Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

E.A.P. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

“COHETE CON BOMBAS DE AGUA”

CURSO

Mecánica de Fluidos

DOCENTE

Ing. Jaime Edsel Diaz Carrera

ALUMNOS

Alexandra Maylle Paima

Amalia Pérez Salazar

Aldair Diaz Aldave

Jhon Joel Cashpa Cáceres

Pedro Enrique Avila Tarma

Lima, octubre 31 del 2017


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

INDICE

1.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ - 3 -
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... - 5 -
1.2.1. Objetivo general .............................................................................................................- 5 -
1.2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................- 5 -
1.3. MARCO TEORICO..................................................................................................................... - 7 -
1.3.1. Cohete de botella típica ..................................................................................................- 8 -
1.3.2. Esquema de las fuerzas en el interior de un cohete cargado. ........................................- 9 -
1.4. CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... - 11 -
1.5. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. - 11 -

COHETE DE AGUA 2
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

1.1. Introducción

La construcción del cohete de agua para el entretenimiento y para el aprendizaje, se

debe entender el funcionamiento de sí mismo, el por qué se puede alcanzar tan altas

alturas solo con agua y aire, se debe entender los diferentes conceptos científicos,

Analizar y comprender las leyes de newton y como se aplicarían en nuestro proyecto del

cohete de agua.

En este proyecto, el cohete de propulsión de agua se pueden aplicar los conceptos de

acción, reacción en la cual aplicamos la tercera ley de NEWTON, teniendo en cuenta la

presión, con elementos que se encuentran en nuestro entorno, algunos de estos son

reciclables y con los cuales podemos hacer uso de la tecnología.

Cuando ponemos en práctica los conocimientos de la ley de NEUWTON, usamos las

bases científicas para la creación del cohete de agua, haciendo que este funcione de

manera similar a un cohete verdadero simulando su propulsión, de manera que el

experimento se comporte como una representación lo más parecida a lo que ocurre en la

forma real, pero si no se tienen en cuenta estas bases se pueden presentar errores a la hora

de que funcione el experimento.

Con la realización de este trabajo se pretender comprender las características

científicas de la propulsión del agua, la compresión del aire y otros eventos de nuestra

vida cotidiana, además de comprender las funciones del entorno que nos rodea.

La creación, inventiva y relación entre compañeros, son capacidades que se desarrollan

por medios didácticos. Los cohetes son una herramienta que nos facilita la observación

de fenómenos típicos de una manera práctica y emocionante, además, un cohete fabricado

por conocimiento científico funcionara de tal manera que impresionara y su funcionalidad

COHETE DE AGUA 3
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

aumentara de solo proporcionar diversión a elaborarse con un propósito como pueden ser

la visualización de un perímetro amplio de tierra, obtención de datos atmosféricos etc.

Se explica cómo crear un cohete de propulsión de agua, no solo con el fin de aplicar

los conceptos básicos estudiados si no de desarrollar las destrezas y habilidades que

pueden ser fomentadas y aprovechadas al realizar esta clase de experimentos basados en

las leyes físicas que rigen nuestro mundo que nos permiten comprender el funcionamiento

de dicho cohete que se propulsión con agua.

COHETE DE AGUA 4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

 Comprender por medio de la experimentación el principio de Pascal, el

principio de acción - reacción, el principio de Inercia, la tercera ley de

Newton, las leyes del movimiento, el tiro Parabólico, Caída Libre.

1.2.2. Objetivos específicos

 Diseñar y construir un cohete a propulsión a chorro.

 Describir y documentar las actividades que fueron desarrolladas para la

construcción de un cohete de propulsión a chorro. Estableciendo un método

de construcción del mismo.

 Lograr que el cohete de propulsión a chorro construido tenga la precisión y

vuele la altura necesaria para ganar la competencia que se realizara en el

curso de mecánica de fluidos.

COHETE DE AGUA 5
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

1.3. RESUMEN

El cohete de agua es un cohete realizado por botellas pet que se impulsa por agua. Esta

a su vez es expulsada por la presion que genera un gas, en esta ocasión el agua será

expulsada por oxigeno de un inflador.

En este proyecto el principio que utilizaremos será la ley de conservación de la

cantidad de movimiento que a la ausencia de fuerzas internas la que trabajará sera la masa

por su velocidad .

La propulsión del cohete de agua puede esquematizarse como un sistema en el cual se

va a producir la expulsión hacia atrás de una parte de su masa (el agua) lo que provocará

un empuje que propulsará al resto del sistema hacia delante (acción-reacción),

compensándose la cantidad de movimiento total del sistema

COHETE DE AGUA 6
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

1.4. MARCO TEORICO

El episodio del cohete de agua lo realizamos con el fin de demostrar los siguientes

principios físicos:

 El principio de Pascal.

 El principio de acción o reacción (3ª ley de Newton).

 Leyes de movimiento como el tiro parabólico.

 Caída libre con rozamiento.

Los cohetes funcionan gracias al principio de acción y reacción En su forma básica, el

cohete no es más que un recipiente, en la mayoría de los casos una botella de plástico que

será la que contenga el aire que propulsará el cohete.

Para obtener la presión, se colocará un corcho que hace de válvula. Además, se

complementa con alerones y cono de fricción. Un cohete de agua o un cohete de botella

es un tipo de cohete de modelismo que usa agua como propelente de reacción. La cámara

de presión, motor del cohete, es generalmente una botella de plástico. El agua es lanzada

fuera por un gas a presión, normalmente aire comprimido, lo que impulsa el cohete según

la 3ª ley de Newton.

COHETE DE AGUA 7
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

El principio que explica la propulsión de un cohete de agua es la ley de la conservación

de la cantidad de movimiento, que es otra forma de llamar a la 3ª ley de Newton o

principio de acción y reacción. Este principio establece que en ausencia de fuerzas

externas la cantidad de movimiento de un sistema p que es el producto de su masa por su

velocidad, permanece constante o lo que es lo mismo su derivada es igual a cero

1.4.1. Cohete de botella típica

De esta ley, con los oportunos pasos matemáticos y sustituciones, se deriva la ecuación

del cohete de Tsiolskovski: Donde v es la velocidad instantánea, vu la velocidad de salida

del fluido por la boca, m0 la masa total inicial y m la masa en cada momento.

La propulsión del cohete de agua puede esquematizarse como un sistema en el cual se

va a producir la expulsión hacia atrás de una parte de su masa (el agua) lo que provocará

un empuje que propulsará al resto del sistema hacia delante (acción-reacción),

compensándose la cantidad de movimiento total del sistema. La energía mecánica

necesaria para la expulsión de esta fracción de masa se almacena en el sistema

como energía potencial en forma de gas a presión. Con la expulsión esta energía se irá

convirtiendo en energía cinética, las del movimiento del agua y el cohete.

COHETE DE AGUA 8
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

1.4.2. Esquema de las fuerzas en el interior de un cohete cargado.

La expansión del aire comprimido se produce relativamente deprisa, unos 0,2 s, lo que

no permite un intercambio térmico, por lo que esta expansión puede considerarse

un proceso adiabático. Aplicando esta consideración se puede derivar la fórmula que

describe la fuerza teórica que sigue el agua al ser expulsada (la ecuación de la tobera De

Laval) que será de la misma intensidad que la que empuja al cohete.

Donde F es la fuerza de propulsión, r es el radio de la boca y P la diferencia de presión

entre el interior y el exterior.

Además en su movimiento el cohete estará sometido a la fuerza de la gravedad y a la

resistencia producida por la fricción con el aire que depende de las leyes de la fluido

dinámica.

La estabilidad de vuelo del cohete estará condicionada por la posición del centro de

masas y de la posición del centro de presión aerodinámica. El primero tiene que

encontrarse siempre delante del segundo y a una distancia que se

estima empíricamente como óptima cuando ambos están separados alrededor del doble

del radio del cohete.

El centro de presión aerodinámica representa el punto en el cual se podrían concentrar

de forma equivalente todas las fuerzas que frenan el movimiento del cohete debido a la

resistencia del aire. El cálculo de su posición es muy complejo, pero gracias al trabajo de

James Barrowman se puede resolver usando un sistema de ecuaciones simplificado.

COHETE DE AGUA 9
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

Un método alternativo más fácil es encontrar el baricentro de una silueta de papel con

la misma forma que la proyección lateral del cohete. Este punto es muy cercano al

verdadero centro de presión aerodinámica. Además, la posición del centro de presión

aerodinámica se puede ajustar en cierta medida modificando la posición y dimensiones

de los alerones.

COHETE DE AGUA 10
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.A.P DE INGENIERIA CIVIL
MECÁNICA DE FLUIDOS

1.5. CONCLUSIÓN

En conclusión, lo aprendido de este experimento nos sirve para relacionar la parte

práctica y teórica del curso de mecánica de fluidos.

Que por medio de los cálculos se pretendió dar resultados a las interrogantes de que

altura podría llegar o con que aceleración parte e cohete y que para esto fueron necesarios

los principios de Pascal y las leyes de Newton.

Pudimos poner en práctica el curso de mecánica de fluidos además de aprender a

construir un cohete impulsado por un fluido que en este caso es el agua.

1.6. RECOMENDACIONES

El cohete a la hora del lanzamiento se debe hallar totalmente estático y derecho para

un buen lanzamiento y poder alcanzar una mayor altura.

No debe presentar fugas de aire en los empalmes o no saldrá de acuerdo a lo que se

quiere.

COHETE DE AGUA 11

También podría gustarte