Está en la página 1de 9

Ergonomía

 de  las  herramientas  de  mano       1  


 
 
 

Ergonomía  de  las  herramientas  de  mano  


Dr.  Miguel  Acevedo  
Médico  del  Trabajo,  Ergonomista  Certificado  
miguel.acevedo@ergonomia.cl  
¿Cómo  se  puede  reducir  el  riesgo  de  trastornos  musculoesqueléticos  relacionados  con  
el  trabajo  (TMERT)  a  causa  del  uso  de  herramientas  de  mano?  
El   diseño   de   herramientas   (su   peso,   forma,   ajuste   para   el   usuario   y   la   tarea),   el   diseño  
del  puesto  de  trabajo  (el  tamaño,  la  forma  y  el  diseño),  y  la  forma  en  que  se  programan  
las   tareas   son   todos   factores   clave   para   que   el   uso   de   herramientas   manuales   sea  
seguro  y  libre  de  riesgos.  Una  estrategia  de  prevención  eficaz  debe  abordar  todos  los  
aspectos  al  mismo  tiempo.  
¿Cuáles  son  los  principales  aspectos  ergonómicos  del  diseño  de  herramientas  de  
mano?  
Peso  de  la  herramienta  
Lo  ideal  sería  que  un  trabajador  pueda  operar  la  herramienta  con  una  mano.  El  peso  
de  la  herramienta  dependerá  del  uso:  
• 2,3  kb  (5  lb)  si  la  herramienta  de  mano  se  debe  utilizar  alejada  del  cuerpo  o  por  
encima  de  la  altura  del  hombro.  
• 0,4   kg   (1   libra)   para   herramientas   de   precisión,   a   fin   de   permitir   un   buen  
control.  
Las   herramientas   cuyo   peso   esté   encima   de   estas   recomendaciones   deben   ser  
apoyados  por  un  dispositivo  de  soporte,“ingrávido”  o  “contrabalance”  (ver  Figura  1).  

 
Figura  1:  Dispositivo  de  soporte  (“ingrávido”,  “contrabalance”)  
Ergonomía  de  las  herramientas  de  mano       2  
 
 
 
También   es   importante   que   el   centro   de   gravedad   esté   alineado   con   el   centro   de   la  
mano  de  agarre  (Figura  2).    
En   otras   palabras,   la   herramienta   se   debe   sentir   "fácil"   de   sostener,   ya   sea   en   una  
posición   vertical   o   en   la   posición   que   va   a   ser  utilizado   (por   ejemplo,   apuntando   hacia  
abajo).    

 
Figura  2:  Alineación  de  la  herramienta  y  la  fuerza  
Por  ejemplo,  un  taladro  que  sea  pesado  en  la  parte  de  adelante  requerirá  un  esfuerzo  
importante  (sobre  todo  en  la  muñeca  y  el  antebrazo)  para  mantenerlo  en  una  posición  
de   uso   y   deben   ser   evitados.   La   excepción   a   este   principio   es   una   herramienta   de  
mano  eléctrica,  como  un  esmeril,  los  que  se  fabrican  intencionalmente  pesados  con  el  
fin  de  reducir  la  fuerza  que  el  trabajador  tiene  que  ejercer  durante  el  uso  de  la  misma.  
Manillas    
Con   la   excepción   de   las   herramientas   para   el   trabajo   de   precisión   (por   ejemplo,  
relojería,   microcirugía,   talla),   los   mangos   y   empuñaduras   de   herramientas   de   mano  
deben   ser   diseñados   para   un   agarre   de   fuerza.   La   idea   de   que   las   herramientas  
pequeñas  deban  tener  mangos  pequeños  mientras  que  las  herramientas  más  grandes  
deban  tener  más  grandes  es  discutible.  
Forma  de  la  manilla  
Las   herramientas   con   manilla   de   agarre   "dobladas"   o   en   ángulo   (agarre   “tipo   pistola”)  
son  beneficiosos,  ya  que  la  fuerza  se  ejerce  en  una  línea  recta  en  la  misma  dirección  
que   el   antebrazo   y   la   muñeca,   sobre   todo   cuando   la   fuerza   debe   aplicarse  
horizontalmente  (ver  Figuras  3,  4  y  5).  
Ergonomía  de  las  herramientas  de  mano       3  
 
 
 

 
Figura  3:  Agarre  “tipo  pistola”  
 

 
Figura  4:  Agarre  "doblado"  o  en  ángulo  
 
Ergonomía  de  las  herramientas  de  mano       4  
 
 
 

 
Figura  5:  Agarre  con  fuerza  horizontal  
Las   herramientas   con   mangos   rectos   son   útiles   para   tareas   en   las   que   se   ejerce   una  
fuerza   perpendicular   al   antebrazo   y   la   muñeca,   por   ejemplo,   cuando   la   fuerza   debe  
aplicarse  verticalmente.  
Las   herramientas   con   mango   doblado   (“pistola”)   son   eficaces   en   la   mayoría   de   las  
tareas  que  se  realizan  en  el  mismo  plano  y  altura  que  el  brazo  y  la  mano,  y  cuando  sólo  
se  utilizan  una  o  dos  otras  herramientas  (ver  Figura  6).  
 

 
Figura  6  
Ergonomía  de  las  herramientas  de  mano       5  
 
 
 
Es  vital  para  la  selección  de  las  herramientas  poder  conocer  la  tarea  y  la  disposición  
del   lugar   de   trabajo   donde   se   usarán   para   un   trabajo   determinado.   Prefiera   las  
herramientas   que   NO   requieran   flexión,   extensión   o   desviación   de   muñeca.   En   otras  
palabras,  seleccione  herramientas  que  le  permitan  mantener  la  muñeca  recta  o  en  una  
posición  neutral.  
El   principio   ergonómico   central   en   el   uso   de   herramientas   y   diseño   –   “doblar   la  
herramienta,   no   las   muñecas”   –   aunque   es   correcto   y   valioso,   no   siempre   evita   las  
molestias   y   lesiones   cuando   se   utilizan   herramientas   de   mango   doblado   en   forma  
indiscriminada,  independientemente  del  diseño  de  la  situación  de  trabajo.  
Diámetro    
Las   recomendaciones   acerca   del   diámetro   varían.   En   general,   se   obtiene   el   mejor  
agarre   con   mangos   cilíndricos   de   unos   40   mm   (1,5   pulgadas)   de   diámetro,   con   un  
rango  de  30-­‐50  mm  (1,25  a  2  pulgadas).    
Para  agarre  de  precisión  se  recomienda  un  diámetro  de  12  mm  (0,45  pulgadas),  con  
un   rango   de   8-­‐16   mm   (0,3   a   0,6   pulgadas).   Un   diámetro   mayor   permitirá   un   torque  
máximo,  mientras  que  un  diámetro  más  pequeño  aporta  destreza  y  velocidad.  

 
Figura  7:  Diámetro  del  mango  
Longitud  
Un   mango   demasiado   corto   puede   causar   compresión   innecesaria   en   el   centro   de   la  
palma.   Es   mejor   que   el   mango   se   extienda   a   todo   el   ancho   de   la   palma.   Lo  
recomendable  es  que  el  mango  de  las  herramientas  no  sea  inferior  a  100–120  mm  (4–
5  pulgadas).  Tenga  presente  que  el  uso  de  guantes  requiere  mangos  de  herramientas  
más  largos.  
Ergonomía  de  las  herramientas  de  mano       6  
 
 
 

 
Figura  8:  Longitud  del  mango  
Separación  entre  los  dos  mangos  
Las  herramientas  de  triturado,  agarre  o  de  corte,  tales  como  alicates  o  tenazas,  están  
equipados   con   dos   asas.   La   distancia   recomendada   de   separación   de   las   asas   es   de  
entre   65   a   90   mm   (2/5   a   3/5   pulgadas).   Agarres   mayores   de   100   mm   (4   pulgadas),  
serán   difíciles   de   manejar   para   usuarios   de   manos   pequeñas   o   gruesas.   Las  
herramientas  con  agarres  mayores  o  menores  reducirán  la  fuerza  máxima  de  agarre  
que  el  usuario  pueda  ejercer.  

 
Figura  9:  Separación  entre  asas  
Material  y  textura  de  las  manillas  
Para   asegurar   un   buen   agarre,   debe   existir   suficiente   fricción   entre   la   mano   y   el  
mango.   Esto   es   particularmente   importante   cuando   se   debe   aplicar   una   fuerza  
considerable  con  la  mano  sudorosa.    
Ergonomía  de  las  herramientas  de  mano       7  
 
 
 
Los   mangos   de   las   herramientas   de   mano   deben   estar   hechos   de   materiales  
antideslizantes,   no   conductores   y   compresibles.   Por   ejemplo,   los   mangos   de   goma   con  
textura   proporcionan   un   buen   agarre,   reducen   el   esfuerzo   necesario   para   utilizar   la  
herramienta  de  manera  efectiva,  y  evitan  que  la  herramienta  se  resbale  de  la  mano.    
Se   debe   evitar   el   uso   de   recubrimientos   brillantes,   así   como   de   manijas   pulidas.   Las  
propiedades  de  aislamiento  eléctrico  y  de  calor  de  los  mangos  son  importantes  para  
herramientas   de   mano   eléctricas.   En   estos   casos   se   recomiendan   las   manijas   hechas  
de   plástico   o   de   compuestos   de   caucho.   Los   bordes   y   contornos   afilados   pueden   ser  
cubiertos  con  cinta  acolchada  para  minimizar  el  riesgo  de  laceraciones.  

 
Figura  10:  Mangos  de  madera  y  de  goma  
 
La  siguiente  tabla  resume  algunas  de  las  directrices  presentadas  anteriormente.  

Descripción   Directriz   Motivo  

Contorneada  
Forma  de  la  herramienta   Agarre  fácil  
ligeramente  

Dirección  de  la  fuerza  en  línea  con  el  


Desviación  mínima  de  la  
antebrazo   y   la   muñeca   (típicamente   Mango  doblado  
muñeca  
horizontal)  

Dirección   de   la   fuerza   perpendicular  


Mínima  desviación  de  la  
al   antebrazo   y   la   muñeca   Manilla  recta  
muñeca  
(típicamente  vertical)  

Distancia   de   separación   entre   los   dos   65-­‐90  mm  de   Fuerza  máxima  de  
mangos  (para  la  trituración,  agarre  o   separación   agarre  
Ergonomía  de  las  herramientas  de  mano       8  
 
 
 
Descripción   Directriz   Motivo  
recortes   herramientas,   tales   como  
alicates  o  tenazas)  

Evitar  presión  sobre  la  


Longitud  de  la  manilla   >  100  mm  
palma  

Diámetro   de   la   empuñadura   (agarre   Mayor  fuerza  y  


30-­‐50  mm  
de  fuerza)   estabilidad  

Diámetro   de   la   empuñadura   (tarea  


8-­‐16  mm   Mayor  control  
de  precisión)    

Material   Comodidad  y  reduce  el  


Materiales  y  textura  de  las  manillas   antideslizantes  y  no   esfuerzo  requerido  para  
conductor   utilizar  la  herramienta    

 
¿Cuando  se  debe  usar  herramientas  eléctricas?  
Prefiera   las   herramientas   eléctricas   para   las   tareas   que   requieran   uso   frecuente   y  
repetitivo   de   fuerza   para   llevarla   a   cabo   una   tarea,   ya   que   el   uso   de   herramientas  
manuales  aumentará  el  riesgo  de  desarrollar  un  TMERT.    
Aunque  sin  duda  una  de  las  maneras  más  eficaces  para  reducir  el  riesgo  de  lesiones  
asociadas   con   el   uso   de   herramientas   de   mano   es   reemplazarlas   con   herramientas  
eléctricas,   siempre   realice   una   evaluación   de   riesgos   antes   de   hacer   cualquier   cambio.  
Asegúrese   de   haber   tomado   en   cuenta   todos   los   aspectos   de   la   nueva   herramienta  
(peso,  tamaño,  etc.)  para  estar  seguro  de  no  cambiar  un  tipo  de  peligro  por  otro.  
Factores  ergonómicos  particulares  de  herramientas  manuales  con  motor  
Disparadores  de  herramientas  eléctricas  
Los   movimientos   repetitivos   del   dedo   índice   al   operar   el   gatillo   de   herramientas  
eléctricas   (como   un   taladro   eléctrico)   presenta   un   riesgo   considerable   de   "dedo   en  
gatillo"   como   de   "pulgar   en   resorte",   debidos   a   tendinitis   en   el   dedo   índice   y/o   el  
pulgar.    
Un   disparador   que   permita   el   uso   de   dos   o   tres   dedos   para   activarlos   reduce   las  
molestias  y  reduce  al  mínimo  el  riesgo  de  lesión.  
Vibración    
La   única   manera   eficaz   de   reducir   la   vibración   en   herramientas   eléctricas   está   en   la  
etapa  de  diseño.  Este  hecho  hace  que  la  selección  de  herramientas  sea  aún  más  crítico.  
Los   materiales   "anti-­‐vibración"   pueden   amortiguar   las   vibraciones   por   encima   de  
ciertas  frecuencias  que  son  características  para  el  tipo  de  material  utilizado.  
Ergonomía  de  las  herramientas  de  mano       9  
 
 
 
Factores  a  tener  presente  para  la  selección  y  uso  de  herramientas  de  mano  
Para  la  selección  y  uso  de  una  herramienta  de  mano  es  importante:  
• "Doblar"   la   herramienta,   no   la   muñeca;   utilizar   herramientas   con   asas   en  
ángulo  o  mango  "doblado",  cuando  sea  apropiado.  
• Evitar  grandes  fuerzas  de  contacto  y  carga  estática  (ver  “Riesgos  para  la  salud  –  
Ergonomía  de  las  herramientas  manuales).  
• Reducir  la  fuerza  de  agarre  o  la  presión  excesivas.  
• Evitar  las  posiciones  extremas  o  forzadas  de  sus  articulaciones.  
• Evitar  la  torsión  de  la  mano  y  movimiento  excesivo  de  la  muñeca  mediante  el  
uso  de  herramientas  eléctricas  en  vez  de  herramientas  manuales.  
• Evitar  movimientos  repetitivos  de  los  dedos,  o  al  menos  reducir  su  número.  
• Evitar  o  limitar  la  vibración.  
• Reducir   al   mínimo   la   cantidad   de   fuerza   necesaria   para   activar   los   dispositivos  
de  disparo  en  las  herramientas  eléctricas.  
¿De  qué  manera  el  mantenimiento  de  herramientas  manuales  ayuda  a  reducir  el  
riesgo  de  lesiones?  
El   buen   estado   de   mantención   y   funcionamiento   de   las   herramientas   es   un   factor  
importante.    
Evite   usar   herramientas   romas   o   gastadas   tales   como   tijeras,   cuchillos,   sierras,   puntas  
de  destornillador,  etc.;  de  hecho  usar  herramientas  en  mal  estado  de  conservación  no  
sólo   compromete   la   seguridad,   sino   que   aumenta   (hasta   diez   veces)   el   esfuerzo  
necesario  para  usarlas.    
Las   herramientas   que   se   encuentran   en   mal   estado   deben   ser   descartadas   y  
reemplazadas   por   otras   nuevas,   quizás   con   la   sola   excepción   de   las   que   se   puedan  
reparar  o  restaurar  a  un  estado  óptimo,  por  ejemplo,  un  cincel  o  una  sierra.  
 
 
Ultima  actualización  del  documento  el  17  de  abril  de  2016  
Versión   propia   en   español,   con   modificaciones,   basado   libremente   en   “Hand   Tool  
Ergonomics  -­‐  Tool  Design”  del  Centro  Canadiense  de  Seguridad  y  Salud  Laboral.  
 
Una   referencia   APA   adecuada   para   este   documento   sería:   Acevedo,   M.   (2016).  
Ergonomía   de   las   herramientas   de   mano.   [Fecha   en   que   se   vio   el   documento],   de  
Ergonomía   en   Español   Sitio   web:  
http://ergonomia.cl/eee/Inicio/Entradas/2016/4/17_Ergonomia_de_las_herramient
as_de_mano.html  
 

También podría gustarte