Está en la página 1de 44

CURSO DE SOPORTE VITAL
BÁSICO Y DEA
REANIMACÓN 
CARDIOPULMONAR
Reanimación
Cardiopulmonar
Básica RCP

Plan Nacional de

RCP
Objetivos

Proporcionar los conocimientos


necesarios sobre:
1. Las técnicas de RCP básica, para
ayudar a salvar vidas

2. La secuencia de la RCP
aconsejada por el ERC
RECOMENDACIONES 2010
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP)

A…APROXIMACIÓN
C…CIRCULACIÓN:
B…VENTILACIÓN Y APERTURA DE LA VÍA AÉREA:
(BREATHING):
APROXIMACIÓN
RCP:
ANALIZAR
RITMOLADEVENTILACIÓN
100 /min.
/min
SECUENCIA‰ 30
‰SI RESPIRA……………….
Garantizar
COMPRESIONES POSICIÓN
la SEGURIDAD LATERAL
PERSONAL
TORÁCICAS DElaSEGURIDAD
y de VÍCTIMA
Y 2 VENTILACIONES
‰NOANALIZAR
[SIN EXCEDER RESPIRA
120/min.][oELRESPIRACI
NIVEL DE Ó N ANORMAL]
CONCIENCIA

LLAMARNO AL 112
RESPONDE
INICIAR COMPRESIONES
Pedir TORÁCICAS
ayuda a otros testigos
APERTURA DE LA VÍA AÉREA
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP)
RCP BÁSICA
¿RESPONDE?
NO

ABRA LA VÍA AÉREA

SI

¿RESPIRA? P. L. DE SEGURIDAD

LLAME NO
N

112
ENCIENDA EL DEA. SIGA SUS INSTRUCCIONES
S
ALGORITMO DE SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)
CONFIRMAR
CONFIRMAR INCONSCIENCIA
INCONSCIENCIA Gritar
Gritar yy Sacudir
Sacudir

ABRIR
ABRIR V
VÍA
ÍA A
AÉREA
ÉREA Frente -Mentón
Frente-Mentón

Si
Si Respira,
Respira, Colocar
Colocar
en
en Posición
Posición de
de COMPROBAR
COMPROBAR VENTILACI
VENTILACIÓN
ÓN ((max.
max. 10
10 seg.)
seg.) Ver,
Ver, Oír, Sentir
Oír, Sentir
Seguridad
Seguridad

AUSENCIA DE RESPIRACIÓN:
100/min.
100/min.
ALARMA DE COMPRIMIR EL TÓRAX
TÓRAX Relación 30:2
PARADA ASOCIAR VENTILACIONES
Relación 30:2
LLAME AL 112 30:2

Seguir
Seguir las
las
ENCENDER DEA
Instrucciones
Instrucciones
APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA

Garantizar la seguridad
propia y de la víctima
ANALIZAR CONSCIENCIA

¾ Responde
¡Oiga! Valorar posición de la victima y
¿Se encuentra
bien?
necesidad de ayuda

¾ No responde !!
Ayuda !!
Abrir la vía aérea
ABRIR LA VÍA AÉREA

SI SE SOSPECHA LESIÓN CERVICAL PUEDE APLICAR LAS


MANIOBRAS
APERTURA DE:
DE VÍA AÉREA:
9 MANIOBRA FRENTE-MENTÓN
9 SUBLUXACIÓN ANTERIOR DE LA MANDÍBULA

9TRACCIÓN MANDIBULAR sin extensión del cuello

NO
ANALIZAR RESPIRACIÓN

9 VER, OÍR Y SENTIR LA RESPIRACIÓN , 10 seg.


RESPIRACIÓN AUSENTE o [ANORMAL]
RESPIRACIÓN NORMAL
Posición lateral de seguridad
ALERTA DE
PARADA Debo pedir
ayuda y
112
vigilar a la
ƒ SOLICITAR DESA victima

ƒ INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS

NO SE CONFUNDA LAS BOQUEADAS AGÓNICAS NO SON


RESPIRACIONES EFECTIVAS [1os min., ocurre hasta 40% de PCR]
SOLICITAR AYUDA

2 REANIMADORES:
- Envíe a alguien a por la ayuda y el DESA si está disponible, e inicie
RCP
1 REANIMADOR:
- Si la víctima es adulto, tras comprobar que la respiración no es normal o
está ausente, utilice su móvil para alertar al 112 – Deje sola a la víctima
únicamente si no hay otra opción, EXCEPTO:
En Niños y Lactantes en los que se debe aplicar RCP 1 minuto y
solicitar ayuda. Los rescatadores profesionales que atienden
habitualmente ahogados o asfixiados también realizaran la alerta
después de 1 minuto de RCP.
TELÉFONO DE EMERGENCIAS ÚNICO
TELÉFONO DE EMERGENCIAS ÚNICO
INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONAR
CUANDO LLAME AL 112
• Identificarse e informar del lugar desde donde se llama.
• Causa de la llamada: Accidente, dolor en el pecho, ahogo,
perdida de conciencia......
• Lugar exacto donde se encuentra la víctima o víctimas
• En caso de accidente, tipo, circunstancias, nº de heridos y
posibles riesgos.
• En caso de un colapso: informar si la perdida de conciencia
ha sido o no presenciada, el tiempo de evolución, así como
si responde a ordenes o a estímulos y si respira o no
espontáneamente.
• Conteste a las preguntas de la manera más escueta posible.
• Cuelgue siempre en último lugar.
RESPIRACIÓN AUSENTE

COMBINE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS CON LAS


VENTILACIONES DE RESCATE

9 30 COMPRESIONES
9 2 VENTILACIONES
MASAJE CARDIACO EXTERNO

• Ciclos compresión-descompresión que


provocan flujo sanguíneo artificial.

• Más efectividad y menos complicaciones si:


Compresión
- Elección correcta del punto de aplicación.
- Colocación manos y compresión esternal adecuadas.

Descompresión
MASAJE CARDIACO EXTERNO

1. Coloque el talón de la una mano en el centro del pecho ([mitad]


inferior del esternón). Confirme que no esta situada en el extremo
del esternón, ni sobre el abdomen, ni sobre los cartílagos
condrocostales.

2. Coloque el talón de la otra mano paralelamente, sobre la mano


situada en el “centro del pecho”. Entrelace sus dedos, sin que
toquen el tórax.

Elección del
punto de
masaje
MASAJE CARDIACO EXTERNO
POSICIÓN DE MASAJE
- Víctima en posición de RCP: Boca arriba, con
brazos y piernas extendidos.
- Extender los brazos perpendicularmente sobre el
pecho de la víctima.
- Hundir [al menos 5 cm. pero no más de 6].
- Comprimir y descomprimir 100 veces por minuto
[pero sin exceder 120].
- [Si hay más de un reanimador, el otro DEBE
sustituirle cada 2 min, para evitar la fatiga y el
deterioro de la calidad de las compresiones].
INTERCALAR LAS RESPIRACIONES

Dos ventilaciones cada 30


compresiones

Si no consigue ventilar:
¾ No pierda el tiempo y pase a efectuar las compresiones
torácicas.
¾ Al finalizar el bloque de las 30 compresiones, vuelva a
intentar las dos ventilaciones. Comprobando
previamente:
¾ Si existe un cuerpo extraño accesible en la boca
¾ La apertura de Vía Aérea
VENTILACIÓN BOCA - BOCA

1. Abrir la vía aérea.


2. Pinzar la nariz de la víctima.
3. Sellar su boca con los labios del
reanimador.
4. Insuflar aire suavemente durante
aproximadamente 1 segundo.
5. Comprobar que se eleva el pecho.
6. Realizar la maniobra 2 veces.
7. [Esto no debería llevar más de 5 seg.]
VENTILACIÓN CON AIRE ESPIRADO

“Dispositivos de barrera”
• Tipos:
• Dispositivos para la vía aérea.
• Protectores faciales.

• Características:
- Facilitan la ventilación.
- Evitan el contacto directo.
- Apropiados para su uso
por inexpertos.
CONTINUE CON EL MASAJE Y LAS VENTILACIONES HASTA

9 LA LLEGADA DEL EQUIPO DE PARADA


9 QUE LA VÍCTIMA MUESTRE SIGNOS DE VIDA
9 QUE EL REANIMADOR ESTÉ EXHAUSTO

NO OLVIDE QUE DURANTE LA RCP DEBE REDUCIR AL


MÁXIMO LOS INTERVALOS EN QUE NO SE REALIZA LAS
COMPRESIONES TORÁCICAS, DE ELLO PUEDE DEPENDER
EL FUTURO DEL ENFERMO
SI EL REANIMADOR  NO QUIERE O NO PUEDE HACER EL “BOCA‐
BOCA” Y NO TIENE UN DISPOSITIVO PARA PRACTICAR LA 
VENTILACIÓN, ANTES DE NO HACER NADA, ES MEJOR  QUE 
ADMINISTRE AL MENOS LAS COMPRESIONES
SI EL REANIMADOR  NO QUIERE O NO PUEDE HACER EL “BOCA‐
BOCA” Y NO TIENE UN DISPOSITIVO PARA PRACTICAR LA 
VENTILACIÓN, ANTES DE NO HACER NADA, ES MEJOR  QUE 
ADMINISTRE AL MENOS LAS COMPRESIONES

Solo compresiones es Las reservas de O2 se agotan en


significativamente mejor que 2-4min.
no hacer ninguna maniobra Por lo que el masaje aislado
de RCP puede ser suficiente solo en los
1os min. tras el colapso
•[El 30:2 es el método de RCP para lego o profesionales entrenados]
•[Solo compresiones:
•Población general que no puede o no quiere dar insuflaciones
•Cuando sigan instrucciones durante una llamada al 112]
SOPORTE VITAL EN PEDIATRÍA
SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN RCP-B EN NIÑOS PARA NO SANITARIOS

Es la misma que en los adultos. Excepto:


1. Antes de iniciar las compresiones es deseable el realizar 5
ventilaciones
2. Si sólo se dispone de un reanimador retrasar la alerta al SISTEMA DE
EMERGENCIAS hasta después de 1 min. de RCP.
3. Realizar las compresiones con dos dedos en los lactantes y con una o
dos manos en el resto de los niños, de acuerdo con su tamaño. Las
compresiones deben deprimir lo equivalente a 1/3 de la anchura del
tórax [4 cm. lactantes y 5 cm. niños], con una secuencia 30:2.
4. EN CASO DE DUDA APLIQUE LA MISMA PAUTA QUE EN EL
ADULTO SIN INTRODUCIR MODIFICACIONES.
5. No utilizar en lactantes con atragantamiento las compresiones
abdominales, son peligrosas, sustituirlas por torácicas.
ALGORITMO DE SOPORTE VITAL BASICO EN NIÑOS
RCP
PARA NO SANITARIOS
CONFIRMAR
CONFIRMAR INCONSCIENCIA
INCONSCIENCIA Gritar
Gritar yy Sacudir
Sacudir

ABRIR
ABRIR VVÍA
ÍA AAÉREA
ÉREA Frente -Mentón
Frente-Mentón

COMPROBAR
COMPROBAR VENTILACI
VENTILACIÓN
ÓN (max.
(max. 10
10 seg.)
seg.) Ver,
Ver, O ír, Sentir
Oír, Sentir

AUSENCIA DE RESPIRACIÓN

REALIZAR 5 VENTILACIONES

TODAVÍA NO RESPONDE

1 MIN. RCP 30:2


100/min.
100/min.
Relación 30:2
Relación 30:2
ALARMA DE COMPRIMIR EL TTÓRAX
ÓRAX
PARADA ASOCIAR VENTILACIONES
LLAME AL 112 30:2
CONSIDERACIONES ÉTICO-LEGALES

• En situaciones de PCR siempre está indicada la RCP, bajo


CONSENTIMIENTO PRESUNTO:
• Presunción de que el paciente hubiera consentido que le hicieran RCP si hubiera
podido decidir.
• Lo mínimo que espera la sociedad de nosotros es que socorramos y
actuemos según nuestros conocimientos. (“negación de auxilio”)
• Cuando decidimos socorrer a una víctima asumimos prestarle el cuidado
que nosotros esperaríamos de una persona cuidadosa en nuestro lugar.
• Es importante haber recibido formación. Este curso sigue las
recomendaciones de la ERC
RESUMEN
RCP BÁSICA
VALORAR SI ¿RESPONDE? LLAMAR Y ZARANDEAR

NO
GRITAR PIDIENDO AYUDA, SOLICITAR DESA
ABRIR VÍA AÉREA

POSICIÓN LATERAL SI VER, OÍR, SENTIR, 10


SEGURIDAD ¿RESPIRA?
SEG.
LLAMAR AL 112
NO
LLAMAR AL 112

30 COMPRESIONES
2 VENTILACIONES

ENCENDER DESA, COLOCAR PALAS ADHESIVAS Y SEGUIR LAS


INSTRUCCIONES DE SUS MENSAJES
ESCENARIO Nº1

VALORAR SI SE SI ¿RESPONDE? LLAMAR Y ZARANDEAR


SOLICITA O NO
ASISTENCIA MÉDICA
ESCENARIO Nº2
¿RESPONDE? LLAMAR Y ZARANDEAR

NO
GRITAR PIDIENDO AYUDA, SOLICITAR DESA
ABRIR VÍA AÉREA

VER, OÍR, SENTIR, 10


POSICIÓN LATERAL SI ¿RESPIRA? SEG.
SEGURIDAD
LLAMAR AL 112
ESCENARIO Nº3
¿RESPONDE?
LLAMAR Y ZARANDEAR
NO
GRITAR PIDIENDO AYUDA, SOLICITAR DESA
ABRIR VÍA AÉREA

¿RESPIRA?
VER, OÍR, SENTIR,
NO 10 SEG.

LLAMAR AL 112

30 COMPRESIONES
2 VENTILACIONES

ENCENDER DESA, COLOCAR PALAS ADHESIVAS


Y SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DE SUS
MENSAJES
Actuación en Urgencias
A ‐ B ‐ C

•A pertura de la vía aérea

•B ‐Ventilación y Oxigenación

•C irculación
DISPOSITIVOS DE AYUDA PARA LA 
APERTURA DE LA VÍA AÉREA Y LA 
VENTILACIÓN
A – Apertura de la vía aérea

• Cánula orofaríngea o Tubo 
de Guedel

• Longitud similar a:
• Distancia entre la comisura 
labial y el lóbulo de la oreja
• O Incisivos al ángulo mandibular
Técnica de colocación en adulto
• Se introduce en la boca con la concavidad hacia el paladar
• Al aproximarse hacia la faringe, se gira 180º hasta su posición 
correcta

SOLO UTILIZAR
EN PACIENTES
INCONSCIENTES
Técnica de colocación en niño
• Se introduce en su postura ayudado por un depresor
B – Ventilación y Oxigenación 

• Ventilación con bolsa / mascarilla 
(Resucitador manual) 
Resucitador manual

• Bolsa auto‐hinchable y válvula unidireccional
• Existen 3 tamaños
• Lactante ≈ 250 ml. Solo para RN (inadecuado para lactantes y 
RN a término)
• Infantil ≈ 500 ml.
• Adulto ≈ 1600‐2000 ml.
• Debe tener Bolsa Reservorio
• Y Conectarse a caudalímetro de O2 ≈ 10‐15 lt./min. 
para conseguir concentraciones de O2 de 90‐100%
Mascarilla facial

• Forma:
• Lactante = circular
• Niño y adulto = triangular
• Tamaño:
• Adecuado para conseguir un sellado 
hermético de cara y nariz
Técnica ventilación “Ambu”
1 ‐ Posición adecuada cabeza ‐ cuello.
2 ‐ Colocación cánula orofaríngea.
3 ‐ Mascarilla de tamaño adecuado.
4 ‐ Posición de los dedos:

‐ 1º y 2º zona nasal y mentoniana de la mascarilla. C

‐ 3º sujetando y elevando el mentón. E
‐ 4º y 5º detrás del ángulo de la mandíbula.
5 ‐ Ventilar con volumen adecuado para elevar el tórax.
6 ‐ Secuencia30:2
Claves en la
Técnica ventilación Ambu
• Guedel + Reservorio + 10‐15 lt. de O2
• Sellado de la mascarilla (C + E)
• Ventilación:
• Volúmenes pequeños 500‐600 ml.
• Lo suficiente para elevar del tórax
• Suave para evitar la insuflación gástrica
C – Circulación
• Compresiones
PROYECTO SALVAVIDAS
“ por el accceso público a la desfibrilaión ”

¿PREGUNTAS?

También podría gustarte