Está en la página 1de 10

Norma Ministerial

NORMA MINISTERIAL
Sobre señalización de higiene y seguridad del trabajo

En base a los preceptos pertinentes de la Constitución, QUINTO


al Decreto No. 1-90 de veintiuno de abril de 1990 (pu-
blicado en "La Gaceta"Diario Oficial No. 87 de 8-05-90), Que entre los ámbitos relacionados en el Anexo 1 de la
a los artículos 100, 101 y 104 del Código del Trabajo y a citada Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad del
la Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo, figura en un noveno lugar "La Señalización".
Trabajo (Publicado en "La Gaceta" No. 165 del 1 de sep-
tiembre de 1993). SEXTO

CONSIDERANDO Que siguiendo los procedimientos adecuados y previa


consulta con el Consejo Nacional de Higiene y
PRIMERO Seguridad del Trabajo, este Ministerio ha resuelto dispo-
ner la siguiente:
Que el artículo 82, inciso 4 de la Constitución reco-
noce el derecho de los trabajadores a unas condiciones NORMA MINISTERIAL SOBRE LAS DISPOSI-
de trabajo que "garanticen la integridad física, la salud, CIONES BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
la higiene y la disminución de los riesgos profesionales DEL TRABAJO APLICABLES A LA
para hacer efectiva la seguridad ocupacional del traba- SEÑALIZACIÓN EN ESTA MATERIA
jador".
(Novena Norma específica con arreglo al artículo 3.ero de la
SEGUNDO Resolución Ministerial del 26 de julio de 1993, publicada en
la Gaceta Diario Oficial #165 del 1 de septiembre de 1993).
Que en la Resolución Ministerial de Higiene y
Seguridad del Trabajo se "establecen las medidas míni- CAPÍTULO I
mas que en materia de higiene y seguridad del trabajo
Disposiciones generales
deben desarrollarse para proteger la seguridad y la salud
de los trabajadores en el desempeño de sus tareas".
Artículo 1.-Objeto y ámbito de aplicación
TERCERO 1.1. La presente norma establece las disposiciones bá-
sicas de señalización en materia de Higiene y Seguridad
Que en el artículo 3.ero de la citada Resolución, se esta- del Trabajo, aplicables a los "Lugares de Trabajo".
blece que el Ministerio del Trabajo a través de las co- 2.1. Lo dispuesto en esta norma no será aplicable a la
rrespondientes disposiciones,"determinará los requisitos señalización utilizada para el tráfico por carretera, ferro-
mínimos que deben reunir las empresas en materia de viario, fluvial, marítimo o aéreo.
prevención de riesgos laborales, de acuerdo con las nor-
mas e instructivos que publique, relativos entre otras Artículo 2.- Definiciones
cosas, a los ámbitos que se mencionan en el Anexo 1 de A efectos de esta norma se entenderá por:
la citada Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad 2.1. "Señalización de Higiene y Seguridad del
del Trabajo. Trabajo": Es una medida que proporciona una indicación
o una obligación relativa a la Higiene o Seguridad del
CUARTO Trabajo, mediante una señal en forma de panel, un color,
una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal
Que conforme al artículo 4.to de la citada Resolución o una gestual, referida a un objeto, actividad o situación
Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo, corres- determinada.
ponde consultar al Consejo Nacional de Higiene y 2.2. "Señal de Prohibición": Una señal que indica la
Seguridad del Trabajo, las disposiciones que desarrollen abstención de un comportamiento que provoca peligro.
los ámbitos contemplados en su Anexo 1 de dicha 2.3. "Señal de Advertencia": Una señal que indica la
Resolución. probabilidad de un daño o peligro.

OIT-Proyecto MATAC 219


Recopilación de Normas Laborales y de Seguridad Social

2.4. "Señal de Obligación": Una señal que exige la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obli-
obligatoriedad de un comportamiento determinado. gaciones.
2.5. "Señal de Salvamento o de Emergencia": Una 3.1.2. Alertar a los trabajadores cuando se produzca
señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas una determinada situación de emergencia que requiera
de emergencia o a los primeros auxilios o a los dispositi- medidas urgentes de protección o de evacuación.
vos de salvamento. 3.1.3. Facilitar a los trabajadores la localización e iden-
2.6. "Señal en Forma de Panel o Señal de Seguridad": tificación de determinados medios o instalaciones de
una señal que por la combinación de una forma geomé- protección, evacuación o primeros auxilios.
trica de colores y de un símbolo o pictograma, propor- 3.1.4. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen
ciona una determinada información relacionada con la determinados trabajos que pudieran ser demasiados ries-
seguridad. gosos.
2.6.1. "Color de Seguridad": Un color al cual se atri-
buye una significación determinada. CAPÍTULO II
2.6.2. "Color de Contraste": Color que complementan-
Normas y señales
do al color de seguridad, mejora las condiciones de visi-
bilidad de la señal y hace resaltar el contenido.
2.6.3. "Símbolo o Pictograma": Una imagen que des- Artículo 4.- Obligaciones del empresario
cribe una situación u obliga a un comportamiento deter- 4.1. El empresario deberá adoptar las medidas necesa-
minado, utilizado sobre una señal en forma de panel o rias para que en los lugares de trabajo exista señalización
sobre una superficie luminosa. de higiene y seguridad del trabajo que cumpla lo estable-
2.7. "Señal Luminosa": Una señal emitida por medio cido en la presente Norma.
de un dispositivo formado por materiales transparentes o 4.2. La señalización deberá considerarse como una
translúcidos iluminados desde atrás o desde el interior, de medida complementaria y no como sustitutiva de las
tal manera que aparezca por si mismo como una superfi- medidas técnicas y organizativas de protección colec-
cie luminosa. tiva.
2.8. "Señal Acústica": Una señal sonora codificada,
emitida y difundida por medio de un dispositivo Ad-Hoc, Artículo 5.-Elección y características de las señales
sin intervención de voz humana. 5.1. La elección del tipo de señal y del número y em-
2.9. "Comunicación Verbal": Un mensaje verbal pre- plazamiento de las señales o dispositivos de señaliza-
determinado, en el que se utiliza voz humana. ción a utilizar en cada caso, se realizará teniendo en
2.10. "Señal Gestual": Un movimiento o disposiciones cuenta las características de la señal, los riesgos, ele-
de los brazos o de las manos en forma codificada, para mentos o circunstancias que haya de señalizarse. La ex-
guiar a las personas que estén realizando maniobras que tensión de la zona a cubrir y el número de trabajadores
constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores. involucrados, de forma que la señalización resulte lo
2.11. "Señal Complementaria": Son señales que pro- más eficaz posible.
porcionan otras informaciones distintas de las previstas a 5.2. La señalización no deberá ser afectada por la con-
las anteriores, en los literales: 2.1., 2.2., 2.3., y 2.6. currencia de señales, o por otra circunstancia que dificul-
2.12. "Señales de Banderas, Banderolas y Cinta de ten su percepción o comprensión.
Colores": Un trozo de paño o cinta de color en pro- 5.3. La señalización de Higiene y Seguridad del
porción con la dimensión de la zona que desea adver- Trabajo no deberá utilizarse para transmitir informacio-
tir, para señalizar, guiar o indicar que esta efectuando nes o mensajes adicionales o distintos a los que constitu-
un trabajo o maniobra de cierto riesgo o peligro para yen su objetivo propio.
los trabajadores o persona ajenas a una determinada 5.4. La señalización deberá permanecer en tanto per-
faena. sista la situación que la motiva.
5.5. Los medios y dispositivos de señalización deberán
Artículo 3.- Objetivos ser, según los casos, limpiados, mantenidos y verificados
3.1. Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en regularmente reparados o sustituidos cuando sean nece-
otras Normativas Particulares, la Señalización de sarios de forma que conserven en todo momento sus cua-
Higiene y Seguridad del Trabajo tendrá como principales lidades intrínsecas y de funcionamiento.
objetivos los siguientes: 5.6. Las señalizaciones que necesiten de una fuente de
3.1.1. Hacer que los trabajadores tengan presente la energía dispondrán de alimentación de emergencia que

220 Ministerio del Trabajo de la República de Nicaragua


Norma Ministerial

garanticen su funcionamiento, en caso de interrupción de ANEXO 1


aquella salvo que el riesgo desaparezca con el corte de
Señalización
suministro energía eléctrica.

Artículo 6.- Capacitación, orientación e información 1. Colores de seguridad


de los trabajadores La señalización de Higiene y Seguridad del Trabajo, se
6.1. Los trabajadores deberán recibir capacitación, realizará mediante colores de seguridad, señales de
orientación e información adecuada sobre la señalización forma de panel, señalización de obstáculos, lugares peli-
de Higiene y Seguridad del Trabajo, que incidan sobre grosos y marcados de vías de circulación, señalizaciones
todo, en el significado de las señales, y en particular de especiales, señales luminosas o acústicas, comunicacio-
los mensajes verbales, y en los comportamientos genera- nes verbales y señales gestuales.
les o específicos que deben adoptarse en función de di- 1.1. Los colores de seguridad deberán llamar la aten-
chas señales. ción e indicar la existencia de un peligro, así como faci-
litar su rápida identificación.
DISPOSICIÓN ADICIONAL Podrán, igualmente, ser utilizados por si mismos para
indicar la ubicación de dispositivos y equipos que sean
El Ministerio del Trabajo, previa consulta con el importantes desde el punto de vista de la seguridad.
Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo, Los colores de seguridad, su significado y otras indica-
realizará y modificará la Norma y los Anexos en base a ciones sobre su uso se muestran en el siguiente cuadro:
la experiencia de su aplicación y los avances del progre-
so técnico.
Color (1) Significado Indicaciones y precisiones
Prohibición Comportamientos peligrosos
DISPOSICIÓN TRANSITORIA Alto, parada, dispositivos de
Peligro - alarma
desconexión de emergencia
Las empresas o centros de trabajo establecidos con an- Rojo
Material y equipo de Evacuación
terioridad a la entrada en vigor de esta Resolución lucha contra
Ministerial, dispondrán de un plazo no superior a un año incendios
para modificar las señalizaciones de Higiene y Seguridad Identificación y localización
del Trabajo, que no se adecuen a las condiciones estable-
Amarillo o
cidas en la presente Norma. Advertencia Atención, precaución
amarillo
anaranjado
Verificación
DISPOSICIONES FINALES Puertas, salidad, pasajes,
Salvamento o materiales, puesto de
auxilios salvamento o de emergencia,
Primera.- Verde
locales, etc.
Esta Norma deroga cualquier otra que se le oponga. Situación de
Vuelta a la normalidad
seguridad
Segunda.-
(1) Estos colores no son indicativo para recipientes y tuberías que se
La presente Norma entrará en vigencia a partir de su rigen por normas internacionales.
publicación en cualquier medio de comunicación escrita,
sin perjuicio de su publicación en "La Gaceta" Diario 1.2. La combinación entre colores de seguridad, de
Oficial de la República. contraste y de los símbolos o pictogramas se realizaran
acorde con la siguiente tabla:
DADO en la ciudad de Managua, a los ______ días del
mes de ____________________ de mil novecientos no-
venta y ocho. Color de seguridad Color de contraste Color de símbolos
Rojo Blanco Negro
Amarillo Negro Negro
Firmado: Azul Blanco Blanco
Dr. Wilfredo Navarro M.. Verde Blanco Blanco
Ministro del Trabajo

OIT-Proyecto MATAC 221


Recopilación de Normas Laborales y de Seguridad Social

ANEXO 2 - Forma redonda


- Símbolo en negro sobre fondo blanco, bordes y banda
Señales en forma de panel
(transversal descendente de izquierda a derecha atrave-
sando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos
2. Características intrínsecas de las señales en forma (el rojo deberá cubrir al menos el 35% de la superficie de
de panel la señal).
2.1. Las dimensiones y diferentes relaciones entre las
señales sobre panel, se aplicará hasta una distancia de 50
mts, la fórmula S igual o mayor a L al cuadrado partido
por 2000 en la cual S representa la superficie de la señal
en metros cuadrados y L la distancia en metros desde la
cual se pude percibir la señal. Prohibido Prohibido fumar y Prohibido pasar a
2 fumar llamas desnudas los peatones
S > L
2000

2.2. La forma y colores de estas señales se definen en


el apartado 3 de este anexo, en función del tipo de señal
de que se trate.
2.3. Los símbolos serán lo más sencillo posible, evitán- Prohibido a los vehí- Prohibido apagar Agua no potable
culos de manutención con agua
dose detalles inútiles para su comprensión. Podrán variar
ligeramente o ser mas detallados que los indicados en el
apartado 3, siempre que su significado sea equivalente y
no existan diferencias que se presten a confusión.
2.4. Las señales serán de un material que resista lo
mejor posible los golpes, las inclemencias del tiempo y Entrada prohibida a per- No tocar
del medio ambiente. sonas no autorizadas
2.5. Las dimensiones, así como las características calo-
rimétricas y fotométricas de las señales garantizarán su 2.11. Señales de advertencia.
buena visibilidad y comprensión. Características intrínsecas.
- Forma triangular (Triángulo equilátero)
Requisitos de utilización de las señales en forma de - Símbolo en negro sobre fondo amarillo, bordes ne-
panel gros (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de
2.6. Las señales se instalarán preferentemente a una al- la superficie de la señal).
tura y en una posición apropiada en relación al ángulo vi-
sual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la
proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba seña-
lizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el ac-
ceso a la zona de riesgo.
2.7. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar
bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la Peligro Materias inflamables Materias
iluminación general es insuficiente se empleará una ilu- o altas temperaturas explosivas
minación adicional, o se utilizarán colores fosforescentes
o materiales fluorescentes y bien iluminados.
2.8. No se utilizarán demasiadas señales próximas
entre sí, que puedan originar confusión.
2.9. Las señales deberán retirarse cuando deje de exis-
tir la situación que las justificaba.
Materias Materias Radiaciones
Señales que deberán utilizarse tóxicas corrosivas ionizantes
2.10. Señales de prohibición.
Características intrínsecas:

222 Ministerio del Trabajo de la República de Nicaragua


Norma Ministerial

Cargas Vehículo de Riesgos Protección obliga- Protección obliga- Protección individual


suspendidas manutención eléctricos toria de las manos toria del cuerpo obligatoria contra
caídas

Radiaciones Materias Radiaciones


láser comburentes no ionizantes Vía obligatoria Protección obliga-
para peatones toria de la cara

2.13. Señales relativas a los equipos de lucha contra


incendios
Campo magnético Riegos de Caída a Características intrínsecas.
intenso tropezar distinto nivel
- Forma rectangular o cuadrada
- Símbolo blanco sobre fondo rojo (el color rojo deberá
cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal).

Riesgo Baja temperatura Materia nociva


biológico o irritante

2.12. Señales de obligación.


Manguera para Escalera de mano
Características intrínsecas. incendios
- Forma redonda
- Símbolo en blanco sobre fondo azul (el azul deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

Teléfono para la lucha


Extintor
Obligación preventiva Protección obliga- Protección obligato- contra incendios
(acompañada, si precede toria de la vista ria de la cabeza
a una señal adicional)

Dirección que debe seguirse


Protección obliga- Protección obliga- Protección obligato-
(Señal indicativa adicional a las anteriores)
toria del oído toria de las vías ria de los pies
respiratorias

OIT-Proyecto MATAC 223


Recopilación de Normas Laborales y de Seguridad Social

ANEXO 3
Señalización de obstáculos, lugares
peligrosos y marcados de vías
de circulación

3.1. Señalización de obstáculos y lugares peligrosos.


Salida de emergencia 31.1. La señalización de riesgos de choques contra
obstáculos, de caídas de objetos o personas, se realizará
en el interior de aquellas zonas construidas en la empre-
sa a las cuales tenga acceso el trabajador en ocasión de su
trabajo, mediante franjas alternas amarillas y negras o al-
ternas rojas y blancas.
3.1.2. Las dimensiones de dicha señalización estarán
Dirección que debe seguirse
(Señal indicativa adicional a las siguientes) en relación con las dimensiones del obstáculo, o lugar
peligroso señalizado.
3.1.3. Las franjas amarillas y negras o rojas y blancas
deberán tener una inclinación de 45º y ser de dimensio-
nes similares.

Primeros Teléfono de salvamento Camillas Modelo:


auxilios y primeros auxilios

3.2. Marcado de las vías de circulación.


3.2.1. Cuando el uso y el equipo de los locales así lo exija
Lavado de Ducha de para la protección de los trabajadores, las vías de circulación
ojos seguridad
de vehículos estarán identificadas con claridad mediante
franjas continuas de un color bien visible, preferentemente
Señales de salvamento: blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo.
3.2.2. Para el emplazamiento de las franjas se tendrá en
cuenta las distancias de seguridad necesarias entre los vehí-
culos que puedan circular por la vía y cualquier objeto que
pudiera estar próximo, así como entre peatones y vehículos.
3.2.3. Las vías exteriores permanentes que se encuen-
ALARMA
tren en zonas edificadas deberán estar marcadas también,
en la medida en que resulte necesario, a menos que estén
provistas de barreras o de un perímetro apropiado.

ANEXO 4
Señalizaciones especiales

4.1. Rótulos y etiquetas de seguridad.


4.1.1. Toda sustancia peligrosa llevará adherida a su em-
balaje, dibujos o textos de rótulos y etiquetas, que podrán
ir grabados o pegados al mismo, en idioma español y en
caso concreto de las Regiones Autónoma del Atlántico, ser
traducido al idioma local, cuando fuese necesario.

224 Ministerio del Trabajo de la República de Nicaragua


Norma Ministerial

4.1.2. Por su color, forma, dibujo y texto, los rótulos o dad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir
etiquetas cumplirán las condiciones siguientes: deslumbramientos.
a.- Proporcionarán un fácil reconocimiento de la natu- 5.1.2. La superficie luminosa que emita una señal podrá
raleza de la sustancia peligrosa. ser de color uniforme o llevar un símbolo sobre un fondo
b.- Identificarán la intensidad del riesgo que implica determinado. En el primer caso, el color deberá ajustarse a
(de incendio, explosión, salud, etc). lo dispuesto en el apartado 1 del Anexo 1; en el segundo
c.- Facilitarán una primera guía para su mantenimiento caso, el símbolo deberá respetar las reglas aplicables a las
y empleo. señales en forma de panel definidas en el Anexo 2.
d.- Se colocarán en posición destacada y lo más cerca 5.1.3. Si un dispositivo puede emitir una señal tanto
posible de las marcas de expedición. continua como intermitente, la señal intermitente se uti-
Todo ello conforme a lo establecido en la Norma sobre lizará para indicar, con respecto a la señal continua, un
señales indicadas en el Anexo 1. mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la ac-
4.1.3. Cuando la mercancía peligrosa presente más de ción requerida.
un riesgo, los rótulos o etiquetas de sus embalajes lle- 5.1.4. No se utilizarán al mismo tiempo dos señales lu-
varán grabados los dibujos o textos correspondientes a minosas que puedan dar lugar a confusión ni una señal lu-
cada uno de ellos. minosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente.
5.1.5. Cuando se utilice una señal luminosa intermiten-
4.2. Señalización de recipientes y tuberías. te, la duración y frecuencia de los destellos deberán per-
4.2.1. Los recipientes que contengan fluidos a presión mitir la correcta identificación del mensaje, evitando que
llevarán grabada la marca de identificación de su conte- pueda ser percibida como continua, o confundida con
nido. Esta marca, que se situará en sitio bien visible, pró- otras señales luminosas.
xima a la válvula y preferentemente fuera de su parte 5.1.6. Los dispositivos de emisión de señales luminosas
cilíndrica, constará de las indicaciones siguientes: para uso en caso de peligro grave deberán ser objeto de re-
a.- El nombre técnico completo del fluido. visiones especiales, o ir provistos de una bombilla auxiliar.
b.- Su símbolo químico.
c.- Su nombre comercial. 5.2. Señales acústicas
d.- Su color correspondiente. 5.2.1. La señal acústica deberá tener un nivel sonoro
4.2.2. En la tubería de conducción de fluidos a presión superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea
y de las tuberías que están ocultas, se identificará la na- claramente audible, sin llegar a ser innecesariamente mo-
turaleza del fluido por medio de colores básicos, com- lesto. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el
pletados con indicaciones convencionales, de acuerdo a ruido ambiental sea demasiado intenso.
Las Normas Internacionales. 5.2.2. El tono de la señal acústica o, cuando se trate de
En las tuberías que transportan fluidos peligrosos se señales intermitentes, la duración, espaciado y agrupa-
identificará además: ción de los impulsos, deberá permitir su correcta identi-
a.- El nombre técnico del fluido. ficación y clara distinción frente a otras señales acústicas
b.- Su símbolo químico. o ruidos ambientales.
c.- El sentido de circulación del fluido. No deberán utilizarse dos señales acústicas simultá-
d.- En su caso, la presión o temperatura elevada a que neamente.
circula el fluido. 5.2.3. Si un dispositivo puede emitir señales acústicas
Estas indicaciones se imprimirán en color blanco o con un tono o intensidad variable o intermitente, o con un
negro de forma que contraste perfectamente con el color tono o intensidad continuo, se utilizarán las primeras para
básico correspondiente de la canalización. indicar, por contraste con las segundas, un mayor grado de
peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
ANEXO 5 El sonido de una señal de evacuación deberá ser con-
tinuo.
Señales luminosas y acústicas
5.3. Disposiciones comunes.
5.1. Señales luminosas. 5.3.1. Una señal luminosa o acústica indicará, al po-
5.1.1. La luz emitida por la señal deberá provocar un nerse en marcha, la necesidad de realizar una determina-
contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en da acción y se mantendrá mientras persista tal necesidad.
función de las condiciones de uso previstas. Su intensi- Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústi-

OIT-Proyecto MATAC 225


Recopilación de Normas Laborales y de Seguridad Social

ca se adoptarán de inmediato las medidas que permitan ANEXO 7


volver a utilizarlas en caso de necesidad.
5.3.2. La eficacia y buen funcionamiento de las señales
luminosas y acústicas se comprobará antes de su entrada 7.1. Señales gestuales.
en servicio y posteriormente, mediante las pruebas perió- 7.1.1. Una señal gestual deberá ser precisa, simple, am-
dicas necesarias. plia y fácil de realizar y de comprender, que se distinga
5.3.3. Las señales luminosas y acústicas intermitentes claramente de cualquier otra señal gestual.
previstas para su utilización alterna o complementaria 7.1.2. La utilización de los dos brazos al mismo tiem-
deberán emplear idéntico código. po se hará de forma simétrica y para una sola señal ges-
tual.
ANEXO 6 7.1.3. Los gestos utilizados, por lo que respecta a las
características indicadas anteriormente, podrán variar
Comunicaciones verbales
o ser mas detallados con respecto a las representacio-
nes recogidas en el apartado"j", a condición de que su
6.1. Comunicaciones verbales. significado y comprensión sean, por lo menos, equiva-
6.1.1. La comunicación verbal se establece entre un lo- lentes.
cutor o emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje for- 7.1.4. La persona que emite las señales, denominada
mado por textos cortos, frases, grupos de palabras o "encargado de las señales", dará las instrucciones de ma-
palabras aisladas, eventualmente codificados. niobra mediante señales gestuales al destinatario de las
6.1.2. Los mensajes verbales serán tan cortos, simples señales, denominado "operador".
y claros como sea posible; la aptitud verbal del locutor y 7.1.5. El encargado de las señales deberá dedicarse ex-
las facultades auditivas del o de los oyentes deberán bas- clusivamente a dirigir las maniobras y la seguridad de los
tar para garantizar una comunicación verbal segura. trabajadores situados en las proximidades.
6.1.3. La comunicación verbal será directa (utilización 7.1.6. Si no se dan las condiciones previstas en el punto
de la voz humana) o indirecta (voz humana o sintética, anterior, se recurrirá a uno o varios encargados de las
difundida por un medio ad hoc). señales suplementarias.
6.1.4. Las personas implicadas deberán conocer bien el 7.1.7. El operador deberá suspender la maniobra que
lenguaje utilizado a fin de poder pronunciar y compren- esté realizando para solicitar nuevas instrucciones cuan-
der correctamente el mensaje verbal y adoptar, en fun- do no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las ga-
ción de éste, el comportamiento apropiado en el ámbito rantías de seguridad necesarias.
de la higiene y seguridad. 7.1.8. Accesorios de señalización gestual.
6.1.5. Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o - El encargado de las señales deberá ser fácilmente re-
como complemento de señales gestuales, habrá que utili- conocido por el operador.
zar palabras tales como, por ejemplo: - El encargado de las señales llevará uno o varios ele-
mentos de identificación apropiados, por ejemplo, cha-
- Comienzo : para indicar la toma de mando queta, manguitos, brazal, casco.
- Alto : para interrumpir o finalizar un mo- - Los elementos de identificación indicados serán de
vimiento. colores vivos, de preferencia iguales para todos los ele-
- Fin : para finalizar las operaciones mentos, y serán utilizados exclusivamente por el encar-
- Izar : para izar una carga gado de las señales.
- Bajar : para bajar una carga 7.1.9. Gestos codificados.
- Avanzar o (el sentido de estos El conjunto de gestos codificados que se incluye no
retroceder movimientos debe cumplir, en su impide que puedan emplearse otros códigos, en particu-
a la derecha o caso los correspondientes códigos lar, en determinados sectores de actividad.
a la izquierda : gestuales) 7.1.10. Gestos generales.
- Peligro : para efectuar una parada de emer-
gencia
- Rápido : para acelerar un movimiento por ra-
zones de seguridad.

226 Ministerio del Trabajo de la República de Nicaragua


Norma Ministerial

Significado Descripción Ilustración Significado Descripción Ilustración


A. Gestos generales RETROCEDER Los dos brazos do-
blados con las palmas
COMIENZO Los dos brazos ex-
de las manos hacia el
Atención. tendidos de forma
exterior, los antebra-
Toma de mando. horizontal, las pal-
zos se mueven lenta-
mas de las manos
mente, alejándose del
hacia adelante.
cuerpo.
ALTO El brazo derecho
HACIA El brazo derecho
Interrupción. extendido hacia arri-
LA DERECHA extendido más o
Fin del movi- ba, la palma de la
con respecto al en- menos en horizontal,
miento. mano derecha hacia
cargado de las la palma de la mano
delante.
señales. izquierda hacia abajo,
FIN Las dos manos jun- hace pequeños movi-
de las operaciones tas a la altura del mientos lentos indi-
pecho cando la dirección.

HACIA El brazo izquierdo


LA IZQUIERDA extendido más o
B. Movimientos verticales con respecto al menos en horizontal,
encargado de las la palma de la mano
IZAR Brazo derecho ex- señales. izquierda hacia abajo,
tendido hacia arriba, hace pequeños movi-
la palma de la mano mientos lentos indi-
derecha hacia adelante cando la dirección.
describiendo lenta-
mente un círculo. DISTANCIA Las manos indican
BAJAR Brazo derecho ex- HORIZONTAL la distancia.
tendido hacia abajo,
palma de la mano de-
recha hacia el interior,
describiendo lenta- D. Peligro
mente un círculo.
D I S T A N C I A Las manos indican PELIGRO Los dos brazos ex-
VERTICAL la distancia. tendidos hacia arriba,
las palmas de las
manos hacia adelante.

RÁPIDO Los gestos codifica-


C. Movimientos horizontales
dos referidos a los
AVANZAR Los dos brazos do- movimientos se hacen
blados, las palmas de con rapidez.
las manos hacia el in-
terior, los antebrazos
LENTO Los gestos codifica-
se mueven lentamen-
dos referidos a los
te hacia el cuerpo.
movimientos se hacen
lentamente.

OIT-Proyecto MATAC 227

También podría gustarte