Está en la página 1de 2

Actividad individual

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL CON ENFOQUE DE GESTIÓN POR RESULTADOS


(Fecha: del 27 de Marzo al 30 de Abril del 2017)

CARÁCTER : OBLIGATORIO

PUNTAJE : 30%

TEMA : Seguimiento y Evaluación de un Programa Social con Enfoque de Gestión por Resultados

Competencia:

El alumno a través de esta actividad: Analiza y evalúa el papel que cumplen los programas sociales en nuestro país.Analiza, explica y
compara los programas sociales de tu localidad, especialmente aquellos dirigidos a la zona rural (Población mayormente en pobreza y
extrema pobreza). Investiga, indaga, recolecta información y plasma en un análisis pormenorizado el IMPACTO generado (Positivo o
negativo), exponiendo soluciones concretas a las observaciones encontradas.

Actividad significativa:

Descripción

Esta actividad consiste en analizar, evaluar, comparar y explicar el papel que cumplen los programas sociales en nuestro país , así mismo
analiza, evalúa, compara y explica los programas sociales de su localidad en especial aquellos dirigidos a la Población
Rural.

Consigna:Para realizar esta actividad con éxito te recomendamos, tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Organiza tu tiempo, pues esta actividad demanda de trámites administrativos para obtener la información, recuerda que la
información que posee el estado es pública, según la le y de transparencia y acceso a la información Pública. Le y 27806.
2. Coordina permanentemente con tu tutor para el asesoramiento debido. NO ESPERES EL ULTIMO MOMENTO.
3. Lee minuciosa mente la rúbrica para trabajo individual.
4. Recuerda que tienes 5 semanas para desarrollar esta investigación y presentar sus resultados, el último día de entrega es el
02 de octubre.

Estructura básica del trabajo de investigación:

Debes saber que existen diversas formas de Informe de un trabajo de investigación, en esta oportunidad solicitamos que tenga la
siguiente estructura:

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL CON ENFOQUE DE GESTIÓN POR RESULTADOS.

I. DATOS GEN ER ALES DEL INVESTIGADOR (portada)

II. DATOS GENERALES DE L AS INSTITUCIONES O PROGRAMAS SOCIALES.

1. Nombre de la Institución, o Programa Social.

2. Dirección.

3. Localización: Distrito, provincia, región.

4. Titular o Responsable.

III. B ASE LEGAL

IV. M ARCO CONCEPTUAL

1. Definiciones de términos que identifican al programa.

2. Procesos, Flujogramas.
V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL CON ENFOQUE DE GESTION POR RESULTADOS.

1. Problemática, necesidades, antecedentes e indicadores.

2. Objetivos que cumplen los programas sociales.


i. General.
ii. Especifico.
3. Analiza, explica, evalúa y compara los programas sociales de tu localidad.

4. Describe, el impacto generado. Detalla estadísticas.

5. Otros que considere necesarios para su investigación.

6. A título personal, dado el diagnóstico situacional del (os) programa(s) social(es) en investigación; que políticas de gestión
implementarías al interno de la Institución que Administra el programa social en mención, a fin de mejorar la situación descrita.

VI. RESULTADOS E INDICADORES.

Metas cumplidas por (beneficiarios, sectores, años, periodos) etc.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Conclusiones (mínimo 03, máximo 06), Aquí presentas un resumen de importancia de lo observado en el análisis, se
identifica la problemática y los resultados de los Programas Sociales en estudio.

b. Recomendaciones (mínimo 03, máximo 06) cada recomendación debe de tener relación con cada conclusión, Aquí describes
las recomendaciones de cada conclusión. Alternativa de solución a cada problemática.

Características de la población beneficiaria (edad, sexo, educación) Ocupación.

Analizar el impacto generado (Positivo o negativo) del Programa en mención.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Relación de documentos físicos o virtuales consultados durante el trabajo. Sí se toma datos o información de algún libro, revista o
Internet, debe citarse la fuente.

X. ANEXOS

(Fotos, documentos, etc., que sustenten la veracidad del trabajo de investigación).


Tres fotografías en la institución y área en donde se ha obtenido la información, teniendo en cuenta que eres tú el centro de atención y
presentación, se sugiere no tergiversar ni trucar o dar algún efecto a las fotos. Además se sugiere no copiar, o plagiar trabajo
ya publicado en bibliotecas, bibliotecas virtuales o en internet. El trabajo debe ser original que sea de su propia investigación. El
cuestionario de entrevistas y alguna otra información que no se pudo incluir en el
cuerpo del artículo. Otros que estime importante para fundamentar la realización del trabajo.
Características formales del trabajo

- La extensión del Informe debe tener 7 páginas ½ como mínimo y 15 páginas como máximo o, incluyendo los anexos.
- Utilizar letra, Arial Nº 11 y espacio interlineado de 1.0
- El trabajo deberá ser entregado a través del Aula Virtual.
- Grabar el nom bre del archivo del trabajo de la siguiente forma
: Apellido1_Apellido2_Trab_Ind_Cat.
Ejemplo: Huaripata_José_Trab_Ind_GPS.

Bibliografía
Se puede utilizar la señalada en el silabo o cualquier otra, de textos validados o direcciones de Internet reconocidos y aprobados.
Insumos
• Material de estudio concerniente a los temas investigados.

• Informes Memoria, documentos y otros: para la elaboración del informe del trabajo de investigación.
Criterios e indicadores de evaluación
Para la evaluación de los resultados de la Monografía se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
• Estructura del informe
Originalidad y riqueza del contenido del informe
Trabajo de campo Aspectos formales
Para Mayores detalles observar la rúbrica de evaluación para trabajo individual.
Nota: No enviar artículos ni fotografías “extraídas de Internet”, pues, automáticamente invalida el trabajo individual.

También podría gustarte