Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÒN

Se presenta a continuación un estudio sobre los aspectos más importantes para la


difusión de los derechos humanos en Guatemala, en este se visto los aspectos
más relevantes que se fueron sucediendo para forjar hasta nuestros días toda una
serie leyes, convenios y tratados que nuestro país ha ratificado como garante de
los derechos fundamentales del hombre en su aspecto genérico y que a partir de
este andamiaje se han conformado toda una serie de organizaciones tanto civiles,
religiosas y de diversas índoles en la sociedad guatemalteca.
Relación Histórica.

Con respecto a lo que se ha regulado en materia de derechos Humanos en los


diferentes cuerpos constitucionales de Guatemala tenemos el de Bayona y el de
la Constitución Política de Monarquía Española (constitución de Cádiz de
1812), los cuales rigieron en nuestro país, según se dijo durante el llamado
“periodo de pre-independiente”.

La de Bayona, contienen varios de los derechos individuales proclamados a raíz


de dicha gesta;

 Libertad personal
 El delito de detención arbitraria,
 Prohibía los tormentos y los tratos crueles.

Pero tales preceptos no fueron cumplidos en Guatemala ya que la posición del


indígena y la del desposeído continuaron igual; por su condición de esclavos eran
objeto de compraventa, donación y para colmo se les incluían hasta en los
testamentos, como que si fueran mercancía cualquiera.

Una resolución de la época (1808) prohibió a los abogados defender a los indios
porque sus honorarios eran demasiado elevados y para evitar esos gastos, se
creó la plaza o puesto de “Protector o Defensor de Indios”, que constituye en
nuestro país antecedente del Procurador de los Derechos Humanos.

La situación de injusticia, discriminación y desigualdad siguió igual, no se pagaba


salario a los indígenas que trabajaban, limpiaban y componían caminos, puentes y
calzadas en forma gratuita, un diputado el Sacerdote José Mariano Méndez,
menciona que durante de los 300 años de vida colonial, se dieron algunas leyes
benéficas, pero sin un progreso positivo en el campo de los derechos humanos.

La Constitución de la República Federal de Centro américa (1824), recibió una


fuerte influencia de la legislación de los Estados Unidos de América y de la
Revolución Francesa. En ella se incluían una serie de Garantías Individuales que
obligaban al Estado de no coartarlas. Esta constitución abolió la Esclavitud, que
en la Primera Constitución del Estado de Guatemala de (1825), incluye dos
capítulos sobre derechos particulares de lo habitantes.
Garantías Individuales de libertad, de seguridad y de igualdad.
El hombre, por su condición de ser humano, es lo más importante dentro del
ordenamiento estatal.

Art 1º de la Constitución. El estado de Guatemala se organiza para proteger a la


persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Art. 2º Es decir que es obligación del Estado, garantizarle a los habitantes, la vida,
la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona,

Art. 4º En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos.

Esta garantía también excluye que el individuo sea sometido a servidumbre u otra
condición que menoscabe su dignidad, que sea juzgado por leyes privativas o por
tribunales especiales, ya que todos están sujetos a las mismas leyes.

Art. 44º Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros
que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona
humana. El interés social prevalece sobre el interés partícula.

Todos los valores a los que nos referimos deben ser preocupación fundamental
del Estado, los cuales deben convertirse en hechos y que los encargados de
aplicar e interpretar las leyes actúen basados en una convicción convencidos de
que el Derecho debe imperar sin distinciones ni discriminación.

Garantías sociales:
Las garantías sociales son aquellos preceptos constitucionales que regulan los
principios procedimientos e instituciones que tienen como objetivo proteger, tutelar
y reivindicar a las personas, grupos y sectores de la sociedad más vulnerables ya
sea, social cultural o económicamente teniendo en cuenta criterios de justicia
social y bienestar colectivos para lograr su incorporación o acceso al bien común y
su convivencia con las demás clases sociales, dentro de un orden jurídico.

En nuestra constitución aparecen como Derechos sociales, y comprenden;

La familia;
La cultura
Las comunidades indígenas
La educación,
Las Universidades
El deporte
La salud
La seguridad y asistencia social
El trabajo
Los trabajadores del Estado
Y el régimen económico social.

Todos estos derechos tienden al desarrollo integral de la persona colectivamente,


que significa a tender las necesidades de la comunidad.

Intervencionismo del Estado.

También podría gustarte