Está en la página 1de 10

Glosario

Fuentedeaguasubterráneaqueseencuentra
cercadelasuperficiedelterreno,apocaprofundidadyquepuedeaflorar
espontáneamente(manantial)oserfácilmenteextraídapormediodepozos
excavadoso perforados.En algunoscasos,cuando existeunacontamina-
cióndeestafuenteantesdelpuntoenqueesaprovechada,serequeriráde
untratamientomayorqueeldesimpledesinfección.
Otrostérminosutilizados:

Alcantarilladoenel cual el diámetrodelas


tuberíasesigualomayorque6”,requieredeexcavacionesmenosprofun-
dasy un menor número de buzonesque el alcantarillado simplificado,
aunqueunmayornúmerodecajasdeinspección.Elniveldeparticipación
delusuarioenlaoperaciónymantenimientodelsistemaesmayorqueen
lossistemasconvencionalesy simplificadosy su costo deinstalación es
menor.

Recolección delasaguasresidualesatra-
vésdeunareddetuberías,cuyodiámetroesigualomayora8”,convelo-
cidadesmayoresa0,6m/s.Constadeunared detuberíasquerequieren
profundasexcavacionesparasu instalación ydebuzonesubicadoscada
cambiodedirección,cambiodedesnivel,crucedetuberíasocada100m
comomáximo.Laparticipacióndelusuarioenelmantenimientodelsistema
esmínimaonula.

Alcantarillado quedifieredel sistemacon-


vencional enlasimplificaciónyminimizacióndel usodematerialesycri-
teriosconstructivos.Estáformado por colectoresdediámetrosmenor o
iguala6”,convelocidadesmenoresa0,6m/s.Requierendeexcavaciones
menosprofundasydeunmenornúmerodebuzonesqueelalcantarillado
convencional,ademásdeemplear cajasdeinspección o delimpieza.La
participación del usuario en el mantenimiento del sistemaesmínimao
nula.Elcostodeconstruccióndeestesistemaesmenorqueeldelalcan-
tarilladoconvencional.

Acumulacióndematerialsólidoysedimentosenlaspresas,pozos,
cajasdecaptación,etc.,loscualesobstruyenelcomponente.
Otrostérminosutilizados:

Muroconstruidoalolargodelcauceconelobjetivodeelevarel
niveldelaguadelríoparapoderrecolectarlaeincorporarlaalsistema.
Otrostérminosutilizados:

79
¿Cómo reducirel impacto de losdesastresen lossistemasde agua y saneamiento rural?

Brocal.Anillodeprotecciónubicadoenlapartesuperiordelpozo(ensis-
temasdeagua)y/oletrinas(ensistemasdesaneamiento),queseemplea
para estabilizar lasparedesy sostener firmemente la estructura que se
apoyaenéste.Impideelingresodecontaminantesymaterialesextraños.

Buzonesdeinspección.Puntosdeinspecciónalolargodelrecorridode
lasredesdealcantarilladoycolectores.
Otrostérminosutilizados:pozosdeinspección,pozosderevisión.

Captacióndeaguassuperficiales.Componentedelsistemadeabaste-
cimientodeaguadefuentesuperficialdestinadoalacaptacióndelagua
necesariaparaelabastecimientodelapoblación.
Otrostérminosutilizados:captacióndequebrada,obrasdetoma.

Cárcavas. Zanjasprovocadaspor laerosión debido al escurrimiento de


aguanopermanente,comoenelcasodelluviasenpendientespronuncia-
das.Secaracterizanporlaremocióndegrandescantidadesdeterrenoe
incrementodelaerosión.
Otros términos utilizados:barrancos, zanjas, hoyas, zanjones, zanjas,
huaycos.

Componente.Partedelsistemaqueoperaindependientementeperoestá
diseñado,construidoyoperadocomoparteintegral del sistema.Ejemplos
decomponentes:captación,pozo,líneadeconducción,reservorio,etc.

Cunetasdecoronación.Canalesqueseconstruyenparacontrolarlaerosión
delaguasobreelterreno,especialmenteenterrenosdemuchapendienteo
dondesehaefectuadouncortedelterrenoparalainstalacióndealguna
estructura(unidaddecaptaciónreservorio,etc.).
Otrostérminosutilizados:zanjasdecoronación,zanjasderecolección
deaguadelluvia.

Deforestación.Pérdidadelacoberturavegetal del sueloproductodela


talaexcesiva,quemadepastos,etc.Losproblemasdeerosiónsonmásfre-
cuentesen losterrenosdeforestadospor lapocaresistenciaal paso del
aguasobreelterreno.

Deslizamiento.Movimientodeterrenodeleznable,piedras,lododebido
alaaccióndelagravedad,pendienteabajo.Puededarsedemaneraespon-
tánea,porefectodeunsismooporelhumedecimientodelterreno.
Otrostérminosutilizados:alud,huayco,lloclla,mazamorra.

80
Glosario

Recubrimiento de la superficie del terreno


conmorteroypiedracontralaerosióndel agua,tantoporlacaídaoel
escurrimientosuperficial.
Otrostérminosutilizados:

.Excavación en el terreno recubiertacon mam-


postería, grava y arena,destinada para la disposición de orina,hecesy
aguasresidualesenlossistemasdesaneamientoinsituhúmedo.

Murosflexiblescompuestospor mallasdeacero rellenasde


rocas.Son muy recomendadosparaobrasde protección de riverasde
caucesafectadosporsocavaciónlateralderíosyquebradas.

Flujosdelodo,rocasyaguaqueseoriginanenlaspendientesde
losvolcanescuandoel aguadelluviasecombinaconlasrocasycenizas
volcánicasosoninducidosporunaerupción.

Herramientaparalaidentificacióndeloscom-
ponentes,amenazasyvulnerabilidadesdelacomunidad ylossistemasde
abastecimientodeaguaysaneamiento.Parasuelaboraciónesindispensable
laparticipacióndelosmiembrosdelacomunidad,institucionesyautorida-
deslocalesylacoordinaciónconotrosactoresimportantes(oficinaslocales
delossectoressalud,vivienda,saneamiento,educación,entreotros).

Fuente de agua subterránea que emana a la superficie de


formanatural.
Otrostérminosutilizados:

Material elástico,flexible e impermeable,utilizado


parasellarlasjuntasentretuberíasymuros,especialmentealasalidade
reservorios,cajasdecaptaciónyotros.

Mezcladecemento,arenay aguausado en albañileríaparala


construccióndeparedes,enlucidoycomoelementodeuniónentreblo-
quesdealbañilería,piedrasyotros.Dependiendodelaresistenciaquese
necesite,lasproporcionesdearenaycementosonvariables.

Fragmentodetuberíadepequeñalongitud(generalmentemenor
demedio metro),utilizado paralainstalación deacopleso reparaciones
detramospequeñosen laslíneasdeconducción,aducción o bombeo;
ytambiénenlainstalacióndeaccesorios.
Otrostérminosutilizados:

81
¿Cómo reducirel impacto de losdesastresen lossistemasde agua y saneamiento rural?

Nivel máximo de inundación. Máximo nivel al que llegan lasaguas


debido al incremento delluvias,crecidasderíos,desbordesu otros,en
undeterminadolapso recomendable 0años.Enel mediorural,donde
lainformación documentadasueleser escasa,esposibledeterminarlo a
partir delainformación local,utilizando metodologíascomo losmapas
comunitariosderiesgo.

Poliestireno. Material plástico espumado,usado como aislantetérmico,


acústicoyenconstrucción.
Otros términos utilizados: teknopor, telgopor, porespan, porexpan,
poliexpan,gomaespumaocorchoblanco.

Pozodeabsorción.Excavaciónenelterrenoconlafinalidaddepromover
lainfiltracióndelaguaresidualenelterrenopermeable.

Reservorio.Componentedestinadoalalmacenamientodeaguaantesde
sudistribución.Sufunciónesregularlasvariacionesenelconsumodela
poblacióneneltranscursodeundía.Enlosreservoriosserealizageneral-
menteladesinfeccióndelagua.
Otrostérminosutilizados:tanque de reserva,almacenamiento,distri-
buciónocompensación.

Sistemadeabastecimientodeagua.Conjuntodecomponentesyacti-
vidadesdestinadosalaprovisión del servicio de aguapotable auna
poblaciónbeneficiaria.Contemplalacaptacióndelafuente,tratamiento
siesnecesario ,conducción,almacenamientoydistribución.
Otrostérminosutilizados:acueducto.

Socavación. Erosión causadapor el aguapor debajo deunaestructura


que produce el asentamiento del terreno,dejalaunidad sin apoyo,la
desestabilizaycausadañosestructurales.

Sostenibilidad.Mantenimientodeunniveldeservicioaceptabledeabas-
tecimientodeaguaysaneamientoalolargodelavidaútilodediseñode
lossistemas.Involucralosaspectos:técnico,social,económico financiero,
ambientaleinstitucional.

Tanque Imhoff. nidad parael tratamiento centralizado de aguasresi-


duales.Esunaalternativaalaslagunasdeestabilizaciónporqueserequie-
redeunamenor áreaparasu instalación.Debido aquelosprocesosde
tratamientosonmássensibles,serequieredeunmayorniveldeoperación
ymantenimientoqueenelcasodelaslagunas.

82
Glosario

Tanqueséptico.Unidadparaeltratamientoprimariodelasaguasresi-
dualesque combina losprocesosde sedimentación y digestión de la
materiaorgánica.AdiferenciadelaslagunasytanquesImhoffelproceso
detratamientoenlostanquessépticosesmenor.

Tapasanitaria.Dispositivodecierreparaelingresoapozos,cámarasde
captación,cajasrompepresión,reservoriosyotrosdestinadosaimpedir
el ingreso de aguade escorrentía,lluviay otroscontaminantesy para
protegerlacalidaddelaguaalmacenadaenellos.Sonfabricadasdemetal
yrecubiertasconpinturaanticorrosivaparabrindarmayorprotecciónala
intemperie.

Trinchos.Pequeñosmurostransversalesqueseconstruyenenlascárcavas
o quebradas para provocar la sedimentación y reducir la velocidad del
agua,yenciertoscasos,paracortarlapendientedelterreno.
Otrostérminosutilizados:compuerta,barricada.

Tuberíaderebose.Dispositivoempleadoparaevacuarelaguadeunre-
servorio,captación,etc.,queexcedeelnivelmáximodealmacenamiento.

Vertedero. Estructura hidráulica destinada a permitir el paso,libre o


controlado,delescurrimientodelaguasuperficial.
Otrostérminosutilizados:vertedor.

83
Bibliografía
• Agüero P., Roger. Agua potable para poblaciones rurales. Perú:
AsociacióndeServiciosEducativosRurales(SER);1997.

• Argüello,Roberto A.;Jenkins,J.Vulnerabilidad delossistemasde


abastecimientodeaguapotableysaneamientoenáreasruralesde
El Salvador. El Salvador:Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS);2003.Disponibleen:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14590/doc14590.htm

• AsociaciónNicaragüensedeIngenieríaSanitariayAmbiental(ANISA).
Diagnóstico de la situación de lossistemasde abastecimiento de
aguapotableenlasáreasafectadasporelHuracánMitch-Informe
final. Nicaragua:Organización Panamericana de la Salud;2000.
Disponibleen:
http://www.bvssan.incap.org.gt/bvsade/E/documentos.html

• CentrodeEstudiosyPrevencióndeDesastres(PREDES).Prevención
ypreparativosfrenteahuaycoseinundacionesenlacuencadelrío
Rímac desde la perspectiva municipal (Expedientes técnicos del
proyecto).Lima,Perú:CentrodeEstudiosdePrevenciónyAtención
deDesastres(PREDES),ECHO,MPDL;2002.

• CentrodeEstudiosyPrevencióndeDesastres(PREDES).Rehabilita-
ción depueblosafectadospor el FEN1998en Piura.(Expedientes
técnicosdelproyecto).Lima,Perú:CentrodeEstudiosyPrevención
deDesastres(PREDES),PROSALUS;2002.

• Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Cienciasdel Am-


biente (CEPIS-OPS/OMS).Consideracionespara la selección dela
opcióntecnológicayniveldeservicioensistemasdeabastecimiento
deagua.Lima,Perú:CentroPanamericanodeIngenieríaSanitariay
Cienciasdel Ambiente.Unidad de Apoyo Técnico parael Sanea-
mientoBásicodelÁreaRural;2006.Disponibleen:
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatp/e/tecnoapro/documentos/
agua/ialgoagua.pdf

• Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Cienciasdel Am-


biente(CEPIS-OPS/OMS).Algoritmoparalaseleccióndelaopción
tecnológicaynivel deservicioen saneamiento.Lima,Perú:Centro
PanamericanodeIngenieríaSanitariayCienciasdelAmbiente.Uni-
daddeApoyoTécnicoparaelSaneamientoBásicodelÁreaRural;
2006.Disponibleen:http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatp/e/tec-
noapro/documentos/sanea/ialgosanea.pdf

85
¿Cómo reducirel impacto de losdesastresen lossistemasde agua y saneamiento rural?

• Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Cienciasdel Am-


biente(CEPIS-OPS/OMS).Letrinasenzonasinundables.Lima,Perú:
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Cienciasdel Am-
biente.Unidad deApoyoTécnicoparael SaneamientoBásicodel
Área Rural; 2006. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.
org/bvsatp/e/tecnoapro/documentos/sanea/157doc-letrinaszo-
nasindundables.pdf

• CruzRojaGuatemalteca.Operación ymantenimientodesistemas
deagua-Móduloeducativo.Guatemala:CruzRojaGuatemalteca.
Unidad Técnica de Agua y Saneamiento; 2002. Disponible en:
http://www.cruzroja.org/salud/redcamp/docs/aguasan-h/Manual-
OyM.pdf

• Departamento de Ciencias Energéticas y Fluidas.Evaluación de


vulnerabilidaddelsistemadeabastecimientodeagua.Comunidad
el Morro.San Salvador,El Salvador:Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas - Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS);2002.Disponibleen:
http://www.bvssan.incap.org.gt/bvsade/E/documentos.html

• EscuelaRegionaldeIngenieríaSanitaria(ERIS).Evaluacióndedaños
ydelacalidaddeaguadeSololá.Guatemala:UniversidadSanCarlos
deGuatemala;2005.

• Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.


Prevención dedesastresen acueductosrurales. Centro Regional
deReferenciaen Educación ComunitariaparalaPrevención de
Desastres;2006(sinpublicar).

• Hernández,Henry.Tecnologíasapropiadasenaguapotableysanea-
mientobásico.Bogotá,Colombia:MinisteriodeDesarrolloEconómico,
OrganizaciónPanamericanadelaSalud(OPS/OMS);2000.Disponible
en: http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/sanea-
miento01/index.htm

• EmpresaNicaragüensedeAcueductosyAlcantarilladosSanitarios
(ENACAL).Reportededañosensistemasdeaguapotableyalcanta-
rilladosanitario(segundoinforme).Managua,Nicaragua:Gobierno
deNicaragua;1998.Disponibleen:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13801/doc13801.htm

• Oakley,S.LagunasdeestabilizaciónenHonduras-Manualdediseño,
construcción,operaciónymantenimiento,monitoreoysostenibilidad.
California,EstadosUnidos:Universidad Estatal deCalifornia;2005.
Disponibleen:http://www.rrasca.org/pdf/laguna.pdf

86
Bibliografía

OchoaA.,Rodolfo.Leccionesaprendidasenlosserviciosdeaguay
saneamiento.Tegucigalpa:OrganizaciónPanamericanadelaSalud
(OPS/OMS);2000.Disponibleen:
http://www.bvssan.incap.org.gt/bvsade/E/documentos.html

Ochoa A.,Rodolfo y Rojas,Gladis.Diagnóstico delossistemasde


abastecimiento de agua y alcantarillado después del Huracán
Mitch. Tegucigalpa,Honduras:Organización Panamericana de la
Salud(OPS/OMS);2002.Disponibleen:
http://www.bvssan.incap.org.gt/bvsade/E/documentos.html

Organización Panamericanade laSalud.Impactodel fenómeno


El Niño1997-1998en lainfraestructuradeaguayalcantarillado.
La experiencia del Ecuador. Ecuador:Organización Panamericana
delaSalud(OPS/OMS);2000.Disponibleen:
http://www.crid.or.cr/crid/CD_Agua/pdf/spa/doc14591/doc14591.htm

OrganizaciónPanamericanadelaSalud.Manualparalamitigación
dedesastresnaturalesen sistemasruralesdeaguapotable.Costa
Rica:Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS);2001.
Disponibleen:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9816/doc9816.htm

Organización Panamericana de la Salud.Mitigación dedesastres


naturalesen sistemasdeagua potabley alcantarillado sanitario.
Washington DC:Organización Panamericana de la Salud;1998.
Disponibleen:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10153/doc10153.htm

ProgramaNacional deAguaPotable.Obrasdereconstrucciónde
lainfraestructuradesaneamientoenlasciudadesafectadasporel
fenómenoElNiño(Recopilacióndeexpedientestécnicos).Lima,Perú:
ProgramaNacionaldeAguaPotable(PRONAP);2002.

PROVIASRural.ProgramaCaminosRurales.Manualambientalpara
larehabilitaciónymantenimientodecaminosvecinalesydeherra-
dura. Lima, Perú: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC). Proyecto Especial de Infraestructura y Transporte Rural:
2005,pág.45-47.

ProyectoJalda.Estudiodevalidacióndedesarrolloruralparticipativo
basadoen laconservación desuelosyaguas.cartilla5:zanjasde
coronación,cartilla7:controldecárcavas.Sucre:AgenciadeRecursos
VerdesdelJapón(J-GREEN);2003.Disponibleen:
http://www.green.go.jp/gyoumu/kaigai_s/manual/bolivia/index.html

87
¿Cómo reducirel impacto de losdesastresen lossistemasde agua y saneamiento rural?

RiveraP.,JoséH.Construccióndetrinchosvivosparaaguasdeesco-
rrentíaenbioingenieríatropicalandina.Controldelaerosiónyestabi-
lizacióndemovimientosmasales.Colombia:CIPAV;2001.Disponible
en:http://www.geocities.com/biotropico_andino/cap12.pdf

SistemaNacionaldePrevenciónyAtencióndeDesastres(SINPAD).
Dañosocurridosensistemasdeabastecimientodeaguaysaneamiento
(Recopilacióndebasesdedatosyfichastécnicasderehabilitación).
Lima,Perú:InstitutoNacionaldeDefensaCivil(INDECI);2006.

SANBASUR - IMA. Aprendiendo a conservar el agua y proteger


nuestramicrocuenca.Manual decapacitaciónaJASS.Cusco,Perú:
MinisteriodeSalud,GobiernoRegionaldelCusco,DirecciónRegional
deEducación;2005.Disponibleen:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16422/doc16422.htm

SANBASUR - IMA. Aprendamos a conservar el agua y proteger


nuestramicrocuenca.Guíadelcapacitador.Cusco,Perú:Ministerio
deSalud,GobiernoRegionaldelCusco,DirecciónRegionaldeEdu-
cación;2005.Disponibleen:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16423/doc16423.htm

SuárezD.,Jaime.Deslizamientosyestabilidaddetaludesenzonas
tropicales.Bucaramanga,Colombia:EdicionesUIS;1998.

TrellesB.,Jesús.Reduccióndel impactodelosfenómenossísmicos
en la sostenibilidad delossistemasruralesdeabastecimiento de
aguapotable.TesisdeIngeniería.Lima,Perú:UniversidadNacional
deIngeniería;2006.

USAID.MethodsofDevelopingofSurfaceWater-TechinicalNoteNº
RWS.1.M-WaterfortheWorld.WashingtonDC:USAID;1982.Dispo-
nibleen:http://www.lifewater.org/resources/rws1/rws1m.htm

Wisner,Ben y Adams,John.Environmental health in emergencies


anddisasters.APracticalGuide.Ginebra:OrganizaciónMundialde
laSalud(OMS);2002.Disponibleen:http://www.who.int/water_sa-
nitation_health/hygiene/emergencies/emergencies2002/en

88

También podría gustarte