Está en la página 1de 13

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

1. Título

“DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN
DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”

2. Antecedentes

La formulación del presente proyecto obedece a la necesidad de inducir mejoras


en la gestión técnica, administrativa y operativa de las acciones que desarrolló la
Autoridad Nacional de Aguas, las Autoridades Locales de Agua y las
Organizaciones de Usuarios de agua en el ámbito nacional. Respecto al
ordenamiento del territorio, en forma independiente o interconectada con otras
cuencas, es reconocida como la unidad del territorio más adecuada para la
gestión de los recursos hídricos, la validez de usar dicho espacio como el
territorio base para la gestión integrada del agua ha sido enfatizada y
recomendada por todas las grandes conferencias internacionales sobre los
recursos hídricos y que recientemente en la Conferencia Internacional sobre el
Agua Dulce en Boon Alemania ( del 3 al 7 de diciembre de 2001), se ratifica a
las “cuencas hidrográficas como el marco de referencia indicado para la gestión
de los recurso hídricos”.

La unidad más adecuada de planificación y gestión de los recursos hídricos es la


cuenca, en tal sentido el plano de delimitación de cuencas hidrográficas
constituye un instrumento básico de Gestión.

La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (OIERN-INRENA),


desarrolló un primer plano de delimitación de cuencas en el país a partir del cual
se determinaron 106 cuencas hidrográficas, este ha sido hasta la fecha el plano
que se ha utilizado por las diferentes instituciones como el plano de delimitación
de cuencas estándar.

En los últimos años se ha realizado algunos esfuerzos por desarrollar los planos
de delimitación de cuencas, sin embargo estos esfuerzos han sido aislados y no
han sido guiados por un criterio estándar.

Al respecto, los avances obtenidos por la IRH al año 2001, las cuencas
hidrográficas están demarcadas a nivel del territorio nacional, dicha demarcación
fue elaborada en función al mapa de las Unidades Hidrográficas de Análisis
preparado por ONERN y las cartas nacionales a la Escala de 1:250,000
elaborados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), posteriormente fueron
mejorados mediante la información del formato Digital Perú versión 1.0 a la
escala 1:250,000 del año 1999-2000. Como resultados el mapa vigente a la
fecha (ver Mapa N°01), se tienen definidos tres (03) vertientes hidrográficas con
un total de 107 cuencas hidrográficas, de los cuales 53 se ubican en la vertiente
del Pacífico, 45 en la vertiente del Atlántico y 09 en la vertiente del Titicaca, así

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 1


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

como se ha logrado identificar 28 cuencas hidrográficas de segundo orden y


quebradas menores e intercuencas.

Mapa N° 01

Sin embargo, en la actualidad la IRH, con el apoyo de la tecnología SIG y


Percepción Remota aunado a los conceptos de análisis y procesamiento de la
información cartográfica y con criterios de Ordenamiento Territorial,
permitieron elaborar una nueva propuesta incorporando criterios de delimitación
y estándares de métodos clasificación y codificación para la nueva demarcación,
clasificación y codificación de cuencas hidrográficas mediante el método de
Pfafstetter, –método de codificación creado por Otto Pfafstetter 1989 - adoptado
a su vez por la United States Geological Survey (USGS-EEUU), Brasil, Africa,
Asia, etc.

En un trabajo interinstitucional liderado por el Ministerio de Educación y por el


Instituto Geográfico Nacional IGN, trabajo en el cual también ha participado el

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 2


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

INRENA, se ha logrado estandarizar en formato digital las cartas nacionales a


escala 1:100,000, constituyendo este producto un gran avance que está
permitiendo la delimitación de las cuencas hidrográficas, en una escala
adecuada.

Considerando que la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA es la


autoridad nacional en recursos hídricos en el país, requiere entonces como
insumo básico o fundamental el plano de delimitación de cuencas hidrográficas
del país, el mismo que será complementario al plano hidrográfico nacional.

De forma similar las instituciones que desarrollan trabajos en recursos naturales


(Intendencias y Direcciones del INRENA, PRONAMACHS, INADE,
SENAMHI, etc.), consideran a la cuenca como unidad geográfica básica de
gestión en tal sentido requieren de forma similar el Plano de Delimitación de
Cuencas.

3. Justificación y Planteamiento del Problema

El plano de delimitación de cuencas hidrográficas requiere ser desarrollado o


actualizado por los siguientes aspectos:

? La evolución de las técnicas y conceptos de análisis y procesamiento de la


información cartográfica.

? La estandarización internacional de métodos para la codificación de cuencas


hidrográficas.

? La evolución del Hardware (Equipos Informáticos) y del Software (Sistemas


de Información Geográfica SIG y Teledetección), para el tratamiento de la
información cartográfica.

? La necesidad de contar con un mapa codificado de las cuencas hidrográficas


delimitadas.

? La estandarización de la base cartográfica digital del país a escala 1:100,000.

? El incremento del grado de precisión de los planos cartográficos que hacen


que la delimitación se realice de forma más adecuada.

? La incorporación de criterios para la resolución de casos especiales de


delimitación (cuencas cerradas o endorreicas, intercuencas, etc.)

El Plano de Delimitación de Cuencas Hidrográficas permitirá, en su


culminación, desarrollar entre otros los siguientes aspectos:

? Codificar las cuencas hidrográficas según estándares internacionales


(Método de Pfafstetter adoptado por el United States Geological Survey).

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 3


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

? Delimitar el ámbito de las entidades de cuenca de gestión de los recursos


hídric os que se propongan.

? Elaborar el Plano Hidrográfico Nacional, con la correspondiente codificación


de ríos.

? Ubicar las fuentes en las que se ha otorgado derechos de uso de aguas en las
cuencas.

? Delimitar los Distritos de Riego.

? Elaboración de las aplica ciones hidrológicas en la cuenca.

? Elaborar la base cartográfica para el monitoreo de la erosión de suelos en las


cuencas hidrográficas.

? Caracterizar geomorfológicamente las cuencas y subcuencas hidrográficas.

? Elaborar a escala adecuada los planos hidrográficos de cuencas.

4. Ámbito de Intervención

El ámbito de intervención es el territorio nacional y los ámbitos específicos son


las cuencas hidrográficas comprendidas en las tres grandes vertientes (Pacífico,
Amazónica y Titicaca)

La delimitación de cue ncas se está efectuando en el ámbito de cada una de las


vertientes hidrográficas que posee el país es decir; Pacífico, Amazónica o del
Atlántico y del Titicaca.

5. Objetivo General

El objetivo general, consiste en construir el plano de delimitación de cuencas


hidrográficas y codificar las cuencas del Perú de acuerdo a criterios de
clasificación y codificación estándares internacionales.

6. Objetivos específicos

Mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfico y


Teledetección se pretende n alcanzar los siguientes objetivos:

? Mapa de delimitación de cuencas en el ámbito de cuencas de las tres vertientes


del país (Pacífico, Amazónica y del Titicaca) de acuerdo a criterios y estándares
internacionales.

? Mapas de delimitación de cuencas en órdenes inferiores.

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 4


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

7. Principales Metas

? Delimitación de Cuencas de la Vertiente del Pacífico.

? Delimitación de Cuencas de la Vertiente del Titicaca.

? Delimitación de Cuencas de la Vertiente Amazónica.

8. Principales Actividades

? Delimitación de cuencas hid rográficas de nivel 1, correspondiente al nivel


continental, para nuestro caso, la América del Sur, de acuerdo a lo
establecido previamente, por United States Geological Survey USGS.

? Delimitación de cuencas hidrográficas de niveles 2, 3, 4 y 5, en algunos


hasta el nivel 6.

9. Actividades Realizadas

Como se mencionó anteriormente, el objetivo general de esta actividad, consiste


en codificar las cuencas del Perú de acuerdo a criterios de clasificación y
codificación de estándares internacionales y elabor ar el mapa de delimitación de
cuencas hidrográficas.

Este estándar internacional estará dado por el método de Codificación de


Cuencas Hidrográficas creado por el ingeniero Otto Pfafstetter (1989), y
adoptado por el United States Geological Survey (USGS).

A continuación, explicaremos las actividades que se realizaron para alcanzar con


los objetivos propuestos:

? La delimitación y codificación de las “Ottocuencas” del Perú, se efectuó, en


primera instancia, sobre una cartografía base digital hasta el nivel 5 y en
algunos casos hasta el nivel 6.

La base cartográfica digital utilizada, en esta etapa, fue elaborada por el


Proyecto denominado Digital Perú en 1999, en el cual participaron varias
instituciones estatales, encabezada por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD.

El objetivo de esta primera versión, fue de contar, con una información de


tipo referencial del nuevo mapa de cuencas hidrográficas del Perú con la
codificación Pfafstetter incluida, de manera que sirva de base para la
siguiente fase.

? Teniendo como base el mapa de cuencas hidrográficas, obtenido en la fase


anterior, y la cartografía topográfica digital del Instituto Geográfico Nacional

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 5


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

IGN a escala 1:100,000, se procedió a realizar los ajustes de la delimitación,


en cuanto a detalle y precisión se refiere, incorporando, en lo posible, niveles
menores de clasificación, pudiendo llegar alcanzar el nivel 7, en algunos
casos.

? El criterio cartográfico y de codificación estará establecido en el “Manual de


Procedimientos de Codificación de Cuencas Hidrográficas” , documento
elaborado por la DIRHI -IRH / INRENA.

? El producto final será un archivo en formato Arc/View de las cuencas


hidrográficas y su respectiva topología de línea y polígono, incluyendo el
código de Pfafstetter.

10. Metodología

En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área de su


cuenca hidrográfica.

Es hecha una distinción entre río principal y tributario, en función del criterio del
área drenada. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel
que posee la mayor área drenada entre los dos. Denominándose cuencas las áreas
drenadas por los tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadas por el río
principal.

El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica,


cualquiera que sea su tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del
río principal, en términos de área de sus cuencas hidrográficas. Las cuencas
correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dígitos pares (2, 4, 6
y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente del río principal.
Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas restantes,
denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido, los dígitos impares
(1, 3, 5, 7 y 9).

Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisión,


pueden ser subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión de la
cuenca 8 genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y
89. El mismo proceso se aplica a las intercuencas resultantes de la primera
división, de modo que la intercuenca 3, pro ejemplo, se subdivide en las cuencas
32, 34, 36 y 38 y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los digitos de la
subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca)
que está siendo dividida. (Ver figura1).

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 6


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

El proceso de automatización SIG, consistió en delinear las cuencas


hidrográficas de los tributarios de la cuenca que está siendo subdividida, sobre
un mapa cartográfico digital a escala 1:100,000, con información de los flujos de
agua, lagos y lagunas, curvas de nivel con 50 metros de equidistancia, señales
geodésicas y otras marcas con valores altitudinales. Una vez concluido ese
proceso, se generó los polígonos de las cuencas e intercuencas delineadas,
obteniéndose así una nueva cobertura de información congregando a todos los
polígonos obtenidos e ingresándole los valores de la codificación en su base de
datos, el cual fue estructurado para recibir los diferentes niveles de clasificación.

11. Aspectos particulares

El Perú, hidrográficamente, se divide en tres vertientes bien definidas: Pacifico,


Amazónica y del Titicaca. (Ver Mapa 02).

En pocos países del mundo, se presentan características hidrográficamente


disímiles, en cuanto a su configuración, entre regiones dentro de un solo país,
como es el caso del Perú. Si hablamos de ríos alóctonos que atraviesan desiertos
costeros y que desembocan en el mar, estaremos en el caso de los ríos de la
vertiente del Pacífico; si nos referimos de ríos muy caudalosos que atraviesan
bosques de montaña y de llanura abarcando grandes extensiones, estaremos
hablando de los ríos de la vertiente Amazónica; y si hablamos de ríos que

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 7


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

pertenecen a una cuenca endorreica cuyas aguas desembocan en un cuerpo de


agua común, nos estaremos refiriendo a los ríos de la vertiente del Titicaca.

Mapa N° 02

De esta manera, el método de codificación de Pfafstetter ha considerado estos


casos para determinar los criterios a tener en cuenta para su codificación.

En la vertiente del Pacífico, la codificación de las cuencas hidrográficas, está de


acuerdo a los criterios considerados para estos casos, en el cual se menciona que
para el sentido de la codificación, se considerará el sentido que giran las agujas
del reloj, es decir sentido horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas
desemboquen en un mar oriental, las cuencas serán codificadas de norte a sur;
para el caso de que una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar
occidental, como es el caso de la vertiente peruana del pacífico, las cuencas
serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo
criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando las

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 8


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

cuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente las subdivisiones


seguirán con el mismo criterio para cuencas e intercuencas.
La vertiente del Pacífico, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 1,
según criterio Pfafstetter para América del Sur, el cual inicia en el norte de Chile
y continúa por Ecuador y Colombia. La vertiente peruana del Pacífico, recibe el
código 11 en el nivel 2. Dentro de esta gran intercuenca, en el nivel 3,
destacamos a las cuencas de los ríos Quilca-Vitor-Chili (112), Camaná (114),
Ocoña (116) y Chira (118), el cual comparte sus aguas con territorio ecuatoriano.

La vertiente del Amazonas, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 4 en


el nivel 1, continental. En el nivel 2, el Perú está cubierta por las unidades
hidrográficas 49 y 46. La unidad hidrográfica 49, en su nivel 3, comparte al Perú
las unidades hidrográficas: 492 (cuenca del río Purús), 496 (cuenca del río
Yurúa), 497, 498 (cuenca del río Marañón) y 499 (cuenca del río Ucayali), cabe
mencionar que de las cinco unidades hidrográficas mencionadas, la cuenca del
río Ucayali, se encuentra enteramente el en territorio peruano. La unidad
hidrográfica 46, sólo comparte al Perú, en nivel 3, la cuenca del río Ma dre de
Dios (466).

La cuenca del río Ucayali (499), cobra mucha importancia, pues es la cabecera
de la gran cuenca del río Amazonas. De esta manera, siguiendo la secuencia de
la codificación de Pfafstetter, en busca de las nacientes del río Amazonas,
debemos pasar por la unidad hidrográfica 4999 (cuenca del Alto Apurímac), en
el nivel 4, y en el nivel 5 por la cuenca del río Apurímac-Hornillos (49999),
encontrándose como punto de inicio el Nevado Mismi sobre los 5,300 m.s.n.m.

Según el método de codificación y clasificación de cuencas hidrográficas de


Otto Pfafstetter, las cuencas cerradas o endorreicas, como la del Titicaca, reciben
una codificación de 0 en el nivel 1.

11. Aplicaciones de una Base Digital de Ottocuencas

Varias son las aplicaciones par a una base de datos digital espacial (SIG) de
“ottocuencas”, aprovechando las características de los archivos de SIG y
aquellas del método Pfafstetter.

El formato SIG de los datos permite efectuar el cruce de mapas temáticos de


interés, como tipo de suelo, uso y ocupación del suelo, vegetación, división
municipal, etc., con el archivo digital de cuencas hidrográficas, de modo que se
pueda obtener mapas por cuencas, o efectuar mapas que resulten del cruce de
esos mapas básicos, como mapas de riego de erosión para cada cuenca.

Una base digital de las “ottocuencas” de todo el país, en formato SIG, puede ser
de gran utilidad como instrumento de ejecución de la Política Nacional de
Recursos Hídricos; como administrar el otorgamiento del derecho del uso de los
recursos hídricos, cobranza por el uso del agua y encuadramiento de los cuerpos

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 9


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

de agua en clases de uso y generar el Sistema Nacional de Información de


Recursos Hídricos.

12. Resultados

Como producto final, se obtendrá un archivo digital en formato ArcView (SIG),


conteniendo las cuencas hidrográficas del Perú, detallas al nivel 5 (algunas al
nivel 6 ó 7), pudiéndose, a partir de allí, elaborar mapas específicos como los
ejemplos a seguir: América del Sur (nivel 1), Perú (Nivel 2), Río Ucayali (Nivel
3), Rio Apurímac (Nivel 4), Rio Mantaro (Nivel 5), etc. (Ver Mapas 02, 03, 04,
05, 06 y 07).

13. Conclusiones

La elaboración de una base digital de cuencas hidrográficas para todo el Perú es


una necesidad. La utilización del método Pfafstetter para clasificación y
subsecuente codificación de las cuencas hidrográficas es plenamente justificable,
dadas a sus características únicas. Deberá ahora ser mejorado el detalle de las
cuencas resultantes de esa primera base nacional, quizás con la utilización de
una información cartográfica cuya escala posibilite el manejo de mayor detalle
como 1:50,000 ó 1:25,000, con lo cual se podría llegar a delinear hasta un nivel
de microcuenca.

Con este producto, se logrará reordenar nuestro sistema de manejo de la


información hídrica del país, ya que teniendo como punto de partida la
información de delimitación y codificación de cuencas hidrográficas del Perú,
será posible múltiples procesos de reorganización de nuestra información, tales
como la codificación de los cursos de agua, determinación de los Distritos de
Riego, codificación de los cuerpos de agua: lagos, lagunas y embalses; estudios
de ordenamiento territorial, estudios hidrológicos, etc.

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 10


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

Mapa N°02

Mapa N°03

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 11


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

Mapa N°04

Mapa N°05

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 12


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

Mapa N°06

Mapa N°07

INRENA - IRH – DIRHI-SIG 13

También podría gustarte