Está en la página 1de 3

1

Guía Preparación Prueba SELA (TEMA : FUNCIONES DEL LENGUAJE).-

I.- Funciones del Lenguaje.- Con una pala podemos extraer tierra; con un chuzo, picarla; con un
lápiz, escribir. Todos son medios o instrumentos que nos permiten realizar algo. Podemos concluir,
entonces, que todo instrumento supone necesariamente “funciones”.
Precisamente, el lenguaje ha sido considerado desde tiempos antiguos como un medio o
instrumento de comunicación. Para poder determinar cuáles son esas funciones, necesitamos tener
presente los factores constitutivos de todo acto de comunicación; porque están directamente
relacionadas con el predominio de algunos de ellos. Observemos estos factores en el siguiente
esquema :

CONTEXTO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CÓDIGO

CONTACTO
(CANAL)

FUNCIONES DEL LENGUAJE.-

1) FUNCIÓN EMOTIVA : Pedro se encuentra con Juan en la calle, y al abrazarlo le dice : ¡Qué
gusto de verte! El mensaje emitido por Pedro es un síntoma de lo que él siente, de la alegría
experimentada ante la presencia de su amigo. En este breve acto de comunicación predomina la
persona del emisor, su yo íntimo; sobre los demás factores de la comunicación. Las formas
lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función emotiva, corresponden a las
interjecciones y a las oraciones exclamativas; por ejemplo : ¡Ya me aburrí! ; ¡Ya estoy harto! ; ¡Qué
rico el postre! ; ¡Ay! ¡Qué dolor de estómago!

LA FUNCIÓN EMOTIVA CONSISTE EN MANIFESTAR, DAR A


CONOCER LOS SENTIMIENTOS DEL EMISOR ( DEL QUE
HABLA O DEL QUE ESCRIBE)

EMISOR ------------- FUNC. EMOTIVA

2) FUNCIÓN CONATIVA : La mamá dice : “Juanito, escucha lo que te estoy diciendo”. El


mensaje emitido por la mamá se orienta directamente hacia su hijo Juanito, destinatario o receptor.
Este segundo factor del acto de la comunicación – el receptor – predomina sobre los demás. La
comunicación está centrada en la persona del “tú”, de quien se espera una respuesta o la realización
de un acto. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa,
corresponde al “vocativo” y a las oraciones imperativas e interrogativas; por ejemplo :

a) Pedro, haga el favor de traer más tiza (imperativa)


b) Ana María, cierra la ventana (vocativo, subrayado)
c) ¿ Trajiste el cuestionario ? (interrogativa)
d) ¿Hiciste el ejercicio ? (idem)
RECEPTOR -------------- FUNC. CONATIVA
2

LA FUNCIÓN CONATIVA CONSISTE EN LLAMAR LA ATENCIÓN,


DAR ÓRDENES O ACTUAR SOBRE EL TÚ.-

3) FUNCIÓN REFERENCIAL : En los siguientes enunciados : “no voy a poder ir a almorzar”; “las
clases se suspenden a la tercera hora”; “amaneció nublado”; “esta chaqueta cuesta diez mil pesos”;
el acto de la comunicación está centrado en el “contexto”, es decir, el factor predominante es el
tema o asunto al que se refiere el mensaje. Cuando el emisor dice “la fórmula del agua es H2O”, lo
que está haciendo es referirse a cuáles son los elementos constitutivos del agua.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función “referencial”,
corresponde a las oraciones “declarativas” o “enunciativas”. Oraciones que pueden ser afirmativas o
negativas : “hace frío” – “no hace frío”.-

LA FUNCIÓN REFERENCIAL CONSISTE EN COMUNICAR


CONCEPTOS O IDEAS. EN OTRAS PALABRAS, ES INFORMAR
SOBRE ALGO.-

CONTEXTO ------------------- FUNCIÓN REFERENCIAL

4) FUNCIÓN METALINGUÍSTICA : Valerita aprendiendo a hablar : ¡Papá! ¿Qué significa la


palabra “canalla”? – Pablo se encuentra con Juan en la calle, y le pregunta : Juan, ¿A qué operación
te refieres? ¿A la quirúrgica o a la bursátil ? Ambas situaciones nos ilustran que la función
metalinguística, supone centrarse en el código mismo de la lengua. Es el código la función
predominante. En ambos ejemplos se emplea el lenguaje no para hablar de las cosas, sino del
lenguaje mismo. Valeria necesita saber el significado de la palabra canalla; y Pablo, si Juan se refiere
a una operación quirúrgica o a una bursátil. Otros ejemplos : “En la cadena lingüística la casa de
madera, “casa” es un sustantivo” – “La unidad distintiva /s/ permite distinguir las unidades
significativas pa/s/a de pa/t/a". También empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje en las
clases de idiomas extranjeros, en la de gramática y en este mismo texto sobre “teoría del lenguaje”.

LA FUNCIÓN METALINGUÍSTICA CONSISTE EN USAR EL LENGUAJE


PARA HABLAR SOBRE EL MISMO LENGUAJE; POR EJEMPLO :
ACLARAR EL SIGNIFICADO DE UN TÉRMINO, VERIFICAR SI AMBOS
INTERLOCUTORES ESTÁN EMPLEANDO EL MISMO CÓDIGO, ETC.
CÓDIGO --------------------------- FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

5) FUNCIÓN FÁTICA : “ Voz 1 : ¿ Aló ?… - Voz 2 : Sí. Diga…” Este breve diálogo nos da la
oportunidad de apreciar la función llamada “fática”, que se centra en el contacto o canal.
Cuando el emisor – voz 1 – emplea la fórmula convencional “¿ Aló ?”, está tomando contacto
con el interlocutor que se encuentra al otro lado del aparato telefónico. A su vez, el receptor – voz 2
– da a entender con su respuesta que el contacto está establecido. Entre las fórmulas lingüísticas
más usadas para realizar esta función, se cuentan, entre otras :
a) De saludo : Buenos días – buenas tardes – buenas noches – ¡hola! – ¿Quiubo? – ¿Cómo estás?.-

b) De despedida : Adiós – hasta luego – chao – hasta mañana – nos estamos viendo – que lo pases
bien – gusto en conocerlo – etc.
3
c) Ciertas fórmulas que empleamos para interrumpir una conversación y luego continuarla : perdón…
- espere un momentito… - ya vuelvo… – decíamos… - como le iba diciendo… - etc.

LA FUNCIÓN FÁTICA CONSISTE EN INICIAR, INTERRUMPIR,


CONTINUAR Y FINALIZAR LA COMUNICACIÓN.-

CONTACTO O CANAL -------------------- FUNCIÓN FÁTICA

6) FUNCIÓN POÉTICA .-

“ ¿Dolor de cabeza? Tapsín le pone fin ”


“ Sony ; el sonido total…”
“ Bien vestido, bien recibido…”
“ Rypley; productos de cinco continentes…”

Lo que nos llama la atención en estas propagandas, es la disposición de las unidades


empleadas en el mensaje. El acto de la comunicación está centrado, en este caso, en el mensaje
mismo, en su disposición, en la forma como éste se transmite. Entre los recursos expresivos
utilizados, se cuentan : la aliteración (o repetición de sonidos), la rima, la medida o número de
sílabas, etc.
Esta misma función poética del lenguaje, es la que se da preferentemente en la literatura;
pero con cierta especificidad, que consiste en una intensificación de la función poética.
LA FUNCIÓN POÉTICA CONSISTE EN PONER ÉNFASIS EN
EL “CÓMO” DEL MENSAJE.-

MENSAJE ------------------- FUNCIÓN POÉTICA

CUESTIONARIO.-

1. ¿Para qué sirve cualquier instrumento?


2. ¿En qué sentido se puede considerar el lenguaje como un instrumento?
3. Mencione las seis funciones que puede realizar el lenguaje.
4. ¿Con qué factores de la comunicación se relaciona cada función del lenguaje? Realice un
esquema.
5. ¿En qué consiste la función emotiva? ¿Qué formas lingüísticas permiten ejemplificar
preferentemente esta función? Busque y escriba tres ejemplos.
6. ¿En qué consiste la función conativa? ¿Qué formas lingüísticas permiten ejemplificar
preferentemente esta función? Busque y escriba tres ejemplos.
7. ¿En qué consiste la función referencial? ¿Qué formas lingüísticas permiten ejemplificar
preferentemente esta función? Busque y anote tres ejemplos.
8. ¿En que consiste la función metalingüística? Busque y anote tres ejemplos.
9. ¿En qué consiste la función fática ? ¿Qué formas lingüísticas permiten ejemplificar esta función?
Busque y anote tres ejemplos.
10. ¿En qué consiste la función fática? Busque y anote tres ejemplos.

También podría gustarte