allá en
persona, dejarles vivir con sus leyes pero imponerles un tributo. La mejor opción es la primera.
Después ir a vivir ahí. Cuando un territorio está acostumbrado a obedecer es más fácil.

Los príncipes que adquieren un territorio por la vía virtuosa lo adquieren con dificultad, pero lo
mantienen fácilmente. Los obstáculos más grandes son las instituciones que deben introducir, ya
que estas atentan contra los que se beneficiaban de las antiguas y todavía no tienen el respaldo de
todos los que se beneficiarían. Por eso, hay que estar preparados con armas por si los ciudadanos
dejan de confiar.

Los principados que se adquieren por las armas de otro o por la fortuna son fáciles de obtener
pero difíciles de mantener.

Se puede llegar de otra forma. Por medio del delito o del apoyo de los ciudadanos. Si se llega por
el delito hay que tener cuidado. Hay que limitar la crueldad, que esta se convierta en útil para los

72
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

súbditos. Si se insiste en la crueldad habrá problemas. Todas las ofensas al pueblo se deben
infringir de golpe, porque se soportan mejor. Los favores, de a poco, para que se saboreen. El
principado civil es aquél que es elegido con el favor del os nobles o el pueblo. Cuando los nobles
ven que no pueden resistir al pueblo aumentan la reputación de uno y lo hacen príncipe. El
pueblo, viendo que no puede resistir a los nobles, acrecienta la reputación de alguno y lo hace
príncipe. Quien llega de la mano de los nobles se mantendrá con mayor dificultad que aquel que
llega con el pueblo. Deberá ganarse al pueblo, y eso se puede lograr de muchas formas.

Cuando se examina un principado hay que evaluar si el príncipe puede valerse por sí mismo (tiene
abundantes hombres y dinero para armar un buen ejército) o si precisa de protección de otros
(necesitan refugiarse dentro de su ciudad y defenderla).

Los principados eclesiásticos son otra cosa. Se sustentan en la religión. Los príncipes pueden
mantenerse en el poder sin defenderse. Los estados no son arrebatados. Los principados son
seguros y felices.

Los principales cimientos del estado son las leyes y las armas. Como no puede haber buenas leyes
sin buenas armas, y donde hay armas conviene que haya buenas leyes, vamos a hablar de armas.

Las armas con las que un estado se puede defender son suyas propias, mercenarias, auxiliares o
mixtas. Las mercenarias y las auxiliares son inútiles y peligrosas. Quién se apoya en mercenarios
nunca estará seguro, ya que lo pueden traicionar y no pelean por el estado sino por plata. Si hay
buenos mercenarios hay que tener cuidado porque buscarán su propia grandeza, y si son malos
vas a perder la guerra. Es el príncipe en persona el que debe llevar las armas con su propio
ejército. Las armas auxiliares son aquellas que pedís a un príncipe poderoso para que te ayude y
defienda. Pero estas solo benefician al poderoso, son perjudiciales para quien las llama. Si pierden,
quedás deshecho, y si ganan, estas a su merced.

Los príncipes sabios, entonces, son los que recurren a sus propias armas. Es necesario tener un
ejército propio. Estas armas propias son las compuestas por tus súbditos, ciudadanos o siervos.

El príncipe no debe tener otra preocupación que no sea dedicarse a la guerra, a su organización y
estudio. Cuando los príncipes dejan de pensar en eso pierden su estado. Incluso en tiempos de paz
se debe preparar la guerra, ya sea de forma práctica (como saliendo de caza para evaluar el
terreno) o con la mente (leyendo libros de historia y estudiando personajes célebres).

Queda ver cómo es conveniente que el príncipe actúe. Y esto está pensando en la realidad, cómo
son verdaderamente las cosas. Todos los hombres son juzgados por sus ciudadanos. El estadista
debe ser prudente y no caer en vicios que le hagan perder el estado, y guardar aquellos otros que
le permitan mantener el estado.

- ¿Liberal o mezquino? No hay que preocuparse de que lo llamen mezquino, porque les saca
a algunos para darles a otros. Se irá afianzando la fama de liberal. Además el príncipe debe
guardarse de ser odioso y despreciado. Mejor tener fama de mezquino a que te llamen
rapaz.
73
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- ¿Temido o amado? Todos quieren parecer compasivos. Pero la compasión hasta ahí, hay
que dar ejemplos crueles para mantener el orden. Lo mejor es ser temido y amado, pero
no se pueden las dos. Entonces será mejor ser temido, que es mucho más seguro. Los
hombres temen menos ofender a uno que se hace amar que a uno que se hace temer.
Pero, ojo, no hay que ganarse el odio de la población. Y eso se logra absteniéndose de
tocar bienes y mujeres de los ciudadanos.
- Cómo mantener la palabra: Hay dos formas de combatir, con leyes y con fuerza. La
primera es propia de los hombres, la segunda de los animales. Muchas veces la primera no
es suficiente y se debe recurrir a la segunda. El príncipe debe ser animal y hombre, debe
ser león fiero y zorra astuta. Un príncipe prudente debe mantener su palabra siempre y
cuando esta no se vuelva en su contra. Porque todos los hombres son malos y pueden
darse vuelta. Entonces hay que tener cuidado. El hombre debe parecer compasivo, fiel,
humano, integro y religioso. No hace falta que lo sea, puede disimular. Muchas veces se
debe obrar contra estas cosas para mantener el estado. No hay que alejarse del bien si se
puede pero hay que saber entrar en el mal.
- ¿Cómo huir a ser despreciado y odiado? Evitando usurpar bienes y mujeres de los
ciudadanos. Se vuelve despreciable un hombre considerado frágil, afeminado e indeciso.
Debe mostrar, mediante sus acciones ánimo, valor, gravedad y fortaleza. Debe actuar
como si nadie pudiera engañarlo. Si tiene el favor de la mayoría, nadie conjurará contra él.
Pero cuando no tenga el apoyo del pueblo debe temer a todos y a todas. Los príncipes
deben hacer que otros ejecuten las acciones impopulares y que ellos ejecuten las
populares.
Pero también hay veces que se deben hacer cosas malas para asegurarse el favor del
pueblo, como puede ser un castigo. Igualmente, todos los príncipes necesitan satisfacer
más al pueblo que a los soldados, ya que estos tienen más poder.
- Es mejor que los príncipes nuevos armen a su territorio. Así se gana la confianza del
pueblo. Si los desarma, ellos pensarán que no confían en ellos. Además, va a tener que
recurrir a mercenarios. Pero cuando un príncipe adquiere un territorio nuevo ahí sí mejor
desarmarlo, salvo a aquellos que te apoyaron.
Un príncipe sabio puede generar alguna enemistad para después destruirla y que su
grandeza sea mayor. Esto suma.
El príncipe puede ganarse más fácilmente a aquellos que al principio no lo apoyaban.
El edificar o no fortalezas depende del momento. El príncipe que tenga temor al pueblo
más que a lo de afuera debe construir fortalezas, ya que si no el pueblo se aliará con
cualquiera. Aquel que tema más a los forasteros no hace falta que construya, ya que el
pueblo lo defenderá.
- Nada hace estimar tanto a un príncipe como una gran empresa y dar ejemplos
extraordinarios de sí mismo. Ejemplos en la política interna son importantes. Es bueno que
un príncipe declare amigos y enemigos, sin permanecer neutral. Neutral es lo peor, vas a
estar preso del vencedor y nadie te defenderá. Pero el príncipe no se debe aliar nunca a
alguno más poderoso, porque después estará a merced de él, salvo que no tenga otra

74
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

opción.
Los príncipes deben acoger a hombres virtuosos y honrados, que sobresalen en un arte.
Debe animar a los ciudadanos a desempeñar sus oficios. Debe mantener al pueblo
ocupado con fiestas y espectáculos. Debe tener en cuenta las colectividades.
- La primera idea que nos formamos de una persona es por la gente que la rodea. Por eso el
príncipe tiene que elegir bien a sus secretarios. No tiene que elegir a un ministro que
piense más en sí mismo que en el príncipe. El príncipe debe conservar la fidelidad del
ministro pensando en él y honrándolo.
- Hay que escaparse de los aduladores. Hay que generar confianza para que los ministros te
digan la verdad, pero solo cuando el príncipe se la pide. Solo hay que escuchar a estos.
Incluso hay que enojarse si estos no dicen la verdad. Los buenos consejos vienen de la
prudencia del príncipe.

Maquiavelo habla un poco de la fortuna. Mitad es fortuna y mitad es virtud. Hay que saber bien
aprovecharlas ambas, y no dormirse en la fortuna.

Por último, Maquiavelo exhorta a la casa de Médici a reconquistar y unificar Italia.

GUERRAS JUSTAS DE CICERÓN A IRAQ

ALEX BELLAMY
La guerra justa en el siglo XVI. Hay una decadencia de las estructuras medievales, descubrimiento
de América, el surgimiento de nuevos estados, transformaciones en la guerra. La pregunta de la
época era si el derecho natural venía de la razón humana o de Dios.

Hay otros cambios además. El uso de la artillería desarmó al código de caballería; la Reforma
redujo la autoridad del derecho canónico; la doctrina de guerra santa desaparece cuando se
pierden las tierras santas. El escolasticismo (usar la teoría grecolatina para entender el
cristianismo). Este escolasticismo, igual, fue cuestionado por las metodologías humanistas.

EL NEOESCOLASTICISMO Y LA ESCUELA ESPAÑOLA

El escolasticismo tiene su base en España. Se destaca Francisco de Vitoria. El interés de Vitoria era
práctico, para justificar la conquista española en América. Se rechazan algunos presupuestos: los
reclamos del Papa y el emperador sobre su jurisdicción universal; que los bárbaros no podían ser
dueños verdaderos de su tierra; el derecho del descubrimiento; convertir por la fuerza a los no
creyentes (los bárbaros no eran pecadores porque ignoraban la fe cristiana).

Vitoria también rechazó los supuestos sobre el pecado de los bárbaros; la libre elección de los
indios sobre ser gobernados; y el obsequio divino de Dios. Descartó la idea de que la Iglesia o el
imperio tuvieran derecho a iniciar la guerra, la afirmación de que las guerras fueran justas y de que
los creyentes tuvieran más derechos que los no creyentes.

75
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Después Vitoria trabajará sobre los títulos legítimos de España en América. Los españoles tenían
derecho a viajar y a habitar, al tiempo que tenían derecho a comerciar. Si esto no les era
permitido, se podía llegar a una guerra justa.

La doctrina deja de ser teórica para la práctica. Se descartan tres posibles causas justas: las
diferencias religiosas, las pretensiones de jurisdicción universal y las ambiciones personales de los
soberanos. La guerra solo era permisible en defensa propia o para proteger inocentes. Solo los
soberanos podían declarar la guerra.

La única causa justa era la reparación de un mal previo, pero no de cualquiera. Solo era justificable
si el daño que se intentaba reparar era mayor al que podría generar la guerra.

Las causas justas tienen cualidades objetivas y subjetivas. En términos objetivos, la guerra solo
podría ser justa para una de las partes. Subjetivamente, ambos podrían considerar que la guerra
era justa (se refería a lo que la gente creía). Los humanos podrían creer que sus acciones eran
justas cuando en realidad no lo eran. De esto se desprenden dos conclusiones: había que observar
cuidadosamente el proceso por el que se decidía ir a la guerra; si se admite que el enemigo puede
estar luchando por una causa justa, se limita la conducta en la guerra.

El soberano, antes de ir a la guerra, debía consultar con hombres virtuosos y sabios. Los súbditos,
si consideran que la guerra es injusta, se pueden oponer a luchar. Pero el soberano los puede
castigar.

Hay un desplazamiento del jus ad bellum hacia el jus in bello. Acá se vuelve a poner énfasis en el
doble efecto y la proporcionalidad.

Suarez sigue la línea de Vitoria. Él señala que hay un derecho internacional, el derecho de gentes.
Sigue sosteniendo que el soberano debe estar seguro que la causa era justa, por eso debe
consultarlo.

La escuela española contribuyó de manera significativa. Hay una sociedad universal. Se aporta la
idea de la ignorancia invencible y la justicia objetiva y subjetiva. Se pone más importancia en la
conducta de la guerra. Los soberanos deben consultar a sus asesores. Un individuo puede negarse
a luchar (objeción selectiva de conciencia). La proporcionalidad.

REALISMO

El principal exponente es Maquiavelo. Él sostiene que los hombres son egoístas, impulsados por
sus propios intereses, buscando sobrevivir y enriquecerse. Esta búsqueda presenta patrones, que
se pueden observar a través del a historia. El estado era una fuente de bien, y como era algo
bueno para la humanidad, se justificaban casi todas las acciones del príncipe. El estado se guía por
la razón de estado.

Un príncipe puede tener las virtudes cristianas, pero también puede que deba ir contra estas
creencias. Un estado necesita de justicia y de armas. El rol del príncipe es proteger a la comunidad

76
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

a través de la justicia y las armas. Los príncipes se guían por la necesidad y por la prudencia. No
hay restricciones morales ni legales. Pero los actos de violencia del estado deben ser
proporcionados.

El príncipe debe estar capacitado militarmente. El estado debe tener un ejército propio.

Maquiavelo se opone al escolasticismo, ya que propone una metodología historicista. Rechaza la


moral universal; todo acto para servir al estado era lícito; prioridad a las consecuencias. Se
descarta la idea de justa causa. Toda guerra iniciada por un soberano era justa por sí misma, pero
debía ser proporcional.

LEGALISMO

Los legalistas sostenían que el estado era valioso por sí mismo. Pero también los estados
conformaban una sociedad internacional, constituidas por leyes y normas. Se destacan dos
autores:

- Ayala: El gobernante debía definir si se justificaba la guerra o no. Las cuestiones legales se
referían más a la conducción de la guerra: como todos los ejércitos se enfrentaban a uno
justo debían limitar su comportamiento. Una vez que se termina la guerra el vencedor
debe seguir reglas. Una guerra era justa si era autorizada por un soberano y si los
luchadores se comportaban con justicia.
- Gentili: Los príncipes están subordinados al derecho internacional. Este determina la
guerra justa. Ninguna guerra era justa salvo que se absolutamente necesaria, es decir, que
no haya otra opción. Pero antes de declarar la guerra el soberano debe estar preparado
para presentar su causo a un árbitro y si disposición a llegar a un acuerdo. Hay 6 causas
justas: tres defensivas (defensa necesaria: contra un enemigo que ya ha atacado; defensa
conveniente: contra un enemigo que se prepara para atacar, con una amenaza meditada y
preparada o probable; defensa del honor: defensa de los ciudadanos extranjeros, ya que
por derecho natural los estados deben proteger a los individuos de otros estados) y tres
ofensivas (por necesidad: mantener la existencia de la comunidad política; conveniencia:
para vengar un agravio; honor: hacer cumplir los derechos naturales). Gentili aceptaba la
posibilidad de guerra divina, pero hasta ahí.
Todas las guerras pueden parecer justas para los dos bandos. Por eso no importa tanto la
causa de la guerra sino el comportamiento de la guerra. No se debía matar a los
prisioneros, aunque era más permisivo y había veces en que matar no combatientes era
legítimo.

Los legalistas descartan los fundamentos teológicos y los de Maquiavelo. Los soberanos estaban
limitados por el derecho natural y el internacional. En la mayoría de las guerras había cierto grado
de justicia en ambas partes. Entonces la guerra justa era la iniciada por un soberano y conducida
de manera justa.

REFORMISMO

77
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Esto se da en Inglaterra. Emplearon métodos históricos, satíricos y políticos. Se rechaza el


formalismo. Se destacan los humanistas porque aceptaban que en algunos casos la guerra podía
ser legítima, solo que en su momento no había.

John Colet fue uno de los primeros. Volvió a inspeccionar los textos bíblicos, viendo cómo en
realidad las interpretaciones distaban mucho de eso. Los que pelean en la guerra no pelean con
los valores cristianos, entonces no pueden salvarse así.

Erasmo dijo que la guerra era causa de muchos males y que el rol del príncipe era promover la
concordia. El príncipe, para curar los males, debía estar educado en el humanismo. La guerra era
una enfermedad de intelecto humano. Hay guerras justas, cuando el príncipe buscaba reivindicar
los derechos naturales. Pero debe haber una proporcionalidad. La guerra en sí misma es un mal.

Shakespeare también entra de estos. El proyecta un anti-belicismo humanista.

POLÍTICAS ABSOLUTISTAS: EL SIGLO XVII Y EL CRECIMIENTO DEL


SISTEMA INTERESTATAL

KNUTSEN
En el siglo XVI van apareciendo los elementos básicos de la política internacional moderna: estado
territorial, gobernantes soberanos, estructura militar y colonialismo. Aparecen los primeros
estudios modernos sobre las relaciones internacionales. En el siglo XVII estos elementos
conforman el sistema de estados, tras la Guerra de los Treinta Años.

A partir de la Paz de Westfalia emergen estructuras centralizadoras del estado. Un problema fue la
desmovilización de los ejércitos. Esto se ve acompañado por la Reforma. Aumenta el poder de los
monarcas.

Pero en realidad, el surgimiento del estado está acompañado por la guerra y las instituciones que
se desarrollan en torno a esta.

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

Se puede establecer una división entre la mitad oriental (agrícola) y occidental de Europa. También
una mitad de arriba (protestante) y abajo (católica).

Estados territoriales en una Europa dividida:

El tratado de Westfalia entregó soberanía a muchísimos estados. Esto liquida al imperio romano.

Se puede dividir a Europa. En la Europa continental los estados están rodeados de tierra.
Participaban poco del comercio y no había clase comercial que desafíe el poder de la aristocracia.
En cambio los que estaban más al oeste se desarrollaron de manera diferente. Hay una
concentración de poder en manos del monarca, pero hay ciertas estructuras democráticas.

78
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

De la Guerra de los Treinta Años se aprenden dos lecciones:

- Que cada monarca elija la religión para él y para su pueblo. El poder espiritual, entonces,
es del estado. El territorio será vital para esto
- La peligrosidad de los mercenarios. Comienzan los esfuerzos para armar ejércitos
permanentes. Esto requiere de infraestructura e instituciones. Eso es costoso, por lo que
el estado debía financiarse: impuestos o colonialismos. Los que tenían salida al mar
impulsaron el colonialismo.

El surgimiento del mundo occidental:

En occidente se apoyó en el colonialismo. Para ello se precisó de fuerzas navales. Esto llevará años
e infraestructura. Pero se suponía que esto incrementaría las rentas públicas para invertir en
ejércitos. El mercantilismo servía a fines militares.

El estado nacional:

Primero el estado se define territorialmente. Había límites que no podían ser violadas. Este
territorio estaba dividido en departamentos. Dentro había instituciones leales al monarca. Los
monarcas, además, buscaban impulsar una identidad nacional. Por otro lado, está la definición de
soberanía (Bodin y Liebniz). Liebniz presenta condiciones para la soberanía: el territorio, la
autoridad moral y normativa, el poder militar. Del poder militar para que nadie se meta en el
territorio nace la concepción de soberanía externa.

Absolutismo:

Los dos conceptos claves en el siglo XVII eran orden y riqueza. El orden venía de la mano del
absolutismo, y la riqueza del mercantilismo. La idea del absolutismo era concentrar la justicia y el
poder en el estado, en el monarca. Esto tiene también una base teológica.

Mercantilismo:

Las actividades económicas están subordinadas al objetivo de los intereses del estado. Aparece el
balance del comercio. El comercio da riquezas que favorecen el poder militar. Si hay más comercio
hay más poder.

ANARQUÍA, RAZÓN, CONTRATO Y ORDEN

El tema del orden era clave. Primeramente, se discute el tema del orden entre los hombres y no
entre los estados. Esto se ve en los contractualistas (estado de naturaleza sin leyes):

- Crucé: La Cristiandad es útil. Los soldados son necesarios en tiempos de guerra, pero
peligrosos en la paz. Los hombres son racionales e iguales, y satisfacen mejor sus intereses
cuando comercian y cooperan. Propone que se forme una organización mundial (asamblea
general), donde los estados europeos manden un embajador. Es el primero en decir que
los comerciantes tienen intereses en la paz.

79
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

- Spinoza: Estado de naturaleza como Hobbes. Los individuos tienen razón y pasión. En el
estado de naturaleza prima la pasión. Entonces esto se deriva en guerra. No hay moral ni
leyes. La gente se dará cuenta de que es mejor vivir en sociedad para satisfacer sus
placeres. El estado territorial es su base de análisis. Los estados se comportan como los
individuos en el estado de naturaleza.
- Grocio: Es más moderado. Tiene la visión pesimista de Spinoza pero el optimismo de
Crucé. Grocio critica el estudio centralizado. El hombre desea vivir en sociedad, tranquilo.
Grocio construye un conjunto de principios y reglas para regular las interacciones
internacionales. Hay una ley natural. Los estados están fundados en un contrato social.
Este contrato se puede trasladar a los estados entre sí. Además, los estados deben cumplir
el principio de pacta sun servanda.
- Hobbes: Estado de naturaleza como Spinoza. La guerra es un estado natural, que se le
pone fin al ceder algunos de sus derechos a un poder autoritario. Los hombres son iguales
y no hay derecho a la propiedad. Este poder está representado por un soberano, que tiene
todos sus derechos. El resto de los estados también tiene un soberano con todos sus
derechos. Pero estos se comportan como los hombres en el estado de naturaleza. Son
iguales también, entonces no hay mayores diferencias entre los estados. Los gobernantes
son el estado, sus intereses son los del estado.
Lo planteado por Hobbes se aplica en el balance de poder.

EL SENTIMIENTO DEL SIGLO

El siglo XVII empezó religioso pero terminó secularizado. Hubo conflictos y guerras. Finalmente,
empieza la idea de que la guerra se puede controlar secularmente.

Mayor secularización: ley natural e interés nacional:

La ley natural es universal. Hay un entendimiento secular de esta ley (Pufendorf). Muchos autores
buscan reemplazar la teoría pesimista de Hobbes (Bramhall, Cumberland, Lee).

El nuevo contexto de investigación: La revolución científica:

Hay cambios en la forma de investigación y la metodología. Se cuestionan todas las autoridades.


Bacon, Galileo, Descartes.

Nuevas formas de teorización: interés, estado y balance:

La noción de balance de poder es clave en este período. Esto se ve favorecido por la nueva
epistemología y ciencia, que veía todo como movimiento que se podía predecir. Además, el nuevo
concepto de interés del estado favorece la idea de balance de poder. Por último, el concepto del
estado también ayuda al balance de poder.

POLÍTICAS ILUSTRADAS: EL SIGLO XVIII Y EL SURGIMIENTO DE LA


SOBERANÍA POPULAR

80
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

KNUTSEN
El siglo XVIII vio grandes guerras que estimularon el crecimiento del estado moderno. El poder
político estaba centralizado, lo mismo que el mando militar. Las relaciones internacionales estaban
reguladas en torno a protocolos profesionales y el derecho internacional. La guerra era conducida
según leyes. Cada estado reconocía la legitimidad del otro en su territorio.

Muchos gobernantes europeos eran monarcas absolutos. Inglaterra se diferenciaba de ellos por
tener una monarquía parlamentaria. Hay dos doctrinas que chocan: la del derecho divino de los
reyes (monarquía absoluta) y la de la soberanía popular.

CAMBIOS EN EL USO DEL PODER Y LA ADQUISICIÓN DE RIQUEZA

Inglaterra, luego de las guerras de Luis XIV emergió como la más poderosa. Esto se sustentaba en
su tecnología, riqueza y poder marítimo. La lucha internacional por poder era importante, y se
traducía en marinas y comercio internacional. Mercantilismo (desalentar importaciones, promover
la producción interna). Esto fue acompañado del absolutismo.

Peor el absolutismo va evolucionando. En el continente comienzan a observarse los déspotas


ilustrados. Por necesidades estatales, se fueron formando estructuras sólidas del estado. Primero
estas representaban al monarca, pero después adquirieron autoridad propia. Lo mismo con el
monarca. El monarca se institucionalizó (ya no era la persona sino el puesto).

El mercantilismo también cambió. En los países menos desarrollados el mercantilismo se fue


perfeccionando. Pero en los más industrializados el mercantilismo corría riesgo, por las nuevas
clases medias que surgían.

Locke:

Presenta un estado de naturaleza más benigno, pero hasta ahí. Las personas no tienen a nadie que
las proteja, y cualquiera puede violar los derechos de otros. Pero si los viola, pierde sus derechos,
por lo que habrá búsqueda de venganza por parte del afectado. El estado nace para ver que se
cumplan los derechos naturales. Esto mismo ocurre con los estados soberanos.

Este punto es retomado por Vattel. Cada estado es un actor soberano, con derechos. Los estados
deben respetar los derechos de los demás, pero si no lo hacen habrá guerra. Contra aquel que
ataque mis derechos podré yo iniciar una guerra defensiva. Para obtener justicia podré iniciar una
guerra ofensiva. Además, cuando un estado viola los derechos de otro pierde sus derechos. Puede
haber seguridad colectiva.

Especulaciones sobre las RRII:

La base era el estado territorial. Las clases dirigentes actuaban racionalmente. Los intereses, las
capacidades y el poder eran lo más importante. Había un equilibrio natural entre estados. Si uno
ganaba riqueza, otro la perdía.

81
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Algunas teorías británicas:

Se destacan Hume, Deroe, St.John. Todos estos pensaban las RRII en términos de balance de
poder. Godwin criticó esto. Piensa que las RRII son una actividad de reyes, que juegan entre sí y a
veces van a la guerra. Para que no haya guerras debe haber un gobierno democrático, porque las
democracias son pacíficas (solo hacia otras democracias y solo si comparten fronteras con otra
democracia).

Algunos teóricos franceses:

Callieres, Fénelos, Montesquieu. Este último es importante. Establece las divisiones de poder.
Además relaciona la guerra con la monarquía y la paz con la república. El comercio también lleva a
la paz, porque la gente se beneficia con el comercio más que con la guerra. Las monarquías buscan
el colonialismo y la esclavitud, y lo llevan más allá del régimen europeo. Establece una división
entre los estados del Norte y del Sur.

Algunos teóricos alemanes:

En Alemania, que estaba fragmentada y poseía una clase media débil, la Ilustración era solo de
espíritu. Las discusiones o eran altamente abstractas o muy prácticas. Se destaca Kant, que tiene
un pesimismo ontológico pero un optimismo teleológico. La humanidad tiene razón, y esta
evoluciona, y así la gente se dará cuenta de lo malas que son las guerras y buscará la paz. El
balance de poder existe, pero está mal.

Rousseau:

Los seres humanos están dotados de razón. Pero esta razón, en la actualidad, está alienada por
una sociedad corrupta.

Al principio el hombre vivía inocentemente, tranquilo. Cuando aparece la división del trabajo todo
comienza a complicarse. La división del trabajo comienza a estimular el uso de razón y lenguaje. La
gente se va dando cuenta de cómo mejorar su producción. Se dan cuenta de que prefieren su
bienestar, por lo que crecen egoístas. La gente se va uniendo en comunidades.

La división social trajo eficacia en la producción y creación de riquezas, pero significó que haya que
trabajar obligatoriamente, y que haya dependencia de unos sobre otros. Esto crea desigualdad y
conflicto.

Desde que llegó la propiedad privada las cualidades humanas han sido corrompidas. La gente no
distingue entre lo bueno y lo malo. Cuando la humanidad desarrolló instituciones que respalden
esto, firmó su desigualdad. Al limitar la anarquía entre individuos, se crea una anarquía entre
estados. La sociedad de estados no está limitada por ninguna ley.

Pero el sistema internacional europeo de equilibrio es temporario, se va a acabar. Está basado en


Alemania, por su posición geográfica, su tamaño y sus múltiples estados dentro.

82
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

Si la guerra es producto de relaciones entre estados soberanos, entonces estos deben perder su
soberanía para que haya paz. Y esto se logra si se renuncia a la soberanía y se la entrega a un
cuerpo superior.

Los hombres son potencialmente racionales, ya que están alienados. Por eso no se dan cuenta de
que los estados deben renunciar a su soberanía. La única forma de establecer una federación, en
este contexto de alienación, es a través de la fuerza. Un estado debe conquistar al resto y después
crear un órgano legislativo.

EL SENTIMIENTO DEL SIGLO

En el siglo XVIII había algunas limitaciones a la razón. Se veían las cosas como evolutivas. La
naturaleza era importante.

La ilustración en la teoría de las RRII:

El balance de poder y la simetría formaron parte del debate. Este era visto como un factor
estabilizador de los estados.

De Rousseau a Kant:

Los seres humanos poseen razón, pero no está del todo desarrollada. En algún momento estos la
desarrollaran y así alcanzaran la paz perpetua. Se darán cuenta de que los ciudadanos no se
benefician con la guerra. Por eso lo mejor es establecer la soberanía popular y un gobierno
democrático.

Orden en espacio, progreso a través del tiempo y la paradoja de la Ilustración:

Se cambia el foco desde el estado hacia el sistema de estados. Implica la aceptación de una
armonía natural. Acá hay una paradoja. En la época donde más se primaba la razón se creía que
había un elemento irracional de auto ajuste.

Kant y Rousseau discutieron que las RRII tengan balance de poder. La razón sola no explica el
comportamiento humano. La paz internacional no se podrá alcanzar hasta que la razón no sea
desarrollada al máximo. Ellos impulsaron la preponderancia de la historia. Veían la historia en
términos evolutivos, a diferencia del siglo XVII. Hay una visión dinámica. Hay una relación entre el
hombre y la naturaleza.

MODELS OF INTERNATIONAL ORGANIZATION IN PERPETUAL PEACE


PROJECTS

DANIELLE ARCHIBUGI
Ha habido grandes proyectos de paz, que han contribuido mucho a las RRII. Son parte del
pensamiento pacifista, aunque difieran. Se pueden formar tres modelos con los distintos
proyectos de paz.

83
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

El MODELO PIRAMIDAL

Nace en la Guerra de los Treinta Años. El primer exponente es Crucé.

Características:

- Las disputas son solucionadas por la unión internacional


- Los miembros son los estados soberanos, no los individuos
- Un estado, un voto. Los estados son jurídicamente iguales
- No se mete adentro de cada estado
- Si tiene una fuerza armada, se puede usar para aplacar revoluciones adentro de estados
- Versión fuerte: Crucé, Saint-Pierre. Débil: Ladd, Jay

La causa de la guerra es que no hay una autoridad supranacional, como pasaba en el estado de
naturaleza del individuo. Por eso tiene que pasar lo mismo que con los individuos, que los estados
se unan delegando ciertos derechos. No van a desparecer los conflictos entre estados pero se
pueden resolver por arbitraje. Si las instituciones sirvieron para resolver los problemas dentro de
los estados servirán para resolverlos entre ellos.

Para que se dé esta unión los estados deben aceptar el status quo reinante. También deben
delegar su soberanía a la unión internacional.

En las versiones fuertes la unión cuenta con una fuerza armada para hacer valer sus decisiones.
Las versiones más débiles hablan sobre una confederación.

Se le presta mucha atención a la relación entre los estados, pero dentro cada uno hace lo que
quiere. Solo se intervendrá para evitar una revolución y conservar el orden. Es un planteo muy
conservador. No hace falta la democracia para alcanzar la paz. La paz se concentraba en los
monarcas.

Como la soberanía recae sobre el monarca, puede que la gente no se sienta parte de la comunidad
internacional.

Sully plantea un proyecto donde Europa se divida en 15 estados. Esto hará que los estados sean
similares en fuerza. Pero para llegar a esto se necesita de la guerra, lo que se pretende evitar.

Las críticas:

Las mayores críticas a Saint-Pierre vinieron de Voltaire y Rousseau:

- Voltaire: Los que van a abolir la paz son los mismos que gustan de hacerla. No sirve este
programa. Además es intolerante si solo se tienen en cuenta a los católicos.
- Rousseau: La Federación se dará por la unión cultural de los países, no por la oposición.
Pero para la federación se precisan de cambios en el interior de los estados. No será
posible la federación porque la soberanía interna de los estados se basa en que haya

84
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

enemigos afuera. Así se controla a la población. Además critica que se pueda atacar una
revolución en el interior de un estado porque no se puede defender al pueblo de la tiranía
del déspota.

La Revolución Francesa: Lleva a la práctica las ideas de Rousseau. La constitución dice que no se
debe inmiscuir en asuntos de otros estados y critica la guerra. Pero en la práctica había jacobinos
que pretendían expandir las ideas revolucionarias. Estas ideas se extenderán en la política exterior
francesa. La idea de democracia va de la mano de la guerra.

EL MODELO DIFUSIVO

La organización internacional no es de estados sino de personas pertenecientes a varios estados.


Las asambleas deben ser formadas no por embajadores sino por personas que representen a la
sociedad.

Características:

- Las disputas son resueltas por la Federación, teniendo en cuenta lo que quiere la gente
- Los miembros de la Federación son las personas y no los estados
- Un ciudadano, un voto
- El que tenga la constitución más desarrollada influenciará a los otros
- Penn, Saint- Simon, Bellers, Bentham

Penn: Creación de una Dieta Universal que resuelva los problemas por arbitraje. Cada estado
pondrá representantes en base a su tamaño. Los representantes representan a los ciudadanos.
Incluso puede haber grupos de personas de varios países formando un grupo.

Bellers: Dividir a Europa en cantones o provincias, que estarían representadas en el parlamento.


¿Cómo armar las provincias? Puede haber dos interpretaciones: Son subdivisiones del estado
nacional; no hace falta que sean del mismo estado, entonces puede haber unión entre ciudadanos
de varios países.

Saint-Simon: Crítica a Saint-Pierre por su status quo, que iba a ser adoptado en el Congreso de
Viena. Propone un parlamento, pero los estados miembros deben tener la constitución bien
desarrollada, como la de Gran Bretaña. El parlamento puede ayudar a los países a desarrollar su
democracia. El Parlamento tendría un poder grandísimo, incluso para hacer desaparecer naciones.

Bentham: La guerra a veces puede traer ventajas a un estado, pero no al individuo. Si la política
exterior se practica en beneficio de la población, hay que regularla. Los individuos deben participar
más.

Este modelo logra incluir a la democracia, como había criticado Rousseau del modelo anterior.
Pero muchas veces la paz y la democracia hacían que desaparezcan los estados. Las críticas giran
en torno a sí es posible la creación de este modelo y si sería beneficioso. Su expansión es bastante
más complicada que en el modelo piramidal, porque se debe haber uniformidad de medidas

85
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

económicas y políticas. Por otro lado, sería beneficioso porque dentro de las Federaciones no hay
guerra. Pero si hubiera varias federaciones podría haber guerra.

EL MODELO COSMOPOLITA

Tiene mucho en común con el difusivo. Se identifica con Kant y su Paz Perpetua. La Paz Perpetua
está dividida en los artículos preliminares y los definitivos.

Preliminares (son más del estilo piramidal):

- No puede haber paz si hay reservas sobre alguna futura probabilidad de guerra
- Ningún estado puede ser adquirido por otro por herencia, intercambio, compra o regalo
- Los ejércitos deben ir desarmándose
- Los estados no deben contraer deudas
- Los estados no deben intervenir en las constituciones de otros
- No se debe caer en actos de hostilidad que no permitan establecer una futura paz

Definitivos:

- Los estados deben tener una constitución republicana


- El derecho de las naciones debe ser la base de la federación, que entran por voluntad
propia
- Debe haber hospitalidad. Hay una ley cosmopolita. Todos los ciudadanos están sujetos a
ella.

Características del modelo:

- Una Asamblea de estados donde cada estado tiene un voto. Una asamblea cosmopolita
donde cada individuo tiene un voto.
- Los miembros de la comunidad internacional son tanto los estados como los individuos
- Las disputas entre estados son solucionadas por la Asamblea de estados. La asamblea
cosmopolita se encarga de dar opinión sobre el desarme y las relaciones internacionales

Se deben abolir los secretos diplomáticos. Así los estados actuarán moralmente.

En la actualidad, hay ciertos tratados internacionales que se incluyen dentro de las leyes de cada
estado, como pretendía Kant. Pero es muy difícil que se logre una paz a partir de los individuos,
por las múltiples limitaciones.

La comunidad europea muestra este modelo llevado a la práctica, al tener una asamblea de
estados y un consejo de representantes de los ciudadanos.

CONCLUSIÓN

Por más que todos entren en el pacifismo jurídico, sus diferencias hacen que puedan ser ubicados
en tres grupos diferentes.

86
Apuntes Bibliografía Historia de la Teoría del Pensamiento de las RRII

El modelo piramidal no funciono por no tener en cuenta la democracia. El modelo difusivo falla
por tratar de crear un súper-estado, que es muy difícil de lograr. El modelo de Kant salva las
contradicciones de los modelos anteriores, pero todavía le falta. La idea es una comunidad que
reconozca a los estados pero también a los individuos.

Los proyectos no eran utopías. En el momento no se lograron pero después de años se llevaron a
la práctica (Liga de las Naciones, ONU, UE). Los autores sí eran idealistas en pensar que con eso
iban a alcanzar la paz.

87

También podría gustarte