Está en la página 1de 11

CAPITULO 12

¡BENEFICIOS DE LA GENEROSIDAD!

1. Explicar cómo surge el monopolio y distinguir entre el monopolio de precio único y


monopolio de discriminación de precios.
2. Explicar cómo se determina la producción y el precio en un monopolio de precio único.
3. Comparar el desempeño y la eficiencia de un monopolio de precio único y la
competencia perfecta.
4. Definir la búsqueda de rentas y explicar porque se presenta.
5. Explicar cómo la discriminación de precios aumenta los beneficios.
6. Explicar cómo la regulación del monopolio influye sobre la producción, el precio, los
beneficios económicos y la eficiencia.

1. El monopolio y sus distinciones

Monopolio

 Es una industria que produce un bien o servicio para el que no existen sustitutos
cercanos y en donde hay un solo proveedor, protegido de la competencia por
una barrera que evita la entrada de nuevas empresas a la industria.

Sus características clave son dos:

 No hay sustitutos cercanos


Aun cuando una sola empresa produzca un bien, si dicho bien tiene un
sustituto cercano, esa empresa enfrenta la competencia de los
productores de los sustitutos.

 Hay barreras a la entrada de nuevas empresas a la industria.


Las restricciones legales o naturales que protegen a una empresa de la
posible competencia se les denominan barreras a la entrada.

 Barreras legales a la entrada:


Es la que va a crear un monopolio legal, en donde tanto la
competencia como las nuevas empresas van a estar restringidas,
por la concesión de una franquicia pública, una licencia
gubernamental, una patente o por derechos de autor.

 Barreras naturales a la entrada:


Es la que va a crear un monopolio natural, esto quiere decir una
industria en donde una empresa puede proveer un bien o un
servicio al mercado completo a un precio menor del que ofrecían
dos o más empresas.
Distinciones

 Todos los monopolios se enfrentan a un dilema debido a la relación inversa que


existe entre el precio y la cantidad vendida.

Hay dos situaciones de monopolio que crean diferentes tipos de dilemas:

 Discriminación de precios
Es la práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a
diferentes precios.

 Precio único
Es una empresa que debe vender cada unidad de su producción al
mismo precio a todos sus clientes.

2. Producción y precio en un monopolio de precio único

 Para comprenderlo mejor debemos analizar primero el vínculo que existe entre:

 El precio e ingreso marginal


Debido a que en un monopolio hay solamente una empresa, la curva de
la demanda de esta es también la curva de la demanda del mercado.

 Ingreso marginal y elasticidad


El ingreso marginal de un monopolio de precio único está relacionado
con la elasticidad de la demanda de su bien; que puede ser elástica,
inelástica o con elasticidad unitaria.

 Decisión de producción y precio:


Para determinar el nivel de producción y el precio que maximizan el beneficio de
un monopolio es necesario analizar el comportamiento del ingreso de los costos
a medida que varía la producción.

3. Comparación de competencia perfecta y competencia de la eficiencia

 Competencia perfecta :
Al principio cuando el mercado está compuesto por muchas empresas pequeñas
y perfectamente competitivas, la curva de la oferta del mercado es O, esta curva
se obtiene al sumar las curvas de oferta de todas las empresas individuales del
mercado.

El monopolio maximiza su beneficio al producir la cantidad en que el ingreso


marginal es igual al costo marginal.
 Competencia de la eficiencia :
Cuando estudiamos la eficiencia en la competencia perfecta, descubrimos que si
no hay costos externos ni beneficios externos, la competencia perfecta es
eficiente.

El monopolio restringe la producción por debajo del nivel competitivo, así que es
ineficiente.

4. Búsqueda de rentas

Es cualquier intento por capturar una parte del excedente del consumidor, del
excedente productor o de los beneficios económicos.
Esta actividad no es exclusiva del monopolio, pero el intento por capturar parte de los
beneficios económicos de un monopolio es una forma importante de la búsqueda de
rentas.

5. Discriminación de precios

Consiste en cobrar distintos precios por un bien o servicio individual en respuesta a las
diferencias de la disposición a pagar a los compradores; y no ha debido a diferencias en
los costos de producción.
Esto puede beneficiar de cierto modo, porque habría más opciones para comprar o
consumir dichos bienes y esto a su vez ayuda de forma indirecta a que las empresas
mejoren su calidad, brindando exclusividad de algunas por la misma.

6. Influencia de la regulación del monopolio

Influye de forma directa, debido a que si no existe una regulación, pues todas las
empresas del mundo harían lo que mejor le parezca, abusando de los consumidores y
pues esto generaría una disconformidad total.
Es por esa razón que la regulación en el monopolio juega un rol muy importante,
brindando seguridad en los consumidores.
CAPITULO 13

¡JUEGOS DE GUERRA EN EL MUNDO DE LA COMPUTACIÓN!

1. Definir e identificar la competencia monopolística.


2. Explicar cómo se determinan la producción y el precio en una industria
con competencia monopolística.
3. Explicar por qué los costos de publicidad son altos en una industria con
competencia monopolística.
4. Explicar por qué el precio puede ser rígido en un oligopolio.
5. Explicar cómo se determinan el precio y la producción cuando hay una
empresa dominante varias empresas más pequeñas en un mercado.
6. Utilizar la teoría de juegos para hacer predicciones acerca de las
guerras de precios y la competencia entre un pequeño número de
empresas.

1. Competencia monopolística y su identificación

Competencia monopolística

 Es una estructura de mercado en donde compite:

 Compite un gran número de empresas cada empresa.


 Cada empresa produce un producto diferenciado.
 Las empresas compiten con base en la calidad del producto,
del precio y las actividades de marketing.
 Las empresas son libres de entrar y salir de la industria.

Gran número de empresas


Al igual que en la competencia perfecta, en la competencia
monopolística la industria consiste de un gran número de
empresas, cuya presencia tiene tres implicaciones para todos
los participantes.

 Pequeña participación de mercado:

o En la competencia monopolística cada empresa


ofrece una pequeña parte de la producción total
de la industria.
o En consecuencia, cada empresa tiene un poder
limitado para influir sobre el precio de sus
productos.
o El precio de cada empresa solo puede derivarse
del precio promedio de otras empresas por una
cantidad relativamente pequeña.

 Ignorar a otras empresas

En la competencia monopolística una empresa debe


ser sensible al precio promedio de mercado del
producto, pero no toma en cuenta a ninguno de sus
competidores individuales.

Debido a que todas las empresas son más o menos


pequeños, ninguna puede dictar las condiciones del
mercado ni afectar, por lo tanto las acciones del resto.

 Imposibilidad de colusión

En la competencia monopolística las empresas les


agradaría conspirar para fijar un precio más alto, es
decir, podrían coludirse.

Sin embargo, debido a que hay muchas empresas, la


colusión es imposible.

 Diferenciación del producto

Una empresa practica la diferenciación del producto si


elabora un producto ligeramente diferente de los de su
competencia.

Un producto diferenciado es un sustito cercano pero no


perfecto, de los productos de una empresa.

 Competencia en calidad precio y marketing

La diferenciación de un producto permite que una


empresa compita con las demás en tres áreas:
Calidad

La calidad de un producto se refiere a los atributos


físicos que lo hacen diferentes de otras empresas.
Se puede medir en un espectro que va de alta a baja.
Algunas empresas ofrecen productor de alta calidad:
están bien diseñados, son confiables y el cliente recibe
servicio rápido y eficiente.

Precio

Debido a la diferencia del productor, una empresa en


competencia monopolística enfrenta una curva de
demanda con pendiente descendente.
Por lo tanto, al igual, que un monopolio, la empresa
puede fijar tanto su precio como su nivel de producción.

Marketing

En virtud de la diferenciación del producto, una


empresa en competencia monopolística tiene que
promover su producto.
Este marketing, ser realiza, principalmente a través de
dos actividades la publicidad y la presentación.

 Entrada y salida

En la competencia monopolística hay libre entrada y


libre salida de empresas a la industria.
En consecuencia, una empresa no puede obtener
beneficios económicos a largo plazo.
2. Precio y producción en competencia monopolística

Corto plazo: beneficio económico

La curva de demanda muestra la demanda del producto

Largo plazo: beneficio económico nulo

En la competencia monopolística no hay restricción contra la entrada,


así que el beneficio económico atrae a nuevas empresas hacia la

Competencia monopolística y eficiencia

Cuando analizamos una industria perfectamente competitiva,


descubrimos que bajo ciertas circunstancias, este tipo de industrias
asigna a los recursos en forma eficiente.
Una característica clave de la eficiencia es que el beneficio marginal es
igual al costo marginal.

3. Publicidad en competencia monopolística

La publicidad es el plus que tiene la empresa, es el que va a darle a la


empresa, una diferenciación con la innovación de los bienes o
servicios que se lancen al mercado.

La publicidad es costosa debido, a que se necesita desarrollar el


producto, y pues esto amerita de tiempo casi completo, por lo mismo
que debe ser innovador y que a la vez traiga como consecuencia
resultados positivos.

4. Precio rígido en el oligopolio

Oligopolio

Es una estructura de mercado en donde compite un reducido número


de empresas.
En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de
las empresas depende de su propio precio y del precio y de
cantidades y las cantidades vendidas de otras empresas.
El precio es rígido en el oligopolio porque antes tiene que observar
que efectos traerá el subir o bajar los precios y de cómo las diversas
empresas reaccionaran.

5. Precio y Producción

La empresa dominante tiene gran ventaja de costo en comparación con


otras empresas generando buena parte de la producción de la
industria.
Mientras que las empresas pequeñas no, por lo mismo que están
iniciando.

6. Teoría de los juegos del oligopolio

Es una herramienta para estudiar el comportamiento, es decir aquel


que toma en cuenta el comportamiento que se espera tendrán los
demás y el reconocimiento de la independencia mutua.

Busca comprender tanto al oligopolio como a otras formas de rivalidad


económica, política, social e incluso biológica, utilizando un método de
análisis específicamente diseñado para explicar los juegos de todo tipo,
incluyéndolos juegos de la vida diaria.

Todos los juegos tienen cuatro características: Reglas estrategias


recompensas resultados.
CAPÍTULO 14

¡FELICES RENDIMIENTOS!

1. Explicar cómo determinan las empresas las cantidades de trabajo o capital y


recursos naturales que emplean.
2. Explicar cómo determinan las personas las cantidades de trabajo capital o
recursos naturales que ofrecen.
3. Explicar cómo se determinan los salarios, los intereses y los precios de los
recursos naturales en los mercados competitivos.
4. Explicar el concepto de renta económica distinguir entre renta económica y costo
de oportunidad.

1. Cantidades de trabajo que emplean

Una empresa que persigue la maximización de sus beneficios contrata la


cantidad de trabajo necesario para generar la producción que le permita
lograr esa meta.

2. Cantidades de trabajo que ofrecen

Las personas determinan las cantidades de producción esto va a permitir


que se genere una maximización de beneficios para la empresa.

3. Salarios, intereses y los precios

Salarios

Resumen de determinación salarial competitiva


Situación laboral y Resultado salarial

 Las personas son todas iguales: los trabajos son todos iguales No hay
diferencias salariales
 Las personas no son todas iguales: no todos los trabajos son igualmente
atractivos Compensación de diferencias salariales

 Las personas son diferentes pero cada tipo de trabajo existe una oferta no
intercambiable (grupos no competidores) Diferencias saláriales que reflejan la
oferta y demandas de mercados segmentados

 Las personas son diferentes, pero existe alguna movilidad entre los grupos
(grupos competidores parcialmente) Jefe de equilibrio general de las diferencias
salariales según fueron determinadas por la oferta y la demanda generales
Intereses

Los planes de ahorro y de inversión se coordinan a través de los


mercados de capital y la tasa de interés se ajusta para que dichos planes
sean compatibles.

Si la tasa de interés excede al 6% anual, la cantidad ofrecida del capital


es mayor que la cantidad demanda de capital, así que la tasa de interés
baja.

Si la tasa de interés es menor al 6% anual, la cantidad demanda al


capital excede a la cantidad ofrecida de capital, así que la tasa de interés
sube.

Precio

El precio de equilibrio de un factor se determina en el punto donde las


curvas de demanda y de oferta se cruzan.

4. Renta económica y Costo de oportunidad

Renta económica
El equivalente del excedente del productor pero desde el punto de vista de
los factores de producción. El área arriba de la curva de oferta y hasta el
precio de equilibrio del mercado, representa el excedente del productor.

Un ejemplo seria si la función de oferta del mercado es por decir el precio de


equilibrio del mercado es 40, entonces el excedente del productor viene a ser
el área arriba de la curva de oferta y hasta y esto es igual a 400.

Costo de oportunidad
Las empresas tienen que tomar decisiones de inversión y financiación, con
las que intentan optimizar los recursos disponibles con el objetivo de
maximizar su beneficio privado. Y por tanto tienen muy presente el concepto
de coste de oportunidad a la hora de analizar las acciones a emprender.

Un ejemplo sería el caso de una empresa con una buena posición de


liquidez que se plantea adquirir unos terrenos.
Supongamos que se plantea adquirirla con dinero en efectivo, o en cambio
mediante un préstamo.
Las empresas con mucha liquidez también acuden a la financiación con el
objetivo de beneficiarse, entre otras cuestiones, del tratamiento fiscal de los
créditos.
En este ejemplo, una empresa que compra un terreno con efectivo, estaría
incurriendo en un coste de oportunidad igual al valor actual de las
degravaciones fiscales a obtener mediante la opción del recurso a la
financiación.

También podría gustarte