Está en la página 1de 28

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL

CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y DE


NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO: ANÁLISIS DE DOS LIBROS DE


ECONOMÍA PERUANA
PUBLICADOS POR EL DIARIO
GESTIÓN

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

DOCTOR: HERNÁN CARBAJAL LINARES

CICLO: SEXTO CICLO

TURNO: TARDE

AULA: C.1-1

INTEGRANTES:  JOCELI DEL ROSARIO DIOS


 CAROLINE LIZBETH HINOSTROZA
CHAHUA
 MARICIELO RUBÍ ROJAS ARCOS

LIMA – PERÚ
2017
ANÁLISIS: UNA MIRADA AL
PASADO CON UN PLAN PARA EL
FUTURO
DE LA BONANZA A LA DESACELERACIÓN ¿Y AHORA
QUÉ HACEMOS?
El libro publicado por Carlos E paredes el cual reúne 52 memorándums y unos
pequeños ensayos bastante relevantes para la coyuntura económica y política actual
peruana.

I.INVERSIÓN, DESACELERACIÓN Y CRECIMIENTO

La economía peruana alcanzo logros en el periodo del 2002 -2013 pues la


inversión genero cientos de miles de puestos de trabajo y permitió que muchos
peruanos salieran de la pobreza durante la última década. Sin embargo, la
inversión desacelero desde el año 2013, empezó a caer desde el 2014 y
disminuyo abruptamente en el 2015.

Hubo un impacto también por parte del sector público ya que hubo cambios en
los gobiernos regionales y municipales, así como también hubo un impacto por
la incapacidad del gobierno central.

Enfrentar esta desaceleración requería destrabar la inversión privada y pública


con un marco de política económica que promueva la acumulación de capital.

En setiembre de 2008, Lehman Brothers presentó su declaración formal


de quiebra tras el éxodo de la mayoría de sus clientes, pérdidas drásticas en
el mercado de valores y la devaluación de sus activos por las principales agencias de
calificación de riesgos. Esto desato una crisis financiera internacional donde la
inversión privada se contrajo muchísimo. La economía mundial cayo en picada
se pensó en la segunda gran depresión. Las exportaciones pasaron de 8.2% a
3.2% en el 2009
En 2010 pasada la crisis donde ya había pasado el pánico la inversión privada
se recuperó y retomo el crecimiento alto y sostenido. Sin embargo, El año 2014
será recordado como el año de la desaceleración no estamos frente a un shock
externo transitorio, sino enfrentamos un shock interno lo que traería como
consecuencia el deterioro de las expectativas y el clima de inversión.

Por ello para fomentar la inversión debe agilizarse las concesiones dinamizar la
inversión pública que complementa la inversión privada. Si como país se quiere
escalar posiciones en la distribución mundial se requiere volver a invertir de
manera agresiva invirtiendo en sector público con infraestructura sobre todo que
es donde tenemos mayor deficiencia, así como las carreteras, transporte masivo
y electrificación rural.

El 2015 empieza algo movido y con sorpresas de todo tipo. La velocidad de la


economía el 2015 es lenta. Por otro lado, tuvimos problemas políticos con la ley
del régimen laboral para los jóvenes pone en manifiesto fuertes limitaciones de
la política frente a la economía. En el ámbito internacional hubo una significativa
reducción del precio del petróleo c que constituyo un impulso reactivador a la
economía mundial, también una progresiva desaceleración china y la fuerte
reducción de los precios de nuestras exportaciones mineras.

Aun así, no es de sorprender que durante estos años se haya logrado reducir la
pobreza y la pobreza extrema en nuestro país de 55% a 31 % y de 24 % a 10%.

Cuando el texto habla de un crecimiento “pro –pobre” se refiere a un crecimiento


económico que, en ciertas condiciones, conduce a una reducción significativa de
la pobreza y, en otras, a tener poco o ningún impacto sobre la pobreza.

Aun así, hay mucho por trabajar en los departamentos más pobres como:
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Puno y San Martin. El
crecimiento económico que se puede dar no es un fin, sino un medio para reducir
la pobreza y ampliar la oportunidad de millones de peruanos.
II.LA ECONOMÍA DE LA DESACELERACIÓN

En este capítulo trata sobre el enfriamiento de la economía se explica, en gran


medida, por la reacción de los inversionistas privados al nuevo entorno
internacional de menor crecimiento y, sobre todo, de menores precios de
nuestros commodities. Es el ajuste natural ante un importante shock externo
negativo de naturaleza permanente que genera incertidumbre.

Con respecto a los shocks externos se explica que parte del crecimiento se debió
a la inversión minera, la cual fue incubada durante los años de bonanza. Esta
bonanza reflejo un boom prolongado de los comodities entre el 2010 y 2011.

Pero a partir del 2011 la bonanza comenzó a apagarse para lo cual el gobierno
tuvo que promover el consumo de políticas fiscales y monetarias expansivas,
pero poco efectivas.

Pero no solo se presentaron “shocks externos” sino también shocks de ofertas


como el retraso de proyectos mineros y disminución de inversión en la pesca. La
falta de liderazgo político y de una respuesta fiscal configuraron un presupuesto
un escenario para que la desaceleración es agravarse prolongarse. La creciente
injerencia de la primera dama en el gobierno, el haber duplicado los sueldos a
los ministros e inestabilidad política.

Ese retraso produjo una fuerte contracción de la inversión privada por lo cual el
Gobierno reacciono con determinación anunciando su programa de emergencia
y reactivación económica, aumentando la inversión pública a 30% para generar
credibilidad y facilitar la recuperación.
III.POLITICA MACROECONÓMICA

En el tercer capítulo se enfoca en lo que se refiere a la política macroeconómica


del gobierno de Ollanta Humala, pues al comienzo se centró en la reducción del
IGV como una política de second best, la cual el Gobierno no quiso recurrir su
negación se debio al shock externo y a su incapacidad para ejecutar la política
fiscal para expandir la inversión pública. El balance macroeconómico del
discurso del gabinete ministerial fue bien aceptado por el mercado lo cual llevo
a mejorar nuestra calificación crediticia pero no se hizo notar el compromiso de
fomentar inversión lo cual luego pasaría “factura”. En vez de seguir gravando las
transacciones con un IGV del 18% que nos condujo a acumular superávits
fiscales en un contexto de desaceleración ya tener que ver como se haría el
gasto público, el ejecutivo opto por continuar incrementando la inversión pública.
Lamentablemente esta decisión de política fiscal incremento la desaceleración a
la economía. Dejar más dinero en mano de los consumidores y las empresas
resultaría beneficioso en el actual contexto macroeconómico.

Para aumentar la inversión pública se otorgaron bonos excepcionales a los


empleados públicos, se exoneraron gratificaciones del sector privado del aporte
a EsSalud y obligaron a transferir ese monto a de bono extraordinario a
trabajadores, junto con la liberación parcial de la CTS, a pesar que esta liberación
tendrá un efecto limitado y no se mantendrá en el tiempo. A pesar de todo el
costo de esta medida de política fiscal, es necesario para darle un impulso fiscal
efectivo.

Si resulta difícil expandir el gasto público lo que se debería hacer como primera
opción es pretender que no tenemos problemas y que los proyectos retasados
volverán a estar en operación, el shock de la oferta podría revertirse. La segunda
opción es trabajar en reformas estructurales para fomentar el crecimiento a largo
plazo. La tercera opción es reducir temporalmente los impuestos en particular el
IGV.Pienso que muy aparte del IGV, una manera de dinamizar lo que es la
recaudación de dinero se debe fomentar a la formalización para que haya más
ingresos tributarios.
IV.POLITICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y EL ROL DEL ESTADO.

Las políticas de desarrollo productivo o PDP en abreviatura, comprenden el


conjunto de normas que buscan promover el desarrollo económico de un país
mediante políticas de innovación, mejora y capital humano.

El plan Nacional de diversificación productiva (PNDP) ha generado expectativas


diversas, positivas como analistas, consideran que el ejecutivo, finalmente
estaría tomando una actitud más proactiva para enfrentar la desaleración
económica y reducir la vulnerabilidad, por el lado opuesto tenemos a los analistas
que están preocupados por en los sectores más fundamentalistas y menos
analíticos temen que se podría estar regresando al intervencionismo y eso podría
generar más burocracia. Otros analistas más pragmáticos han recibido el
anuncio con interés genuino.

La mayoría se mantiene escéptico sobre las posibilidades de éxito del plan en


términos de diversificar efectivamente el aparato productivo e incrementar la
productividad, pues refleja años de interacción con instituciones y funcionarios
públicos que tendrían que ejecutar el plan.

El objetivo principal del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) es


generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la diversificación
y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los precios de
materias primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y
de calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo.

De manera específica se persiguen los siguientes objetivos:

 Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el


largo plazo
 Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el
nivel de ingresos medios-altos y reducir la dependencia de la economía
peruana por los recursos naturales
 Reducir las brechas regionales de productividad
 Aumentar el empleo formal y de calidad, al reducir la informalidad
V. EL SECTOR PESCA

Nosotros tenemos una gran riqueza marina, siendo el segundo más grande del
mundo, pero es lamentable que no seamos una potencia a pesar de tener tantas
oportunidades, una de las razones es que no hay una cultura de investigación y
desarrollo que posibilite el crecimiento y la diversificación de este sector como
en otros también; lo que hace posible seguir siendo uno de los países más
importantes en la pesquería es que nuestro mar alberga más de 2000 especies
marinas (siendo menos de 200 las que se explotan comercialmente), una de ellas
es la anchoveta que nos posicionó como una potencia pesquera mundial hace
más de 50 años, pero no sólo tenemos a la “anchoveta” también tenemos nuestra
segunda pesquería la “pota”, y la primera en generación de empleo; pero no
sabemos con precisión dónde se pesca, ni en qué condiciones y existe poco
conocimiento científico y económico sobre la misma. Se ha restringido la pesca
industrial, y sólo es la pesca artesanal que lo realiza, pero debido a su
informalidad no son aprovechadas eficientemente y lucrativamente. En este
sentido, es necesario que se trabaje en un diagnóstico con base a la ciencia y
transparencia, manejando un marco regulatorio adecuado e implementando
incentivos a los pescadores artesanales para promover el despegue de esta
actividad.

VI. MINERÍA, GAS Y PETRÓLEO

La deficiente gestión de nuestros recursos no renovables contribuye a la pérdida


de dinamismo de la economía, en el sector minero los numerosos proyectos
estancados (Conga) se debe a la falta de liderazgo del Estado, que marcaría una
desaceleración de la inversión privada, pero muchos de estos proyectos mineros
que se han frustrado como el de Tía María en Arequipa, Río Blanco en Piura,
Santa Ana en Puno y otros treinta más, es por la desconfianza de la población,
se han hecho estudios ambientales pero ¿sobre el impacto de los humanos?,
esto ayudaría a recuperar la confianza y tener un clima de inversión adecuado,
esto se daría ante una cooperación entre la inversión privada y el gobierno,
trabajando juntos para que las comunidades aledañas cooperen con el objetivo
de aumentar la inversión y el bienestar de la sociedad.
Por otro lado, tenemos el gas una campaña donde se prometió “Gas para el sur”
sin evaluar las bajas oportunidades de instalarlo ahí, donde mayores beneficios
hubieran sido la instalación de la luz eléctrica y el agua potable; si el gobierno
hubiera tenido un poco de raciocino económico hubiera construido el ducto por
la costa, siendo menos costoso que el del sur.

Por último; nuestra producción petrolera, la falta de un adecuado marco


regulatorio hace que no tengamos una buena administración en comparación a
Colombia, ya que tiempo atrás ellos también tenían una tendencia baja, pero al
abrirse al sector privado obtuvieron grandes cambios por lo que su producción
se multiplicó. Eso es lo que deberíamos hacer incentivar al sector privado, dado
que nuestras empresas públicas son muy ineficaces en tecnología, sino
seguiremos en una mayor caída de la ya alicaída producción petrolera del país.

VII. UNA MIRADA A LARGO PLAZO: LAS INSTITUCIONES Y EL ESTADO

El crecimiento económico depende de la acumulación de capital, tanto físico


como humano, y del avance tecnológico, es que son las instituciones las que
otorgan la estructura en la que los factores de producción son utilizados, generan
bienestar material e imprimen determinada dinámica al crecimiento económico.
Daron Acemoglu y James Robinson distinguen entre instituciones políticas y
económicas “extractivas” e “inclusivas”, donde las instituciones económicas
inclusivas hacen respetar los derechos de propiedad, crean igualdad de
oportunidades y fomentan la inversión en habilidades y nuevas tecnologías,
mientras las instituciones extractivas concentran el poder en unos pocos,
generando círculos viciosos que perpetúan la pobreza. Según los autores lo más
apropiado para tener un crecimiento sostenible son las políticas inclusivas, y para
el Perú de hoy, que estamos frente una debilidad institucional requerimos de
reformas para apuntalar el modelo económico, incluidas las ambiciosas metas
del PNDP. Debemos también centrarnos en la confianza para impulsar la
inversión ya que es un círculo vicioso inversión-empleo-crecimiento-consumo-
inversión… donde mayor grado de confianza equivale a una menor
incertidumbre, y menor grado de confianza equivale a una mayor incertidumbre,
haciendo que el Perú desacelere en la inversión y el crecimiento económico.
Haciendo un análisis de desconfianza en el país las instituciones de menor
credibilidad son claves para el desarrollo económico. Este no es un problema
reciente, y la confianza no se pierde gratuitamente, sino la reflejada frustración
repetida de nuestras instituciones; debemos reformar, modernizar y fortalecer
nuestras instituciones políticas para lograr la dinámica en la inversión,
necesitamos cambiar la normativa electoral para atraer profesionales altamente
calificados al Ejecutivo.

Durante el gobierno de Humala hubo una alta rotación de sus funcionarios


originando una innecesaria inestabilidad política, nos dejó instituciones precarias
con una desilusión por un futuro común. La descentralización es otra área en la
que no se registra mayor progreso debido a los múltiples escándalos de las
autoridades electas donde abunda la corrupción del país, en otro campo la
seguridad interna es otro caos donde las tasas en los últimos cinco años han
aumentado a una tasa de 12,1% , y el sistema de las elecciones es un circo
donde se escuchan promesas que luego son olvidadas al día siguiente, pareciera
que eligiéramos entre candidatos que se disputan por llamar la atención en lugar
de presentar el documento “plan de gobierno” quedando en segundo lugar. El
paso del tiempo es inexorable, debemos tomar decisiones que nos hagan
mejorar, ya que el costo de inacción de no tomar las correctas decisiones sigue
aumentando.

VIII. EL POPULISMO Y EL DESCALABRO ECONÓMICO

El populismo surge por la debilidad de las instituciones políticas formales; la


popularización de la sociedad es un elemento central de la agenda populista.
Los líderes populistas enfatizan la redistribución y buscan beneficiar a los más
humildes lo más rápido posible; un ejemplo de las consecuencias de esto es el
caos en el país vecino de Venezuela.
Chávez sometió a la sociedad venezolana y ejemplifica las tendencias
autoritarias de los líderes populistas, como si fuese un manual del populista
radical, socavó la democracia, modificó progresivamente el marco legal para
centralizar el poder de su persona y perennizarse en el poder.
Hugo Chávez llegó democráticamente a la presidencia de Venezuela en el año
1999, copó progresivamente todos los poderes del Estado e implantó un modelo
al que denominó “socialismo del siglo XXI”, que no era más que un populismo
autoritario. Murió el 5 de Marzo del 2013 y escogió a Nicolás Maduro, un ex
chofer de autobús sin mayor preparación, como su sucesor. Este heredó no solo
una sociedad polarizada, sino una economía en profunda crisis y con
distorsiones inimaginables. A pesar de haber tenido un ingreso memorable a
base de sus exportaciones petroleras, lo que pone en evidencia el callejón sin
salida al que conduce este tipo de políticas.

Venezuela está pasando por uno de sus momentos más oscuros e inciertos, la
corrupción se ha hecho omnipresente en la vida de los venezolanos; en general,
es la incertidumbre sobre la vigencia y el respeto de los derechos básicos del
ciudadano. El ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez
dijo que el gobierno de Maduro “no va a sacar a la gente de la pobreza y llevarla
a la clase media para que después aspiren a ser escuálidos”, este último término
fue inventado por un dictador, hoy convertido en pajarito para referirse a un grupo
cada vez más grande de venezolanos que buscan el desmadre populista y
corrupto que lo único que está haciendo es hundir en un creciente caos a uno de
los países más ricos de la región.
No se trata ni de “escuálidos” ni de “fascistas” (como los llama Maduro), sino, de
venezolanos que luchan por un país mejor.

El creciente desorden macroeconómico y el corte socialista del Gobierno, han


desalentado la inversión privada y han socavado el crecimiento; el modelo
macroeconómico chavista deja a millones de venezolanos frente a un callejón
sin salida. A pesar de una amplia experiencia como chofer de bus, Nicolás
Maduro no parece ser el conductor que Venezuela necesita para sortear los
grandes obstáculos que tiene por delante.

Es útil recordar que políticas populistas ya fueron parte de nuestra historia


económica y política reciente, y como es casi la norma a nivel mundial llevaron
a un descalabro sin precedentes de nuestra economía. El manejo de la política
macroeconómica no debe orientarse a maximizar el crecimiento a corto plazo, o
a minimizar los efectos de un shock externo en el PBI y el empleo; sino, en
hacerse en función de sus efectos a mediano plazo.
Las promesas populistas son como los cantos de sirena que tentaron a Ulises
en La Odisea, y al igual que él, debemos amarrarnos al mástil para evitar caer
en la trampa.

Una hiperinflación comienza cuando la inflación mensual supera el 50%; no solo


implica un descomunal y cada vez mayor aumento en los precios, es mucho más
que eso. Es como una persona con fiebre altísima, más de 41 grados se acerca
peligrosamente a la muerte. Así fue en nuestro caso, la economía peruana de
fines de los 80 ya no podía más y, eventualmente, colapsó.

El caos de hace 30 años siguió a dos años de aparente bonanza económica:


1986-1987, los años de la “heterodoxia”.

Para evaluar una determinada política, es más importante pensar en sus efectos
a mediano plazo que en su resultado inmediato. Dos ejemplos que ilustran este
punto son: la política macro y el crecimiento de 1986-1987 y; la política macro
del 2009 y la fuerte desaceleración del PBI de ese año, seguida por un
crecimiento vigoroso que todavía nos acompaña.

IX. LIMA

Nuestra ciudad es una mega urbe, en los años recientes su fisonomía ha venido
cambiando producto de la creciente inversión privada así como de la inversión
pública; sin embargo, tres aspectos importantes a tocar son: el primero, el caos
vehicular, ¿Cuánto tiempo pierden usted y los limeños de manera innecesaria
por el insufrible tráfico de la ciudad?, las causas del caos son múltiples, una de
ellas en particular es la falta de planificación y coordinación por parte de las
autoridades. Esto se explica por el hecho de que las horas del público les
importan poco, casi nada, a los encargados de planificar y/o ejecutar las obras
públicas. Contabilizar explícitamente el costo de las horas del público en las
obras públicas constituye un primer paso para corregir este insufrible problema.

Un segundo, es el hacer cumplir las normas, ¿De qué sirve tener normas si no
hay la capacidad de hacerlas cumplir?, el caos vehicular refleja la total falta de
respeto a la normativa de tránsito por parte de los conductores y también la
ausencia de autoridades para hacerla cumplir. Los micros, los taxis y los choferes
hacen caso omiso de la normativa porque han tomado el control y generan el
caos. No hay autoridad, los encargados de hacer cumplir la ley carecen de
autoridad moral y la sociedad por ende les hace caso omiso.

En forma similar tenemos al tercer aspecto, la inseguridad ciudadana; ésta se


nos está yendo de las manos. Lima se está convirtiendo en una ciudad muchas
veces insufrible debido a la gestión ineficiente de nuestra capital.

Mejorar la infraestructura vial es indispensable, pero no lo es todo, también


debemos mejorar la gestión del tránsito con la infraestructura existente. Los “días
de perros” se multiplican al igual que el “humor de perros”

Necesitamos recuperar el dominio de la ciudad, hacer frente a la informalidad y


a la delincuencia.

A pesar de lo insufrible que a veces puede resultar ser nuestra ciudad, en las
últimas décadas ha pasado de ser “Lima la horrible” a “Lima, la interesante,
aunque qué complicada mi hermano…”, esto posibilitado por el progreso en un
entorno de recuperación económica de nuestro país.

X. ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?

El progreso que alcanzamos en el último cuarto de siglo ha sido enorme, esto


por el progreso alcanzado en el campo económico.

Un gobierno que ejerciese liderazgo claro, nos guiará y dará confianza en un


contexto de mayor incertidumbre mundial y de crecientes demandas sociales a
nivel nacional. Esto es lo que necesitamos para el año 2016.

Los retos económicos son: política macroeconómica y las opciones para retomar
a nuestra tasa de crecimiento potencial; reforma institucional; la problemática de
largo plazo, centrando la atención en las políticas de desarrollo productivo.

Lo que necesitamos en un período de transición como el actual es terminar con


la incertidumbre financiera y el costo productivo. El nuevo gobierno heredará un
déficit fiscal estructural de alrededor del 3% del PBI, con lo que el espacio para
una política fiscal contracíclica tradicional será muy limitado para el 2016. Eso
podría complicarse por la presencia de un fenómeno de El Niño ya que se
requerirá de ejecutar gastos extraordinarios con lo cual, el panorama fiscal de
ese año se complicaría mucho más.

Ante los problemas de corto plazo, es necesario pensar y centrarse en el


mediano y largo plazo. ¿Qué podemos hacer para reactivar la inversión y el
crecimiento sostenido?, la respuesta es aritméticamente sencilla, promover la
inversión y facilitar el crecimiento de la productividad.

En los últimos 35 años, nos hemos acostumbrado a votar por el mal menor.
Belaúnde en el 80 (frente al Apra tradicional y la izquierda radical); García en el
85 (frente a la izquierda marxista); Fujimori en el 90 (frente al temor que
inspiraban Vargas Llosa y los liberales); Toledo en el 2001 (frente a “Alan
Damián), García en el 2006 (frente a un Humala chavista); Humala en el 2011
(frente a un fujimorismo que no terminaba de deslindar de los errores del
pasado). Tal vez, la única vez que se optó por el mal menor fue en 1995.

Pareciera que los peruanos no somos muy racionales al momento de votar; en


el 2016, necesitamos de un voto racional, de un electorado y unos medios de
comunicación que exijan más seriedad a los candidatos y que sepan castigar las
promesas demagógicas.

Las ofertas populistas no tienen cabida en la realidad económica y social actual,


si en vez de ser espectadores pasivos, nos convertimos en jugadores activos del
proceso político; si nos transformaos en representantes de una sociedad civil
más comprometida que exige seriedad y propuestas concretas a los que
compiten por nuestro voto, la calidad de nuestra política mejoraría, sin duda.

¡Sí se puede! “Atrevámonos, involucrémonos, y mejoremos la política del Perú”.


POLÍTICA ECONÓMICA Y CRECIMIENTO
EVOLUCIÓN, ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA
PERUANA AL 2021

SECCIÓN I POLÍTICA ECONÓMICA Y CRECIMIENTO

I CONTEXTO MUNDIAL

La crisis financiera y económica internacional afectó a todos los países y Perú


es uno de ellos, luego de gozar con un crecimiento anual del PBI de 9.4% en el
2007-2008, en los siguientes años descendió agresivamente y eso se debe a
que no se ejecutó un programa integral que garantice mantener un ritmo de alto
crecimiento y menos con reducción significativa de la pobreza e inequidad. Para
cambiar esto debemos en primer lugar tener como prerrequisito la estabilidad
macroeconómica, que implica una baja inflación y un adecuado balance externo,
que se da de una apropiada política monetaria y fiscal. Dando un crecimiento
permitirá la creación de empleo que cada vez es un problema que no sólo está
en los países emergentes sino también en los países desarrollados. Y esto es
porque hay una nueva estructura económica mundial; donde los países que
integran el primer mundo están en una frágil situación fiscal y significativas
deudas públicas, en 1980 la UE y EEUU representaban un 30% y 22% del PBI
mundial, eran el primer y segundo lugar; mientras los BRIC (Brasil-Rusia-India-
China) alcanzaban el 9% y China apenas el 2%, en el año 2011 cambiaron las
posiciones donde el BRIC era el primer lugar con un 24% del PBI mundial,
mientras la UE y EEUU descendieron a 21 Y 20% respectivamente, en estos
últimos años ha dado un giro sustancial de lo que debemos tener muy presente
al definir la estrategia de inserción en la economía internacional, en esta
evolución de los países emergentes se ha dado por la contribución de la
productividad al crecimiento económico, y eso es lo que debería hacer el Perú
¡Apostar por la productividad!

La crisis mundial ha sido afectada por 4 grandes crisis dando un lento


crecimiento y alto desempleo, la pésima política económica, y el no buscar un
incremento permanente de la productividad han conducido a la situación actual,
para corregirla se requiere de una buena política económica; pues un
inadecuado manejo de la política económica tiene un costo económico, social y
político que hay que pagar, siendo principalmente afectados América Latina y
sobre todo el Perú; siendo hoy en día los países desarrollados los que más
desestabilizan al mundo.

La ola digital, los niveles extraordinarios de innovación, ciencia y tecnología está


redefiniendo industrias enteras, por lo que podemos ver profundamente la
brecha existente entre los países emergentes y países desarrollados, pero esto
también trae pérdidas importantes de puestos de trabajo, el 47% de los empleos
en EEUU y el 77% en China; generando un potencial problema económico.

Lo que deberíamos agendar para el 2018-2021 es retomar el crecimiento


económico a tasas más alta de manera sostenida que permita generar
adecuados puestos de trabajo e incrementar los ingresos, presentaremos cuáles
son los cimientos del crecimiento que tiene dos partes principales: la estabilidad
macroeconómica y las instituciones; y los motores del crecimiento, referidos a la
inversión, la productividad y las exportaciones. Por ello, es importante determinar
claramente qué hacer y dónde poner el énfasis, cuál debe ser el programa
económico para el Bicentenario.

II. LOS CIMIENTOS DEL CRECIMIENTO

El desafío del Perú es crecer a tasas no menores 4-5% promedio anual, para
lograrlo debe tener una estabilidad macroeconómica y las instituciones vitales
deben sustentar un crecimiento sólido y duradero, pero lamentablemente el Perú
ha estado involucionando. En los últimos años hemos retrocedido 21 posiciones,
ocupando el puesto 116 de 140 países; debe ser hora de que los tres poderes
del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial asuman un compromiso hacia los
fundamentos macroeconómicos para alcanzar una estabilidad macroeconómica,
la cual debemos preservar porque es un requisito para crecer de manera alta y
sostenida.
II.1 ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

Para medir el impacto de la crisis económica y financiera se basan en el “Índice


de miseria”, el IEDEP suma el desempleo, la inflación y el déficit fiscal. Resultó
que Perú había obtenido la menor puntuación en el 2009 (11.3) y el 2010 (10.1),
llamando la atención porque era el país con mejor posición de los países de la
región desarrollados, debido a que ellos poseían altas tasas de desempleos y
déficit fiscales, siendo una amenaza a la estabilidad de los países desarrollados
y del mundo. La política económica con base en el IM muestra lo importante que
es respetar los fundamentos macroeconómicos para mantener la estabilidad y
facilitar el crecimiento a tasas altas y sostenidas.

Debido a la crisis económica-financiera internacional, EEUU inyectó una


significativa cantidad de dólares al mercado lo que había provocado una mayor
preocupación en el mercado interno y externo; si recordamos bien la política
cambiaria es el tipo de cambio real (TCR) y no el tipo de cambio nominal (TCN);
entendemos que el TCR es la relación entre el TCN y un índice de precios de
bienes o servicios no transables (salarios, energía, transporte, entre otros); y el
TCN son las unidades de moneda nacional por unidad de divisa externa (dólar).
Es importante tener en claro estos conceptos para no perder la competitividad y
tener una visión de mediano-largo plazo, actuando sobre el denominador de la
TCR buscando reducir costos reales de producción, es decir, incrementando la
productividad, dando prioridad a la inversión en infraestructura para cubrir la
brecha y las reformas en pro del capital: nutrición, salud y educación; porque
esto es base para poder lograr un crecimiento de productividad-competitividad
óptimo.

Para realizar estas reformas es necesario tener confianza en la decisión política,


debemos ser optimistas para lograr lo que nos proponemos, siendo clave trabajar
simultáneamente en siete temas: consolidar la institucionalidad; apertura al
comercio (TLC) y la inversión extranjera directa; reformas estructurales; reformas
en beneficio del capital humano; innovación, ciencia y tecnología; infraestructura,
y consolidar la descentralización. Para mejorar debemos resolver la gestión
pública dando vía a una mejor organización y especial capacitación y asesoría
para el manejo de los fondos públicos.
Examinando las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades del país;
logramos distinguir componentes que son vitales para activar la productividad
del país. Afortunadamente tenemos como fortaleza la cartera de tratados de libre
comercio (TLC) firmados con las principales economías para potenciar las
exportaciones e inversiones. En las oportunidades tenemos vinculación con
importantes economías como China y expandirnos en la cartera de TLC. Nuestra
principal debilidad es la frágil institucionalidad, el ineficiente e ineficaz gestión del
sector público que poseemos; junto a ello nuestra principal amenaza es tanto
externa como interna, el externo es por el contexto internacional y el interno es
la alta informalidad, seguridad interna y conflictos sociales. Si nos concentramos
y examinamos estas situaciones podremos asegurar un alto crecimiento de
manera sostenida; maximizando las fortalezas y oportunidades y minimizando
las debilidades y amenazas es el reto.

Cumplir las tres E (eficiencia, eficacia y equidad) es nuestra meta; y una de las
principales causas que no podemos cumplir es la alta informalidad y es la propia
política tributaria que lo impide, cómo corregir una política regresiva que
descansa más en los impuestos indirectos que directos, y cómo enfrentar la alta
evasión del IGV e IR, pues las empresas se crean para producir y no para pagar
impuestos; es tiempo de pensar en una cabal reforma tributaria y del sistema de
recaudación. Deberíamos dar énfasis en la simplificación administrativa, las
barreras burocráticas y el servicio civil, para poder pasar de las 3 I (ineficiente,
ineficaz e inequitativa) a las 3 E (eficiencia, eficacia y equidad).

Para resolver el problema como ya lo mencionamos se requieren tasas altas de


crecimiento para generar empleos, y por tanto urge revertir la tendencia y tomar
medidas que, sin descuidar el corto plazo, se haga con visión de mediano-largo
plazo. Retomando la dinámica de las inversiones y perseverando en el
incremento de la productividad, manteniendo un ambiente optimista para la
confianza empresarial, disminuyendo los conflictos sociales y reduciendo las
trabas burocráticas.

Además, tener un año base actualizado permite una medición adecuada y


actualizada de la actividad económica, que es fundamental para el planeamiento
y la toma de decisiones en el sector público como privado, pero recién en el 2014
la INEI oficializó el año base 2007, distinguiendo la relevancia que tuvieron las
exportaciones que habían incrementado en 18.7 puntos porcentuales, con lo que
intensificaba de manera significativa el grado de apertura de la economía
peruana, y eso es lo que debemos hacer profundizar la apertura del comercio
pro comercio e inversión (bajar aranceles y sumar TLC); asegurando expandir la
frontera de producción, así como aumentar el crecimiento potencial y alcanzar
un mayor bienestar para la población.

En otra parte, la desaceleración de la economía comenzó a partir del 2011 y se


agudizó en el 2014 con 2.7%, el rango que debemos crecer como mínimo es
entre 3-4% aunque debemos aspirar a tasas más altas, lo pronto para el Estado
es respetar los fundamentos macroeconómicos y tener un programa económico
enfocándose en cuatro aspectos: la estabilidad macroeconómica, la inversión,
la productividad-competitividad y las exportaciones; por eso, urge potenciar el
Consejo Nacional de Competitividad y de tener éxito nuestra exportaciones
serán más competitivas y podrán expandirse en los mercados actuales e ingresar
a nuevos mercados.

En los últimos años la trayectoria del presupuesto ha ejecutado el 80% menos


de lo previsto de la inversión pública en los tres niveles de gobierno (nacional,
regional y local), es decir una total ineficacia para cumplir con los programas y
proyectos: es necesario incrementar la eficacia y eficiencia en la ejecución del
presupuesto, requerimos de ejecutivos capacitados en cada uno de los niveles
del gobierno, pero en especial en los gobiernos regionales y municipales, porque
para lograr la descentralización debemos iniciar con gobernantes capaces y
eficaces.

Por último, para resumir lo expuesto debemos enfocarnos en los dos principales
motores que permitan el crecimiento de la economía: la inversión y la
productividad, que en estos últimos años han estado decreciendo y aumentan
las tasas de desempleo y pobreza, pues el factor clave para reducirla es el
crecimiento económico, que en nuestro caso no debe ser menor a 3.5% para ser
efectivo. El reto por la tanto es crecer a una tasa alta y sostenida.
II.2 INSTITUCIONES

La economía de mercado es mejor que cualquier otro mecanismo o sistema


alternativo. Esto debido a que asegura un uso eficiente de los recursos y mayor
bienestar. Para que funcione de manera adecuada, se implican cuatro aspectos
institucionales básicos: la libertad individual; que la información sea universal;
que impere y se respete la propiedad privada y; que se rija el imperio de la ley.
Este último aspecto es vital para la estabilidad jurídica; para el funcionamiento
del mercado y para la estabilidad económica.

El Perú ocupa el puesto 110 de 183 países, esto según el indicador de


cumplimiento de contratos a las alteraciones permanentes de las normas y la
sobre posición de las mismas; el lugar 73 de 139 países, según el nivel relativo
de competitividad; puesto 96, según el pilar institucional; puesto 110, según el
pilar de innovación. Los impactos negativos que ésta situación genera en la
economía del país son múltiples, por su trascendencia y situación se requiere un
shock de institucionalidad.

Según el estudio del economista John W. Dawson, se encuentran otros


resultados como una correlación positiva entre la prosperidad y la regulación a
favor de la observación forzosa de los contratos.

El Índice de Libertad Económica (ILE) sirve para evaluar las reformas normativas
que mejoran los incentivos que impulsan la actividad empresarial. Evalúa 178
países, agrupados en cuatro campos, Estado de derecho; tamaño de mercado;
eficacia reguladora y; apertura de los mercados; ubicando a estos en cinco
categorías, libre; mayormente libre; moderablemente libre; mayormente
controlada y; reprimida.

El Perú ha tenido una evolución negativa en los últimos años, esto debido al ritmo
decreciente de nuestra economía, lo que indica que somos un país rezagado y
que nos resta mucho por mejorar.

Las principales trabas para aumentar el ILE se encuentran en los derechos de


propiedad; libertad fiscal; laboral y; libertad frente a la corrupción.

Para un país como Perú que ha optado por una economía social de mercado es
fundamental consolidar la libertad económica y escalar a la categoría de “libres”,
para ello es necesario trabajar con dos campos del ILE, EL Estado de derecho
y; el tamaño de mercado; además de la eficacia reguladora donde se encuentra
la libertad laboral. Es indispensable por tanto contemplar profundas reformas en
la agenda de los poderes del Estado que permitan revertir esta tendencia
negativa y consolidar la institucionalidad.

La institucionalidad es fundamental para consolidar el sistema económico que


establece la constitución peruana.

III. LOS MOTORES DEL CRECIMIENTO

Dos temas centrales del Programa Económico (PE) elaborado por el Instituto de
Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima
son; en primer caso, el desafío del país que es crecer a tasas no menores al
crecimiento potencial actual; el segundo caso, para sustentar un crecimiento
sólido y duradero es necesario apuntalar la estabilidad macroeconómica y
fortalecer las instituciones.

El panorama de las exportaciones es crítico, en el período 2012-2015 han caído


29.2%. En la década pasada la economía creció y esto se sustentó por tres
motores: exportaciones, demanda interna privada y la productividad total de
factores (PTF); sin embargo, en los cuatro años de la presente década crecemos
a ritmo decreciente.

Este panorama se agudiza cuando la propia estabilidad macroeconómica puede


tener dificultades en el alto déficit en términos del PBI de la cuenta corriente de
la balanza de pagos.

Crecimiento por debajo del 3.5 al 4% conlleva problemas de generación de


empleos e ingresos adecuados para la población que se incorpora al mercado
de trabajo; incrementándose por lo tanto la pobreza.

Es imperativo transparentar esta realidad al país y presentar un programa de


emergencia que permita revertir de alguna manera la situación.
III.1. INVERSIÓN

Para un país con una economía social de mercado, como el Perú, es de suma
relevancia eliminar las distorsiones y regulaciones que afectan al mercado a fin
de mejorar una eficiente asignación de los recursos.

La política macroeconómica debe ser neutral para que los recursos que son
escasos se orienten y asignen con las ventajas comparativas y con la evolución
de los mercados y sectores.

Precisar los aspectos y distorsiones centrales para buscar corregirlos y facilitar


la acción de los agentes económicos; es en esencia la razón de ser de los
ministerios sectoriales; es decir, liderar en compañía del sector privado las
reformas sectoriales.

Cómo lograr que los inversionistas, empresarios y ejecutivos retomen la


dinámica de inversión, que el índice de confianza empresarial se aleje del tramo
pesimista y permanezca en el optimista. Para ello, debe examinarse y actuar con
convicción y rapidez sobre dos elementos centrales: el Doing Business (DB) del
Banco Mundial y el reporte de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF
por sus siglas en inglés). Ambos son pilares claves para la economía y nos miden
con los países más relevantes del mundo desarrollado y emergente, pues la
globalización exige no solo avanzar sino hacerlo a mayor velocidad e intensidad
que el resto.

El DB señala un retroceso para el Perú, esto consecuencia de cuatro aspectos


críticos: las trabas y barreras burocráticas a nivel del gobierno nacional, regional
y local; el exceso de regulación y normas que existen y aumentan sin sentido; lo
complejo y engorrosos que son los procesos para la definición y aprobación de
los proyectos y; los conflictos sociales y consulta previa. El WEF señala un
retroceso en los pilares determinantes de la productividad-competitividad, como
lo referente a las 3I: institucionalidad, infraestructura e innovación, a esto
sumándole la deficiente situación del capital humano.

Para aspirar a tasas altas y sostenidas es el incremento de la productividad; la


inversión también es una variable económica fundamental para una economía
como la peruana.
Se registran 207 conflictos sociales, de los cuales 146 son activos y de ellos 72
corresponden a la actividad minera, 17 a la de hidrocarburos y 10 a energía;
muchos de ellos en regiones con alta pobreza.

Esto afecta las inversiones de otros sectores y se ingresa a un círculo tortuoso;


es indispensable ejecutar un programa integral de inversión en infraestructura y
servicios públicos básicos.

El país registra permanentes descensos en estudios internacionales, estos


muestran cuan complejo y engorroso es hacer negocios con el Perú, así como
significativos y preocupantes retrocesos en nuestros indicadores de
productividad y competitividad, desestimulando al inversionista.

Por lo tanto, corresponde priorizar estos aspectos como parte de una agenda pro
inversión para revertir la tendencia.

III.2 PRODUCTIVIDAD-COMPETITIVIDAD

Un país es competitivo en función de cómo evoluciona su Productividad Total de


Factores (PTF), entonces debemos entender que la clave para lograr un
crecimiento económico alto y sostenido es incrementando de manera
permanente el PTF.

El PTF es la contribución que hacen los elementos que intervienen directa o


indirectamente en el proceso productivo.

El PBI per cápita es el indicador que da la más amplia medida de productividad


nacional. Para lograr incrementar la PTF en el país hay que saber cuáles son los
determinantes e impulsores del mismo. Estos se pueden agrupar en ocho
aspectos centrales: estabilidad macroeconómica; fortalecimiento de
instituciones; apertura al comercio (TLC) e inversión extranjera; reformas
estructurales; capital humano, educación, salud y nutrición; tecnología e
innovación; infraestructura física de calidad y; la descentralización.

De lograrse estos ocho aspectos el crecimiento del PBI sería de 6 a 8%,


promedio anual.
Para pasar de economías centradas en recursos naturales a economías del
conocimiento, más intensivas en innovación, ciencia y tecnología (CT) e
investigación y desarrollo (ID); hay que darle más prioridad a estos aspectos ya
que son indispensables para incrementar de manera permanente la PTF.

Dos desafíos globales que debemos resaltar son: mantener los fundamentos
macroeconómicos para garantizar la estabilidad económica del país, este es un
prerrequisito para poder aspirar a crecer de manera alta y sobre todo sostenida
y; cómo sostener las tasas de crecimiento recientemente alcanzadas, otorgando
prioridad al incremento permanente de la productividad, no olvidándonos que en
una economía de mercado el motor del crecimiento debe ser el sector privado.

El hilo conductor debe ser la claridad en el rol del Estado y la búsqueda de la


eficiencia, eficacia y equidad. El problema del Perú no es la falta de recursos
sino la deficiente gestión; comprender a los tres poderes del Estado y así
mantener nuestra aspiración de ser un país del primer mundo.

El Perú sigue creciendo con tendencia decreciente desde el 2011, se sugirió una
agenda económica de cara del año 2016 al 2021, teniendo dos temas centrales,
el primero, la política macroeconómica que garantiza estabilidad económica y
es prerrequisito como se mencionó en líneas anteriores; el segundo, incrementar
el PTF.

En el Reporte de Competitividad (Productividad) Global 2012-2013 el Perú


mejoró seis posiciones, esta mejora se produjo al avance en el pilar “entorno
macroeconómico” y; a la mejora de las 3I: instituciones, infraestructura e
innovación-tecnología.

Lo preocupante es que en pleno siglo XXI, a la luz de la inmensa globalización


no basta conocer que estamos avanzando; sino, asegurar que marchamos a una
intensidad y velocidad mayor que los restantes 147 países. Lamentablemente,
los reportes del Foro Económico Mundial (WEF) indican como mínimo un
estancamiento, sino un retroceso.

Otro punto fundamental es hablar de la educación, dice esta frase “para mejorar
la calidad de las cosas que hace el hombre, primero hay que mejorar la calidad
del hombre que hace las cosas”. Esto implica hacer una reforma integral del
sistema educativo como política de Estado; calidad del capital humano y la
capacidad de innovación, ya que son puntos clave para incrementar la
productividad.

El factor humano, el maestro, tiene dos aspectos que son críticos para su
formación, preparación académica (materias) y habilidad y método pedagógico
(enseñar); el factor físico, hay que cerrar la brecha de infraestructura. Dos
actores adicionales, los padres de familia y los propios alumnos; los primeros
deben involucrarse y preocuparse por la enseñanza de sus hijos y; los segundos,
asegurarse de una adecuada nutrición y salud para atender y procesar los
conocimientos recibidos.

El análisis de destacadas instituciones internacionales genera profunda


preocupación; en el contexto internacional nos estamos quedando rezagados
tanto en el ambiente favorable a los negocios y el ser menos favorables a la
Inversión Extranjera Directa (IED) como al referente a productividad-
competitividad.

La productividad laboral en el Perú representa apenas el 19.4% de la EE.UU.


Solo el 13% califica de productividad media y apenas el 1% se le reconoce como
productividad alta, básicamente de empresas mineras; la vigente legislación
laboral ignora las señales del mercado, induce a una tendencia en pro de
tecnologías y no en empleo, lo que explica en buena cuenta la alta informalidad
y subempleo existente.

Hay que dejar funcionar el mercado laboral para que se ajuste a la dinámica
económica, flexibilizando y modernizando la legislación vigente vía un marco
normativo global acorde a la realidad nacional. Para generar así, mayor y mejor
empleo e ingreso y lograr sostener un alto crecimiento económico.

En una economía social de mercado “el Estado orienta el desarrollo del país y
actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura. Esto determina confusión y
duplicación de esfuerzos en la marcha del aparato estatal pues no hay claridad
determinante en las funciones de muchas de las entidades; por ello es importante
hacer un análisis profundo y detallado del aparato estatal para precisar qué
entidades pueden fusionarse y cuáles eliminarse.
III.3 EXPORTACIONES

En el periodo de 2000-2008 las exportaciones se multiplicaron por cuatro veces


al pasar a los 31,529 millones de dólares. Esto se debió a tres factores que
contribuyeron con esta dinámica. El primero con el ritmo alto de crecimiento dela
economía mundial en los primeros años de la década del 2000.El segundo factor
tiene que ver con la apertura unilateral del mercado norteamericano en favor a
las ventas de los países andinos, principalmente beneficio al sector agro. El
tercer factor es la de la política arancelaria, como la reducción de aranceles de
manera unilateral como resultado de los acuerdos comerciales.

Es por ello que a este auge se le llamo el boom de las exportaciones. Uno de los
puntos a resaltar es que las empresas exportadoras que son más 7,177 de las
cuales 224 son calificadas como grandes (3%) y ellas representan el 90% de lo
exportado, las empresas medianas que son 12% cubren apenas 8% de las
exportaciones, y las pequeñas empresas representan apenas el 2% de todo lo
exportado.

Es así como tenemos un boom exportador, pero aún queda mucho por hacer ya
que de la exportación las más beneficiadas resultan ser las empresas grandes,
aún hay mucho por hacer para incrementar la productividad.

El Perú en estos últimos años ha tenido una baja en su ritmo de crecimiento tanto
las exportaciones como la inversión han disminuido. La evolución de las
inversiones se ven afectadas por los problemas internos asociados a los
conflictos sociales, la inseguridad, el problema del narcoterrorismo, un ambiente
de negocios que no mejora, trabas burocráticas, prueba de los cual es el Banco
Mundial.

Por eso la productividad es uno de los puntos clave para aumentar la


productividad de las exportaciones afectada por la caída de la demanda externa
y la apreciación de nuestra moneda. Apostar por la productividad como política
de Estado es el aspecto trascendente para aspirar de manera sostenida a
alcanzar tasas altas de crecimiento que afronta de alguna manera la pobreza.
III.4 INCLUSION SOCIAL

La pobreza es una forma extrema de exclusión que todos rechazamos y


deseamos algún día erradicar, que es un problema a nivel mundial para lo cual
debemos luchar para eliminarla o atenuarla de manera significativa. Cerca de un
quinto de la población viven en condiciones de pobreza.

El crecimiento económico alto es indispensable para poder superar la pobreza


vía el aumento del empleo adecuado y a través del gasto social se puede aliviar
la pobreza. Asimismo, la mejor política social es crear empleo, pero adecuado y
estable. El Estado debe realizar cambios como reformas y programas en
nutrición, salud y educación. Así se ofrece una mejor distribución de
oportunidades y con ello una mejor distribución de ingresos. Se otorga a los
ciudadanos la oportunidad de generar sus propios ingresos (como las pymes) o
de acceder a empleos adecuados para poder salir de la pobreza.

En el Perú las pymes ha mejorado de manera importante, el sistema financiero


otorga particular atención a las finanzas y hay intensa competencia , lo que
determina un incremento del número de prestatarios y el monto canalizado .Uno
de los problemas dentro de las pymes es la informalidad la cual es un 72,6 %.Una
explicación a la informalidad radica en tres aspectos : la complejidad
administrativa y trabas burocráticas del sector público, la rigidez de la política
laboral y la inadecuada política administración tributaria. Muchas veces los
gobiernos de turno declaran la guerra a la informalidad, cuando son ellos en gran
medida la que la generan. Por ello debemos fomentar a que las pymes participen
en el comercio exterior pues en el 2008 el 85 % de empresas exportadoras eran
pymes lo cual ahora su participación resulta lamentable del 2 % de todo el
mercado. Un punto que cabe mencionarlo es el escaso presupuesto que se le
da a los programas para fomentar a las pymes. Un dato importante es que el
Perú se ha convertido en la sexta economía más informal en el mundo y la
tercera en Latinoamérica.

Para mejorar la estrategia es incluir para crecer (no crecer para incluir) y que por
tanto la prioridad debe estar en los programas sociales y en apoyar a las
pequeñas empresas a que puedan formalizarse sin tener que pasar por trabas
burocráticas y pasar de ser un país informal a ir combatiendo la informalidad
como consecuencia de progreso.

V.TEMAS ESPECIALES COMO QUO VADIS PERU

El Quo Vadis es un programa económico del 2016 al 2021 cuyo objetivo central
era precisar una agenda para que el próximo quinquenio que permita alcanzar y
sostener altas tasas de crecimiento y enrumbar al Perú hacia el logro de
estándares de vida y bienestar de países de primer mundo. En este proyecto se
mencionan 4 pilares centrales como mantener la estabilidad macroeconómica,
mejorar el ambiente de negocios e incrementar la inversión, aumentar de manera
permanente la productividad y abrirnos al mercado de exportación.

En lo que se refiere a la estabilidad macroeconómica, garantizando la


sostenibilidad fiscal y externa. Esto requiere racionalizar los gastos tributarios y
mejorar la administración para mejorar la eficiencia y la eficacia. En cuanto a la
inversión se debe evitar la inestabilidad política, reducir las trabas y barreras
burocráticas, el exceso de regulación y simplificar los procesos administrativos
de las concesiones, asociaciones publico privado y las obras por impuestos.

Lo que respecta a las exportaciones para maximizar los beneficios de


acuerdos comerciales debe fortalecerse la complementariedad de las políticas a
favor del comercio exterior, haciéndolo compatible con la modernización y
facilitación comercial con la infraestructura de transportes energía y
comunicaciones.

Es así como este programa económico nos puede permitir retomar y hacer
efectivo el crecimiento potencial alrededor del 6.5 % y reducir de manera más
acelerada e irreversible la pobreza e inequidad.
ANEXOS
MEF PROYECTA QUE ECONOMÍA PERUANA
CRECERÁ 4% ANUAL ENTRE 2018 Y 2021
La economía peruana crecerá 2.8% este año y se acelerará a un ritmo de 4%
entre el 2018 y 2021, proyectó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en
el Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021 publicado. "La economía
peruana se acelerará a 4% en el 2018 y consolidará su crecimiento en torno a
su potencial de 4% entre el 2019 y 2021", prevé el MEF. Mediante el documento,
publicado el viernes en el Diario Oficial El Peruano, refiere que en el periodo
2018-2021 se buscará apuntalar el PBI hacia tasas de expansión de 5% a través
de una mayor simplificación administrativa, mejora de la calidad regulatoria,
fomento del empleo formal y competitivo, y una mayor inversión en
infraestructura.

EN EL PERÚ EXISTEN CASI MEDIO MILLÓN DE


JÓVENES DESEMPLEADOS
Según la CCL, por cada joven con un empleo formal existen 3.5 jóvenes que
laboran en la informalidad. En el Perú existen 420 mil jóvenes entre 15 y 29 años
que están desempleados, lo que representa el 8.4% de la población
económicamente activa (PEA). Esta tasa es el registro más alto de los últimos
10 años. Además, los jóvenes deben enfrentarse a otro gran problema: la alta
tasa de informalidad laboral que equivale al 72% de la PEA. César Peñaranda,
director ejecutivo del IEDEP de la Cámara Comercio de Lima (CCL), dice que,
para la población joven, la informalidad laboral alcanza el 78% es decir, por cada
joven con un empleo formal existen 3.5 jóvenes informales. En las regiones, la
actividad agrícola, que es la principal fuente de empleo, pero también registra la
mayor tasa de informalidad. “Para revertir este panorama es pertinentemente
cerrar las brechas de acceso a una buena educación y capacitación, lo cual es
permitida alcanzar empleos de buena calidad”, sostiene la CCL.

También podría gustarte