Está en la página 1de 3

SEWELL, W.

– “Los artesanos, los obreros de las fábricas


y la formación de la clase obrera francesa, 1789 – 1848”

 Gran Bretaña (G.B.):


- Cuna de la Revolución Industrial.
- Considera paradójica la formación de la clase obrera francesa.

 Francia (F):
- Economía rural y artesanal hasta el siglo XX.
- Líderes del desarrollo del socialismo y de la conciencia de clase obrera.
- Primer lugar donde el socialismo llegó a ser un movimiento de masas, en la revolución de 1848.
- Fue transformada por el capitalismo industrial en el siglo XIX.
- Produjo un gran número de artesanos descontentos que fueron la base del movimiento obrero más temprano
(en todos los países de más precoz desarrollo industrial).

1) La industrialización francesa
 Características:
- Comienzo gradual y temprano.
- Predominio de la producción artesanal.
- Crecimiento lento de la industria en las fábricas.
- Bajos índices de crecimiento demográficos.
- Producción industrial francesa (movimiento ascendente) en 1750 y aumento gradual desde entonces:
- Tuvo lugar en industrias rurales: textiles de algodón, lino y lana.
- Industria urbana: artículos de lujo.
- Mecanización y uso de energía de vapor añadido a una expansión constituida por la producción industrial
artesana.
- GB: acero y textiles baratos de algodón y lana.
- F: artículos de lujo. Trabajo especializado.
- ¿Estancamiento francés? ¿Retraso? La producción francesa per cápita aumentó en lo esencial al mismo
ritmo que la producción británica hasta la IGM, e incluso después.
- Desarrollo económico diferente: Agricultura e industria artesanal.
- GB: crecimiento demográfico – organización masiva – fábricas.
- F: campesinado – agricultura e industria artesanal. Forma alternativa de industrialización.
 Consecuencias:
a) Las ciudades francesas crecieron mucho menos rápidamente durante las primeras etapas de la
industrialización que las ciudades británicas, alemanas o americanas.
b) Los artesanos, y no los trabajadores de las fábricas, siguieron siendo durante mucho tiempo la mayoría de
los trabajadores industriales franceses. Hasta 1871 (Comuna), la historia de la protesta obrera en Francia,
fue la protesta artesana.

2) Los artesanos, los obreros de la industria textil y la dinámica del capitalismo industrial
 El capitalismo empezó a transformar la artesanía mucho antes de la introducción de las innovaciones
tecnológicas inglesas a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
 Siglo XVI y XVII: instalación de máquinas de hilas y tejer en las familias rurales que trabajaban en sus propias
casas y además cultivaban una pequeña parcela de tierra.
 Putting-out: introducida para evitar las exigencias de los gremios urbanos. Principal sector de crecimiento en la
industria textil. Era rural y doméstica.
 Algodón (S XVIII) siguió el modelo de la lana y el lino (previos).
 Máquinas en la industria textil. Nueva etapa de explotación (ya era capitalista hace 2 siglos).
 Se reorganizan los sistemas de producción existentes: aumento de la división de trabajo, esquemas de
subcontratación, mujeres y niños fabricantes, especialización en artículos estándar confeccionados que podían
producirse en masa y venderse a un precio más bajo.
 La explotación pudo ser tan intenta en las industrias artesanales como en las fábricas en la primera mitad del
siglo XIX.
 Los artesanos y los obreros tenían las mismas razones para protestar. Distintos tipos de obreros que
comprendían y actuaban de manera diferente en sus lugares de trabajo.
 La tendencia de los artesanos a la acción por la conciencia de clase era en gran medida la consecuencia de una
comprensión social de su trabajo que derivaba del sistema corporativo o gremial de las ciudades medievales y
del principio de la Edad Moderna.
 La inactividad de los obreros surgió de un concepto menos social, más individualizado de las relaciones de
producción.
 La extensión de una organización rural, doméstica y putting-out de la industria textil creó una nueva fuerza laboral
cuyo funcionamiento no estaba influido por las instituciones corporativas urbanas.
 En la artesanía urbana, las instituciones corporativas y las tradiciones constituyeron el marco principal de las
relaciones productivas hasta la Rev. Francesa.
 La conciencia de clase en Francia surgió como una transformación del concepto corporativo del trabajo de los
artesanos bajo el impacto doble del desarrollo capitalista y la política revolucionaria.
 Analizar la herencia cultural e institucional corporativa y cómo se transformó en un movimiento obrero de
conciencia de clase durante las transformaciones del siglo XIX.

3) El concepto corporativo del trabajo


 En el A.R.: oficios urbanos organizados en corporación (establecidas por la autoridad real o municipal) y tenían
facultades para regular la práctica comercial de una ciudad.
- Facultades: Monopolio local, control de calidad, control sobre el aprendizaje, limitación sobre la entrada,
autoridad disciplinaria y aplicación del reglamento (sanciones por infracciones).
- En las corporaciones pre revolucionarias, el trabajo era social.
- Maestros y obreros sujetos a la disciplina colectiva de la corporación (órgano colectivo), no por individuos
relacionados sólo por motivos mercantiles.
- Relaciones de producción eran sociales en lo moral (regulación, disciplina y solidaridad). Se manifestaba en
la vida religiosa de la corporación. Protección del santo patrón tradicional del oficio.
- Confraternidad de la distribución de la ayuda mutua. Cuota mensual, fondo común.
- Existían luchas entre maestros y obreros cualificados (estos organizaban fraternidades ilegales, desafiando la
autoridad de los maestro).
- Lenguaje corporativo como una “familia” o “fraternidad”. Esperaban sucedes a los maestros.
- Este concepto no estaba dotado de conciencia de clase:
- Incluía tanto a los trabajadores asalariados como a los maestros en una comunidad industrial.
- No extendía los reglamentos o sentimientos más a allá de los límites del oficio.
- Tuvo que llegar la nueva sociedad creada por la Rev. Francesa para que surgiera la conciencia de clase.

 Rev. Francesa: causó una transformación social.


- Dejó de ser una sociedad de órganos corporativos privilegiados unidos por su subordinación común a la
corona para ser colección de ciudadanos individuales, unidos por un contrato social, basado en sus derechos
naturales y que le garantizaba su igualdad ante la ley.
- Se suprimieron corporaciones de artesanos liberándolos legalmente.
- Libertad industrial: cada artesano llevará a cabo su oficio según sus propias inclinaciones, capacidades e
intereses.
- Propiedad privada: derecho natural, inalienable y derecho sagrado.
- Aunque la mayoría de los maestros en el sector siguieron actuando de manera tradicional, fue imposible
evitar que una minoría más agresiva introdujera innovaciones que recortaran costes e intensificaban la
explotación del trabajador.
- Consecuencias:
a) Reducir salarios y condiciones de trabajo deterioradas.
b) Heterogeneidad de condiciones de trabajo, salarios, calidad y precio del producto (afectaba a la relación
patrón-empleado.
- El poder de las corporaciones de maestros se había basado en sus privilegios legales, y cuando éstos fueron
suprimidos por la RF, las corporaciones de maestros fueron destruidas de modo efectivo.
- Los trabajadores estaban unidos generalmente en su oposición a la nueva explotación.
- Restauración de 1815: surgimiento de unas corporaciones de trabajadores que intentaron imponer un control
efectivo sobre las condiciones de trabajo en sus oficios.
- 1820: prácticamente todos los oficios cualificados de las mayores ciudades francesas tenían algún tipo de
organización corporativa de trabajadores que resistía activamente frente a la explotación.
- No significó la formación de una clase trabajadora (aún mantenían actitudes de hostilidad e indiferencia hacia
trabajadores de otros oficios).
- El movimiento corporativo de la restauración estaba dominado por trabajadores en vez de obreros y estaba
en oposición más que en armonía con la ley y autoridad pública.
- Conservó forma, el lenguaje y la visión de la corporación de obreros especializados.
- Cuando se extendió y adoptó la forma de la RF, empezó a tener conciencia de clase.

4) El discurso político revolucionario y el nacimiento de la conciencia de clase


 Lenguaje de ciudadanos individuales, derechos naturales, soberanía popular y contrato social.
 Tenía acento jacobino, moderado, “sans-culotte”, termidoriano o napoleónico. Se lo utilizaba para justificar
represión, orden, lucha y la insurrección.
 1814: cambió el discurso político.
 1830: el régimen orleanista restauró el lenguaje revolucionario, con un estilo moderado y liberal, lo volvió a
colocar en el centro de la vida política. Los artesanos de París, Lyon y otras ciudades francesas transformaron su
concepto corporativo del trabajo en conciencia de clase.
 Los trabajadores adoptaron, pero también modificaron y elaboraron el lenguaje libera de la RF.
 La conciencia de clase fue una versión transformada del discurso revolucionario liberal. El nuevo lenguaje de los
trabajadores fue desarrollado en muchos niveles simultáneamente en periódicos y panfletos, creación e
estatutos, actos, huelgas y acciones directas contra los maestros o autoridades políticas (julio 1830 – abril 1834).
 Minoría culta de trabajadores apropia el lenguaje para mostrar el nivel moral y político de los trabajadores (¿Qué
es el Tercer Estado? de Sieyés).
 1830: Los trabajadores “mantienen con el trabajo manual la sociedad” y los burgueses eran los “nuevos
aristócratas”.
 Problema: no había forma de justificar sus demandas corporativas. Las corporaciones llegan a ser asociaciones.
 1830: asociaciones de productores o cooperativas de productores (asociación en otra dirección), los trabajadores
podían aspirar a suplantar la propiedad privada por la propiedad asociativa, transformando toda la sociedad.
 1833: “Asociación de todos los oficios” (Huelgas). El segundo significado de asociación – cooperativa de
trabajadores- fue absorbido y subordinado por el primero –asociaciones corporativas establecidas para imponer
un control colectivo sobre un oficio. Cooperación entre los oficios sin precedentes. Primeros pasos hacia una
alianza política ente el republicanismo radical y el socialismo.
 1834: movimiento obrero acallado por 5 años.
 1839 y 1840 vuelve la agitación.
 Desde 1840 en adelante, las ideas socialistas llegaron a ser una presencia palpable en el discurso público
francés, en la prensa, en la calle, en los talleres y en los bares y cafés de la clase obrera.
 El socialismo había ganado gran número de seguidores entre la clase obrera a finales de la década de 1840, se
transformaban en militantes de una u otra escuela socialista. Esto no fue el movimiento de masas de 1848.
 El desarrollo masivo del socialismo en la clase trabajadora ocurrió fuera de las escuelas socialistas y fue la
consecuencia de una apropiación de la tradición política revolucionaria.
 Socialismo republicano: a) era una conclusión necesaria de la RF., debían completarla a partir de reformas
sociales y económicas que liberaran a los trabajadores de la tiranía y del egoísmo (libertad e igualdad reales).
 Asociaciones corporativas revitalizadas donde los trabajadores esbozaron su versión socialista de la nueva
república en la breve primavera revolucionaria (1848). Estaban basadas en el sufragio universal del oficio,
dirigidas por representantes y delegados elegidos y reguladas por escritor y declaraciones. Funcionaron como
unidades, estaban destinadas a ser las unidades constituyentes de una nueva “república democrática y social”
basada en la soberanía del trabajo.
 El ideal obrero francés (“socialismo industrial federalista”) se desarrolló a partir de la herencia de los oficios
cualificados urbanos, transformados por los movimientos revolucionarios de 1830 y 1840.

5) Los trabajadores de las fábricas


 La agitación de los primeros años 30 y del 48 tuvo efectos en los trabajadores de las primeras industrias
(algodón, lana y lino).
 Nuevo lenguaje político (creado en los años 30 y que maduró en 1848) deseaba incluir a los trabajadores de las
fábricas como parte de la clase obrera oprimida y esclavizada por la burguesía.
 Paris y Lyon (en su mayoría artesanal), estaban organizados.
 Operarios textiles mal organizados, huelgas de corta duración.
 Carácter sumamente diferente de paros. Vivían en mundos distintos en las décadas de 1830 y 1840. Último
cuarto del siglo XIX para que se fusionaran en un movimiento laboral común.
 Industria putting-out: familias rurales independientes, unidas a una serie de redes comerciales superpuestas.
Familias ligadas a otras familias productoras textiles como miembros de las mismas comunidades de residencia.
 Artesanías urbanas: no existía apenas un sentido de lealtad al oficio común que trascendiera los lazos familiares
y residenciales.
 El desarrollo de la producción en las fábricas textiles tuvo lugar en los mismos distritos donde la industria rural ya
había sido establecida. Venían de las familias rurales productoras de textiles.
 Inexactitud en el ejercicio industrial (observadores burgueses del siglo XIX):
a) la mayor parte del trabajo de las fábricas parece haber tenido lugar en unidades familiares, bajo la disciplina
de los padres, tíos y tías.
b) los propietarios de las fábricas y los trabajadores seguían basándose en lo comercial.

En resumen:
 Los trabajadores de las primeras fábricas textiles siguieron viendo su trabajo como unidades independientes
implicadas en una red de relaciones comerciales.
 Descendientes de tejedores e hiladores semicampesinos no compartían con los artesanos su sentido del oficio y
del trabajo profundamente social y corporativo como centro de la comunidad moral. Entendían solo a medias el
mensaje de los artesanos respecto a la asociación y la fraternidad de todos los trabajadores.
 Fue al llegar el segundo gran estallido de agitación y organización socialista, en las décadas que siguieron a la
Comuna, cuando los trabajadores de las fábricas y los artesanos se integraron en un movimiento laboral común
dotado de una conciencia de clase.

También podría gustarte