Está en la página 1de 7

Gomez Guzmán Luis Fernando

Ensayo: “Equilibrio y Formación de Complejos”


Lab. Química Analítica, Grupo 21

Introducción:
Los cationes pueden ejercer intensas acciones atractivas sobre los grupos negativos o sobre los extremos
negativos de moléculas neutras polares, dando lugar a la formación de combinaciones de orden superior
MLn que se denominan complejos. Al ión metálico se le denomina ión central del complejo y los grupos
L, denominados ligandos, se unen al ión central mediante un enlace covalente coordinado (coordinado
dativo).
En el enlace covalente coordinado que se forma en el complejo, el ión metálico es el aceptor de pares de
electrones, en tanto que el ligando actúa donando los pares de electrones para establecer el enlace.

M(Aceptor) + L (Ligador) ↔ MLn (Complejo)

Por tanto, la formación de complejos se puede explicar por la teoría ácido-base de Lewis. Así, el ión central
es un aceptor de pares de electrones o ácido de Lewis y cada ligando un dador de pares de electrones o
base de Lewis.

Teoría de Werner
Los metales de transición tienen una tendencia particular a formar iones complejos, que a su vez se
combinan con otros iones o iones complejos para formar compuestos de coordinación. Un compuesto de
coordinación es una especie neutra que contiene uno o más iones complejos.
La química de coordinación inorgánica fue un campo de investigación punta en la última mitad del siglo
XIX y todas las piezas encajaron con el trabajo del químico sueco Alfred Werner (químico suizo que recibió
el Premio Nobel de Química en 1913 por su Teoría de los compuestos de la coordinación) quién preparó
y caracterizó muchos de ellos. En 1893, a la edad de 26 años, Werner propuso la Teoría que hoy se conoce
como teoría de la coordinación de Werner.
La mayoría de los elementos químicos presentan dos tipos de valencia, la valencia primaria o unión
ionizable, hoy número de oxidación y la valencia secundaria o unión no ionizable, hoy número de
coordinación.
 Postulado 1
La valencia secundaria, es decir, el número de coordinación, se representa por una línea continua
indicando el enlace de coordinación.
 Postulado 2
Los elementos tienden a satisfacer tanto su valencia primaria como su valencia secundaria.
 Postulado 3
La valencia secundaria o número de coordinación, está dirigido hacia posiciones definidas en el espacio.
Esta teoría explicaba las reacciones de los dos compuestos anteriores con AgNO3(ac) considerando que
en disolución acuosa estos dos compuestos se ionizan de la siguiente manera:
Así el compuesto (a) produce tres moles de Cl- por mol del compuesto necesario para precipitar tres moles
de AgCl(s) mientras que el compuesto (b) produce solamente dos moles de Cl-. Para proponer este
esquema de ionización, Werner se basó en amplios estudios sobre la conductividad eléctrica de los
compuestos de coordinación. El compuesto (a) es mejor conductor que el compuesto (b), ya que produce
cuatro iones por fórmula unidad comparados con tres iones que produce el compuesto (b). El compuesto
CoCl3.4NH3 es todavía peor conductor y le corresponde la fórmula [CoCl2.(NH3)4]Cl. El compuesto
CoCl3.3NH3 es un electrolito y le corresponde la fórmula [CoCl3.(NH3)3].

Los ligandos son las especies que actúan como donadores de pares electrónicosy pueden ser moléculas o
aniones que contengan en su estructura al menos un par de electrones no compartidos. Algunas
moléculas que actúan como donadores: H2O, NH3, CO2, NO2. Aniones que actúan como ligandos: CN-, OH-
, X-. Los ligandos pueden donar 1, 2, 3, etc pares de electrones y de acuerdo con el número de ellos se
clasifican en monodentados y polidentados: bidentados, tridentados, tetradentados, etc. Un ligando
polidentato está unido al átomo central por dos o más puntos de unión, a través de dos o más átomos
donadores. por ejemplo: DMG-Ni

En ocasiones se originan complejos polinucleares (contienen más de un átomo central) en los que
existen ligandos que unen entre si los átomos centrales constituyendo lo que se denomina ligandos
puente, así:

presenta dos átomos centrales de Cr y un ligando CO3 que actúa de puente entre los dos átomos de Cr.
Finalmente, cabe decir que los compuestos resultantes pueden ser aniónicos, como el tetracloroplatinato
[PtCl4]2-, catiónicos como ([Cu(NH3)4]2+ llamados iónescomplejos, o neutros como el tricarbonilniquel
(0) [Ni(CO)4] llamándose entonces complejos o compuestos de coordinación.

Estructura de los Complejos


Se denomina número de coordinación de un átomo central al número de pares de electrones que acepta
de los ligandos situados en la primera esfera de coordinación. Este número de coordinación coincide con
la valencia secundaria de Werner y en el caso de ligandos mondentados con el número de los mismos
unidos al átomo central. La direccionalidad de las valencias secundarias que determinará la estructura del
complejo viene impuesta por el hecho de que las uniones de los ligandos con el átomo central sean
uniones covalentes coordinadas. En efecto, el par de electrones del átomo dador tendrá que situarse en
el orbital molecular resultante de la superposición del orbital de procedencia con el orbital atómica
vacante correspondiente del átomo central.
El número de coordinación no solo depende de los orbitales vacantes del átomo central, si no también
es función de los átomos ligandos, de modo que un átomo central definido puede actuar con más de un
numero de coordinación.

Factores que influyen a la estabilidad de los complejos.


La causa que más afecta a la estabilidad de un complejo es la fortaleza de la unión ligando-metal. La
fortaleza de esta unión nos dará una medida de su estabilidad. Ya hemos dicho que un complejo será
tanto más estable cuanto mayor sea la carga del catión, menor sea su tamaño y tenga más orbitales vacíos.
Sin embargo, hay otra serie de causas que también influyen en la estabilidad de un complejo como son el
efecto quelato, el tamaño del anillo, el efecto estérico.

Efecto quelato.
Cuanto más uniones presente un mismo ligando con el catión central, más difícil será romperlas, y, por
tanto, más estable será el complejo. La estabilidad de un complejo aumenta en general, si se sustituyen n
ligandos monodentados por un ligando n-dentado.
El incremento en la estabilidad de los complejos con ligandos polidentados proviene principalmente de
un efecto entrópico. Se puede entender con base en consideraciones termodinámicas las dos tendencias
que rigen las reacciones químicas: la disminución de la entalpía (liberación de calor) y el aumento de
entropía (mayor desorden).

En las reacciones 1 y 2 se forman cuatro enlaces y la variación de entalpía (DH) es aproximadamente igual
para ambas reacciones. Sin embargo, la segunda reacción implica la unión de tres especies químicas,
mientras que en la primera intervienen cinco. Con cinco especies se tienen más grados de libertad (más
desorden) que con tres. Por tanto la reacción inversa de la primera está más favorecida que la inversa de
la segunda. Es decir, desde un punto de vista entrópico, la segunda reacción
tal como está escrita está más favorecida; la variación de entropía favorece la segunda reacción frente a
la primera.
Como hemos visto, la estabilidad del complejo aumenta por el efecto quelato de forma que el
dietilendiamnacobre(II) es más estable que el tetraamincobre(II).
Aspectos cuantitativos de la relación de precipitación-disolución de precipitados por formación de
complejos.

Como se muestra en la figura anterior, cuando se añade NH3(aq) de concentración moderada a una
disolución saturada de cloruro de plata en contacto con AgCl(s) sin disolver, el sólido se disuelve. La clave
de este proceso de disolución es que los iones Ag+ del AgCl se combinan con moléculas de NH3 para
formar iones [Ag(NH3)2]+, que junto con los iones Cl- permanecen en disolución como el compuesto
soluble Ag(NH3)2Cl.

Existen dos equilibrios simultáneos.

El equilibrio de la segunda reacción está muy desplazado hacia la derecha, ya que [Ag(NH3)2]+, es un ión
complejo estable. La concentración en el equilibrio de Ag+(ac) en el segundo equilibrio se mantiene tan
baja que el producto iónico [Ag+][Cl]- no alcanza el valor de Kps y el AgCl permanece en disolución.

Si disponemos de un precipitado en equilibrio con una disolución saturada de lamisma sustancia se


cumple el equilibrio:

Dicho equilibro viene regido por el producto de solubilidad:

De forma que la concentración del catión en la disolución es tanto menor cuanto más pequeño sea el
producto de solubilidad.
Si a esta disolución le añadimos un agente acomplejante L que puede formar con el catión un complejo
[MLn], el catión en disolución formará en lo posible el complejo y el precipitado se disolverá si hay
suficiente cantidad de ligando para mantener la concentración del catión por debajo de lo que dicta el
producto de solubilidad, dándose la reacción por formación de complejo:

Si el precipitado disuelto ha de coexistir en equilibrio con el complejo es preciso que la concentración


del catión satisfaga exactamente las condiciones de los dos equilibrios simultáneamente. En el caso de
que la concentración del catión que pueda estar en equilibrio con el complejo sea inferior a la requerida
por el valor del producto de solubilidad el precipitado se disolverá.

Complejos Internos: Quelatos y Complexonas.


Se conoce como complejos internos a los complejos en que el ión metálico se une a moléculas orgánicas
por dos o más puntos de las mismas, originando estructuras cíclicas. Muchos compuestos orgánicos que
se comportan como ligandos bidentados forman complejos internos con cationes metálicos.
Los complejos internos formados con ligandos bidentados presentan en su estructura, con mucha
frecuencia, anillos de cinco o seis eslabones en los que intervienen el átomo central y poseen una elevada
estabilidad. Estos compuestos reciben la denominación genérica de quelatos (vocablo que procede del
griego y significa pinza de cangrejo) y son generalmente insolubles en agua pero solubles en disolventes
orgánicos. La presencia en la molécula de anillos no saturados de cinco o seis eslabones confiere a muchos
quelatos colores intensos. Este conjunto de propiedades hacen muy interesante el uso de agentes
quelatos en Química Analítica. Así, la dimetilgiloxima es un reactivo específico para el Ni a pH 8 que origina
un precipitado rojo intenso de dimetilglioximato de niquel(II). La presencia del átomo de niquel en los
cuatro anillos pentagonales confiere una elevada estabilidad al complejo.

Los quelatos encuentran aplicación en otras ramas de la química, peroconstituyen un área de mucha
utilidad dentro de la Química Analítica.
En 1946 SCHWARTZENBACH propone la utilización de unas sustancias(complexonas) que con muchos
cationes metálicos (incluidos alcalinoterreos) originaban complejos internos (en general solubles) y muy
estables. Estas se denominaron complexona I, complexona II y complexona III.
La complexona I es el ácido nitrilotriacético, que se simbloliza por H3X (N(CH2-COOH)3)

La complexona II es el ácido etilendiaminotetraacético, que se simboliza como H4Y y al que de manera


general se le conoce como EDTA

La complexona III es la sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético, a la que se simboliza como
Na2H2Y, y que, siendo la más apliamente utilizada (por ser soluble en agua), también se conoce como
EDTA.

En todos los casos en que el EDTA reacciona con un catión lo hace en una relación molar 1:1. Se utiliza
mucho como agente valorante de cationes metálicos. A las valoraciones con complexonas se les
denomina complexometrías. Como indicadores del punto de equivalencia en las complexometrías se
utilizan compuestos orgánicos que forman con el catión a valorar complejos intensamente coloreados
menos estables que los complejos EDTA-metal, de modo que el desplazamiento del ligando indicador
por el EDTA venga claramente señalado por un cambio de color.

También se utiliza el EDTA como agente enmascarante de iones metálicos.


Bibliografía:
 http://ocw.usal.es/cienciasexperimentales/quimicaanalitica/contenidos/CONTENIDOS/5.CONCE
PTOS_TEORICOS.pdf
 http://www.analytica-2-0.com/Complejos/Complejostodo.htm
http://www.ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/8formacioncomplejo s.pdf
 http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/quimicainorganica/wpcontent/uploads/2010/10/complejos
 https://quimiart.files.wordpress.com/2012/02/formacic3b3n-de-complejos.pdf

También podría gustarte