Está en la página 1de 2

Juventud (Estado Chileno)

Una cuarta parte de los 15 millones de chilenos se encuentra entre los 15 y


29 años. En este sector se presenta el mayor número de abstenciones en los
procesos electorales. Los jóvenes no suelen participar en el calendario político
institucional. Sus ritmos y tiempos de actividad política son otros. Están ligados
a la construcción de espacios de identificación por prácticas. La política juvenil
se realiza en los espacios públicos, su objetivo no es ganar un puesto en las
elecciones, sino un lugar en el espacio social.

¿Qué caracteres sociales permiten entender el paso de jóvenes a


adultos y cuáles son las dificultades que se evidencian en este
tránsito?
La definición de transiciones a la vida adulta no resulta problemática cuando
estos procesos se producen de manera sincronizada y estandarizada. Las
dificultades conceptuales surgen cuando estos procesos se hacen más
complejos y se fragmentan. Las transiciones de los jóvenes a la vida adulta se
han vuelto sumamente heterogéneas en un entorno globalizado.

Los jóvenes ya no siguen pautadamente la secuencia lineal de abandonar el


hogar familiar, acabar los estudios, conseguir un empleo, adquirir la
independencia económica y formar una familia. Al contrario, buscan formas
alternativas de adquirir su propia autonomía e identidad al margen de esta
secuencia. Dejar la casa de los padres adquiere un nuevo significado para la
sociología de la juventud y para los propios jóvenes. Las formas de adquisición
de la independencia no se asocian únicamente con la emancipación familiar, sino
más bien con una pluralidad de procesos interdependientes.

Juventud (OECD): Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico. La juventud es una ventana de oportunidades y debemos
aprovecharla, ya que América Latina nunca había tenido tantos jóvenes como
ahora. Se debe invertir en la juventud, para así invertir en el futuro y sobre todo
aplicar la inclusión entre jóvenes.
Juventud (ONU): Organización de las Naciones Unidas. Se define como
jóvenes a las personas entre los 15 y 24 años de edad. Muchos países dibujaron
la línea de juventud a la edad en que una persona recibe el mismo tratamiento
bajo la ley - usualmente referida como la mayoría de edad -. En muchos países
esa línea se marca a la edad de 18 años, y una vez que una persona pasa esa
edad, es considerada un adulto.

La Juventud y la Educación.
Los jóvenes al recibir educación, aumentan sus probabilidades de conocer sobre
sus derechos y ser más capaces de garantizar el respeto de estos.

El objetivo de la educación es diverso, dependiendo de qué enfoque se le


otorgue. A los jóvenes, la educación les brinda poder formar un pensamiento
crítico, aptitudes para la vida, etc.

A pesar de que vemos que la educación es importante en la vida de un joven,


esta no está disponible para todos, debido a “tradiciones” o guerras o
simplemente la inaccesibilidad que tienen a la educación, y tampoco en un
mismo nivel, la diferencia entre los países desarrollados y sub-desarrollados son
muy notorias, debido a que en algunos países la situación es muy precaria.

Incluso en un mismo país existen diferencias respecto a la educación, por


ejemplo en nuestro País, Chile, donde vemos las diferencias entre las clases
sociales, en el año 2006 comienza lo que se conoce como la marcha de los
pingüinos, donde jóvenes reclamaban una mejora en las condiciones que se
desempeñaba la educación en nuestro país

También podría gustarte