Está en la página 1de 9

REINGENIERÍA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO

DE VIVIENDAS EN MADERA CON CRITERIOS DE


SUSTENTABILIDAD PARA LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE
LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA.

VEDOYA, Daniel Edgardo; PILAR, Claudia Alejandra; PRAT, Emma Susana


ITDAHu (Instituto Tecnológico de Diseño Ambiental del Hábitat Humano)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional del Nordeste
Av. Las Heras 727 – Resistencia – Chaco – República Argentina
0054 3722 420088 int 127 - itadahu@arq.unne.edu.ar

-1-
El presente trabajo es una postulación, a nivel de anteproyecto, formulada desde el Instituto de
Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (ITADAHu) de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, a la Convocatoria
2008 de los Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP).
Esta línea de proyectos tiene por objetivo dar solución, a partir de la generación y transferencia del
conocimiento, a problemas sociales y productivos concretos, de alcance municipal, provincial o
regional, identificados como prioritarios por las Autoridades Provinciales en Ciencia y Tecnología.
Los problemas sociales y productivos prioritarios son formulados por cada provincia y los proyectos
que se postulan deben enmarcarse en los mismos. Pueden ser beneficiarios los organismos públicos,
centralizados o no, las empresas públicas, las universidades, las organizaciones no
gubernamentales, y en general, todas las personas físicas y jurídicas constituidas como tales al
1
momento de la presentación del proyecto, y que estén radicadas en el territorio nacional.
Los destinatarios finales son los distintos actores sociales y productivos, y en general, los grupos
humanos o comunidades cuyos problemas fueran declarados prioritarios en tales jurisdicciones y a
quienes se orientará la transferencia.
Una de las prioridades formuladas por la Provincia de Corrientes (Argentina) ha sido “Mejoramiento
de la calidad y agregado de valor a productos agropecuarios, frutihortícolas, ornamentales y
forestales, con el fin de mejorar su posicionamiento en el mercado interno y externo. Producción
orgánica”.
Teniendo en cuenta los antecedentes de investigación desarrollados en el I.T.D.A.Hu. en los últimos
años y el prototipo experimental de vivienda canadiense en madera construido en la localidad de
Gobernador Virasoro (Corrientes), a partir del convenio suscripto entre el Ministerio de la Producción,
Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes (a través de la Dirección de Recursos Forestales) y
la Comisión Escolar de la Capital de Québec - Canadá (a través de su Escuela EMOICQ Escuela De
Oficios y Ocupación) surge la idea de retomar dicha experiencia rediseñando el prototipo, a partir de
criterios de sustentabilidad ambiental, con una mejora tecnológico y morfológica del mismo y
adecuándolo a las condiciones socioculturales y productivas de la Provincia. La Provincia de
Corrientes posee, de acuerdo al Inventario Forestal 2008-2009, 418.000 hectáreas de bosques
implantados de los cuales el 70% es de pino y el 30% restante de eucaliptos. La madera que se
produce es de muy buena calidad, sin embargo no se la considera una alternativa viable para la
construcción de viviendas ya sea por falta de tradición en la construcción de viviendas de madera,
carencia de mano de obra capacitada, reticencia de los profesionales y los potenciales comitentes
fundadas en preconceptos culturales sobre la durabilidad de la madera para la construcción de la
vivienda permanente.
A través de la materialización del prototipo en escala real se ha podido verificar que la tecnología
utilizada posee aspectos positivos a destacar: construcción en seco, rapidez de montaje, utilización
de un recurso abundante y ecológico como es la madera de bosques implantados. En contrapartida,
la imagen morfológica del prototipo resulta poco adecuada para las condicionantes socioculturales y
ambientales de la provincia.
Por ello se considera que la falta de un diseño arquitectónico adecuado, que tenga en cuenta la
componente cultural, la imagen formal resultante y criterios de sustentabilidad ambiental, restringe el
posible posicionamiento del producto en el mercado interno y externo, haciendo que el gran esfuerzo
ya realizado pueda resultar una experiencia aislada que no revierta los problemas detectados en
relación al uso de la madera como material principal para la construcción de viviendas de carácter
permanente.

LA EXTENSIÓN
El Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano
(I.T.D.A.Hu.) desarrolla sus actividades en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad Nacional del Nordeste. Entre sus funciones se encuentra la de “transferir el logro de
2
las investigaciones desarrolladas en su ámbito a todos los sectores interesados que lo requieran”.
Es por ello que se ha postulado a la citada convocatoria con el fin de aportar a la sociedad, en forma
crítica y creativa, los resultados de las tareas de investigación desarrolladas. Entre ellas se pueden
citar a modo de ejemplo:
• Proyecto de I+D: USO INTEGRAL DE LAS MADERAS DE LA REGIÓN NEA PARA EL
DESARROLLO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES, PARA LA

1
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT). Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP). Convocatoria 2008.
2
Reglamento Interno del ITDAHu. ARTÍCULO 2º. Inc. C. http://arq.unne.edu.ar/Itdahu/aa/ITDAHU/index.htm

-2-
EJECUCIÓN DE EQUIPAMIENTOS URBANOS Y RURALES DE INTERÉS SOCIAL,
financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Secretaría
de Ciencia y Tecnología de la Nación (código: PICT’98 Nº 13-03952). Período 2000/2004.
• Proyecto de I + D: ESTRATEGIAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y URBANO CON
CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, acreditado ante la Secretaría General de
Ciencia y Técnica de la U.N.N.E., con evaluación externa e interna y aprobado por el
Consejo Superior de la Universidad. (código: PI-104-07). Director del Proyecto: Arq. Daniel
Edgardo VEDOYA. Co_Directora: Arq. (Ms) Claudia Alejandra PILAR. Período 2008/2010.
En caso de lograr el financiamiento del proyecto PFIP se podrá vincular de forma exitosa las tareas
de investigación, docencia y extensión, mediante la resolución de una problemática concreta,
planteada desde el contexto social, y que tiene por objetivo lograr una mejora en la calidad de vida
de los habitantes de la Provincia de Corrientes.
Al mismo tiempo y de forma concomitante, se estará capacitando recursos humanos y reorientando y
recreando las actividades académicas hacia la transformación de la realidad del contexto social.

EL PUNTO DE PARTIDA: EL PROTOTIPO CONSTRUIDO

Figura 1: Imagen del prototipo en la fase de construcción de paneles de planta baja. Fuente: Sánchez
Soloaga, Iris. Fotografía tomada durante el seguimiento de la obra.

El Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes, a través de su


Dirección de Recursos Forestales, por convenio con la Comisión Escolar de la Capital de Québec,
Canadá, a través de su Escuela EMOICQ (Escuela De Oficios y Ocupación), ha construido en la
localidad de Gobernador Virasoro, Provincia de Corrientes, un prototipo de vivienda de tipo
canadiense, utilizando madera de eucaliptus y pino, antecedente fundamental del presente
anteproyecto.
El proceso constructivo duró veintiséis (26) días de trabajo efectivos, desarrollando en forma paralela
una fuerte tarea de capacitación a la mano de obra a través de clases teórico - prácticas y la
construcción in situ del propio prototipo.
La experiencia ha generando además gran interés en profesionales de la región, quienes asistieron a
las capacitaciones específicamente programadas para personas con conocimientos previos sobre la
temática.

-3-
Figura 2: Imagen del prototipo en la fase de construcción del entrepiso. Fuente: Sánchez Soloaga, Iris.
Fotografía tomada durante el seguimiento de la obra.

Se realizaron una serie de jornadas de capacitación en las cuales participaron diversas entidades
como ser el Instituto de Vivienda de Corrientes (IN.VI.CO), la Asociación de Maderera de Corrientes
(AMAC), el Consejo de Profesionales de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de la Provincia de
Corrientes, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, entre
otras.
Asimismo estuvieron presentes empresas foresto industriales y de construcción en general quienes
apoyaron y auspiciaron el emprendimiento aportando parte de los materiales de construcción.
El aporte de la Escuela De Oficios y Ocupación (EMOIQ) ha sido fundamental para el desarrollo del
proyecto a través del Prof. Daniel Lachance y los alumnos avanzados, Jean – Pierre Martín y Samuel
Morissette. Se contó con seis (6) operarios argentinos, para la construcción de la vivienda.

Figura 3: Imagen del prototipo en la fase de construcción del techo. Fuente: Sánchez Soloaga, Iris.
Fotografía tomada durante el seguimiento de la obra.

-4-
Figura 4: Imagen del prototipo en la fase final de construcción. Fuente: Sánchez Soloaga, Iris.
Fotografía tomada durante el seguimiento de la obra.

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO ADOPTADO

Entre los sistemas de construcción no convencional industrializados, la materialización en seco


representa el método constructivo más habitual en distintos puntos del mundo, como los Estados
Unidos y Canadá, los países Centro Europeos y los países Escandinavos. Sin embargo, en nuestra
realidad local, la construcción en seco es poco significativa y se restringe a la solución parcial (no
integral) de cielorraso y tabiquería en donde cobran mayor importancia los revestimientos de placas
de roca de yeso (gypsumboard) sobre perfilería metálica.
Los sistemas industrializados de construcción en madera son utilizados para abastecer el 70% del
mercado de viviendas sociales en los países desarrollados, dando esto como resultado la suma de
150 millones de viviendas. En nuestro país el desconocimiento o el mal uso de la madera en la
vivienda ha dejado importantes secuelas3, lo que se traduce en una baja presencia de la madera en
sistemas constructivos, a pesar de que la Argentina en general y la zona norte del país en particular,
posee recursos forestales aptos para su uso en este tipo de soluciones.
La aplicación de la madera en la construcción requiere de un conocimiento profundo de sus ventajas
y desventajas. Entre las primeras puede citarse su sustentabilidad (pues se trata de un recurso
renovable que no resulta contaminante para el ambiente, altamente reciclable), que consume poca
energía para su producción, de buena trabajabilidad, buen aislamiento térmico y acústico, así como
resistencia mecánica y elástica, de bajo peso relativo y costo competitivo si se analiza en forma
integral (ahorro de tiempo, mano de obra, durabilidad, costo de fundaciones, etc.). En contrapartida,
presenta ciertas desventajas que resulta necesario tener en cuenta, como ser su cambio volumétrico
al equilibrar su humedad con la ambiental y sobre todo su susceptibilidad al ataque de agentes
4
biológicos (hongo e insectos), climáticos (humedad, radiación solar, etc.) y el fuego . Todas estas
desventajas pueden neutralizarse mediante distintas alternativas tecnológicas desarrolladas al
efecto.
La Construcción en Seco es la aplicación de métodos constructivos que permiten montar un edificio
(viviendas, hospitales, escuelas, naves industriales, etc.) con elementos industrializados fijados entre
5
sí en forma mecánica o bien con adhesivos sin la utilización de mezclas húmedas .
En general los sistemas constructivos en seco se encuadran dentro de los sistemas “livianos” cuya
presencia ha aumentado notablemente ya que no necesitan equipos especiales para su manipuleo y
requiere de una menor inversión en su desarrollo6. A pesar de que este método constructivo es la
forma tradicional de construcción en otros países y presenta entre sus ventajas su rapidez de
montaje y la facilidad en el tendido y calidad de las instalaciones, tiene ciertas características que
producen prejuicio en la sociedad argentina como ser el “ruido a hueco” (principal barrera social para

3
Mac Donnell, Horacio – Mac Donnell, Patricio. (1999) “Manual de Construcción Industrializada”. Revista Vivienda SRL. Pág. 203.
4
Mac Donnell, Horacio – Mac Donnell, Patricio. (1999) “Manual de Construcción Industrializada”. Revista Vivienda SRL. Pág. 203.
5
Wachler, Sofía (2000) “Promoción de los sistemas de vivienda Industrializada”. La página del INCOSE. Revista Vivienda N° 452.
Marzo de 2000. Pág. 164.
6
Mac Donnell, Horacio – Mac Donnell, Patricio. (1999) “Manual de Construcción Industrializada”. Revista Vivienda SRL. Pág. 203.
-5-
el desarrollo extendido de los sistemas constructivos) y el preconcepto de que son más “frágiles” y
requieren de “mayor cuidado” por parte de los ocupantes.
Una característica de la construcción en seco es su capacidad de materializarse a partir de muy
diversos productos industrializados o artesanales, como ser la madera, tableros y derivados de
madera, metales, yesos, poliéster reforzado con fibra de vidrio, entre otros. Otra característica es su
amplia compatibilidad entre distintos sistemas e incluso con la construcción tradicional, ya que por
ejemplo, resulta viable desarrollar una planta baja a base de mampuestos y el piso superior en seco.
Situación similar puede proponerse en el sector húmedo de la vivienda.
Las formas básicas de materialización son: a) estructura de esqueleto: donde la estructura de los
paneles viene realizada de taller, se monta en obra y se procede a realizar las instalaciones y
posterior revestimiento interior y exterior; y b) estructura de entramado o “framing”, que se realiza
totalmente en obra y están conformadas por elementos de madera entrelazados entre sí; su armado
requiere el cuidadoso ensamble de piezas de madera en ángulos de lo más diversos, caracterizando
la calidad de la construcción a partir de la adecuada resolución de las uniones7.
El sistema adoptado en la construcción del prototipo ha sido el de estructura o “framing”.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL ANTEPROYECTO


El anteproyecto postulado consiste en recuperar todo lo avanzado por el Ministerio de la Producción,
Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes mediante la realización del prototipo de vivienda
canadiense en la localidad de Gobernador Virasoro y lograr un mejoramiento del sistema
constructivo de madera, en cuanto a su calidad de diseño arquitectónico, tecnológico constructivo y
desempeño ambiental, tendiente a un posicionamiento competitivo del producto en el mercado
interno y externo.
El beneficiario es la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste
mediante el Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano
(ITADAHu) y el destinatario final es el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia
de Corrientes a través de la Dirección de Recursos Forestales. Además se vincula con la Asociación
Maderera de Corrientes (AMAC) y Consejo de profesionales de la Ingeniería, Arquitectura y
Agrimensura de la Provincia de Corrientes. Se considera deseable la inclusión de un mayor número
de organismos de índole pública y privada. La articulación es responsabilidad de la Unidad de
Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad Nacional del Nordeste.
El proyecto se estima requerirá de dos años de desarrollo, organizado en seis fases o etapas
interrelacionadas y solapadas, en algunos casos, en el tiempo:
a) Reingeniería del sistema constructivo canadiense, para su adecuación a la construcción de
viviendas con maderas regionales.
b) Diseño de prototipos de viviendas, de 1, 2 y 3 dormitorios, adecuados a las condicionantes
socioculturales y ambientales de la Provincia de Corrientes.
c) Planificación de un Curso de Capacitación de Recursos Humanos en Construcción en Madera y
Albañilería.
d) Dictado del Curso de Capacitación de Recursos Humanos en Construcción en Madera y
Albañilería.
e) Construcción de un modelo en escala real, para su verificación tecnológica, constructiva, de
habitabilidad, económica, y su potencial inserción en el mercado interno y externo
f) Evaluación de la experiencia y elaboración de conclusiones y propuestas. Confección de manuales
con especificaciones técnicas para la construcción de un prototipo de vivienda, folletos de
divulgación, publicaciones técnicas específicas para uso profesional y didáctico, redacción de
material multimedial para su puesta en red, etc.

OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO PRESENTADO


El Anteproyecto presentado tiene como objetivos principales:
• Promover la utilización de la madera como material principal para la construcción de
viviendas, contribuyendo a paliar el déficit habitacional de la Provincia de Corrientes, a
través de la utilización de un recurso renovable, abundante y ecológico como es la madera.
• Generar una mejora cualitativa del producto introduciendo un diseño adecuado como
herramienta de competitividad. Se hace énfasis en la capacitación de la mano de obra y de

7
Worner, H. – Hanon, M. "Madera :estructuras de entramados”.Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico.
http://www.construir.com/Econsult/Construr/Nro67/madera/maderaok.htm

-6-
los profesionales de la construcción, a fin de que sean agentes multiplicadores de los
conocimientos y genere un efecto derrame en el sistema productivo de la Provincia.
Asimismo se han planteado los siguientes objetivos particulares:
• Realizar la reingeniería del sistema constructivo en madera introduciendo mejoras en su
imagen (haciéndola mas compatible con las nuevas tendencias arquitectónicas),
incorporando criterios de sustentabilidad ambiental y adecuándolo a las condicionantes
culturales de la región, con un correcto diseño tecnológico constructivo.
• Capacitar a la mano de obra local (carpinteros y albañiles) mediante talleres de formación y
con prácticas en obra.
• Capacitar a profesionales de la construcción de la región (ingenieros, arquitectos y maestros
mayores de obra) acerca del diseño adecuado de sistemas constructivos en seco, cuyo
material principal sea la madera de bosques implantados.
• Construir un modelo en escala real, para su verificación tecnológica, constructiva, de
habitabilidad, económica, y su potencial inserción en el mercado interno y externo.
• Evaluar la experiencia realizada, su impacto en la capacitación de la mano de obra, la
satisfacción en cuanto a la imagen formal de la propuesta, su adecuación a las
condicionantes ambientales y culturales del sitio de implantación.

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL ANTEPROYECTO


a) Reingeniería del sistema constructivo canadiense, para su adecuación a la construcción de
viviendas con maderas regionales (duración: 3 meses)
• Visita al prototipo construido en la localidad de Gobernador Virasoro (Corrientes). Evaluación
técnica de sus aspectos tecnológicos constructivos.
• Instalación de dispositivos para monitoreo de condiciones ambientales.
• Análisis de la documentación técnica utilizada para la construcción del prototipo.
• Análisis de los costos que demandó la construcción del prototipo.
• Reingeniería de los aspectos técnicos constructivos y su adecuación a las condicionantes
socioculturales y ambientales de la Provincia de Corrientes.
• Incorporación de espacios intermedios (galerías) de acuerdo a la forma de vida y la mejor
preservación del material madera en relación a las condicionantes climáticas locales.
b) Diseño de prototipos de viviendas, de 1, 2 y 3 dormitorios, adecuados a las condicionantes
socioculturales y ambientales de la Provincia de Corrientes (duración: 6 meses)
• Definición de las pautas de diseño en función a las necesidades y aspiraciones de los
potenciales usuarios, consecuente con la reingeniería desarrollada.
• Definición de diferentes tipos de viviendas (1 dormitorio - 2 dormitorios - 3 dormitorios),
planta baja y/o planta alta. Preparación de alternativas de partido.
• Definición de aspectos tecnológicos constructivos (pliego de especificaciones técnicas).
Elaboración de un manual de montaje y uso del sistema.
• Desarrollo del anteproyecto - Desarrollo del proyecto - Documentación técnica
correspondiente (planos, planillas, detalles, cálculos, etc.).
• Elaboración de maqueta de estudio a escala.
• Elaboración de modelo digital en tres dimensiones.
• Cómputo de materiales.
• Búsqueda del terreno donde realizar la experiencia.
• Adquisición de materiales para la construcción de componentes para ensayos de laboratorio.
c) Planificación de un Curso de Capacitación de Recursos Humanos en Construcción en
Madera y Albañilería (3 meses)
• Organización de talleres de capacitación para mano de obra (carpinteros y albañiles).
• Preparación del material educativo apropiado para la adecuada aprehensión de los
conocimientos de acuerdo al grado de preparación previa de los participantes, para la
materialización del prototipo.
• Organización de talleres de capacitación para profesionales de la construcción (arquitectos,
ingenieros y maestros mayores de obra).
• Preparación del material educativo y bibliográfico. Preparación de documentación técnica
adecuada para la transmisión de los conocimientos específicos y especializados a desarrollar
en la fase de la construcción del prototipo.
d) Implementación del Curso Teórico-Práctico de Capacitación de Recursos Humanos - Fase
Introductoria (Duración: 2 meses)

-7-
• Realización de Talleres Teórico - Prácticos para explicar las características del trabajo a
realizar.
• Puesta en común de las especificaciones técnicas y proceso constructivo para la
materialización del prototipo.
• Ajuste participativo de la propuesta de reingeniería del sistema constructivo realizado por el
equipo técnico.
• Diagramación del cronograma de tareas.
• Fabricación de componentes de la vivienda con maderas zonales para ser sometidos a
ensayos de laboratorio.
e) Construcción de un modelo experimental del prototipo de vivienda diseñado, respetando
los rangos de habitabilidad y de calidad recomendados por la normativa vigente (Normas
IRAM e ISO) (Duración: 8 meses)
• Replanteo de la obra.
• Fabricación de los componentes constructivos para ser ensamblados en obra.
• Registro documental de los pasos seguidos en la construcción del prototipo.
• Procesamiento de la información obtenida.
• Verificación del comportamiento mecánico de los componentes en relación con las
especificaciones técnicas pre-establecidas.
• Verificación de imponderables.
f) Evaluación de la experiencia y elaboración de conclusiones y propuestas (duración: 2
meses)
• Elaboración de un documento donde se detallen las diferentes etapas realizadas, teniendo en
cuenta los distintos actores participantes.
• Puesta en común con los distintos actores intervinientes.
• Reajustes al proyecto inicial del prototipo de vivienda, respondiendo a las conclusiones
expuestas luego de las verificaciones efectuadas.
• Propuestas de mejora.
• Evaluación de la experiencia y elaboración de conclusiones y propuestas.
• Confección de manuales con especificaciones técnicas para la construcción de un prototipo
de vivienda, folletos de divulgación, publicaciones técnicas específicas para uso profesional
y didáctico, redacción de material multimedial para su puesta en red, etc.

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES


Vincular el ámbito académico con las instituciones de orden público y privadas resulta una de las
formas de legitimar la investigación y docencia que se realiza en el seno de las universidades.
Resolver problemas concretos del contexto social aportando soluciones tendientes al mejoramiento
de la calidad de vida de la población, el incremento de la actividad productiva, el mejoramiento de
los índices de déficit habitacional, entre otros aspectos, resulta una manera de retribuir a la sociedad
el gran esfuerzo que realiza por sostener a la Universidad Pública.
Las actividades de extensión son también una oportunidad para retroalimentar la investigación y la
docencia, acercando el ámbito académico a los problemas relevantes del contexto sociocultural.
A pesar de que la postulación aun se encuentra en su fase de evaluación como anteproyecto ya son
numerosas las tareas relacionadas que se están desarrollando en el ámbito del ITDAHu, encauzando
la investigación de becarios y adscriptos a la resolución de esta problemática con el adicional
entusiasmo y compromiso que genera la posibilidad de materialización de las ideas en un prototipo a
ser construido.

-8-
BIBLIOGRAFÍA
Alías, H. - Jacobo, G. (2000) “Maderas y sistemas constructivos en madera en el NEA. Sus
patologías: acciones preventivas y correctivas en el diseño, ejecución y uso”. SGCyT - UNNE.
Celano, J. – Jacobo, G. (2003) “Desarrollo de sistemas industrializados de producción de sistemas
constructivos prefabricados en madera para viviendas de interés social en la Región NEA”.
SGCyT - UNNE.
Consorcio Interinstitucional Fundación Chile, Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile,
Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile (Facultad de Ingeniería e IDIEM). Resumen de las conclusiones del
Proyecto. Mailing Ejecutivo. Año 8. Nº 1, Junio 2004.
http://www.corma.cl/publicaciones/mailing_ejecutivo/A8-N1_04-06.html
Dirección de Recursos Forestales – Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de
Corrientes. EMOIQ. “Secuencia de Montaje de Vivienda de madera con tecnología Canadiense”.
Presentación realizada en el cierre de la Experiencia. Diciembre de 2008.
http://www.unne.edu.ar/extension/presentacion.php
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano. ITDAHu-
FAU – UNNE. Reglamento Interno. Disponible en
http://arq.unne.edu.ar/Itdahu/aa/ITDAHU/index.htm
Mac Donnell, Horacio – Mac Donnell, Patricio. (1999) “Manual de Construcción Industrializada”.
Revista Vivienda SRL. Pág. 203.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT). Consejo Federal de Ciencia y
Tecnología. Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP). Convocatoria 2008.
Resolución Nº 685/08 y 763/08.
Pilar, Claudia A.- Vedoya, Daniel Edgardo – Jacobo, Guillermo J. (2004) “Análisis de las
condicionantes tecnológicas, socioeconómicas y ambientales para la aplicación de sistemas
constructivos en seco en madera para la ciudad de Resistencia. Estado de avance.” Reuniones
de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Secretaría General de Ciencia y Técnica
de la UNNE. Resistencia.
Rizzo, Marcelo. (2001) “Más que cálidas”. Summa + Nº 52. Pág. 116.
Stungo, Naomi. (1999)“Arquitectura en madera. Nuevas Tendencias”. Ed. Blume. Singapure.
Vedoya, Daniel Edgardo (2007) “La construcción con madera en el compromiso de la Universidad con
el medio. Una experiencia didáctica de innovación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la U.N.N.E.” Innovaciones Tecnológicas sobre Prefabricación en Madera en el
MERCOSUR. Red Interuniversitaria de Arquitectura. Foro Permanente para la Promoción y
Desarrollo del Uso de la Madera en la Provincia de Entre Ríos. Facultad de Arquitectura y
Urbanismo. Universidad de Concepción del Uruguay.
Wachler, Sofía (2000) “Promoción de los sistemas de vivienda Industrializada”. La página del
INCOSE. Revista Vivienda N° 452. Marzo de 2000. Pág. 164.
Worner, H. – Hanon, M. "Madera :estructuras de entramados”.Centro de Investigación y Extensión
Forestal Andino Patagónico.
http://www.construir.com/Econsult/Construr/Nro67/madera/maderaok.htm

-9-

También podría gustarte