Está en la página 1de 9

VISITA A LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES - EMAPISCO S.A.
A

INTEGRANTES
CAHUANA PÉREZ LUZ
CHAVEZ VEGA EDUARDO
COTAQUISPE NALVARTE RONY
DE LA CRUZ VASQUEZ EDGAR
FERNANDEZ GOMEZ YANET
LOPEZ CAMACHO LUZ
LLERENA ROJAS, KATIA
LUNA HUARANCA EVELYN
VILLAVICENCIO CARRION MELISSA
VILCARIMA BERROCAL HELGA
INFORME DE LA VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE EMAPISCO S.A

I. INTRODUCCION

EMAPISCO S.A. se crea con fecha 25 de mayo del 1993, como Empresa Municipal de
Derecho Privado. Se constituyó con la participación de la Municipalidad provincial de
Pisco y las distritales de San Andrés y Túpac Amaru Inca.

EMAPISCO S.A. es una empresa estatal de derecho privado, íntegramente de


propiedad del Estado, constituida como Sociedad Anónima. Es una empresa de
propiedad municipal, que presta servicios de saneamiento básico a la Provincia de
Pisco, con estándares de calidad internacional, para contribuir con la mejora de la
calidad de vida de la población y del cuidado del medio ambiente.

II. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La EPS EMAPISCO S.A. cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales, la
primera de ellas recibe las aguas servidas del sistema de Tupac Amaru; y la otra, de
los distritos de Pisco y San Andrés.

2.1. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR


Las aguas servidas de Pisco y San Andrés, son dispuestas en la planta de
tratamiento de aguas servidas denominada Boca de Río, la cual está constituida
por una batería de 06 lagunas, 02 anaeróbicas, 02 facultativas y 02 de
maduración que trabajan por separado, además de cámara de rejas y cámara de
bombeo de desagües; en un área aproximado de 23 Has (21Ha sistema de
lagunas). Esta planta data del año 2000, y no sufrió mayores daños por efecto
del sismo del 2007; tiene un funcionamiento adecuado y está ubicada en el
sector norte de Pisco.
Los desagües reciben tratamiento previo mediante una cámara de rejas, luego
son impulsados al canal de ingreso a las lagunas mediante 2 bombas tornillo que
funcionan alternadamente. En el canal de ingreso se reparte el caudal en dos
que ingresan a las lagunas anaerobias.

El efluente de las lagunas anaeróbicas pasa a las lagunas facultativas y luego


pasan a las lagunas de maduración; donde finalmente fluyen al canal de
recolección de aguas residuales tratadas.

Los efluentes de la planta de tratamiento descargan al río Pisco ubicado a una


distancia aproximada de 500 m de la PTAR.
III. RECORRIDO:
La visita se inició a las 8:30 am; con la recepción del Ingeniero Lévano, quien nos guío
durante todo el recorrido, indicándonos los datos necesarios en la visita.

La laguna presenta un caudal de 50 a 180 L/s.

Laguna aeróbica donde se desarrolla el tratamiento primario:


 Sistema de rejas (impiden el paso de botellas de plástico y otros)

Sistema de rejillas

Sistema de rejillas
 Con desarenadores que eliminan formaciones de arenilla y arena.
 Filtros separadores de arena.
Tornillo Helicoidal: facilita la molienda de sustancias sólidas que hayan logrado
traspasar los sistemas anteriores, uso de reacciones de energía.

El tiempo de retención es de 25 a 27 días (ingreso y salida de agua).

Laguna Anaeróbica, consta de un área de 100 x 100m con 5 m de profundidad. Aquí


se determina la presencia de gases debido a la formación de pequeñas burbujas en la
superficie del agua.

Laguna Anaeróbica
Laguna Facultativa, presenta una profundidad de 2,5 m. La duración del proceso en
esta laguna es de 7 a 8 días. El sistema biológico se rige a condiciones o factores
externos como rayos solares, el clima; la laguna presenta una coloración oscuro
verdoso debido al proceso fotosintético, inclemencias del clima y la reproducción
de microorganismos.

Tanto las lagunas facultativas como las anaeróbicas emplean un tipo de corriente
circulante (movilización del agua) en base a un sistema en serpentín, debido a la
presencia de paneles que le dan esa característica.

Laguna Facultativa 2 (laguna de salida), cuya profundidad de 2.5 m. La coloración


característica de esta laguna es clara, pero no se observo así probablemente debido al
factor climático.

Laguna de Maduración 1, donde la duración del proceso consta de 6 días. Se observó


el crecimiento somero de algas. Cabe resaltar que esta laguna puede emplearse para
el cultivo de tilapias.

Laguna de Maduración 2; cuya coloración característica es verdosa, pero por efectos


del clima se presenció un crecimiento mayor y notorio de algas pardas lo cual le
confiere una coloración parduzca. Esta laguna (aguas retenidas) pueden emplearse
para el uso del sector agrícola.

Laguna de Maduración

OBJETIVO
- Determinar la calidad microbiológica del afluente y efluente de la PTAR –
EMAPISCO S.A

MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES DE CAMPO:

1. Mechero

2. Asa Bacteriológica

3. Placas Petri

4. Pipetas (1 ml)

5. Microscopio

6. Baño maría

7. Hielo

8. 2 Frasco schott

9. 30 tubos con 10 ml. de medio A – 1 con tubos de durham.

10. 24 tubos con SSF

11. Guantes

12. Mascarilla

13. Cooler

14. Refrigerantes

MEDIOS DE CULTIVO Y REACTIVOS

 Medio A1 doble concentración

 Medio A1 concentración simple


 Agua de dilución buffer fosfato estéril o agua peptonada estéril 0.5%

METODOLOGÍA:

SIEMBRA

 Se utiliza caldo A-1 en tubos de fermentación y como diluyente, agua de dilución.

 Agitar la muestra y diluciones, vigorosamente 25 veces en 7 segundos en un arco


de 45º con movimientos de arriba a abajo, para asegurar la homogeneidad de la
muestra; este procedimiento debe repetirse antes de inocular cada serie de
diluciones.

 Inocular 5 tubos de caldo A-1 doble concentración con 10 mL de muestra cada


tubo.

 Inocular 5 tubos de caldo A-1 concentración simple con 1 mL de muestra cada


tubo.

 Transferir 1 mL de muestra a un tubo que contenga 9 mL de agua de dilución


buffer fosfato o agua peptonada 0.5 % para obtener la dilución 1:10.

 Inocular 5 tubos de caldo A-1 concentración simple con 1 mL de la dilución 1:10


cada tubo.

 Transferir 1 mL de muestra a un tubo que contenga 9 mL de agua de dilución


buffer fosfato o agua peptonada 0.5 % para obtener la dilución 1:100.

 Inocular 5 tubos de caldo A-1 concentración simple con 1 mL de la dilución 1:100


cada

 Agitar la gradilla suavemente para mezclar la muestra y el medio de cultivo e


incubar los tubos inoculados en incubadora a 35º ± 0,5º C por 3 hrs para
resucitación.

 Luego transferir la gradilla a un baño de agua a 44,5º ± 0,2ºC durante 21 horas ± 2


horas.

 Al término del período de incubación se observa la formación de gas en los tubos


de fermentación. Se considera un test positivo para coliformes fecales la presencia
de gas, cualquiera sea la cantidad producida o la efervescencia que se produce al
agitar suavemente el tubo.
 Ausencia de gas o ausencia de efervescencia se considera un test negativo para
coliformes fecales.

CALCULO

 La combinación de tubos positivos obtenidos se refiere a la Tabla NMP (Tabla


9221: IV St. Mt. 2005 Pag. 9-54), y los resultados se expresan como NMP por 100
mL. de muestra. Si en lugar de las porciones de muestra de 10-1-0,1 mL, se utiliza
1-0,1-0,01, se lee el resultado en la Tabla NMP y se multiplica por 10, y si las
porciones de muestra son 0,1-0,01-0,001, el resultado de la Tabla NMP se
multiplica por 100.

 Cuando se utilizan más de 3 series de diluciones decimales, se considera el


resultado de 3 series, eligiendo la dilución más alta que da resultados positivos en
los 5 tubos ensayados y las dos diluciones siguientes. Utilizando el resultado de
estas 3 series, leer en la Tabla de NMP

AFLUENTE

DILUCIONES Nº DE TUBOS CON


PRESENCIA DE GAS

10−6 5

10−7 5

10−8 4

RESULTADOS:

5 -5 - 4= 1600

UTILIZANDO LA FORMULA:

NMPx10
PRIMERA DILUCION

1600 x 10
= 16x10−9 NMP/100mL
10−6
EFLUENTE

DILUCIONES Nº DE TUBOS CON


PRESENCIA DE GAS

10−3 1

10−4 0

10−5 0

RESULTADOS:

1 - 0- 0 = 2

UTILIZANDO LA FORMULA:

Determinación de Parásitos y Algas

Procedimiento:

1. Después de la toma de muestra los frascos tienen que sedimentar por 48 horas.

2. Eliminar el sobrenadante y el sedimento llevarlo a un tubo Falco.

3. Centrifugar a 14000 rrp x 10 minutos

4. Tomar una azada de la muestra y colocarla en una lamina porta objeto; llevar a
observación directa al microscopio.

También podría gustarte