Está en la página 1de 2

Liberación repentina de los clatratos de metano[editar]

A altas presiones como las que existen en el fondo del océano, el metano forma
un clatrato sólido con el agua, conocido como hidrato de metano. La cantidad de metano que
se encuentra atrapada con esta forma en los sedimentos oceánicos es desconocida pero
posiblemente sea muy grande, del orden del billón de toneladas.
La hipótesis del «fusil de clatratos» es una teoría que sugiere que si el calentamiento global
produce un aumento de la temperatura suficiente de estos depósitos, todo este metano se
podría liberar repentinamente a la atmósfera. Debido a que el metano es veintitrés tres veces
más potente (para el mismo peso, en un periodo de 100 años) que el dióxido de carbono como
gas de efecto invernadero, amplificaría de manera inmensa el efecto invernadero, calentando
la Tierra hasta niveles sin precedentes. Esta teoría serviría también para explicar la causa del
rápido calentamiento global en el pasado lejano de la Tierra, como en el máximo térmico del
Paleoceno-Eoceno hace 55 millones de años.

Emisión de metano desde turberas[editar]


Aunque menos dramáticas que las de los clatratos, pero ya produciéndose, es un aumento en
las emisiones de metano por parte de las turberas mientras el permafrost se funde. Aunque
los registros del permafrost son limitados, en años recientes (1999 y 2001) se han batido los
récords de deshielo en el permafrost en Alaska y Siberia.
Las medidas recientes en Siberia también muestran que el metano liberado es cinco veces
mayor que las estimaciones previas.12

Mecanismos de eliminación[editar]
El principal mecanismo de eliminación de metano de la atmósfera es mediante la reacción con
el radical hidroxilo, el cual se forma por el bombardeo de los rayos cósmicos sobre las
moléculas de vapor de agua.
CH
4 + ·OH → ·CH
3+H
2O

Esta reacción en la troposfera da al metano una vida de 9,6 años. Dos sumideros más son
el suelo (160 años de vida) y la pérdida estratosférica por la reacción con los elementos
químicos ·OH, Cl y O (2
D) en la estratosfera (120 años vida), dando lugar a una vida neta de 8,4 años.7

El metano en Marte[editar]
La presencia demostrada de metano en Marte constituye todavía un misterio y es un
posible signo de vida en Marte. La variación estacional de este gas en la atmósfera
marciana sugiere que hay una fuente activa de origen geológico o biológico.
Syrtis Major es una de las regiones del planeta rojo donde se origina el metano.
El metano en Marte se descubrió en el año 2003 y aparece en la atmósfera marciana en
una proporción de 10 partes por 1.000 millones dentro de una atmósfera que en un 95 %
es de dióxido de carbono.
La sonda europea Mars Express confirmó la presencia permanente de metano que dada
la degradación fotoquímica que sufre, solo se puede explicar si hay una fuente renovable
de este gas.
El origen del metano marciano puede ser geológico (volcánico, aunque sin evidencias de
volcanes superficiales) o biológico. En este segundo caso deberían ser microbios
anaerobios que quizá podrían vivir bajo la superficie en una posible agua líquida.
Según publicó la revista Science en enero de 2009, se han empleado detectores de
infrarrojos desde telescopios terrestres y se ha podido observar la evolución del metano a
lo largo de tres años marcianos (equivalentes a 7 años terrestres ) y se ha visto que el
metano muestra variaciones en el tiempo y acumulación en ciertas regiones.
Concretamente se ha visto que la fuente principal contenía 19.000 toneladas con una
emisión por segundo de 600 gramos.
La vida media del metano en Marte es muy corta, de cuatro años terrestres, y quizás lo
degradan oxidantes presentes en el polvo flotante.
Una hipótesis apunta a la presencia de microbios bajo el hielo marciano, donde
la radiación podría producir hidrógeno a partir de agua líquida y el CO2 proporcionar el
carbono para producir finalmente metano.
El rover marciano MSL, más conocido como "Curiosity", está equipado con sistemas para
medir metano y determinar qué isótopo de carbono contiene. En caso de tratarse de
carbono-12, sería biológico.

Fuentes de metano[editar]
Los orígenes principales de metano son:

 Descomposición de los residuos orgánicos por bacterias.


 Fuentes naturales (pantanos): 23 %.
 Extracción de combustibles fósiles: 20 % (el metano tradicionalmente se quemaba y
emitía directamente. Hoy día se intenta almacenar en lo posible para reaprovecharlo
formando el llamado gas natural).
 Los procesos en la digestión y defecación de animales. 17 %. (Especialmente
del ganado).
 Las bacterias en plantaciones de arroz: 12 %.
 Digestión anaeróbica de la biomasa.
 Materia viva vegetal: (Se ha descubierto que plantas y árboles emiten grandes
cantidades de gas metano).
El 60 % de las emisiones en todo el mundo es de origen antropogénico. Proceden
principalmente de actividades agrícolas y otras actividades humanas. La concentración de
este gas en la atmósfera se ha incrementado de 0,8 a 1,7 ppm, pero se teme que lo haga
mucho más a medida que se libere, al aumentar la temperatura de los océanos, el que se
encuentra almacenado en el fondo del Ártico.

Propiedades[editar]

 Calorías por gramo: 12 kcal


 Calorías por g de CO
2: 7.9

También podría gustarte