Está en la página 1de 13

UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

ASIGNATURA:

SEMINARIO DE HDROGENO Y BIOENERGIA

ACTIVIDAD:

ACTIVIDAD I. MATERIALES PARA EL ALMACENAMIENTO DEL HIDRÓGENO

FECHA:

03 DE MARZO DEL 2014

PROFESOR:

ING. SUSUKY MAR ALDANA

ALUMNO: JHONI MANUEL ROSADO CUELLAR


UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO

Actividad 1. Materiales para el almacenamiento del hidrógeno INTRODUCCIÓN El


hidrógeno es considerado por sus propiedades físicas y químicas, como un importante
combustible sintético del futuro. Esto se basa en sus características de ser
renovable, abundante y no contaminante, que lo convierten en un combustible ideal.
Efectivamente, el hidrógeno es limpio, pues el producto de su combustión con el
oxígeno es simplemente vapor de agua. Es abundante y renovable, ya que se extrae de
la descomposición del agua mediante la electrólisis, utilizando una fuente primaria
de energía. Hay que considerar que el hidrógeno no es una fuente de energía
primaria, sino sólo un portador de energía, tal como lo es la nafta o cualquiera de
los combustibles a los que estamos acostumbrados, por ejemplo, nafta, kerosén,
carbón, leña, etc. Estas substancias contienen energía química acumulada, que puede
ser liberada por procesos de combustión (quemado). Estos procesos consisten
esencialmente en reacciones donde los elementos contenidos en el combustible
(principalmente carbono e hidrógeno entre otros), por la presencia de oxígeno en el
aire, pasan a un estado oxidado, liberando la energía asociada a la reacción
química de oxidación. Si comparamos al hidrógeno con los combustibles
tradicionales, la diferencia más importante a tener en cuenta es que el hidrógeno
sólo deja como subproducto de su combustión vapor de agua, mientras que los otros
además producen dióxido y monóxido de carbono. De ahí que resulte ser un
combustible limpio, no contaminante. Otra característica importante que diferencia
al hidrógeno radica en que es posible obtenerlo a partir del agua mediante
electrólisis utilizando la electricidad generada por alguna fuente primaria de
energía (p. ej. eólica, solar, nuclear, etc.), y una vez quemado se vuelve a
general la misma cantidad de agua inicial, cerrándose un ciclo en el cual el medio
ambiente no se altera. Esta característica sumada al hecho de existir tanta agua en
el planeta, lo convierten en un combustible renovable y abundante.
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO

Desde el punto de vista energético, el hidrógeno es, de todos los combustibles, el


que tiene la máxima relación energía/peso, ya que es un gas, y además, el más
liviano de los elementos, su relación energía/volumen es la mínima. Considero que
el hidrógeno será el combustible del futuro, si se tiene en cuenta que los
combustibles que mueven el mundo en la actualidad no son renovables. Provienen de
los yacimientos petrolíferos y de carbón, cuyas reservas no son infinitas y se
estima que en el curso del presente siglo XXI comenzarán a declinar hacia su
agotamiento. Independientemente de esta situación, y mucho antes del agotamiento de
las reservas, se prevé que debido al ritmo de consumo mundial de energía utilizando
combustibles fósiles, el aumento de la polución atmosférica (lluvia ácida,
deterioro de la capa de ozono, contenido de dióxido de carbono, responsable del
efecto invernadero y consecuente calentamiento global), habrá de provocar diversos
tipos de catástrofes, cada vez con mayor intensidad, como se está evidenciando ya
en la actualidad. Esta situación impulsa a la “humanidad pensante” a inducir a las
entidades con poder de decisión y realización, a que se adelante lo más posible ese
“futuro” del hidrógeno, y evitar así las nefastas consecuencias de la contaminación
ambiental asociada al constante aumento mundial de consumo de energía utilizando
los actuales combustibles. Por tal motivo considero que será el combustible del
futuro: porque cuando indefectiblemente se agoten los combustibles actuales, las
ventajas del hidrógeno desde el punto de vista energético y el hecho de poder
brindar condiciones sustentables en cuanto a renovación, abundancia y no ser
contaminante, lo convierten en el candidato idea de combustible. Actualmente el
hidrógeno es un elemento muy usado en diversas industrias, inclusive la
alimentaria. Sin embargo no se obtiene a partir del agua, sino de los
hidrocarburos, de donde resulta más económico. Es previsible que en algún momento,
teniendo en cuenta los actuales esfuerzos puestos en el desarrollo de los
electrolizadores y la futura declinación del petróleo (aumento del precio), ha de
tener lugar a la producción masiva de hidrógeno por métodos electrolíticos. Esto
también resultará en beneficio de las industrias petroquímicas por la mayor
disponibilidad de materia prima para la elaboración de productos plásticos y demás.
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO

Por consiguiente donde se podría almacenar y qué tipos de contenedores serán


apropiados para su transporte y para llevar como tanques de combustible en los
vehículos. Considero que el almacenamiento es un problema aún sin resolver. Las
tecnologías de almacenamiento del hidrógeno tienen que mejorar significativamente
para que el establecimiento de un sistema basado en el hidrógeno sea posible. Se
podría hablar de dos tipos fundamentales de almacenamiento, el estacionario y el no
estacionario. El primero sería el que se tendría en los puntos de producción, en
los puntos de distribución y en los puntos de consumo estacionario. El segundo
grupo sería el almacenamiento para la distribución y el almacenamiento para consumo
durante el transporte. Este último es el que más preocupa, ya que el almacenamiento
del combustible a bordo no debería de ocupar un espacio excesivo ni representar un
alto porcentaje del peso del vehículo. De hecho una de las mayores barreras para
generalizar la aplicación de la propulsión basada en el hidrógeno, es el desarrollo
de un sistema de almacenamiento a bordo que pueda suministrar una cantidad
suficiente de hidrógeno con un volumen, peso, coste y seguridad aceptables. La
mayoría de los métodos de almacenamiento de hidrógeno establecidos tienen ventajas
y desventajas, pero ninguno, hasta la fecha, es claramente superior al resto. Las
elecciones de sistemas de almacenamiento de hidrógeno viables se limitan a: •
Tanques de almacenamiento de hidrógeno comprimido. • Tanques de almacenamiento de
hidrógeno líquido criogénico. • Hidruros químicos. • Materiales en estado sólido: o
Hidruros metálicos compuestos. El hidrógeno a temperatura ambiente se encuentra en
estado gaseoso. Debido a su baja densidad energética por unidad de volumen
(12MJ/m3), el hidrógeno gas es normalmente almacenado bajo altas presiones, en un
rango entre 200-700 bar. En estos términos, se necesita el uso de contenedores a
presión especialmente construidos para este fin. Dichos contenedores son caros y,
además, consumen energía en las aplicaciones a gran escala. El almacenamiento del
hidrógeno en forma de gas comprimido tiene grandes retos en las áreas de
relativamente baja densidad energética, coste del sistema, resistencia de impacto y
empaque en vehículos.
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO

Actualmente los tanques de almacenamiento de gas a alta presión consisten en un


revestimiento interior hecho de un polímero como una malla de polietileno o nylon
cubierta con una fibra continua de grafito y capa de reforzamiento epoxi. Estos
tanques se han utilizado satisfactoriamente para almacenar gas metano a alta
presión y hay un deseo de extender la aplicación de este tipo de tanques al
hidrógeno de alta presión. Sin embargo, el hidrógeno tiene una tasa de
permeabilidad través de estos revestimientos poliméricos considerablemente mayor
que el metano. Dicha penetración no sólo genera una pérdida gradual de la presión
de hidrógeno, sino que además el hidrógeno al salir puede dañar y debilitar la capa
de reforzamiento de l tanque. Este debilitamiento podría generar una fatiga cíclica
u otros fallos en el tanque. Una solución a este problema sería desarrollar una
barrera de difusión de hidrógeno que pueda ser aplicada al revestimiento interior
polimérico. La barrera tendría que tener los siguientes atributos: 1. Baja
permeabilidad al hidrógeno. 2. Buena adhesión al revestimiento polimérico. 3. La
rigidez (módulos) de la capa debería ser igual a la del polímero para evitar la
rotura cuando se presuriza el tanque. 4. El método de aplicación debería permitir
por la capa interior que un tanque con un cuello pequeño resultara en capas
herméticas desprovistas de agujeritos. 5. El material y el método de cubrición no
deberían constituir una cantidad apreciable ni del coste total ni del peso total
del tanque A continuación menciono algunos métodos y materiales utilizados para el
almacenamiento de hidrógeno, con énfasis en las actuales tendencias conducentes a
mejorar los métodos clásicos y descubrir otros nuevos, mediante el desarrollo y
aplicación de nuevos materiales. Existen distintos métodos para el trasporte y
almacenamiento de hidrógeno, las posibilidades dependen de la aplicación para la
que se destina el hidrógeno y de la complejidad de ejecución.
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO

Los sistemas de almacenamiento y transporte de hidrógeno pueden ser clasificados en


función de su estado gaseoso, líquido o sólido. Para llegar a emplear sistemas de
distribución a gran escala la tecnología de tuberías subterráneas debe estar bien
desarrollada y los costes económicos deben ser favorables de manera que sea más
barato distribuir la energía bajo tierra que como electricidad mediante cables
aéreos. Las opciones principales para el almacenamiento y transporte en cantidades
apreciables son los gases comprimidos, los líquidos criogénicos y los hidruros
metálicos, cada sistema tiene sus pros y sus contras en función de la aplicación
deseada.

Método de transporte y almacenamiento Almacenamiento de hidrógeno en forma gaseosa

Características Dado que los sistemas y métodos de producción generan hidrógeno


gaseoso en lugar de líquido o almacenado mediante combinación química y que el
hidrógeno se emplea en su forma gaseosa, parece ventajoso almacenar y transportar
el hidrógeno en dicho estado. La comparación frente a otros combustibles indica que
el almacenamiento del hidrógeno gaseoso en recipientes a presión no es competitivo.
Esto es debido a la baja densidad del hidrógeno

Tipos de almacenamiento Almacenamiento gaseoso en tanques metálicos Para


aplicaciones especiales se fabrican tanques con aceros bajos al carbón, normalmente
tipo 4130 mediante una técnica que proporciona tubos no . soldados muy resistentes
El creciente interés en el uso del hidrógeno como vector energético ha dado lugar a
numerosos estudios acerca de la viabilidad del transporte de hidrógeno mediante
tuberías. Se compara entonces las tuberías de hidrógeno con las tuberías de gas
natural existentes. La estructura de los sistemas de hidrógeno es similar a la del
gas natural con algunos cambios en ciertos parámetros como el diámetro, el nivel de
presión y las distancias entre las estaciones de compresión debido a las
propiedades físico químicas del hidrógeno gaseoso. Compresores para tuberías de
hidrógeno Dentro del mundo del hidrógeno la compresión es un aspecto que no se
conoce
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO gaseoso y al alto coste de los recipientes a
presión. El almacenamiento de hidrógeno gaseoso comprimido es voluminoso y/o pesado
y el coste por unidad de energía es alto.

Almacenamiento de hidrógeno en forma liquida

La criogenización esta íntimamente relacionada con las propiedades y usos de los


materiales a temperaturas extremadamente bajas en las etapas de producción,
almacenamiento y operación de los fluidos criogénicos. Un gas es considerado
criogénico si puede cambiar a estado líquido al reducir su temperatura a un valor
muy bajo. Normalmente los fluidos criogénicos son gases a temperatura y presión
ambiente. La consecución de temperaturas tan bajas se logra mediante recipientes de
almacenamiento aislados por vacío llamados Dewar o bien mediante tanques de doble
capa que contienen otro fluido criogénico intermedio como puede ser el nitrógeno
líquido. El hidrógeno líquido es transparente, incoloro, inodoro e insípido. Las
propiedades más

lo suficiente. En este momento, en la industria del gas natural, se emplean dos


tipos de compresores para incrementar la presión en los sistemas de tuberías.
Dichos tipos son: de pistón o compresores alternativos y los turbocompresores
radiales o compresores centrífugos. Debido a las diferencias entre las propiedades
del gas natural y del hidrógeno se producen problemas en ambos tipos de compresor
si se utiliza el mismo equipo con ambos gases. Razón por la cual habría que
modificar su diseño para que pudieran operar con el hidrógeno. Sin embargo el
principal problema no está en el diseño sino en las necesidades de capacidad,
presiones operativas, relación de compresión y diferencias de presión. El avance
experimentado en el desarrollo de materiales y técnicas para el aislamiento ha sido
formidable. Existen múltiples sistemas para el aislamiento, la mayoría de ellos
empleados en el almacenamiento: vacío con “escudo” de nitrógeno líquido,
vacío+espumas, vacío+perlita y vacío+multicapas, “superaislamiento”. La elección de
uno u otro para una aplicación en particular depende de factores como el coste, la
rugosidad, el peso, el volumen y la fiabilidad. La propiedad más importante de los
aislamientos es su conductividad térmica. Para una pérdida de calor dada el espesor
de los aislamientos puede variar mucho en función del tipo escogido. Depósitos
Dewar Los recipientes a presión de hidrógeno líquido se construyen en una gran
variedad de tamaños desde frascos de laboratorio de un litro hasta Dewar de 3
millones de litros en las aplicaciones aeroespaciales. El funcionamiento de estos
depósitos de almacenamiento varía y depende principalmente del tipo de aislamiento
empleado, del tamaño y forma del depósito y del soporte estructural del mismo. El
transporte de hidrógeno líquido está bien establecido y se realiza a través de
transporte rodado, ferrocarril y transporte marítimo. El transporte por carretera
se realiza en depósitos Dewar de 48000 l y 52000 l montados en camiones. Hay
camiones especiales que son capaces de transportar depósitos de 80000 l. Todos
estos depósitos están equipados con
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO importantes desde el punto de vista del
almacenamiento y manipulación son su baja temperatura de ebullición, baja densidad
y alta volatilidad. El hidrógeno muestra un fenómeno de conversión orto-para. Este
fenómeno se produce porque el hidrógeno tiene dos disposiciones posibles: la
paralela (ortohidrógeno) y la antiparalela (parahidrógeno). Está última
configuración tiene el menor nivel de energía sin embargo la configuración orto
tiene el triple de niveles de energía disponibles. De manera que a elevada
temperatura (temperatura ambiente y superiores) el hidrógeno en equilibrio está
formado por un 75% en forma orto y un 25% en forma para. A temperatura de 20.3 K
estos porcentajes varían hasta alcanzar un 99.7 en forma para. Si el hidrógeno se
licua sin la presencia de un catalizador que acelere la conversión de hidrógeno
orto a para el producto resultante tiene básicamente la misma composición que
tendría a temperatura ambiente (hidrógeno “normal”). La energía teórica para la
licuefacción del hidrógeno es de 11.8 MJ/kg aunque si la conversión transcurre
durante la licuefacción la energía necesaria se eleva hasta

aislamiento multicapa con pérdidas por ebullición del 0.25% por día. Las cisternas
de ferrocarril para el transporte de hidrógeno líquido son depósitos Dewar
horizontales de forma cilíndrica con una capacidad de 10000 l sin embargo algunas
cisternas especiales alcanzan la capacidad de 120000 l. Las cisternas utilizadas en
los buques de carga también son Dewar. Estos depósitos tienen una capacidad de 1
millón de litros. Un ejemplo de este tipo de servicio es el que se realiza entre
Luisiana y el Kennedy Space Center en Florida. El hidrógeno se transporta en forma
líquida por una cuestión económica. Un camión cisterna transporta en hidrógeno
líquido el equivalente de 15 a 30 camiones de hidrógeno gaseoso a presión.
Posteriormente el hidrógeno se convierte a gas ya en la planta donde vaya a ser
utilizado, la capacidad típica de 3 estos convertidores es de hasta 3000 m /h. Los
materiales empleados en la construcción de los sistemas de transferencia
criogénicos deben ser compatibles con las necesidades operativas. Si el material se
va a utilizar estructuralmente es importante que mantenga la ductilidad a la
temperatura de funcionamiento. Por tanto la posibilidad de fragilización es una
característica importante. Cuando el problema viene dado por la transmisión de
calor se deben utilizar materiales de baja conductividad. También se deben
considerar todos aquellos procedimientos auxiliares que contribuyan a la seguridad
y eficiencia del sistema. El purgado antes y después del funcionamiento elimina
problemas de contaminación que podrían desembocar en mezcla explosivas. Por tanto
las tuberías de transferencia deben disponer de instrumentación adecuada de
temperatura y presión
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO 14.1 MJ/kg. A pesar de estas y otras dificultades la
tecnología para el manejo y almacenamiento de hidrógeno líquido se ha desarrollado
de forma exitosa. Los hidruros metálicos se dividen en tres categorías generales en
función del tipo de enlace: iónicos, metálicos y covalentes. Los distintos grupos
de hidruros candidatos al almacenamiento de hidrógeno se denominan como AB, AB5 y
A2B. Cada grupo tiene características especiales. Los AB son los de menor coste,
los A2B son más ligeros y los AB5 muestran poca histéresis, tolerancia a las
impurezas y fácil hidrogenación además tanto los AB como los AB5 tienen presiones
de equilibrio de unos pocos bares hasta 100 ºC.

Hidruros metálicos

El almacenamiento se produce del siguiente modo. Al principio el metal está libre


de hidrógeno. A una temperatura dada el hidrógeno se disuelve en la fase metálica
aumentando la presión. Al aumentar la temperatura llega un momento en el que la
fase alfa se convierte en la fase hidruro. Conforme aumenta la presión los
incrementos en el contenido de hidrógeno son cada vez menores hasta que el material
puede considerarse cargado. En la descarga la presión disminuye de manera que debe
suministrarse calor si se quieren mantener condiciones isotermas de reversibilidad.
Sin embargo, aun en el mejor de los casos, se produce un efecto de histéresis. Los
problemas encontrados hasta el momento están relacionados con la transferencia de
calor, el deterioro del lecho metálico, la seguridad, la fragilización, la baja
densidad de almacenamiento, la baja densidad de energía y la necesidad de
desarrollar compresores de hidrógeno fiables. La velocidad en el proceso de carga y
descarga del hidrógeno depende del coeficiente de transmisión de calor en el lecho
metálico y de las presiones y temperaturas de almacenamiento. Sin embargo no se
trata de un aspecto que no pueda ser superado con eficacia. La emisión y absorción
de calor asociada a los procesos de hidrogenación y deshidrogenación parece causar
el descascarillado de los hidruros metálicos debido al cambio de volumen. Con el
tiempo esta tendencia disminuye el tamaño de grano del lecho metálico lo que supone
una limitación en el proceso.
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO

Desde mi punto de vista considero que el material más adecuado de almacenamiento es


el de tipo gaseoso, ya que los tanques para este almacenamiento de gas a presión
difieren en su construcción de acuerdo al tipo de aplicación en que sean
utilizados, el cual determinara el nivel de presión que se requiere. Ya que la
mayor parte de los tanques de uso estacionario son de baja presión porque este tipo
de acumuladores es más económico, hay que considerar que los requerimientos para
aplicaciones en móviles, por ejemplo en vehículos motorizados, son diferentes a
causa de la falta de disponibilidad de espacio para estos tanques, ya que los
acumuladores de alta presión son fabricados en acero al carbono o inoxidables y por
lo tanto resultan ser muy pesados. Actualmente los tanques modernos son construidos
en materiales de fibra y carbono, con un fino revestimiento interno de aluminio o
liner y por lo tanto son más livianos, pero mucho más caros.
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO

CONCLUSIÓN Considero desde mi punto de vista y al tener un mayor conocimiento sobre


este elemento que es el hidrogeno puedo concluir de que tenemos a la mano un buen
elemento que nos ayudara en el futuro en la producción de una energía renovable. Ya
que lo podemos utilizar en el futuro, podría ser para viviendas, produciendo su
propia energía, transformándola en energía eléctrica para las luces de la vivienda
o cualquier otro dispositivo de consumo eléctrico. La mayoría de las personas
podemos pensar o creer que el hidrógeno es muy peligroso pero no es cierto. Los
combustibles del petróleo son más peligrosos debido a que si hay una fuga, el
líquido se derrama y se puede incendiar, pero con el hidrógeno al haber una fuga,
este gas asciende incluso puede ascender sin explotar. El uso del hidrógeno en la
llamada “economía del hidrógeno” posibilita una enorme redistribución del poder
económico, consecuencias trascendentales para la sociedad. El actual flujo de
energía, controlado por las empresas petrolíferas y las empresas de servicios,
quedará obsoleto. En la nueva era, todo ser humano podrá convertirse en productor
además de consumidor de su propia energía, podrán comenzar a compartir energía
entre iguales, creando una nueva forma descentralizada de su uso. En la economía
del hidrógeno, hasta el automóvil será una 'central eléctrica con ruedas', el
hidrógeno tiene el potencial de poner fin a la dependencia que el mundo tiene del
petróleo importado y sus trágicas consecuencias. Además, dado que es tan abundante
y existe en todas las partes del mundo, todos los seres humanos dispondrían de
energía, convirtiéndose en el primer sistema energético verdaderamente democrático
de la historia, por eso se tiene que trabajar mucho referente a este elemento ya
que nos dara muchos beneficios a la humanidad y sobre todo al planeta tierra.
UNIDAD 2: MANEJO DEL HIDROGENO

BIBLIOGRAFIA • • • • Almacenamiento de hidrogeno, fecha de consulta 25 noviembre


2013, http://www.energiasostenible.net/almacenamiento_y_transporte_de_hidrog.htm
Almacenamiento de hidrogeno, 25 noviembre 2013,
http://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/documentos/LAECONOMIADELHIDROGEN
O.pdf Almacenamiento del hidrogeno, fecha de consulta 27 noviembre 2013,
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3823/fichero/3.2+Almacenamiento+del+Hidr
%C3%B3geno.pdf Hidrogeno. Combustible del futuro, fecha de consulta 27 noviembre
2013, http://www.inifta.unlp.edu.ar/extension/Hidrogeno.pdf de de de de

También podría gustarte