Está en la página 1de 87

PREPÁRATE PARA LA U.

EDICIÓN 2013

LECTURA COMPRENSIVA 1

PARA RENDIR EXITOSAMENTE LAS TOMO

PRUEBAS DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD. 7


Modelos de pruebas bajo estándares internacionales

+ De 5000
nuevos
Santillana ejercicios
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN.

ESCUELA DE COMPUTACIÓN, COMERCIO Y SISTEMAS MULTIMEDIA.

LECTURA COMPRENSIVA 1.

INFORMACIÓN TOMADA DEL LIBRO.

Santillana, tomo 7.
INTEGRANTES EN LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO:
Betsy Oquendo González.
Iván Cifuentes García.
TUTORA:
Master. Zoila Orellana.
ASIGNATURA:
Desarrollo del pensamiento.
CURSO:
IV “A” Computación.
PERIODO LECTIVO:
2014 – 2015.
ÍNDICE.

El análisis pragmático…………………………………………………………………..

La inferencia: inducción y deducción……………………………………………

Análisis semántico estructural……………………………………………………..

El mapa Conceptual…………………………………………………………………….

Textos argumentativos………………………………………………………………..

Idea principal……………………………………………………………………………….

El esquema de la línea de tiempo……………………………………………….

Textos descriptivos de enumeración…………………………………………..

Textos literarios…………………………………………………………………………..

Textos analizantes y sintetizantes………………………..………………………

Textos alternantes, textos encuadrados y textos paralelos………….

Progresión temática……………………………………………………………………..
Presentación.
Esta es la segunda colección de Prepárate para la U que ofrece Santillana
a los estudiantes que cursan el tercer año de Bachillerato para apoyar su
ingreso a las universidades del Estado.

Contiene más de 5000 nuevos ejercicios de las áreas de Aptitud verbal,


Aptitud numérica, Razonamiento abstracto y Comprensión lectora que les
permitirá ejercitarse para las pruebas que el Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión (SNNA) de Senescyt exige a los jóvenes para su
admisión a la universidad.

La colección incorpora un nuevo tomo de desarrollo del pensamiento para


potenciar las capacidades de comparación, análisis, síntesis, interpretación
e inferencia en las áreas de Lengua y Literatura y Matemática, lo que
ayuda a organizar el pensamiento de manera eficiente y a desempeñarse
con éxito en los aprendizajes.

Cada uno de los temas que se proponen en esta colección comienza con
una explicación inicial e incluye ejercicios resueltos.
El análisis pragmático

Lee los textos y marca las afirmaciones verdaderas.

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Actualmente, la persona, la comunidad y el país que tiene


acceso a la información poseen más posibilidades de
ingresar al ámbito de la modernidad y el desarrollo. Pues
quien posee y utiliza la información adquiere poder.

Es tan grande el poder que esta tiene que no solo es


capaz de cambiar radicalmente las condiciones y
expectativas de vida a nivel personal y social sino que
además puede abrir nuevas posibilidades para la
transformación de pueblos enteros hacia esa
modernidad.

Por esta razón, la función que cumplen los medios es de vital importancia. Sin
embargo, si en lugar de transmitir información veraz los medios se encuentran
maniatados, las posibilidades de crecimiento social quedan restringidas a ciertos
sectores sociales que tienen mayor acceso a otras formas de información menos
masivas.

2. La afirmación correcta es:

a. El propósito del texto es expresivo.

b. La perspectiva del autor es parcialmente objetiva.

c. Encontramos en el texto una orientación irónica.

d. Se puede percibir una actitud persuasiva.


La VELOCIDAD DEL SONIDO
El sonido se desplaza en el aire rápidamente; por
ejemplo, cuando uno habla con otra persona no se
percibe ningún desfase entre el movimiento de sus
labios y el tiempo que tardan en llegar sus palabras a
nuestros oídos, pero cuando uno asiste a un partido de
fútbol en un estadio, es fácil comprobar que el sonido
de la patada al balón se escucha después de haber
visto la jugada. Esto sucede porque el sonido requiere
más tiempo que la luz para recorrer la distancia que
media entre los jugadores y los espectadores.

3. El receptor del texto es:

a. un grupo de futbolistas durante el entrenamiento.

b. un grupo de estudiantes de 3S año de Bachillerato.

c. un físico nuclear.

d. el lector de un texto de Física.

Analiza el diálogo.

4. La actitud de la abuela es:

a. Expresiva. c. Objetiva.

b. Subjetiva. d. Irónica.
5. La actitud del señor es:

a. Expresiva. c. Objetiva.

b. Subjetiva. d. Irónica.

6. La actitud de la señora es:

a. Expresiva. c- Objetiva.

b. Subjetiva. d. Irónica.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Lee los siguientes textos y marca la respuesta verdadera.

SE BUSCA
Jóvenes dinámicos entre 20 y 30 años para representantes de ventas.

Empresa de productos de consumo masivo, líder en el mercado, ofrece buenas


posibilidades dedesarrollo personal y profesional.

Av. Los Polilepis 3345

1. ¿Quién es el receptor del texto?


a. Los jóvenes.

b. Una empresa de ropa.

c. Los jóvenes entre 20 y 30 años,

d. Los representantes de ventas.

Horóscopo de la semana
Virgo

Esta semana alguien le tenderáuna trampa.

No crea todo lo que dicen.

Tenga cuidado en los negocios.

Posible cita romántica. Acepta.

Número de suerte. El 7.
2. ¿Quién es el emisor, cuál el receptor y cuál el propósito?

a. El emisor: sicólogo; el receptor: los gerentes de empresas cuyo signo zodiacal es


Virgo; el propósito: persuadir.

b. El emisor: médico; el receptor: público en general; el propósito: informar.

c. El emisor: adivino; el receptor: todas las personas; el propósito: persuadir.

d. El emisor: astrólogo; el receptor: personas cuyo signo zodiacal es Virgo; el


propósito: persuadir.

3. ¿Quién es el emisor, cuál el receptor y cuál el propósito?

EL ALQUIMISTA
«Cada hombre sobre la faz de la tierra tiene un tesoro que lo
está esperando —le explicó.

Nosotros, los corazones, acostumbramos a hablar poco de


esos tesoros porque los hombres ya no tienen interés en
encontrarlos. Solo hablamos de ellos a los niños. Después
dejamos que la vida encamine a cada uno hacia su destino.
Pero, desgraciadamente, pocos siguen el camino que les ha
sido trazado y que es el camino de la Leyenda Personal y la
felicidad».

Paulo Coelho, El alquimista, Madrid, Planeta, 2002(fragmento).

a. El emisor: Paulo Coelho; el receptor: el niño; el propósito: informar.

b. El emisor: Paulo Coelho; el receptor: el ser humano; el propósito: persuadir.

c. El emisor: el ser humano; el receptor: Paulo Coelho; el propósito: expresar.

d. El emisor: el alquimista; el receptor: el ser humano; el propósito: persuadir.

4. DICTO CLASES DE FÍSICA I, II, III

Búscame en la Facultad de Ingeniería o al teléfono 9367890322


a. El emisor: estudiantes de Economía; el receptor estudiantes de Física; el propósito:
informar.

b. El emisor: estudiantes de Ingeniería; el receptor, estudiantes de Economía; el


propósito: persuadir.

c. El emisor: estudiantes de Física; el receptor, estudiantes de Física; el propósito:


persuadir.

d. El emisor: estudiantes de Física; el receptor, estudiantes de Física; el propósito:


informar.

LOS COMETAS
Hasta 1577 se creía que los cometas no eran
realmente cuerpos celestes, sino fenómenos
atmosféricos. Solamente los chinos tenían, desde hace
unos tres mil años, un conocimiento que se acercaba
más a la realidad sobre estos visitantes del espacio.
Fue Tycho Brahe quien se encargó de sacar al mundo
occidental de su error. El demostró, en el año
señalado, que un cometa era un cuerpo celeste que
viajaba en una órbita que distaba de la Tierra mucho
más que la de la Luna.

Los cometas tienen una estructura y composición distinta a la de los planetas. Se


aproximan a la Tierra y se apartan del Sol más que cualquier planeta. Incluso sus
dimensiones varían a lo largo del viaje por su órbita. Cuando pasan cerca al Sol,
suelen tener una hermosa cola que les confiere una belleza singular.

5. La afirmación verdadera es:


a. El emisor trata de persuadimos de aceptar su punto de vista.

b. El mensaje está dirigido a amas de casa.

c. El emisor asume una actitud subjetiva.

d. El propósito es netamente informativo.

Chocodelis
Los únicos con olor y sabor a chocolate.

¡Tienen la forma de pececitos que navegarán en tu boca, dándote frescura!

¡A solo 30 centavos! Son de Solano S. A.

6. ¿Quién es el emisor, el receptor y el propósito?


a. El emisor: Chocodelis; el receptor: los consumidores de golosinas; el propósito:
expresivo.

b. El emisor: Solano S. A.; el receptor: los consumidores de golosinas; el propósito:


persuasivo.

c. El emisor: Solano S. A.; el receptor: los niños; el propósito: informar.

d. El emisor: Solano S. A.; el receptor: los consumidores de golosinas; el


propósito: informar.

LOS RIESGOS DE LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA

«En principio, el conocimiento del genoma (conjunto de


genes) humano parece reportar una serie de beneficios
inestimables para la especie humana. Pero eso no
significa que esté exento de riegos, pues el
conocimiento del genoma de una persona concreta
implica conocer datos de su intimidad que podrían
conducir a discriminarla en el trabajo, a la hora de
suscribir una póliza de seguros por motivos de etnia,
etc.

La ingeniería genética hace posible no solo trabajar


con material genético, sino que hoy está en situación de poder modificar la estructura
interna de los genes. De esta manera, los científicos expertos en estas cuestiones
dispondrían de un instrumento muy poderoso, relacionado con la dominación de unos
seres humanos por otros, dado que, previsiblemente, la ingeniería genética estará en
situación de efectuar modificaciones en la herencia. Surge así una pregunta
inquietante:

¿Quién o quiénes estarían legitimados para decidir cuáles son las variaciones que
pueden introducirse en el genoma humano?»

Adela Cortina y otros autores, Ética.

7. El propósito del texto Los riesgos de la investigación genética es:


a. informativo.

b. expresivo.

c. informativo y expresivo.
YA ERES GRANDE
El día que naciste fue el más feliz de mi vida. Nunca pensé
que experimentaría la sensación de tu pequeñísima manito
sobre mi rostro y tu primera mirada le daría a mi vida un
sentido diferente.

Hoy cumples 18 años y no sé qué decir, como otras veces


tampoco he sabido qué decir ¿sabes por qué? Porque se es
madre o padre siéndolo y no hay espacio para ensayos.
Estoy casi segura que durante estos 18 primeros años
hicimos muchas cosas bien y otras no tanto, pero quiero
que sepas que todo lo que hice fue por amor.

A veces quisiera que ya no crezcas... Recuerdo que esto mismo te dije hace unos 16
años atrás y tú no encontraste mejor solución que la de no tomar la sopa.

Ahora, ya eres «grande» y sé que tu vida empieza a estar íntegramente en tus manos.
Confío en que siempre elegirás el bien y que acudirás a mí cuando lo necesites. Yo,
por mi parte, permaneceré siempre a tu lado, porque gracias a Dios las madres
tenemos el privilegio de permanecer unidas a nuestros hijos e hijas a través del
corazón: solo es cuestión de saberlo escuchar.

8. La afirmación incorrecta es:


a. El emisor es identificable.

b. Los receptores conforman un auditorio de jóvenes.

c. El receptor es la hija de 18 años.

d. El propósito es expresivo.

MADONNA
Madonna es para mí y para muchos una de las
intérpretes más importantes de la música pop. Es una
de las artistas que más cuida cada detalle de sus
presentaciones. Para ello moviliza un contingente de
cientos de personas y equipos que viajan en varios
camiones de ciudad en ciudad. Esto lo leí en un artículo de una revista de música.

Yo creo que su vitalidad, talento y fuerza creativa la han llevado al lugar que ocupa
hoy entre los más populares de este género. En su último concierto pude observar con
admiración que ahora no solo canta y baila, sino que también toca la guitarra,
instrumento que empezó a tocar hace pocos meses y que, gracias a su gran talento y
práctica diaria, hoy domina como pocos. ¡Ella es lo máximo!

9. La respuesta verdadera es:

a. La actitud del emisor es irónica.

b. La actitud del emisor no es objetiva.

c. El emisor tiene el propósito de persuadir.

d. El emisor tiene un propósito informativo.

10. Una vez aplacado un incendio en una fábrica de dulces, un periodista


recogió las siguientes versiones. Marca el enunciado que contenga un
propósito expresivo.

a. Los bomberos estaban desesperados porque el suministro de agua era


insuficiente.

b. ¡Lo he perdido todo! ¡Todo!

c. Más de 50 millones en pérdidas.

d. Gracias a Dios no tenemos que lamentar pérdidas humanas.

INSUFICIENCIA RENAL
Cuando los riñones sufren trastornos se dificulta su
normal funcionamiento. Estas alteraciones determinan
las llamadas enfermedades renales o nefropatías.
Agentes químicos como el mercurio y el tetracloruro de
carbono, infecciones, lesiones, cálculos renales y
problemas circulatorios pueden ser factores que alteren
la función renal.

Durante la enfermedad renal surge una pérdida


progresiva de la función del riñón, lo que conduce a la
insuficiencia renal. En los cuadros de insuficiencia renal disminuye la filtración
glomerular, con lo que se altera el equilibrio de la cantidad de agua, sodio, potasio,
calcio y desechos nitrogenados.

Al mismo tiempo se manifiesta retención de agua y acumulación de desechos nitro-


genados en la sangre y tejidos. La urea acumulada ocasiona uremia. El incremento de
iones de hidrógeno produce un cuadro conocido como «acidosis».

La insuficiencia renal se trata por medio de la diálisis o mediante de un trasplante de


riñón. La diálisis es un tratamiento extra- corpóreo que permite la purificación de la
sangre. Una complicada máquina llamada riñón artificial actúa de manera similar a un
riñón en condiciones normales.

11. ¿En qué tipo de obra podría encontrarse este texto?

a. En una revista de divulgación.

b. En un libro de historia.

c. En el diccionario de sinónimos.

d. En un diccionario enciclopédico.

EL CLIMA EN LOS DESIERTOS

La característica principal del clima es su aridez. En los


desiertos, las lluvias recibidas no sobrepasan los 250 mm
anuales, e incluso enalgunos lugares del Sahara no rebasan
los 5 mm.

Además, la distribución de esta precipitación es muy


irregular. Por lo general, se concentra en un par de meses al
año, pero pueden transcurrir varios años sin llover y
después producirse lluvias torrenciales.

12. ¿Quién es el emisor, cuál el receptor y cuál el propósito?

a. El emisor: un estudiante de Geografía; el receptor: un profesor de Geografía;


el propósito: persuasivo.

b. El emisor: un profesor de Geografía; el receptor: estudiantes de Geografía; el


propósito: informativo.
c. El emisor: un profesor de Historia;el receptor: los estudiantes en general; el
propósito: expresivo.

d. El emisor: un profesor; el receptor: los estudiantes de Geografía; el propósito:


persuasivo.

LA inferencia: inducción y deducción


¿QUÉ ES INFERIR?
En el sentido más específico, inferir consiste en llegar
a una conclusión a partir de una información.

La inferencia juega un papel muy importante en la


comprensión de los textos. Todo texto, sea cual fuere
su naturaleza o género, presenta dos tipos de
información. La primera es la información explícita y la
segunda la información implícita. La información
explícita es la que está presentada de manera literal y
exacta dentro del texto. En cambio, la información
implícita es aquella que el lector puede deducir a partir
del contenido del texto leído.

La inferencia introduce a todo lector en un inunde de interpretaciones que va más allá


de lo explícito Esta posibilidad de análisis desarrolla el pensamiento to crítico y,
además, permite emitir juicios de valor e interpretar las ideas a la luz de las
experiencia previas.

Por ejemplo, si veo que el estudiante está «rapado» infiero que va a estudiar en una
institución militar.

INDUCCIÓN

Inducimos cuando a partir de un conjunto de datos particulares llegamos a una


información o conclusión general.

Datos particulares

• Llegan a la casa de mi vecina personas con regalos.

• Luego, un joven llega con un ramo de flores, j

• Finalmente, llega un conjunto musical.

Conclusión

En la casa de mi vecina se celebra un cumpleaños.


DEDUCCIÓN

Deducimos cuando a partir de una información general llegamos a conclusión sobre


hechos particulares

Información general

Aplicación a lo particular

Para obtener una beca para ingresar a la universidad, debes tener mínimo 900 sobre
1000

Aplicación a lo particular

 Julio tiene 580, por lo tanto no obtendrá la beca


 Corina tiene 904 puntos, por lo tanto obtendrá la beca

Lee los textos y elige las suposiciones más correctas.

1. La emperatriz Josefina, esposa de Napoleón Bonaparte,


compró en un solo año 520 pares de zapatos. La
conclusión más razonable es:

a. Josefina era extravagante.

b. Josefina era conocida en toda Europa por su extravagancia.

c. Josefina era conocida en el mundo por ser compradora


compulsiva.

d. Josefina tenía muchos vestidos.

2. Margarita grita de emoción. Dice que con el


dinero se irá de viaje y pagará los estudios a sus
hermanas. Hay cámaras de televisión y reporteros
entrevistándola.

a. Margarita está loca.


b. Margarita está soñando.
c. Margarita se ha ganado la lotería.
d. Margarita está meditando.
En la Luna no hay viento ni lluvia, ni climas. Y te porque no hay aire.

a. Las huellas que dejaron los astronautas en la Luna ya habrán desaparecido,


puesto que las dejaron hace mucho tiempo.
b. Las huellas que dejaron los astronautas en la Luna están llenas de agua,
puesto que no cesa de llover
c. Las huellas que dejaron los astronautas en la Luna hace muchos años
todavía deben estar allí.
d. Las huellas que dejaron los astronautas en la Luna habrán desaparecido por
acción del viento.

En una habitación había seis chicas y una mesa


con una cesta que contenía seis manzanas. Cada
chica cogió una manzana; sin embargo, quedó una
manzana. ¿Cómo sucedió?

a. La última chica no cogió la manzana.

b. La última chica se llevó la cesta y no se llevó la


manzana.

c. La última chica se llevó la manzana.

d. La penúltima chica no se llevó la manzana que le correspondía.

A un señor, que iba sin paraguas ni sombrero, lo sorprendió ayer


un aguacero. La ropa se le empapó, pero no se mojó ni un pelo.
¿Cómo es posible?

a. El señor era tan alto que no se mojó ni un pelo.

b. El señor era bajito y las demás personas le cubrieron de la


lluvia.

c. El señor era calvo.

d. El señor se cubrió con un periódico


6. Si el mago coloca un pañuelo en cada sombrero,
le sobra un pañuelo. Si coloca dos pañuelos en
cada sombrero, le queda un sombrero vacío.
¿Cuántos pañuelos y sombreros tienen?

a. Tres pañuelos y tres sombreros.

b. Cuatro pañuelos y tres sombreros.

c. Dos sombreros y cuatro pañuelos.

d. Cuatro pañuelos y tres sombreros.

7. Marca la alternativa correcta.

ELEMENTAL MI QUERIDO WATSON

Tras una dura" semana de lucha contra el crimen Sherlock Holmes y el Dr. Watson
decidieron irse de campamento por el fin de semana. Después de una buena comida y
una botella de vino, se fueron a dormir en una tienda de campaña. Horas más tarde,
Holmes se despertó y codeó a su fiel amigo diciéndole:

--Watson, mira el cielo y dime qué ves...

Watson contestó:

—Veo millones y millones de estrellas.

— ¿Y eso qué te dice?

—Bueno, astronómicamente me dice que hay millones de galaxias; astrológicamente,


veo que Saturno está en Leo; cronológicamente, deduzco que son aproximadamente
las 03hl0 de la madrugada, y teológicamente puedo ver que Dios es todopoderoso... Y
usted, Holmes, ¿qué le dice?

—Elemental, mi querido Watson, nos han robado la carpa.


a. Watson utilizó la inducción.

b. Watson dedujo lo esencial.

c. Holmes es más inteligente que Watson.

d. Watson estaba distraído.

d. El señor se cubrió con un periódico.

Lo QUE HACEN LOS ARQUEÓLOGOS


Indagar sobre la vida de nuestros antepasados es como
armar un rompecabezas muy complicado. En este
rompecabezas, las piezas son todos los objetos que han
dejado los pueblos antiguos del Ecuador: restos óseos,
cerámicas, tejidos, construcciones, etc.

1. La conclusión es

a. Nuestro patrimonio arqueológico nos permite entender la vida de nuestros


antepasados.

b. Las piezas que han dejado los antepasados son un rompecabezas.

c. Analizar los restos arqueológicos es trabajo de los arqueólogos.

d. Solo algunas piezas arqueológicas son parte de nuestro patrimonio.

PLATÓN
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, Platón —filósofo
griego del siglo IV a. C.--fue uno de los primeros en aportar una
teoría interesante que explica en qué consiste la memoria. Para él,
en la memoria se graban las sensaciones y los pensamientos igual
que en una tablilla de cera se imprimen los caracteres con un
punzón. Platón creía que, a medida que va pasando el tiempo,
esos caracteres se van borrando de la cera hasta que queda de
nuevo la tabla lisa, es decir, la tabula rasa, o, lo que es lo mismo,
el olvido.

2. De la teoría de Platón se deduce que:


a) el olvido viene con el tiempo.
a. quien desarrolla la memoria, olvida menos.
b. la memoria y el olvido son dos aspectos semejantes dentro de un mismo
proceso.
c. la memoria y el olvido son dos aspectos opuestos dentro de un mismo proceso.

Las COMUNIDADES ECOLÓGICAS

Una comunidad ecológica puede estar principalmente


integrada por animales (por ejemplo, un arrecife
coralífero) o pueden predominar en ella los árboles
(como un bosque de eucaliptos). También pueden
abundar los animales y las plantas a la vez, tal como
ocurre en la selva. Además, existen comunidades
dentro de otras comunidades.

Las comunidades no son del todo independientes. Una


comunidad de ostras dispone de un fondo marino
apropiado, de un contenido salino de agua conveniente y de una temperatura
adecuada, pero todo esto no es suficiente si no cuenta con una circulación de agua
que le aporte alimento de otras común ideales vecinas.

3. Indica el tipo de inferencia presente en el texto.


a. Inducción

b. Deducción

c. Inducción y deducción

d. Ninguna de las anteriores

Los CONQUISTADORES EN AMÉRICA

Cuando los conquistadores llegaron a América trajeron una


enfermedad desconocida en este continente: la viruela. Antes del
descubrimiento de la vacuna, las epidemias de viruela y de otras
pestes causaron verdaderas catástrofes entre los pobladores de
América.
4. La inferencia que se deduce del texto es:

a. Durante la época aborigen existía la viruela.

b. Los españoles trajeron la viruela a América.

c. Las vacunas previenen las enfermedades.

d. Ninguna de las anteriores.

LA IMPROVISACIÓN

Hay ocasiones en que resulta imprescindible saber


improvisar. Un político, por ejemplo, se expresa de
distinto modo si habla con sus partidarios o con sus
adversarios, si habla en privado o en público, si habla
para cambiar impresiones o para convencer, si lo hace
en un mitin político o en un discurso televisado. Lo
mismo sucede cuando participa en una tertulia; aunque
se conozca del tema y se prepare algo definido para
esa ocasión, nunca se puede saber en qué sentido se
va a desarrollar la conversación, ni qué temas se
tratarán.

Pero en todo momento hay que estar alerta para saber responder o ampliar una
materia. En cualquier caso, es muy importante captar la atmósfera que se respira entre
el auditorio -divertida, expectante, interesada- para que la intervención sea lo más
eficaz posible.

5. La afirmación que se desprende del texto es la siguiente:

a. No siempre es imprescindible improvisar.

b. Los políticos son buenos improvisadores.

c. Si no conoces el tema de una tertulia es más difícil improvisar.

d. Improvisar es fácil, todos lo pueden hacer.

NUESTRO PATRIMONIO

Indagar sobre la vida de nuestros antepasados es como armar


un rompecabezas en el que las piezas son los objetos que nos
han dejado los pueblos antiguos de Ecuador. Debemos dejar
que todas las piezas encajen porque todas juntas constituyen nuestro patrimonio
arqueológico.

6. Marca la conclusión que completa el enunciado: Nuestro patrimonio


arqueológico permite:

a. entender la vida de nuestros antepasados.

b. conocer a sus gobernantes.

c. saber sobre su vestimenta.

d. averiguar sobre sus familias.

LA aventura de Colón

El viaje de las tres carabelas fue posible por varias


razones.Una de ellas fue el avance de la tecnología.
No habría sido fácil para Colón (ni para nadie)
aventurarse mar adentro si no hubiera contado con
algunos recursos. Tal era el caso de la brújula y el
astrolabio, dos instrumentos modernos por aquellos
años.

Como siempre señala el Norte, la brújula permite saber


en qué dirección se viaja; el astrolabio, que ' reconoce
la posición de las estrellas, ayuda al navegante a orientarse.

7. La inferencia que se deduce del texto es:

a. Una de las razones que posibilitó los viajes de Colón fue el avance
tecnológico.

b. La brújula y el astrolabio son instrumentos que ayudan a los viajeros.

c. El astrolabio ayuda a la orientación de los navegantes.

d. La brújula permite saber en qué dirección se viaja.

8. Lee el enunciado y marca la conclusión.


Las estrellas se diferencian de los planetas en que aquellas titilan y los planetas rio

a. Los planetas titilan igual que las estrellas.

b. Los planetas no son estrellas.

c. Las estrellas pueden ser planetas.

d. Las estrellas son muy pequeñas.

.LA MADRE TERESA DE CALCUTA

Uno de los pilares de las Misioneras de la Caridad ha sido su


espartano modo de vida, pues la Madre Teresa creía que solo
se podría atender a los pobres si se vivía con ellos. Su trabajo
comenzó a ser conocido en Calcuta y pronto empezó a recibir
ofertas de ayuda. No tardó mucho tiempo en llevar su labor a
zonas marginales y en abrir un dispensario en una iglesia,
además de seguir dando clases y visitando a enfermos y
ancianos, al margen de la fe que profesaran.

En 1949 se le unieron las primeras novicias, antiguas


estudiantes de su época de maestra. Tres años más tarde, la
orden dispuso de una mansión en el corazón de Calcuta; aún en nuestros días, esta
casa sigue siendo el centro de la comunidad. Afirmamos pues que la labor realizada
por las Misioneras de la Caridad se desarrolló de manera directa, es decir, desde el
centro de la comunidad de los más necesitados.

9. Indica el tipo de inferencia presente en el texto.

a. Inducción
b. Deducción

c. Inducción y deducción

d. Ninguna de lasanteriores.

Tres parejas de jóvenes fueron a una fiesta. Una de las chicas vestía de verde, otra de
rojo y la tercera de azul. Sus acompañantes vestían también de esos mismos colores.
Ya estaban las parejas en la pista de baile cuando el chico de rojo, pasando a bailar
junto a la chica de verde, le dijo: ¿Te has dado cuenta? Ninguno de nosotros tiene a
su pareja vestida del mismo color.
10. Con esta información, ¿se puede deducir de qué color viste el compañero
de baile de la chica de rojo?

a. Está vestido de azul.

b. Está vestido de negro.

c. Está vestido de verde.

d. Está vestido de azul.

El TIEMPO

Tomamos conciencia del tiempo por las vivencias con


las que lo llenamos, de manera que podemos
«moldearlo» si tenemos en cuenta algunos principios
psicológicos:

• Si el tiempo pasa rápida o lentamente es una


percepción subjetiva que depende, entre otras cosas,
de la disposición del individuo.

• La mayoría de las personas consideran que han


aprovechado el tiempo cuando han cumplido los
objetivos que se habían marcado en el plazo previsto (por ejemplo, si se han
divertido durante una fiesta o si han hecho todas las actividades previstas para una
tarde

• El presente es un concepto abstracto que sirve para separar el pasado del futuro.

• Fragmentar el tiempo futuro en intervalos cortos ayuda a tener una idea más
concreta de la realidad.

• Detenerse y reflexionar sobre el pasado inmediato permite fijar y evaluar las viven-
cias; por ejemplo, los aprendizajes en el caso del estudiante, y elaborar planes
para el futuro.

11. Del texto anterior podríamos concluir que:

a. El ser humano es capaz de moldear el tiempo a su manera.

b. «Perdemos tiempo» cuando no realizamos todas las actividades que nos


proponemos.
c. Nuestra percepción de la realidad depende es gran medida de cómo
percibimos el tiempo.

d. Muy poca gente vive el presente, pues este es solo un concepto abstracto.

¿Quién es?
Los cuatro colegiales están en la puerta apurando al máximo la
hora de entrada a clase. El que se llama Valerio y apodan
«Chusco» se abriga las manos con unos guantes de lana de
color negro. José' Carlos ha olvidado hoy la mochila en su casa,
pero no viste abrigo azul. El que lleva encima un chaleco tiene el
apodo de «Pepón», pero su verdadero nombre no es Daniel. El
que lleva la mochila a la espalda y bufanda al cuello no se abriga
con un impermeable verde. Al de la bufanda azul claro y los
guantes de distintos colores le llaman «Tomate». El que lleva los
libros en una bolsa de deportes colgada al hombro usa guantes de cuero forrados de
piel, pero no bufanda a rayas verdes y amarillas. «Burbús» carga una mochila de
cuero en la mano, pero su bufanda es de color rojo. El que ha perdido los guantes se
protege con un impermeable, pero no se trata de Eduardo.

12. ¿Quién es «Burbús»?

a. Valerio

b. José Carlos

c. Eduardo

d. Daniel

13. Lee el texto y marca la conclusión.

LA probeta

La probeta es un cilindro de cristal que lleva grabada


en su exterior una escala de medida. Para conocer el
volumen ocupado por un líquido, se vierte este en el
interior de la probeta y se mide la altura que ha
alcanzado en la escala graduada. Podemos afirmar
que la probeta.
a. Siempre es de vidrio, pero podría ser de plástico.

b. Permite que los líquidos tomen la forma del recipiente que los contiene.

c. Es de gran utilidad para la química y la medicina.

d. Es un instrumento que sirve para medir el volumen de los cuerpos en


estado líquido.

PALABRAS E IMÁGENES

Decir que «una imagen vale más que mil palabras» es algo
sumamente engañoso, porque plantea que las palabras son lo
mismo que las imágenes y que estas pueden traducirse en las
primeras.

Las palabras y las imágenes son dos tipos de símbolos


diferentes. Además, al parecer son producidos y percibidos por
diferentes hemisferios del cerebro en la mayoría de las personas.
Toda interacción humana entraña estos dos tipos de símbolos: la
comunicación mediante el lenguaje y la expresión por medio de
la imagen. Las expresiones incluyen gestos, señales y
movimientos producidos por la mera presencia de una persona en su ambiente, son
como fotografías sin título. Incluso son a la vez más directas y más ambiguas, más
naturales y, sin embargo, menos precisas que las proposiciones lingüísticas.

13. Del texto se deriva que:

a. El hombre se relaciona con su ambiente tanto gracias al lenguaje verbal como al


no verbal.

b. Mejor es decir «una palabra vale más que mil imágenes» que «una imagen más
de mil palabras».

c. Puede no ser cierto que las imágenes no se puedan traducir en palabras.

d. Las expresiones son únicamente un producto del ambiente donde se


encuentra el ser humano.

14. ¿Cómo caracteriza el autor a la comunicación lingüística?


a. No es más valiosa que las imágenes.

b. Es como una fotografía sin título.

c. Es más precisa que la que se realiza por medio de expresiones.

d. Es una forma de expresión directa y natural.

ANÁLISIS SEMÁNTICO ESTRUCTURAL

TEMAS Y SUBTEMAS

EL tema del texto

Todo texto nos informa acerca de un determinado asunto o materia. Esto viene a ser el
tema del texto. El tema responde a la pregunta: ¿de qué trata el texto?

El tema suele estar expresado en el título de un texto.

A veces podemos confundir el tema con la idea principal. Sin embargo, son dos
aspectos distintos. Para diferenciarlos, debemos tener en cuenta las características de
cada uno.

Idea principal Tema

• Se expresa en una fiase nominal (sin núcleo


• Se expresa en una verbal).
oración. • Solo expone: nú afirma ni niega.
• Afirma o niega algo. • Expresa la idea constante, general, global de
• Expresa lo más todo el texto.
importante del texto. • Sintetiza todas las ideas (principales y
secundarias).

TEMA Y SUBTEMAS

El tema es el asunto dominante, está presente en la mayor parte del texto.


Los subtemas son los que solo se tratan en ciertas partes del texto, conforme
aparecen en relación con el tema principal. Veamos el siguiente ejemplo.

Tema —► EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Se ha comprobado que, en los últimos cien años, la


temperatura media del planeta ha aumentado entre 0,3
y 0,6 °C. Este hecho se denomina calentamiento
global.

El calentamiento global puede deberse a un incremento


del efecto invernadero de la atmósfera. Determinados
gases contaminantes hacen que ese efecto sea mayor
de lo normal y que las temperaturas >*■> suban
demasiado.

Subtemas

El principal efecto del calentamiento global son las sequías prolongadas. Estas
sequías pueden alterar profundamente el clima de la región y originar procesos de
desertificación.

MASAS DE HIELO FLOTANTES


Los icebergs son témpanos o masas de hielo que flotan a la deriva en el mar, llevados
por los vientos y las corrientes marinas. Algunos parecen montañas irregulares de
cima recortada e incluso pueden elevarse hasta 150 metros sobre la superficie del
mar. Sin embargo, la mayor parte de la masa del iceberg queda oculta debajo del
agua.

1. La idea principal es:

a. Los icebergs se elevan hasta 150 metros sobre el nivel del mar.

b. Los icebergs son masas de hielo que flotan, a la deriva en el mar.

c. Los témpanos de hielo quedan ocultos bajo el agua.

d. Los icebergs flotan en el mar a la deriva.

2. El tema del texto es:


a. Las prevenciones en la navegación.

b. Los vientos marinos.

c. Las corrientes marinas.

d. Los icebergs.

EL OXÍGENO

La atmósfera que rodea en la actualidad a la Tierra contiene una elevada


proporción de oxígeno. Este es un gas perjudicial para cualquier forma
de vida, a causa de su alto poder oxidante. Lo que ha sucedido a lo largo
de la evolución es que los seres vivos han ido desarrollando sistemas de
defensa frente a esta corrosión, y se ha llegado a un punto en que el
oxígeno no solo no los perjudica, sino que es absolutamente
imprescindible para la mayoría de los seres vivos.

1. La idea principal es:

a. A pesar de que el oxígeno es un gas oxidante, los seres vivos se han adaptado
a él.

b. El oxígeno es un gas necesario para cualquier forma de vida por su alto poder
oxidante. *

c. La atmósfera terrestre contiene mucho oxígeno.

d. El oxígeno es imprescindible para los seres vivos.

2. El tema del texto es:

a. La oxidación de los seres vivos.

b. El oxígeno atmosférico.

c. Los gases que contiene la atmósfera.

d. Importancia del oxígeno.


UN cultivo importante

De todos los cereales conocidos, el trigo es el que se utiliza


en mayor cantidad. Por esta razón, su cultivo adquiere una
gran importancia en casi todos los países. La harina de trigo
se emplea principalmente en la fabricación del pan, que es un
alimento casi imprescindible en la mayoría de los hogares
ecuatorianos.

3. La idea principal es:

a. La harina de trigo se emplea principalmente en la fabricación del pan. -

b. El trigo es el cereal más utilizado sobre todo en la fabricación de pan.

c. El trigo es un alimento imprescindibleen la mayoría de los hogares ecuatorianos.

d. El cultivo de trigo es de gran importancia en casi todos los países.

Lee el siguiente texto.

LOS ANIMALES TAMBIÉN SE COMUNICAN

¿Sabías que los animales también se comunican entre


ellos, y que algunos son capaces de utilizar sistemas
muy complejos? Desde luego, uno de esos
«lenguajes» sorprendentes es el de las abejas.

Las abejas son insectos sociales que viven en colonias


compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina.
Las obreras, entre otras tareas, vuelan de una flor a
otra buscando néctar y traen el alimento a la colmena.
Pero lo realmente sorprendente es que cuando alguna
obrera encuentra gran cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y lo comunica a
las demás, y no solo informa a sus compañeras que ha encontrado comida, sino
además les explica dónde está y la cantidad aproximada. ¡Y todo eso lo dice bailando!

Cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza
delante de sus compañeras para darles toda 1 información necesaria. Así, por ejemplo
si el alimento está cerca, a menos de 2 metros, la abeja baila formando un círculo. Por
el contrario, cuando el alimento s encuentra lejos, la abeja realiza un baile similar a la
forma del número ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de «ochos que hace la
abeja indica la distancia donde se encuentra la comida. La velocidad con que la abeja
hace vibrar su cuerpo indica 1 cantidad de alimento que encontrarán si compañeras si
llegan hasta allí. Gracias esta información, las abejas pueden utilizan el néctar de las
flores que se hallan a varios kilómetros de la colmena.

1. El tema del texto es de:

a) Las abejas.
a. Las colmenas.
b. La forma de comunicación de las abejas.
c. Las colonias de abejas.

2. La idea principal del texto es:

a. Las abejas son animales inteligentes.

b. Las abejas son capaces de trasmitir información acerca del lugar donde se
hallan los alimentos.

c. Las abejas obreras se comunican con efectividad.

d. Las abejas danzan para comunicar información.

3. Los subtemas del texto son los siguientes:

a. El tipo de abejas. Las abejas que se encargan de buscar comida. El


significado del baile en forma de ocho.

b. La comunicación de las abejas. Clases de abejas. El significado del baile de las


abejas

c. El tipo de abejas. Las clases de abejas. Localización del néctar.

d. Características de las abejas. Las abejas ol ras. El significado del baile de las
abejas.

4. La idea principal del texto es:

a. Las abejas son insectos sociales.


b. Las abejas pueden detectar el néctar de las flores a kilómetros de
distancia.

c. Las abejas trasmiten información mediante una danza.

d. Las abejas encuentran alimento rápidamente

¿QUÉ es un carnívoro?

Es un animal que se alimenta de la carne de otros animales,


claro está. Empero, esta definición no es totalmente verdadera
porque también existen plantas carnívoras.

Una razón científica explica este extraño fenómeno. Para vivir,


tanto las plantas como los animales necesitan ázoe.
Habitualmente, las plantas lo absorben del suelo o del agua
que las sostiene, pero ciertas plantas crecen en ciénagas. Allí
hay mucha agua, pero esta suele ser muy pobre en sales
azoadas, que para que los vegetales son alimentos de capital
importancia. Entonces, estas plantas de pantanos hallan el
ázoe, igual que los seres humanos y los animales carnívoros, en la carne de algún
animal.

Entre ellas tenemos a la minúscula drosera, cuyas hojas son trampas para los
insectos. Están casi todas desplegadas en el suelo, cubiertas de pelos. Cada pelo
termina en una gota de líquido, semejante a una gota de rocío, pero de un rocío que
no desaparece cuando brilla el sol. Es un rocío viscoso; así, si un insecto pequeño
trepa sobre cada hoja, se queda pegado. Los pelos se encorvan entonces hacia el
centro, aprisionando a la víctima. Cuando la planta termina de digerir

las partes blandas del insecto, los pelos se enderezan y despiden lejos las partes
duras.

La dionea atrapamoscas crece en los pantanos de América. La trampa está constituida


por el extremo de las hojas. Atrapa a los insectos replegándose en tomo a ellos. Sobre
cada mitad de la hoja se yerguen algunos pelos rígidos que trabajan como resortes.
Cuando un insecto toca uno de esos pelos, la trampa se cierra, los pelos rígidos lo
retienen prisionero hasta que es digerido, entonces, la trampa se abre de nuevo.

Los nepentes se procuran el alimento de un modo distinto. Capturan los insectos en


unas urnas situadas en el extremo de las hojas. Estas urnas están medio llenas de
agua. La víctima, atraída por el líquido, se acerca confiada a beber, pero las paredes
de la urna se cierran sobre ella. Entonces se ahoga y su cadáver es digerido.

Estas plantas tienen, sin embargo, un aspecto inofensivo. Drosera, dionea,


atrapamoscas y nepentes pertenecen a la misma familia vegetal, que los científicos
llaman dicotiledóneas y que comprende un número considerable de plantas con flores
tan diferentes entre sí como las rosas, los melones y los nenúfares.
4. ¿Cuál es el tema del texto?

a. Los carnívoros

b. Las plantas carnívoras

c. Las plantas dicotiledóneas

d. La diona atrapamoscas

5. ¿Cuál es el subtema del primer párrafo?

a. Características de las plantas carnívoras

b. Clasificación de los carnívoros

c. Las droseras

d. Definición de carnívoro

6. ¿Cuál es el subtema del cuarto párrafo?


a. La definición de carnívoro

b. Las características de los nepentes

c. Las características de la dionea atrapamoscas

d. La explicación científica de las plantas carnívoras

Lee el siguiente texto.

¡Mmmmmm! ¡QUÉ rico!


¡Bombones, chocolates, trufas... mmmmm! Hoy en día
existen mil formas de consumir chocolate, un alimento
que gusta a casi todo el mundo.

El chocolate se obtiene a partir de los frutos de un


árbol, el cacao, originario de América. Cuando en
Europa no se conocía este alimento, las culturas
antiguas americanas ya llevaban muchos años
utilizándola como bebida. Para ellos, el cacao era tan importante que incluso sus
granos llegaron a convertirse en una especie de moneda que se utilizaba para
comprar y vender.

Al llegar a América, Colón descubrió con asombro lo popular que era aquí el
chocolate, una bebida bastante amarga a la que añadían miel u otras sustancias para
hacerla más agradable. Y es que el cacao puro no es dulce, sino todo lo contrario.

Cuando Colón regresó a Europa, se llevó primeros granos de cacao, pero nadie sabía
< hacer con ellos. Todavía tuvieron que pasar al nos años para que la receta de la
nueva beb llegara desde América.

Al principio, el chocolate se tomó como beb fría y muy espesa. Después, empezó a
serví caliente y algo más líquida. Desde el prii momento, esta bebida tuvo muchísimo
éxito

Desde España, el chocolate se extendió por ti • Europa y pronto empezó a


consumirse en ot países. Su fama creció tanto que incluso SÍ atribuyeron propiedades
mágicas.

Con el paso del tiempo, se hicieron las prime tabletas de chocolates, los primeros
bombo y las primeras tortas hasta llegar a la inme variedad de productos que existen
hoy en di que tanto nos gustan.

7. Escoge la afirmación que sea falsa.

a. Los granos de cacao se utilizaban para comprar y vender.

b. El cacao puro tiene un sabor dulce, parecido a la miel.

c. Al principio, el chocolate se tomó como bebida fría y muy espesa

d. Las culturas antiguas americanas ya llevaban muchos años utilizándolo como


bebida.

8. ¿Qué subtema se desarrolla en el tercer párrafo?

a. La preparación del chocolate.

b. Las aplicaciones que tiene el chocolate.

c. El fruto del que proviene el chocolate.

d. El origen del chocolate.


En 1812, el médico francés Julien La Gallois fue el primero en
proponer la posibilidad de utilizar un corazón artificial. Desde
aquella época se han ideado diversos modelos teóricos. En
1950 se logró bombear la sangre de un paciente durante
cincuenta minutos mientras era operado. En la actualidad,
reemplazar el corazón humano ya no es un sueño. Es una
realidad de la cual tal vez muchos podamos beneficiamos.

9. Marca la alternativa que presenta el tema del texto.

a. Francia, pionera de la investigación.

b. Pronto habrá un trasplante de corazón.

c. El corazón artificial.

d. Los beneficios de un corazón artificial.

10. Lee los subtemas que aparecen en el recuadro y marca el esquema que
ordena los subtemas en forma correcta. Investiga si es necesario.
B.
A.
Órganos anexos Membranas del
Órganos Membranas Temas
Temas al ojo ojo
anexos al ojo del ojo
Los músculos
Los músculos La córnea
La córnea del ojo.
del ojo
El aparato
Los párpados Los coroides Los coroides
lacrimal
Subtemas
Subtemas El aparato
El iris El iris Las cejas
lacrimal
La retina La esclerótica
Las cejas La esclerótica
Los párpados
La retina

D.
B.
Órganos anexos Membranas del
Órganos anexos Membranas del Temas
Temas al ojo ojo
al ojo ojo
Los músculos
La córnea Los párpados La córnea
del ojo
Los músculos
Los coroides Los párpados Los coroides
del ojo.
Subtemas El aparato
Subtemas El aparato El iris
El iris lacrimal
lacrimal
Las cejas La retina
La retina Las cejas
La esclerótica
La esclerótica
EL mapa conceptual

¿Qué ES UN MAPA CONCEPTUAL?

El mapa conceptual es un esquema que muestra gráficamente la relación entre los


conceptos principales de un texto y sus enlaces. El gráfico es solo la manifestación
externa de una estructura mental de conceptos y proposiciones que da cuenta del
proceso cognitivo puesto enjuego en el aprendizaje.

Está compuesto por:

• Conceptos: ideas, pensamientos.

• Proposiciones: interrelación de dos o más conceptos vinculados por una palabra de


enlace.

• Palabras enlace: vinculan conceptos y muestran cuál es la relación entre ellos.

Para formular un mapa conceptual se debeen cuenta:

1. Jerarquización: Los conceptos se ubican parte superior a la inferior, de acuerdo con


su importancia.

2. Selección: Se debe elegir los conceptos no relevantes.

3. Visualización: Se recomienda el uso de mayúsculas para favorecer el contraste.

Observa el ejemplo.
El ÁTOMO
Los átomos son pequeñas unidades de las que está
formada la materia. Pero, a su vez los átomos están
compuestos por partículas muypequeñas: las partículas
subatómicas.

Las partículas subatómicas más importantes son los


patrones, los neutronesy los electrones.

• Los protones se encuentran en la parte central o


núcleo del átomo ytienen carga eléctrica positiva.

• Los neutrones se hallan también en el núcleo del átomo, pero no tienen carga
eléctrica. Su masa es aproximadamente igual a la del protón.

Los electrones se encuentran en la parte externa o corteza del átomo y tienen carga
eléctrica negativa. Su masa es 2 000 veces menor que la del protón.

Lee el siguiente texto y márcalo según los criterios utilizados:

 Encierra los conceptos (palabras que nos llevan a hacernos una imagen mental
de lo que se dice).
 Subraya con color los enlaces (palabras utilizadas para formar las
proposiciones: verbos copulativos, verbos que representan procesos,
preposiciones, etc.).
 Subraya con lápiz los ejemplos, nombres propios, etc.
Los anfibios son animales vertebrados de vida acuática, pero con la capacidad de
salir del agua y respirar aire, ya que poseen pulmones.

Los anfibios se clasifican en:

• Orden ápodos. Son anfibios de cuerpo cilíndrico, sin patas. Algunas especies
tienen escamas dérmicas. La columna vertebral tiene numerosas vértebras. Viven
enterrados en el fango. Un ejemplo de este grupo son las Cecilias del continente
americano.

• Orden anuros. Carecen de cola en estado adulto. El segundo par de patas está
adaptado al salto. Son capaces de emitir sonidos ya que poseen cuerdas vocales.
Ejemplos de este grupo son las ranas y los sapos.

• Orden urudelos. Tienen el cuerpo alargado y con cola en estado adulto. Las
extremidades son cortas. Los renacuajos son parecidos a los adultos. Ejemplos: la
salamandra y el tritón.

1. Escribe los conceptos ordenadamente; comenzando por el más general


(porque incluye a otros conceptos más particulares), siguiendo por los
más específicos y concretos, y terminando con los ejemplos.

1er. Nivel: anfibio

2do. Nivel: animales vertebrados, aire, ápodos, anuros, urudelos.

3er. Nivel: vida acuática, pulmones, cecilias, ranas, sapos, salamandra y tritón

2. Analiza el mapa conceptual y marca la alternativa que completa las


características de los urodelos.

a. Su cuerpo es redondo y sin cola. Tienen extremidades cortas.


b. Su cuerpo es alargado y sin cola en estado adulto. Tienen extremidades largas.

c. Su cuerpo es cilíndrico y tienen escamas. Tienen extremidades cortas.

d. Su cuerpo es alargado y con cola en estado adulto. Tienen extremidades


cortas.

3. Observa los mapas conceptuales y elige el correcto.


2. Lee los conceptos y enlaces del recuadro e identifica cuál de los mapas
conceptuales corresponde.

CONCEPTOS ENLACES

tundra es un

ecosistema compuesto por

terreno habitan en ella

líquenes caracterizado por

musgo representado por

osos polares propio de

focas marinas

clima

heladas

vientos fríos
La piedra imán es una variedad de mineral magnetita y tiene
propiedades magnéticas que ya se conocían en la antigüedad.
Las primeras brújulas estaban compuestas por un trozo de
piedra imán atado a un pedazo de madera que flotaba en el
agua. La piedra imán ayudaba a alinearse la madera con el
polo magnético. La piedra imán también se utiliza para frotarla
y magnetizar agujas de hierro. Este mineral se extrae de la isla
Elba en territorio ruso y en los Estados Unidos.

4. Marca la alternativa que contiene solo conceptos.

a. Piedra imán; mineral magnetita; brújula; polo magnético.

b. Agua atada a; flotaba en; polo magnético; Estados Unidos.

c. Madera; antigüedad; isla Elba; con él; agujas de hierro.

d. agujas de hierro; madera; se usa; atada; isla Elba.

5. Marca la alternativa que ordene los conceptos de mayor a menor grado de


importancia.
a. agua; madera; piedra imán; agujas de hierro.

b. mineral; magnetita; piedra imán; brújula.

c. Estados Unidos; isla Elba; piedra imán; mineral magnetita.

d. Madera; agua; mineral magnetita; brújula.

5. Marca los recuadros que contienen los conceptos y los enlaces que
corresponderían al conceptual del texto.

a. b.

CONCEPTOS CONCEPTOS CONCEPTOS CONCEPTOS

amistad amigos amistad


incondicional amigo
sentimiento sentimiento
sentimiento sincero
mutuo cariño
mutuo
sincero
apoyo apoyo
apoyo
ENLACES ENLACES
ENLACES
ENLACES
como es un es
es por lo tanto tiene que ver se basa en
y el
6. Elige mapa conceptual que corresponde al texto.

La química descriptiva se clasifica en dos grandes ramas: la química orgánica y la


química inorgánica. La química orgánica estudia los elementos que contienen
carbono, como las grasas y los aminoácidos; la química inorgánica estudia los
elementos que no tienen carbono.
LOS NUTRIENTES

Llamamos nutrientes a las sustancias que nos hacen falta para obtener energía y construir
nuestra propia materia viva, ellas se encuentran en los alimentos. Podemos distinguir dos tipos
de nutrientes: los macronutrientes y los micronutrientes.

• Los macronutrientes son los componentes mayoritarios de los alimentos, como las proteínas,
los glúcidos o azúcares y los lípidos o grasas. El agua y la fibra se suelen incluir en este
grupo.

• Los micronutrientes son sustancias que están presentes en cantidades muy pequeñas en los
alimentos, pero que también son imprescindibles para nosotros. Son micronutrientes las
vitaminas y los minerales.

7. Marca la alternativa que contiene solo conceptos.

A. B. C. D.

•macronutrientes • Sustancias que • sustancias que Sustancias que

nos dan energía nos dan energía


• propia materia viva nos dan energía

•micronutrientes y se encuentran y se encuentran y se encuentran

• energía en los alimentos. en los alimento. en los alimentos.

• glúcidos • macronutrientes • micronutrientes  macronutrientes


 nutrientes
• lípidos • micronutrientes • proteínas  glúcidos
• proteínas  lípidos
• agua • vida
 agua
• fibra • glúcidos • lípidos  pequeñas
 vitaminas
• alimentos • lípidos • agua  componentes
• Sustancias
TEXTOS• agua • fibra
ARGUMENTATIVOS.
que dan energía. • fibra • grasas

• vitaminas • imprescindibles

• minerales
¿Qué son los textos argumentativos?

Los textos argumentativos expresan opiniones,


hechos y argumentos a favor o en contra de una
determinada posición.

Casi todos los pensamientos tienen argumentos a


favor y en contra. No todos los seres humanos
pensamos igual; cada uno, de acuerdo con su
experiencia, tiene diversos puntos de vista acerca de
un tema.

Los discursos políticos, las campañas publicitarias y los editores de los


diarios son ejemplos de textos argumentativos.
Estos textos suelen presentar el siguiente esquema.

Afirmación principal Argumentos Conclusión

El texto que leerás a continuación trata de convencernos acerca de cómo la tecnología


ha cambiado la manera de relacionarnos con el trabajo.

Lee el texto y observa.

LA ERA INDUSTRIAL.

La era industrial y tecnológica ha alterado enormemente el valor del


Afirmación principal
trabajo.

Aunque no es el único, uno de sus efectos ha sido la virtual


desaparición del artista-artesano, que confería tanto o más valor al
proceso de creación del producto final. La experiencia de realizar el
Argumentos trabajo era tan importante como el resultado obtenido. Ahora, el
artista-trabajador se ha convertido en empleado al servicio de un
trabajo cuya finalidad es alcanzar objetivos y sobrevivir.

La escala lineal del éxito, basado en conseguir una serie de metas, es


Conclusión la imagen en boga; el espíritu y el alma se han perdido en el
transcurso de la realización.

Justine W.Toms y Michael Toms, El zen del trabajo.


Lee el texto sobre los tipos de textos argumentativos.
Existen varios tipos de textos argumentativos.

 Argumentación de hechos. Si me enfermo puedo morir. Entonces si fumo


puedo morir.
Se basa en la observación de hechos de la realidad.
Por ejemplo: Todos sabemos que el cigarrillo  Argumentación de autoridad.
contiene sustancias tóxicas que dañan al fumador
activo y al pasivo. Por ello, podemos afirmar que Se basa en un argumento presentado por la
fumar daña la salud. palabra de una autoridad en el tema o por alguna
persona que presente una conducta modelo. Por
 Argumentación de tesis- Argumentos ejemplo: Mi padre es un gran deportista, es un
relacionales hombre fuerte y saludable. Él jamás fuma porque
dice que el cigarrillo mata.
Se basa en un principio lógico. Si A=B y B=C. Por
ejemplo: si fumo puedo enfermarme.

Revisa los siguientes fragmentos y determina el tipo Lee cada una de las tesis y marca el
de argumentación que presenta cada uno. argumento que mejor la fundamente.

1. 3.

Los fenómenos naturales son aquellos que se dan o La libertad de prensa es un derecho inalienable
que ocurren en el mundo observable. Cualquier de todo pueblo que quiere vivir
fenómeno, para ser natural, tiene que ser observable democráticamente.
o potencialmente medible y manipulable. Tiene pues,
que haber alguna evidencia de su existencia empírica.
a. Todos debemos expresar siempre
nuestra opinión porque solo así nos
sentimos mejor.
a. Argumento de hecho b. El derecho a estar informados exige que
b. Argumento de tesis. Argumentos podamos tener acceso a toda
racionales. información sin que esta sea modificada
c. Argumentos de ejemplificación. por intermediarios.
d. Argumento de autoridad. c. Los medios de comunicación deben tener
plena libertad sobre los que informa.
d. La información que recibimos de los
medios de comunicación es necesaria.
2. Marca el que no sea un argumento.
4.
a. toda sociedad debe vivir sobre la base de
valores morales. El alto índice de embarazos adolescentes en nuestro país,
durante los últimos años, revela que estamos ante un nuevo
b. Me merezco el puesto de trabajo porque
problema social que debemos atender de forma inmediata.
tengo la preparación adecuada y nadie lleva
tantos años en la empresa como yo.
a. Las madres adolescentes están
c. Hoy por hoy, la publicidad es necesaria. Sin
agudizando el problema de la explosión
ella, ¿cómo conoceríamos que hay productos demográfica.
adecuados para satisfacer nuestras b. Las madres adolescentes no cuentan con
necesidades?¿Cómo sabríamos que calidad apoyo.
tienen los productos? c. La solución es impartir educación sexual a
d. El planeta más grande del sistema solar es todos los adolescentes.
júpiter. El más pequeño, Mercurio, el más d. Esta situación no solo perjudica a las
cercano al sol. adolescentes, quienes no están
preparadas para ejercer la función de
madres, sino también a la estabilidad
familiar.

IDEA PRINCIPAL.
ORDENANDO LAS IDEAS.

Todo texto es una unidad de comunicación, pero cuando se trata de un texto escrito extenso y
complejo debe ser estructurado en párrafos para que sea coherente y claro.

Observa el siguiente diagrama:

Texto
Párrafo
(Sentido) Oración
Palabras
(Secuencia) Letras
(Idea)
(Significado)
(Sonidos, grafías)

Todo párrafo tiene las siguientes características:

 Unidad significativa y visual.


 Idea principal.
 Ideas secundarias agrupadas en función de la idea principal
 Ideas relacionadas a través de conectores.
 Orden lógico y coherencia.

La idea principal es la esencia del párrafo, es su contenido más importante.

Observa los siguientes ejemplos.


Texto 1.
Texto 2.
La hepatitis viral tipo B es mortal. Los niños son los
El virus de la hepatitis B ataca principalmente a los
más afectados por esta terrible enfermedad, y en
niños y niñas, quienes son contagiados por su
la mayoría de los casos el contagio ocurre por el
madre u otros familiares portadores. Además, el
contacto con sus madres u otros miembros de la
contagio también puede dar por juguetes,
familia portadores del virus. La forma más común
utensilios y cepillos dentales contaminados. la
de transmisión de la enfermedad es horizontal, es
forma de contagio más usual es la de persona a
decir, de persona a persona, aunque diversos
persona. En todo caso, es importante resaltar que
estudios señalan que los juguetes, utensilios y
la hepatitis viral tipo B es mortal
cepillos de dientes también podrían ser
portadores del virus.

La idea principal puede estar al inicio de un párrafo como en el ejemplo 1, o al final, como en el caso del
En los siguientes textos, identifica la idea Algunos
ejemplo 2. protistas, hongos y bacterias son
principal. descomponedores. Ellos ingresan a los órganos
muertos e inician el proceso de descomposición
El pensamiento es una facultad humana. Este
permitiendo que los materiales orgánicos regresen a
permite al ser humano formarse ideas de
la tierra. Los hongos, por ejemplo, crecen cerca delas
objetos y situaciones. El ejercicio del
plantas en estado de putrefacción.
pensamiento permite elaborar juicios,
enunciados, hipótesis, etc. Es él quien
gobierna de acción.
3. La idea principal es:
a. Algunos protistas, hongos y bacterias son
descomponedores.
1. La idea principal es:
b. Ellos ingresan a los órganos muertos e
a. El pensamiento es una facultad
inician el proceso de descomposición.
humana.
c. Permiten que los materiales orgánicos
b. El pensamiento gobierna de acción.
regresen a la tierra.
c. El pensamiento permite elaborar
d. Los hongos, por ejemplo, crecen cerca de
juicios.
las plantas en estado de putrefacción.
d. El ser humano puede formarse
ideas
y
situa
cion
es.

En sus inicios, la
industria
necesitaba grandes cantidades de carbón. El
traslado del carbón de las minas de las
ciudades hizo un poco indispensable la
aparición del ferrocarril. Por tanto, histórica y
técnicamente, el ferrocarril es producto de la
actividad minera.

2. La idea principal es:


a. La industria necesitaba grandes
cantidades de carbón.
b. El traslado del carbón de las minas Las personas pueden clasificarse en dos grandes
de las ciudades hizo un poco grupos: las que aman a los perros y las que mueren
indispensable la aparición del por los gatos. Las primeras suelen ser generosas
ferrocarril. porque un perro demanda casi tan atención como un
c. Histórica y técnicamente, el niño. Las segundas, en cambio, son tan
ferrocarril es producto de la independientes como su mascota. Yo no sé bien en
actividad minera. que grupo estoy, a mí me gustan los pajaritos.
d. El traslado del carbón de las minas 4. La idea principal es:
es fácil. a. Las personas que aman a los perros son
tan independientes como su mascota.
b. Las personas que aman a los gatos
demandas tanta atención como un niño.
c. Las personas pueden clasificarse en dos
grandes grupos: las que aman a los
perros y las que mueren por los gatos.
d. Yo no sé bien en que grupo estoy, a mí
me gustan los pajaritos.

Lee los textos y determina si son analizantes Tiempo atrás se pensaba que todos los incendios
o sintetizantes. forestales eran malos. Es cierto que los incendios
causados por
1
descuido son
Cuando la idea principal está al principio del texto es analizante y cuando esta al final es
José ha perdido el apetito y se pasa el día muy perjudiciales.
sintetizante.
pensativo. Me han dicho que ya no quiere salir
Sin embargo,…
a jugar fútbol con los amigos del barrio.

Creo que está enamorado.


5. Elige el
enunciado
a. analizante que complete la idea.
b. sintetizante a. Hoy en día los incendios pueden curar
c. analizante y sintetizante. ciertos árboles.
d. ninguno de los anteriores. b. Las semillas crecen mejor en suelo con
hojarasca.
c. Los guardabosques aseguran que el fuego
2 es importante para la vida de algunos
árboles.
El viernes tenemos examen de biología. d. El fuego elimina las hojas y otros
materiales que se acumulan en el suelo
Seguro que va a estar dificilísimo. Mejor me
limpio y las semillas crecen mejor en este
pongo a estudiar mis resúmenes para que no
suelo.
me valla mal.

Por ejemplo, las secoyas son unos árboles


a. analizante
gigantes que crecen en california. Estos
b. sintetizante
sobreviven a los incendios forestales, pues sus
c. analizante y sintetizante.
trocos no llegan a quemarse. Es
d. ninguno de los anteriores.
más,..

3
6. Elige el enunciado que
Papá compró unos pasajes y mamá está complete la idea.
haciendo maletas y este viernes es feriado. a. Hoy en día los incendios
pueden curar ciertos árboles.
¡Nos vamos de viaje!
b. Las semillas crecen mejor en
suelo con hojarasca.
c. Los guardabosques aseguran
a. analizante que el fuego es importante para la vida de
b. sintetizante algunos árboles.
c. analizante y sintetizante. d. El fuego elimina las hojas y otros
d. ninguno de los anteriores. materiales que se acumulan en el suelo
limpio y las semillas crecen mejor en este
suelo.
4

El fin de semana me voy a Ballenita con mis


amigos del colegio. Ahí vamos a estar solo dos
días, pero pienso divertirme mucho porque va
a ir gente muy simpática.
a. analizante
b. sintetizante
c. analizante y sintetizante.
d. ninguno de los anteriores.

EL ESQUEMA DE LA LÍNEA DE TIEMPO


Una de las técnicas más utilizadas para organizar información que contiene una secuencia
temporal es el esquema de línea de tiempo.

La línea de tiempo es un esquema gráfico que permite presentar los hechos de manera
secuencial, es decir, teniendo en cuenta la relación temporal entre esos mismos hechos.

CARACTERÍSTICAS BENEFICIOS

• Orden temporal • Permite precisar tiempo y espacio.

• Lenguaje preciso • Se pueden establecer comparaciones


temporales.
• Linealidad en el gráfico
• Otorga una visión amplia del proceso
• Extensión variada
temporal.

• Sistematiza hechos.

Las líneas de tiempo permiten observar de manera precisa la evolución de un determinado


fenómeno. Además, facilitan el poder establecer comparaciones entre diversos
acontecimientos.

Observa el siguiente ejemplo.

• Muerte de Julio César en el año 44 a. C.

• Julio César derrota a Pompeyo en Farsalia en el año 48 a. C.

• Muerte de Augusto en el año 14 d. C.

• Fundación de Roma siglo VIII a. C.

• Rómulo Augusto, último emperador romano, es depuesto por Odoacro en el año 476 d. C.

• Roma deja de ser la capital del Imperio en el año 192 d. C.

Al ordenar estos hechos en una línea de tiempo tendríamos el siguiente esquema:


Los pueblos que habitaban el actual territorio del Brasil a comienzos del siglo VI eran
los tupíes, buenos guerreros y navegantes; los tapuyas, nómadas; los arawacos, que
ocupaban la cuenca del Amazonas; y los caribes. En el momento del descubrimiento,
estos pueblos se encontraban en el período neolítico, situación en la que aún hoy
viven ciertas tribus. El portugués Pedro Álvarez Cabral llegó a la costa brasileña de
Bahía el 22 de abril de 1500 y tomó posesión de ella en nombre de su soberano
Manuel el Afortunado.
Américo Vespucio exploró las costas que hoy son brasileñas (1501) y Fernando de
Noronha descubrió las islas que llevan su nombre. Los franceses, holandeses y
españoles hicieron varias incursiones por estos territorios atraídos por el i baratinga o
palo Brasil, lo cual movió al monarca portugués a enviar una fuerte expedición al
mando de Martin Alonso de Sousa (1530), con la orden de imponer los derechos
lusitanos sobre estas tierras y organizar la colonización.
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado.
1. Marca la opción incorrecta.
■MIGRACIONES

2. Marca la respuesta verdadera. ¿En qué año los españoles emigraron hacia los
países de Europa del Norte?

a. 1999
b. 1960
c. 1993
d. 2000

3. Según la línea de tiempo, ¿qué sucedió en el año 2000?


a. Disminución notable del número de emigrantes, por la crisis económica
mundial.
b. Mayor migración por parte de los ecuatorianos debido a la crisis
económica.
c. Inicio de los flujos migratorios a España.
d. Aumento del Producto Interno Bruto por las remesas de los ecuatorianos
enviados del exterior.
1.

BRASIL… DESDE EL COMIENZO

Los pueblos que habitaban el actual territorio del


Brasil al comienzo del siglo VI eran, entre otros,
los tupís, buenos guerreros y navegantes: los
tapuyas, nómadas: los arahuacos, que ocupaban
la cuenca del Amazonas; y los caribes. En el
momento del Descubrimiento, estos pueblos se
encontraban en el período neolítico, situación en Posesión de ella en nombre de su soberano
la que aún hoy viven ciertas tribus. Manuel el Afortunado.

El portugués Pedro Álvarez Cabral llegó a la Américo Vespucio exploró las costas que hoy son
costa brasilera de Bahía el 22 de abril de 1500 y brasileñas en 1501 y Femando de Noronha
tomó descubrió las islas que llevan su nombre.

Los franceses, holandeses y españoles hicieron


varias incursiones por estos territorios, atraído»
por el ibaratinga o palo Brasil, lo cual movida
monarca portugués a enviar una fuerte
expedición al mando de Martín Alonso de Sousa
en 1530 con la orden de imponer los derechos
portuguesa! sobre estas tierras y organizar la
colonización.

Marca la línea de tiempo que corresponde al texto anterior.


Lee el siguiente texto

La idea inicial para llevar a cabo la integración de los países


latinoamericanos proviene del Libertador Simón Bolívar. El manifestó su
propuesta cuando convoca al Congreso de Panamá, en 1826, guiado por
el principio de construir un continente unido y no balcanizado.

En este Congreso tomaron parte las nacientes Repúblicas del Nuevo


Continente. Concluyó con la firma del Tratado de Unión, Liga y
Confederación Perpetua.

Años más tarde, en aplicación de la doctrina de «América para los


americanos», esbozada por James Monroe en 1823, Estados Unidos toma
la iniciativa para llevar a cabo en Washington la Primera Conferencia Internacional Americana, reunión que
concluyó con la firma del Convenio de Washington, el 14 de abril de 1890 y el establecimiento consiguiente
de la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, como predecesora de la entidad administrativa
actual: la Unión Panamericana.

En la fecha indicada se forma por primera vez una organización de tipo hemisférico (de allí que el 14 de
abril se recuerde como el «Día de las Américas». La reunión original tuvo fines exclusivamente
comerciales, lo que fue aprovechado para estrechar y hacer más cordiales las relaciones entre las
repúblicas americanas, dando así origen al antecedente inmediato de la Organización de Estados
Americanos.

Después de la Primera Guerra Mundial, y ante el surgimiento y expansión del sistema socialista en el
mundo, la Unión Panamericana esboza la creación del Sistema Interamericano con la finalidad de
defender la independencia de los estados americanos que pudieran verse influidos por la doctrina
socialista.

2. Marca la alternativa que muestra el orden de los hechos.

I. Después de la Primera Guerra Mundial, y ante el surgimiento y expansión del sistema socialista
en el mundo, la Unión Panamericana esboza la creación del Sistema Interamericano.

II. La idea inicial para llevar a cabo la integración de los países latinoamericanos proviene del
Libertador don Simón Bolívar hecho que se manifiesta cuando convoca al Congreso de
Panamá, en 1826.

III. Años más tarde, en aplicación de la doctrina de «América para los americanos», esbozada por
James Monroe en 1823, Estados Unidos toma la iniciativa para llevar a cabo en Washington la
Primera Conferencia Internacional Americana, reunión que concluyó con la firma del Convenio
de Washington, el 14 de abril de 1890 y el establecimiento consiguiente de la Oficina Comercial
de las Repúblicas Americanas, como predecesora de la entidad administrativa actual: la Unión
Panamericana.

a. I, III, II

b. II, III, I
c. III, I, II

d. I, II, III

Lee cada uno de los párrafos.

I. Posteriormente, los desmanes cometidos por los conquistadores en Tenochtitlán, en ausencia


Cortés, motivaron un alzamiento azteca en 1520.Cuando regresó Cortés, mandó a Moctezuma
a pacificar a su pueblo, pero los propios aztecas mataron a su emperador. Frente a tan crítica
situación, Cortés debió retirarse de la ciudad. Se dice que luego de esta retirada, en la cual
murieron muchos conquistadores. Cortés lloró amargamente. A este episodio de la conquista
de México se le conoce como «la noche triste».

II. En 1519, Hernán Cortés partió de Cuba; tras varias semanas de viaje, llegó a la península de
Yucatán y se informó de la situación del Imperio azteca. Luego, al mando de 400 españoles y
con el apoyo de los pueblos que no estaban de acuerdo con la dominación azteca como los de
Tlaxcala, se dirigió hacia su capital, Tenochtitlán, a la que ingresó en el mes de noviembre.

III. La presencia de Cortés, provisto de elementos extraños a los ojos de los aztecas (barba,
caballos, armadura y armas de fuego, fue interpretada como el regreso del dios Quetzalcóatl.
Ello explicaría el inicial sometimiento de Moctezuma. Sin embargo, pronto quedó claro que
conquistadores no eran dioses.

IV. Los rumores acerca de la existencia de un país rico en oro empezaron a circular en las islas
ocupadas por los españoles. Una vez despertado su interés, organizaron expediciones hacia el
continente que partieron de la isla de Cuba. Estas confirmaron la existencia de un imperio el de
los aztecas.

V. Sin embargo, luego, los españoles lograron reorganizarse, tras largas luchas, tomaron
Tenochtitlán en 1521. La posterior ejecución del último emperador azteca, Cuauhtémoc, en
1525, significó el fin del Imperio azteca.

3. Marca la alternativa que secuencia los párrafos en forma correcta.

a. IV, III, I, II

b. I, III, II, IV

c. I, II, III, IV

d. III, II, I, IV
Lee los hechos que se dieron a través del
tiempo.

a. Descubrimiento de América
Entre las embarcaciones que naufragaron en las
b. Los árabes invaden la península Ibérica costas portuguesas destacan algunos navíos
españoles cargados de oro, plata y piedras
c. La guerra de los Cien Años preciosas procedentes de América.
d. Primera cruzada

• El navío La Piedad, de 200 toneladas, naufragó


Marca la línea de tiempo que corresponda al en 1551 frente a las costas de Setúbal.
orden de los hechos anteriores. • El galeón Nuestra Señora de la Concepción, de
120 toneladas, naufragó en 1566 en la costa
sur de Portugal, frente a la localidad de
Lagos.

• La Trinidad, de 350 toneladas, naufragó en


1589 en la costa sur de la isla Terceira, en
Azores.

• El galeón Nuestra Señora de Guía, de 230


toneladas, fue hundido en 1589 por corsarios
ingleses.

• El navío sevillano Ascensión fue hundido en


1591 junto a la isla de Flores en Azores, des-
pués de una batalla con el galeón Revenge.

5. Marca la alternativa que muestra los


nombres de las embarcaciones en orden
cronológico.

a. Nuestra Señora de la Concepción, Nuestra


Señora de Guía, Ascensión, La Piedad. La
Trinidad

b. Nuestra Señora de Guía, Ascensión, Nuestra


Señora de la Concepción, La Trinidad, La Piedad

c. La Piedad, Nuestra Señora de la


Concepción, La Trinidad, Nuestra Señora
de Guía, Ascensión
d. La Trinidad, Ascensión, Nuestra Señora de
Guía, Nuestra Señora de la Concepción, La
Piedad.
TEXTOS DESCRIPTIVOS DE ENUMERACIÓN
El texto descriptivo de enumeración es aquel que presenta distintos elementos que
tienen una característica común. Su objetivo es describir un ser, objeto o fenómeno
ordenándolo en grupos o clases.

LOS DESASTRES NATURALES

El agua, el aire, la tierra y el fuego son elementos indispensables para la vida, pero
estos elementos de la naturaleza son capaces también de ocasionar
auténticos desastres. El agua, tan importante para la vida, es a la vez la
causante de un fenómeno que deja sin hogar a miles de personas cada
año: las inundaciones. Uno de los países más afectados por este
fenómeno es la India.

Otro elemento natural, el aire, produce a veces huracanes o ciclones,


durante los cuales, vientos de hasta 500 kilómetros por hora destruyen
todo lo que encuentran a su paso. La costa atlántica de América Central
sufre a menudo las con, ciencias del enfado del aire.

En ocasiones, la tierra también se enfurece origina terremotos capaces de demoler


ciudad?' enteras. Los movimientos de tierra son frecuentes en Chile, así como en
muchos países de la cuenca del Pacífico.

No obstante, es el fuego el que origina mayores desastres naturales: las erupciones


volcánicas. Este fenómeno se produce frecuentemente en muchas islas del océano
Pacífico.

Son conectores típicos de esta estructura los conectores distributivos (por una parte,
por otra) y algunos signos gráficos, como las rayas (-) o los boliches (.).

La estructura de un texto descriptivo de enumeración puede construirse en un


organizador gráfico como el siguiente:

El texto anterior, además, puede representarse gráficamente de la siguiente


manera.
¡Di que no!

A todos nos gusta hacer turismo: viajar, conocer otros países, sus
paisajes, sus costumbres, pero ¿sabes que muchos animales se
ven amenazados a causa del turismo?

Personas de numerosos lugares comercian de forma ilegal con sus


animales más representativos: elefantes, tortugas. ¡Y los turistas
son los principales clientes!

Los elefantes están amenazados en países como Kenia y Zimbabue, ya que sus
colmillos son muy apreciados para adornar algunas casas o fabricar con su marfil
delicados artículos de joyería.

Las tortugas de diferentes especies son apresadas en México, Marruecos o Sri Lanka
con distintos fines: para vender su caparazón como adorno, para hacer objetos de
concha o para preparar con su carne exquisitos platos de cocina.

Los antílopes tibetanos de la India son muy perseguidos para confeccionar bellos
chales con su pelo de invierno.

Los tigres, tanto en China como en Rusia, son capturados para aprovechar su carne y
fabricar medicamentos.

Las anacondas, serpientes de enorme tamaño, son apresadas en Venezuela para


fabricar bolsos con su piel.

Marca las respuestas verdaderas.

1. Según el texto anterior, los animales amenazados a causa del turismo


son:

a. elefantes, osos de anteojos, cóndores, tigres, antílopes.

b. capibara, tucán, cóndores, tigres, venados.

c. elefantes, tortugas, antílopes, tigres, anacondas.

d. loros, anacondas, cóndores, tigres, antílopes.

2. Los Países a los que se hacen referencia en el texto son:

a. Perú, Venezuela, China, Colombia, India, Rusia, Ecuador.

b. Kenia, Zimbabue, México, Marruecos, India, CHINA, Rusia y Venezuela.

c. Sri Lanka, Venezuela, México, Marruecos, Chile

d. Suiza. India, Venezuela, México, Venezuela, Mexico


3. Según el texto, los usos que dan a la materia prima que obtienen de los
animales son:

a. artículos de joyería, bolsos de piel, objetos de concha, medicamentos, bellos


chales.

b. tarjetas, botas y carteras, utensilios de cocina, jarabes, bellos chales.

c. muebles, bolsos de piel, objetos de concha, medicamentos, bellos chales.

d. vestidos, sacos de lana, objetos de concha, medicamentos, bufandas y guantes.

4. En el texto se describe la situación de:

a. siete especies de animales.

b. cuatro especies de animales.

c. cinco especies de animales.

d. tres especies de animales

Lee el siguiente texto.

CON EL TIEMPO

Desde siempre, los seres humanos han mostrado un


gran interés por medir el paso del tiempo. Ya los seres
humanos primitivos se sirvieron para ello de la posición
del Sol y de otros astros en el cielo.

Pero, poco a poco, las personas se la ingeniaron para


crear instrumentos que les fueran útiles para ese fin y,
paulatinamente, consiguieron una mayor exactitud en
sus mediciones. Estos primitivos artilugios fueron los
primero relojes.

El reloj de Sol, utilizado ya por los egipcios alrededor del año 1500 a. C., señalaba las
horas por medio de la sombra que proyectaba una barrita metálica sobre una
superficie marcada.

A esta misma civilización pertenece el reloj de agua, utilizado aproximadamente en el


año 1400 a.C. Se trataba de una vasija de barro con un agujero en su base, que
dejaba pasar el agua muy lentamente. Estaba graduada y el descenso del nivel del
agua indicaba el paso del tiempo.
Sobre el año 890 d. C., un rey inglés usó también un curioso invento: el reloj vela. La
vela tenía unas señales grabadas que, al consumirse la cera, indicaba las horas que
transcurrían.

Del año 1100 procede el primer reloj de arena. Constaba de dos pequeños recipientes
unidos por un estrecho cuello. Medía el tiempo según lo que tardaba en caer la arena
de la parte superior a la inferior. Al principio se medían espacios cortos, entre 15 a 30
minutos solamente. Después se consiguió medir hasta una hora y, más tarde, dos
horas.

En el año 1335, apareció en Europa el reloj mecánico cuyo inventor es desconocido.


Tenía un mecanismo muy complejo y el primero se instaló en una torre de Milán. Este
tipo de reloj carecía de esfera y de agujas y, simplemente, daba las horas por medio
de una campanilla. El reloj mecánico más antiguo, que sigue en funcionamiento en la
actualidad, es el de la catedral de Salisbury, en el Reino Unido, y es del año 1386.

Como bien sabes, la historia de los relojes no acabó ahí. Así, se fueron sucediendo el
reloj de péndulo, el reloj de cucú, el reloj de bolsillo y de pulsera, el reloj eléctrico, el
reloj atómico, el reloj de cuarzo, el reloj digital, cada vez más precisos, cada vez más
exactos y sin que hagan ni siquiera tic-tac.

1. Señala la respuesta. ¿Cuáles son los primeros relojes que se inventaron?

a. En 1500 a. C., los ingleses inventaron el reloj de Sol; y en 1400 a. C. los egipcios, el
reloj de agua.

b. En 1500 a. C., un rey inglés inventó el reloj de Sol; y en 1400 a. C, el reloj de agua.

c. En 1500 a. C., los egipcios inventaron el reloj de Sol; y en 1400 a. C, el reloj de


agua.

d. En 1500 a. C., los egipcios inventaron el reloj de Sol; y en 1400 a. C, un inventor


desconocido, el reloj de agua.

2. Marca la descripción verdadera del reloj de Sol

a. Señalaba las horas por medio de la luz solar que proyectaba una barrita metálica
sobre una superficie plana.

b. Señalaba las horas por medio de la sombra que proyectaba una barrita
metálica sobre una superficie marcada.

c. Señalaba las horas por medio de la sombra que proyectaba una barrita metálica
sobre una vasija de barro con un agujero en su base.
d. Señalaba las horas por medio de la sombra que proyectaba una barrita metálica
sobre una superficie marcada.

Marca la descripción verdadera del reloj de agua.

a. Se trataba de una vasija de barro con un agujero en su base, que dejaba pasar
el agua muy lentamente. Estaba graduada y el descenso del nivel del agua
indicaba el paso del tiempo.

b. Se trataba de una vasija de acero con un agujero en su base, que dejaba


pasar el agua muy lentamente. Estaba graduada y el descenso del nivel del
agua indicaba el paso del tiempo.

c. Se trataba de un recipiente de barro con dos agujeros, que dejaba pasar el


agua muy lentamente. Estaba graduado. El paso del tiempo se evidenciaba
cuando el nivel del líquido descendía.

d. Se trataba de una vasija de barro con un agujero en su base, que dejaba pasar
arena muy lentamente. Estaba graduada y el descenso del nivel del arena
indicaba el paso del tiempo.

La vela tenía unas señales grabadas que, al consumirse la cera, iba indicando las
horas que transcurrían.

4.¿A qué reloj corresponde esta descripción?

a. Al reloj de arena
b. Al reloj vela
c. Al reloj mecánico
d. Al reloj de agua

Constaba de dos pequeños recipientes unidos por un estrecho cuello. Medía el


tiempo según lo que lardaba en caer la arena de la parte superior a la inferior. Al
principio se medían espacios cortos, entre 15 y 30 minutos solamente. Después se
consiguió medir hasta una hora y, más tarde, dos horas.

¿A qué reloj corresponde esta descripción?

a) Al reloj de arena
b) Al reloj vela
c) Al reloj de agua
d) Al reloj de mecánico

Su inventor es desconocido. Tenía un mecanismo muy complejo y el primero se instaló


en una torre de Milán. Este tipo de reloj carecía de esfera y de agujas y, simplemente,
daba las horas por medio de una campanilla.

El más antiguo sigue en funcionamiento en la actualidad, es el de la catedral de


Salisbury, en el Reino Unido y es del año 1386.

6. ¿A qué reloj corresponde estas características?

a. Alreloj de arena

b. Alreloj de Sol

c. Alreloj de agua

d. Alreloj mecánico

7. Marca el orden de aparición de los relojes.

a. Luego, se inventaron el reloj de cucú, el reloj de bolsillo y de pulsera, el reloj de


péndulo, el reloj eléctrico, el reloj atómico, el reloj de cuarzo, el reloj digital.

b. Así, se fueron sucediendo el reloj de péndulo, el reloj de cucú, el reloj eléctrico, el


reloj atómico, el reloj de cuarzo, el reloj de bolsillo y de pulsera, el reloj digital.

c. Luego aparecieron el reloj de péndulo, el reloj de cucú, el reloj de bolsillo y de


pulsera, el reloj eléctrico, el reloj atómico, el reloj de cuarzo, el reloj digital.

d. Después aparecieron el reloj de péndulo, el reloj de cucú, el reloj de bolsillo y de


pulsera, el reloj eléctrico, el reloj digital, el reloj atómico, el reloj de cuarzo.
Textos literarios.
Los géneros En la actualidad, dentro de la épica, se ubican las
literarios son un novelas y los cuentos escritos en prosa en que los
intento de protagonistas son personas comunes y corrientes.
clasificar la
inmensa cantidad Lírica:Las obras agrupadas bajo este nombre se
de textos caracterizan porque el escritor o la escritora dan a
literarios que se conocer sus sentimientos mediante la utilización
producen en el de un lenguaje muy expresivo. Generalmente,
mundo tomando están escritas en verso.
en consideración
Dramática:la característica principal de todos los
sus características comunes; de esta manera, cada
textos agrupados bajo esta denominación es que
grupo tiene sus propios rasgos que lo diferencian
se escriben para ser representados frente al
de los demás.
público; por ello a este género se lo llama también
género teatral. Utiliza fundamentalmente el
diálogo. El texto ofrece las
Clasificación. indicaciones para lo que será
luego la puesta en escena, es
decir, la representación.
Existe una clasificación tradicional que habla de los
Estas obras se escriben en
tres géneros denominados mayores: épica, lírica y
prosa o en verso.
dramática.

Épica:Comprende las obras en las que el autor o la


autora cuentan, narra, acciones o hechos
sucedidos o imaginados. Existen antiguos relatos
épicos, escritos en verso, que cuentan las hazañas
de grandes héroes.

Ejercicios resueltos:

Lee las preguntas y marca las respuestas.

El lobo. 1. En el fragmento: “Logré que uno de

Logré que uno de mis mis compañeros de hostería –un


compañeros de hostería –un
soldado más valiente que Plutón-me
soldado más valiente que
Plutón-me acompañara. Al acompañara”, la palabra resaltada
primer canto del gallo
emprendimos la marcha; puede ser reemplazada por:
brillaba la luna como el sol al
mediodía. Llegamos a unas a. guardia.
tumbas. Mi hombre se para,
empieza a conjurar astros; yo
b. alojamiento.
me siento y me pongo a contar
c. hospicio.
las columnas y a canturrear. Al
rato me vuelvo hacia mi compañero y lo veo desnudarse y dejar la ropa al d. tropa.
borde del camino. De miedo se me abrieron las carnes; me quedé como
muerto: lo vi orinar alrededor de su ropa y convertirse en lobo. 2. Podemos afirmar que el texto anterior
Lobo rompió a dar aullidos y huyó al bosque. ocurre en:

Fui a recoger su ropa y vi que se había convertido en piedra. a. dos días.

Desenvainé mi espada y temblando llegué a mi casa. Melisa se extrañó de b. una semana.


verme llegar a tales horas. “Si hubieras llegado un poco antes”, me dijo,
“hubieras podido ayudarnos: un lobo ha penetrado en el redil y ha matado a
c. una noche.
las ovejas; fue una verdadera carnicería, logró escapar, pero uno de los d. media noche.
esclavos le atravesó el pescuezo con una lanza”.

Al día siguiente volví por el camino de las tumbas. En lugar de la ropa


petrificada había una mancha de sangre. Entréen la hostería, el soldado
estaba tendido en un lecho. Sangraba como un buey; un médico estaba
curándolo el cuello.

Satiricón, Petronio

3. En el fragmento: “Logré que uno de mis 7. Podemos afirmar que una vez que el
compañeros de hostería –un soldado soldado se transforma, actúa como un:
más valiente que Plutón-me a. ser humano que quiere demostrar
acompañara”, se utilizan los guiones poder.
para: b. animal salvaje que se excede en
a. separar ideas según una jerarquía. crueldad.
b. insertar un dato que resulta c. animal tan cruel como los soldados
pertinente. romanos.
c. hacer énfasis en una idea d. mago que domina las pasiones y
importante. fuerzas del lobo.
d. dividir una frase demasiado larga. 8. Podemos afirmar que en el primer párrafo
4. En el fragmento: “Mi hombre se para, se narra la transformación.
empieza a conjurar astros”, la a. involuntaria e indeseada de un soldado
expresión resaltada quiere decir. en lobo.
a. Hace un alto en el camino y suplica b. de un soldado en lobo debida a la
a los astros para que le ayuden en influencia de la luna llena.
sus sortilegios. c. de un soldado en lobo gracias a su
b. Se levanta del suelo e inicia una dominio de ciertos rituales.
serie de rezos y mandatos para que d. misteriosa de un soldado que quiere
los astros le obedezcan. ser lobo.
c. Cambia de posición para hacer una 9. Podemos afirmar que el narrador de la
serie de pases mágicos con sus historia anterior actúa como:
manos y con su cuerpo. a. una persona que sabe todo sobre los
d. Se detiene y baila una danza ritual personajes, tiempo y espacio en el
que le permitirá tener poder sobre relato.
los elementos. b. un personaje que cuenta la historia a
5. Podemos afirmar que el texto es parte partir de un punto de vista especial.
es parte de la literatura: c. un testigo que relata los pormenores
a. de aventuras porque describe las de una historia que ha presenciado.
peripecias en la vida de un soldado. d. una voz que guarda relación con los
b. fantástica porque describe una personajes y que duda de la historia.
transformación gracias a la magia. 10. Podemos afirmar que en el texto el lobo
c. de terror porque las acciones se presenta:
realizan en un cementerio. a. el terror.
d. épica porque muestra los valores y b. la maldad.
temores de una sociedad antigua. c. el poder.
6. Los personajes que intervienen en el d. la magia.
texto son:
a. un lobo, un soldado, un esclavo y
Plutón.
b. un hombre lobo, un hombre, una
mujer y un médico.
c. dos soldados y un hombre lobo.
d. dos hombres, una mujer y un
esclavo.

EJERCICIOS PROPUESTOS.

COPLAS A LA MUERTE DEL MAESTRE DE SANTIAGO DON RODRIGO MANRIQUE, SU PADRE

Pensando que ha de durar

Recuerde el alma dormida lo que espera

avive el peso y despierte más que duró lo vio,

contemplando porque todo ha de pasar

cómo se pasa la vida por tal manera.

cómo se pasa la muerte Nuestras vidas son los ríos

tan callando. Que van a dar a la mar,

Cuán presto de va el placer, Que es el morir;

cómo después de acordado Allí van los señoríos

da dolor Derechos a se acabar

cómo a nuestro parecer Y consumir;

cualquiera tiempo pasado Allí los ríos caudales,


fue mejor. Allí los otros medianos

Y pues vemos el presente Y más chicos

cómo en un punto es ido Allegados, son iguales

y acabado, si juzgamos sabiamente los que viven por sus manos

daremos lo no venido y los ricos.

por pasado

no se engañe nadie no.

Jorge Manrique

Marca las respuestas verdaderas.

1. En el texto anterior, el fragmento: “A la 3. En el texto anterior las palabras “cómo” y


muerte de Santiago don Rodrigo
“cuán” están tildadas para:
Manrique, su padre” indica que:
a. dedica los versos que escribe a la a. indicar que se trata de una pregunta.
memoria de su padre muerto. b. señalar los antecedentes y ubicación
b. titula su poema de esta manera de las acciones.
para llamar la atención.
c. expresar sorpresa y exaltación.
c. resume en esta frase el tema que
más le preocupa y aflige. d. posibilitar la comparación de dos
d. inventa un hecho trágico que le acciones.
permita componer un poema
4. En el fragmento “Recuerde el alma dormida/
triste.
2. En el fragmento: “A la muerte del
Avive el peso y despierte”, la forma verbal
maestre de Santiago don
RodrigoManrique, su padre”, la expresión
utilizada expresa:
resaltada significa.
a. persona que enseña a otro un arte a. la acción que se ejecuta actualmente.
o ciencia.
b. una orden, mandato o súplica.
b. persona que ejerce un oficio
mecánico. c. el anuncio es un hecho que sucederá.
c. superior de una orden militar. d. un hecho que se desea o quiere.
d. persona que ejerce un oficio
mecánico.
5. En el fragmento “Recuerde el alma 9. En la primera estrofa del poema se
dormida/ Avive el seso y despierte”, la plantea que la muerte:
a. pone fin a los fugaces placeres de la
expresión resaltada significa:
vida.
a. animarse pensando. b. destruye las desigualdades entre
b. pensar con prudencia. los hombres.
c. está presente en todos los actos de
c. pensar vigorosamente.
la vida.
d. excitar la imaginación. d. permite al alma conocer la verdad
6. En el fragmento: “Allí van los señoríos/ de la vida.
10. En la segunda estrofa del poema se
Derechos a se acabar/ Y consumir”; la plantea que el tiempo:
a. no existe y que la única realidad es
expresión resaltada significa: la muerte.
b. no pasa en vano y que todo lo
a. dominio de una cosa. pasado es más noble.
b. conjunto de gente rica. c. es la forma cómo la muerte se
expresa con claridad.
c. privilegios de una clase.
d. es irrefrenable y conduce sin
d. excesos de elegancia. excepción a la muerte.
7. en el fragmento: “Allí van los señoríos/ 11. En el último párrafo del poema se
Derechos a se acabar/ Y consumir”; la plantea una relación:
a. de semejanza entre el transcurrir
expresión resaltada es un: de la vida humana y los ríos; y
a. neologismo. entre la muerte y el mar.
b. arcaísmo. b. de oposición entre la corta duración
de la vida en la tierra y la eternidad
c. tecnicismo.
de la muerte.
d. extranjerismo. c. de complementariedad entre la
8. La figura retórica que se emplea en el vida y la muerte, ya que hacen
parte de un ciclo natural.
fragmento: “Nuestras vidas son los
d. de jerarquía ya que la importancia
ríos/ que van a dar a la mar/ que es el de la muerte la hace comparable a
morir” es: la magnitud del mar.
a. un hipérbaton.
b. una metáfora.
c. un símil.
d. una alegoría.
TEXTOS ANALIZANTES Y SINTETIZANTES
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL.

Los textos pueden ser clasificados teniendo en cuenta varios aspectos; por ejemplo,
su estructura formal: extensión, número de oraciones, cantidad de párrafos, etc.; o
su estructura interna, es decir, por la ubicación de las ideas en cada uno de los
párrafos o por el tipo de argumentación que desarrolla.

Señalaremos dos tipos de textos según la ubicación de la idea principal: analizantes


y sintetizantes.

Texto.

Analizante Sintetizante

 Plantea la idea principal al inicio del  Plantea la idea principal al final del
párrafo. párrafo.
 La idea planteada al principio es  La idea principal es la síntesis del texto o
corroborada por las ideas secundarias. párrafo.

Observa los siguientes ejemplos.

Texto Analizante Texto Sintetizante

La honestidad es una virtud que todos debemos rescatar Solemos pensar que todo lo que hacemos o la forma
y poner en práctica si queremos reorientar nuestra en que pensamos solo es importante para nosotros
conducta social. La agitación del mundo actual, el espíritu o, a lo más, para personas que se encuentran
de competitividad, la superficialidad con que hacemos las cercanas. Sin embargo, olvidamos que el
cosas por falta de tiempo, entre otras, son algunas de las comportamiento individual tiene implicancias
razones por las cuales hemos perdido el verdadero sociales. Por esta razón, nos sentimos con la
sentido de ser honestos. Muchas veces caemos en autoridad para criticar el comportamiento de los
estereotipos, asumimos conductas que nos on nuestras o otros sin pensar en cómo influye nuestro actuar en
aplicamos la política del “más vivo”. la sociedad. Las características sociales de una
comunidad determinada no son sino la sumatoria de
los comportamientos individuales.

Lee los textos y marca si son analizantes o sintetizantes.

1.

El cambio de roles en nuestra sociedad es un fenómeno a. analizante


cada vez más frecuente. En la actualidad es común observar b. sintetizante
cómo cambiamos y jugamos con los roles, cómo nos
c. descriptivo
adelantamos y quemamos etapas, cómo irrespetamos
ritmos y momentos. Adultos que no asumen sus d. enumerativo
responsabilidades plenamente, adolescentes que juegan a
ser adultos y niños que quieren dejar de ser niños son
situaciones que confirman este fenómeno.

2. En una de las tribus de la Amazonía estudiada y Lee las ideas de cada secuencia y elige de tal
descrita por Levi-Strauss, el jefe tiene una serie de manera que construyas un texto analizante o
obligaciones agobiantes que aparentemente están en sintetizante.
contradicción con su jerarquía y pode. Él participa en los
trabajos cotidianos, en caso de guerra tiene que exponer 3.
su vida en primera fila, y distribuye anualmente sus
bienes entre sus súbditos. Pero su poder se muestra en I. Esta glándula de secreción interna
que, en una tribu monógama, es el único que posee el produce insulina.
derecho a tener varias mujeres. En ello manifiesta su II. La falta de insulina provoca la diabetes.
majestad: poder es igual a sexo. III. La glucosa es retenida bajo la forma de
glucógeno en el hígado.
IV. El páncreas es
una glándula
digestiva que
vierte sus jugos
en el intestino y facilita que los tejidos
consuman glucosa.

a. III, I, IV II
b. I, II, III, IV
c. II, IV, II, III
d. IV, I, II, III

4.

I. Sometió a Grecia, Tiro y Babilonia,


conquistó Egipto y fundó la ciudad de
Alejandría.
II. A su muerte, el imperio fue dividido por
sus generales.
III. El emperador Alejandro Magno nació en
el año 356 a.C.
IV. Su maestro fue Aristóteles
y subió al trono en el año
336 a. C.

a. II, I II, IV
b. I, II, II, IV
c. III, IV, I, II
d. III, IV, II, I

a. analizante
b. sintetizante
c. descriptivo
d. enumerativo

EJERCICIOS PROPUESTOS

Lee los siguientes textos y marca el tipo al que corresponde cada uno.

1.

Partimos desde la acogedora playa de San Mateo 3. Selecciona la alternativa que anuncia la idea
en una camioneta 4x4 hasta llegar a nuestro principal del texto.
objetivo: Montañita. Viajamos por la Ruta del Sol,
pasando por Ayangue y Puerto López. En este La mecánica es
último paramos para descansar y bañarnos en las una de las ramas
tranquilas aguas de la playa. más importante
de la física. Su
Continuamos nuestro recorrido por la misma estudio
carretera hasta llegar a Olón, donde almorzamos. corresponde
Después de una merecida específicamente
siesta empezamos a viajar a los sistemas
por una solitaria carretera. materiales, su
Después de interacción,
aproximadamente 20 movimiento y configuración.
minutos llegamos a
Montañita y disfrutamos mucho de su Históricamente, la comprensión de los sistemas
hospitalidad. mecánicos precedió al descubrimiento de las
leyes que gobiernan los sistemas
electromagnéticos. Por esta razón, la mayoría de
a. Sintetizante. c. Comparativo las definiciones fundamentales de los términos
físicos se expresan en el lenguaje de la mecánica.
b. Explicativo. d. Analizante

2. a. La materia está presente en el Universo


en estados diferentes.
Para la mayoría de la gente, la metáfora es un
recurso de la imaginación política, y los ademanes b. La mecánica se considera generalmente
retóricos, una cuestión de lenguaje extraordinario como el fundamento sobre el cual se
más que ordinario. Es más, la metáfora se
construyen las demás ramas de la física.
contempla característicamente como un rasgo solo
del lenguaje, cosa de palabras más que de c. La mecánica es una parte importante de
pensamiento y acción. Por esta razón, la mayoría la física.
de la gente piensa que puede arreglárselas
d. El descubrimiento de los sistemas
perfectamente sin metáforas. Nosotros hemos
llegado a la conclusión de que la metáfora, por el mecánicos precedió al de los sistemas
contrario, impregna la vida cotidiana; no electromagnéticos.
solamente el lenguaje, sino también el
pensamiento y la acción. Afirmamos, por lo tanto, 4. El texto anterior es analizante porque la idea
que nuestro sistema conceptual ordinario, en principal:
términos del cual pensamos y actuamos, es
fundamentalmente de naturaleza metafórica. a. está en el medio del párrafo.

b. se encuentra al inicio del texto


George Lakoff y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana.
c. está al final del texto

a. Sintetizante. c. Comparativo d. no es muy evidente


b. Explicativo. d. Analizante

5. Lee el texto, marca la idea principal 6. El texto anterior es un texto:

La oruga de la a. Analizante. c. Instructivo


mariposa b. Sintetizante. d. Comparativo
nocturna de la
familia
7. Experimentos realizados en Israel con vacas
Bombysidae,llam
lecheras han demostrado que estas producen
ada también
mayor cantidad de leche si son criadas en
‘gusano de seda’,
ambientes con música en lugar de espacios
requiere de un
silenciosos.
alimento
específico para Diversos aportes del uso de la música se dan
producir la seda de la más alta calidad. Este también en los seres humanos. Algunas
alimento es la hoja de la morera. experiencias evidencian que los niños que
escuchan música clásica desde temprana edad,
La mayor parte de la seda, y la de calidad más fina,
posteriormente tienen facilidad para la
es producida por la especie Bombix mori.
matemática.
En la actualidad, algunos productores japoneses
Son innumerables los espacios donde se brindan
han desarrollado una dieta artificial para el gusano
de seda, basada en hojas de morera con soya y al público ambientes musicales relajantes.
almidón de maíz. Según los estudiosos de estos
La música es, pues, un revitalizante y estimulante
insectos, existen más de 500 especies de
natural.
mariposas nocturnas, llamadas silvestres, que
producen seda, pero debido a su alimento la
calidad de seda es inferior.

a. La mayor parte de la seda, y la de calidad más


fina, es producida por la especie Bombix mori.
En la actualidad, algunos productores
japoneses han desarrollado una dieta artificial a. Sintetiz
para el gusano de seda, basada en hojas de ante. c.
morera con soya y almidón de maíz.
Comparativo
b. Explicativo. d. Analizante
b. La oruga de la mariposa nocturna de la familia
Bombysidae, llamada también ‘gusano de
seda’, requiere de un alimento específico para
producir la seda de la más alta calidad. Este
alimento es la hoja de la morera.

c. Según los estudiosos de estos insectos, existen


más de 500 especies de mariposas nocturnas,
llamadas silvestres, que producen seda, pero
debido a su alimento la calidad de seda es
inferior.

d. La oruga de la mariposa nocturna de la familia


Bombysidae, llamada también ‘gusano de
seda’.

TEXTOS ALTERNANTES, TEXTOS ENCUADRADOS Y TEXTOS


PARALELOS.
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL (II)

Existen otros tipos de textos que se pueden clasificar de acuerdo a la ubicación de la idea principal.

Observa el siguiente esquema.

texto según la idea principal

pueden ser

alternante encuadrado paralelo

contiene contiene contiene

idea principal idea principal idea principal

está ubicada está ubicada está ubicada

al inicio y al final del en el centro del en todo el texto


texto texto

TEXTO ALTERNANTE. TEXTO ENCUADRADO.

Bajo la denominación de literatura se entiende


La ciencia se preocupa constantemente
también al conjunto de obras que se han
por explicar fenómenos. Explicar algo
escrito sobre la disciplina determinada. Sin
significa decir qué es y cómo funciona.
embargo, en el sentido estricto del término,
Pero resulta virtualmente imposible reconocemos como tal al conjunto de
expresiones artísticas que pertenecen a un
esclarecer esto de manera directa, ya que
pueblo y que tienen como materia prima a la
es parte de un proceso. En el campo de la
palabra.
Lee los textos y marca la oración u oraciones que expresan la idea principal.

El mapa mental es una técnica que permite Antes de despegar,


dibujar un organigrama que va recogiendo los aviones son
mediante formas, colores y dibujos todos los revisados
aspectos importantes de un tema. Este completamente por
permite desarrollar ciertas habilidades los equipos de
mentales, incrementando potencialmente seguridad de las
nuestra inteligencia al producirse una diferentes líneas
conexión entre las neuronas del lado derecho aéreas. Esto se
y las del lado izquierdo del cerebro. A su vez, debe a que todo
es un modelo que permite archivar la debe funcionar correctamente en el avión antes
información en nuestro cerebro, retenerla, de iniciar el vuelo.
modelarla y duplicarla.
Esta tarea implica el esfuerzo de muchas
personas, algunas de las cuales cumplen su rol
dentro o fuera del avión. Algunas personas tienen
a su cargo la comprobación del peso de los
equipajes, de los pasajeros y la carga en general,
mientras que un inspector, en la torre de control,
decide la ruta que el avión deberá seguir y la
altura a la que deberá volar. Los técnicos de la
estación meteorológica informan al piloto cuáles
serán las condiciones climáticas durante el vuelo.

Podemos afirmar, entonces, que cuidar la


seguridad del vuelo depende del trabajo
sincronizado y responsable de varios equipos de
trabajo.
1. La estructura del texto anterior es: 3. La estructura del texto permite clasificarlo
a. alternamente como:
b. paralelo a. alternante
c. encuadrada b. encuadrado
d. sintetizante c. paralelo
2. Con relación a las ideas principales del d. analizante
texto anterior, podemos afirmar que: 4. La frase que define mejor el contenido del
a. la idea principal presenta la texto es:
definición del mapa. a. El trabajo en equipo facilita el logro de
b. la idea principal expresa los objetivos.
beneficios que ofrece la b. Los mecanismos de seguridad en los
elaboración del mapa mental. aeropuertos requieren de un gran
c. todas son ideas principales. despliegue técnico.
d. la idea principal determina que el c. Medidas de seguridad antes del
mapa mental permite archivar despegue de los aviones.
información en el cerebro. d. El cuidado de los aviones es necesario.

Lee los textos y marca la oración u oraciones que expresan la idea principal.

La mayoría de las grutas se forma en subsuelos de roca Tu mente,


caliza blanda como tu
como cuerpo, es un
consecuencia sistema de
de la erosión poderes que es
causada por desarrollado
corrientes de por el esfuerzo.
agua Si no sometes
subterránea y tu cuerpo a
la lluvia que se ejercicios, no
filtra por las podrás ser un
grietas. Las buen atleta. De
grutas son la misma manera, a menos que ejercites tu mente, no
galerías excavadas en la tierra por la naturaleza. Todas podrás ser un buen estudiante. Un remero recorre
ellas se conforman en un proceso que puede durar rápidamente varias millas porque su musculatura ha
miles de años. sido sometida a un ejercicio constante. Asimismo,
sucede que la gimnasia del espíritu da nuevo poderes a
Las formaciones rocosas que se encuentran dentro de nuestra mente.
las grutas tienen diseños muy diferentes. Las
estalactitas penden del techo y las estalagmitas se Gran parte de lo que aprendes o escuchas por medio
elevan del suelo. En algunas ocasiones, las estalactitas del estudio no puede ser retenido en su totalidad, pero
se unen con las estalagmitas produciendo grandes si lo enlazas o relaciones con otro conocimiento o
columnas que van adquiriendo bellas formas . aprendizaje ya adquirido, este cobrará valor y podrás
reconocer que el entrenamiento de la mente es el
instrumento más eficaz para lograr que el conocimiento
se convierta en poder. Si entrenas tu mente, podrás
1. La estructura del texto permite adquirir conocimientos valiosos y relacionarte mejor
con tu entorno.
clasificarlo como:
a. alternante
b. encuadrado
c. paralelo 4. El título más adecuado para el texto
es:
d. analizante
a. El conocimiento es poder.
2. La idea principal del texto es:
b. Cómo retener y usar los
a. Las formaciones rocosas que se
conocimientos.
encuentran dentro de las grutas
c. Cómo se adquieren los
tienen formas muy diferentes.
conocimientos.
b. La mayoría de las grutas se d. El entrenamiento de la mente.
forma en subsuelos de roca caliza 5. Con relación a las ideas principales,
blanda. podemos afirmar que:
c. Las grutas son galerías a. todas las ideas son principales,
excavadas en la tierra por la por lo tanto, es un texto paralelo.
naturaleza. b. hay dos ideas principales, una al
d. Las formaciones rocosas que se inicio y otra al final.
encuentran dentro de las grutas c. el texto es encuadrado porque
tienen diseños muy diferentes. presenta la idea principal al
3. El propósito del autor es: centro.
a. informarnos acerca de cómo d. es un texto alternante porque la
son las grutas. idea principal está solo al inicio
b. emocionarnos y del texto.
sensibilizarnos frente a las
bellezas de la naturaleza.
c. persuadirnos para realizar una
expedición o visita a alguna
gruta de nuestro territorio.
d. dar instrucciones para visitar
una gruta.

PROGRESIÓN TEMÁTICA.
LA PROGRESIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Cada idea repite información anterior y va añadiendo información nueva; a este fenómeno,
característico de los textos, se le llama progresión temática o progresión de la información.

Existen diversos procedimientos para hacer progresar la información de un texto, de acuerdo


con el tipo de relación que el tema de una idea nueva mantenga con la idea anterior.

PROGRESIÓN DE UN TEMA CONSTANTE.


Un tema puede repetirse a lo largo de las diferentes ideas de un texto o de parte de él. Por
ejemplo:

En la actualidad, el desarrollo de la Ambas formas de presentar los textos son


dentadura el niño ha sufrido igualmente válidas. Todo depende del tipo de
texto y de su objetivo.
alteraciones significativas. Esta En este caso, el texto presenta de manera
alteración en el crecimiento de los constante el tema. Desarrollo de la dentadura en
el niño.
dientes seha producido debido a

que los hábitos alimenticios han


variado significativamente. En el
pasado, comer era sinónimo de jalar,
masticar y triturar. En cambio hoy las
dentaduras modernas no tienen
necesidad de tales ejercicios porque
gran parte de los alimentos han sido
preparados para que se disuelvan en la
boca del niño. PROGRESIÓN DE TEMAS
DERIVADOS.

Un tema puede constituir una parte


o un aspecto de otro anterior. Por ejemplo:

Un diente es un órgano duro;


En este caso, el tema del texto es
engatado de la mandíbula y formado
Los dientes y la dentadura, mientras
por marfil, también está cubierto por que los subtemas son definición,
un esmalte en la corona. Este cumple función y clases.

la función de sujetar y triturar los


alimentos. Los dientes se clasifican en:
incisivos, caninos, premolares, y
molares. Jalan rasgan, trituran y
muelen los alimentos,
secuencialmente. Los dientes cumplen
una función importantísima dentro
del aparato digestivo. Cuídalos.
Reconoce el tema.

La fabricación de las
puntas de flecha se
La participación de desarrolló a través de
una técnica muy
Einstein en el
especial.
desarrollo de la
bomba atómica es Primero, se escogía una
una creencia piedra y se golpeaba con
otra más resistente hasta
equivocada. Aunque
lograr desprender un
una famosa fórmula (E=mc2) fue la base sobre la cual fragmento pequeño, conocido como lasca.
comenzó a investigar en torno a la energía nuclear, él Luego, con otra piedra, se le daba a la lasca una forma alargada,
jamás pensó en dar un fin bélico al descubrimiento. plana y en punta. Finalmente, con un hueso, se le daban los
últimos retoques en los bordes y en la superficie. Esta punta se
Cuando supo, en 1939, que en la Alemania de Hitler ataba a un palo y así nacían las garzas. Algunas veces, solo se
se había avanzado mucho en el tema de la física retocaba la superficie de una de las caras de la punta. A este tipo
nuclear, fue el primero en advertir al entonces de punta se le llama unifacial. Otras veces, en cambio, las dos caras
se modificaban: estas son las puntas bifaciales.
Presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano
Roosevelt, sobre la necesidad de prepararse para un
conflicto atómico.
2. El tema desarrollado es:
a. las puntas unifacialesy las bifaciales.
b. las lanzas en la era de las cavernas.
c. la fabricación de puntas de flechas.
1. El tema desarrollado es:
d. la lasca.
a. el poderío científico alemán.
3. Marca la idea más general:
b. la no participación de Einstein en la
a. El peligro de la radiación estriba en que
construcción de armamento atómico.
los tejidos vivos no deben absorberla.
c. la importancia de informar a Estados
b. En la radioterapia, tratamiento primordial
Unidos sobre los planes de Alemania.
para erradicar el cáncer, concentra los
d. la participación de Einstein en el
rayos gamma en las células enfermas, las
desarrollo de la bomba atómica.
extermina e impide que se propaguen
grandes cantidades, pues su efecto es
letal.
c. La radiación se usa también para detectar
humos y fugas de gas.
d. Pero bien aplicada, tiene inmensas
ventajas. La medicina la emplea para
tratar tejidos enfermos, esterilizar
materiales, detectar la acción de
sustancias químicas en el organismo y
matar bacterias alimentarias.

1. Marca los subtítulos que corresponden los Lee el texto y determina el tipo de progresión que
siguientes párrafos. presenta.

EL SOL, FUENTE DE
ENERGÍA INAGOTABLE.
Cuando se habla de energía, el tema del Sol está La economía, como
siempre presente. Su acción ha sido esencialmente la ciencia social, utiliza
que ha transformado la superficie de nuestro planeta. las mismas técnicas
Él hace posible el ciclo del agua, ya que cuando lo que otras ciencias: la
convierte de vapor en lluvia, mantiene el flujo de los
recopilación de datos
Ríos y, por lo tanto, la generación de la energía
y hechos con los que
hidráulica. El viento y el oleaje son otras fuentes de
se contrastan teorías.
energía derivadas de la solar. El carbón, el petróleo y
los combustibles fósiles son fuentes de energía también Pero, como la
producidas por nuestra estrella.
economía se dedica
El nombre de Mouchot no es popular. Este personaje al estudio de las organizaciones y comunidades
fue, en el siglo XIX, un gran pionero de la energía solar. humanas, los problemas de medición y precisión
En la exposición Universal de París, en 1867, el profesor son más difíciles de resolver que en las ciencias
Mouchot presentó un horno solar que se constituía en naturales.
un espejo metálico y que concentraba los rayos solares
sobre el agua contenida en un recipiente de vidrio, de De hecho, ha habido un enorme crecimiento de
tal manera que el líquido estaba en ebullición. estadísticas económicas disponibles: producción,
empleo, renta y gasto. Estas, emparejadas con el
desarrollo de la Econometría (el arte de formular
a. El sol, fuente de energía inagotable. Pionero de la teorías económicas en forma matemática y de
energía solar. Funcionamiento de las centrales someterlas a contrastación empírica), han
transformado a la economía en una disciplina
eléctricas.
compleja y altamente formalizada. La cuestión es:
b. Beneficio de la luz solar. Pionero de la energía
¿en qué medida todas estas mediciones y
solar. Funcionamiento de las centrales eléctricas. contrastes hacen de este campo de estudio
c. Funcionamiento de las centrales eléctricas. realmente una ciencia, como la física, por ejemplo?
Beneficio de la luz solar. Pionero de la energía
El economista emplea exactamente las mismas
solar. técnicas que el científico: mide cuidadosamente el
d. Pionero de la energía solar. Funcionamiento de las fenómeno objeto de estudio y utiliza los datos para
centrales eléctricas. Beneficio de la luz solar. comprobar hipótesis, con el objetivo de explicar lo
que está ocurriendo; de aquí, extrae conclusiones
sobre las tendencias generales que pueden
utilizarse para la predicción. En este sentido, el
economista es científico

2. Marca el tema tratado en el texto:


a. El estudio de la economía.
b. La economía como ciencia.
c. Los economistas.
d. Las estadísticas economistas disponibles.
3. Marca el tipo de progresión temática.
a. Temas derivados.
b. Tema constante.
c. Tema asociado.
d. Tema alternante.

Ellos, sus padres y los padres de sus padres, fueron ovejas. Su padre
pastores de la hacienda Umay, al otro lado del cultivaba una chacra
pueblo vecino, a dos o tres días de camino desde de papas y ellos
él o quizás más. La hacienda tenía montañas muy comían papas con
altas, muy solas, y la mujer de Doroteo, Pedro y sal. Las conservaban
ella nacieron en esas montañas dentro de una en unos hoyos
casucha de piedra o en pleno campo, y crecieron cavados en las
viendo que sus padres pasteaban laderas. Si de la
cuenta resultaba que
faltaban ovejas porque se las había comido el zorro
o por cualquier causa, el caporal las apuntaba en su
libreta como “daño”. Hasta si las mataba un rayo
era considerado como “daño”.

Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno.

4. El tema desarrollado es: 6. El tipo de progresión temática es:


a. las costumbres pastoriles. a. Progresión de tema constante.
b. la vida de los pastores de la hacienda b. Progresión de temas paralelos.
Umay. c. Progresión de temas alternantes
c. el trabajo y la alimentación de los d. Progresión de temas derivados.
pastores.
d. la familia de Doroteo.
5. Los subtemas que se presentan en el texto
son:
a. campo, vida del pastor, explotación.
b. trabajo, costumbres, explotación.
c. pastores, vida en el campo, marginalidad.
d. contextos, labores agrícolas,
explotación.

Como decía, me Las excavaciones que se están realizando en Luxor


llamo Juan Pablo han puesto al descubierto una estatua del Faraón
Castel. Podrán egipcio Amenhotep III (1417-1379 a. C.), al que se
preguntarme qué debe la construcción de buena parte del templo
me mueve a donde ha sido descubierta su talla. Este gobernante
escribir (no se sí, se jactaba de haber matado 102 leones durante su
si ya dije que voy mandato.
a relatar mi
crimen) y, sobre
todo, a buscar un editor. Conozco bastante bien
al alma humana para prever que pensarán en la
vanidad. Piensen lo que quieran: me importa 9. El tipo de
un bledo la opinión y la justicia de los hombres. progresión
Supongan pues, que publico esta historia con temática es:
vanidad. Al fin de cuentas estoy hecho de carne a. P
y huesos, pelo, uñas, como cualquier otro
rogresión de temas
hombre y me parecería más injusto que
exigiesen de mí, precisamente de mí, cualidades paralelos.

especiales… de la vanidad no digo nada: creo b. Progresión de tema constante.


que nadie está desprovisto de ese notable c. Progresión de temas alternantes
motor del progreso humano. Me hacen reír d. Progresión de temas derivados.
esos señores que salen con la modestia de
Einstein o gente por el estilo; respuesta: es fácil
ser modesto como se es célebre; quiero decir
parecer modesto. No solo usted pide dinero prestado para comprar algo;
las empresas también lo hacen, por ejemplo, para
Ernesto Sábato, El túnel.
adquirir maquinarias o instalaciones.

El Estado hace lo mismo si quiere financiar una


7. El tema desarrollado es:
carretera. En este caso, recurre a la deuda pública, es
a. la historia de un crimen.
b. la justificación de un asesinato. decir, emite obligaciones, bonos y letras.
c. la vanidad.
d. la vanidad y la modestia. 10 El tipo de progresión temática es:

a. Progresión de temas derivados.


b. Progresión de temas paralelos.
8. El tipo de progresión temática es:
a. Progresión de temas paralelos. c. Progresión de temas alternantes

b. Progresión de tema constante. d. Progresión de tema constante.

c. Progresión de temas alternantes


d. Progresión de temas derivados.

Una comunidad ecológica puede estar


principalmente integrada por animales, como un
Uno de los
arrecife coralífero o puede estar denominada por
pilares de las
las plantas, como en un bosque de pinabetos.
Misioneras de la
Caridad ha sido También pueden abundar en ellas los animales y las
su espartano plantas a la vez, tal como ocurre en los prados.
modo de vida,
Además, existen comunidades dentro de otras
pues la Madre
comunidades. Estos colectivos no son del todo
Teresa creía que solo se podía atender a los
independientes. Una comunidad de ostras dispone
pobres si se vivía como ellos. Su trabajo
de un fondo marino apropiado, de un contenido
comenzó a ser conocido en Calcuta y pronto
salino de agua conveniente y de una temperatura
empezó a recibir ayuda y ofertas de dinero. No
adecuada, pero todo esto no es suficiente si no
tardó mucho en llevar su labor a zonas
cuenta con una circulación de agua que aporte
marginales, en abrir un dispensario en una
alimento de otras comunidades vecinas.
iglesia, además de seguir dando clases y
visitando a enfermos y ancianos, al margen de
la fe que profesaran. En 1949 se le unieron las
primeras novicias, antiguas alumnas de su
época de maestra.

Tres años después, la orden dispuso de una


mansión en el corazón de Calcuta; afín en
nuestros días, esta casa sigue siendo la sede
central de la comunidad.

Afirmamos pues que la labor realizada por las


Misioneras de la Caridad se desarrolló de 12 El tipo de progresión temática es:
manera directa, es decir, desde el centro de la a. Progresión de temas paralelos.
comunidad de los más necesitados. b. Progresión de temas alternantes
c. Progresión de temas derivados.
d. Progresión de tema constante.

11 El tipo de progresión temática es:


a. Progresión de temas paralelos.
b. Progresión de temas alternantes
c. Progresión de temas derivados.
d. Progresión de tema constante.

También podría gustarte