Está en la página 1de 86
Principios de sociolinguistica y sociologia del lenguaje be Francisco Moreno Fernandez Artal (os 1.4 edici6n: enero de 1998 4. edici6n corregida y actualizada: enero de 2009 © 1998 y 2009: Francisco Moreno Feméndez. Derechos exclusivos de edicién en espafiol reservados para todo el mundo: © 1998 y 2009: Editorial Ariel, S. A. Avda, Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona ISBN 978-84-344-8277-7 Depésito legal: B. 49.077 - 2008 Impreso en Espafia por Book Print Digital Rotanics, 176-178 08901 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) ‘Queda tigurosamente prohibida sin a aucrizacion escita dels ttalares del copyright, bajolas suxciones esablecidas ‘enlas leyes, ia reproducci6n totalo parcial de esa obra por ‘cualquier mean 0 procedimlenlo, comprendides ia reprograda 1 tratamiento informitico,y la dstribucién de ejemplares de ella mediante alquler 0 préstamo pablcos. Prélogo la cuarta edicién cee . 9 Prélego 2 la segunda edicién ul Introduccién. .... . és * 15 PRIMERA PARTE, LA VARIACION EN LA LENGUA. CariTuLo 1. La variacién en los niveles dela lengua ee 21 Lengua y variabilidad . Comunidad de habla ‘ Variacion fonético-fonoldégica. . a: ‘Variacién gramatical: morfologia ysintaxis. . . . Veriacién léxica = Varia pragmatico-discursi Variables lingiiisticas y extralingiiisticas Reflexiones y ejercicios Orientaciones bibliograficas CariTuLo 2, La variaeién sociolingiiistica. Las variables sociales... . . 39 Variaeién sociolingtiistica 39 Lavvariable social «sexo» 40 Lavariable social «edad». a7 La variable «clase social 52 La variable social «profesién». 67 Laprocedencia y los barrios 68 Raza y etnia 70 Reflexiones y eercicios ..... +.» 74 Orientaciones bibliogrificas 66. eee ce ee ee 4 CapiruLo 3. Patrones de estratificacién socoiiigioic, 298g 8 ~ Variacién sociofonética .. OE eee B ‘Variacion sociogramatical . . : a1 ‘Variacién socioléxica 82 ‘Variacion sociodiscursiva 88 Reflexiones y ejercicios .. . 87 Orientaciones bibliogrificas . = * 88 2 PRINCIPIOS DE SOCIOLINGUISTICA Y SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE CarITuLo 4. _Variedades linguisticas 1 El concepto de variedad 91 Lengua y dialecto 2 Clases de lenguas 94 Dialecto, sociolectoynivel.....-....+.0-+00e 96 Estilo y registro . 98 Variedades especiales: las jergas 108 Reflexiones y efercicios i) Orientaciones bibliogréficas 10 Castsvio 5. El eambio lingitistico visto desde la sociolingdiistica WW ‘Variaci6n y cambio linglistico i El mecanismo del cambio lingBistico 14 Teoria de la onda y teoria de catéstrofes . . 17 Cambio fonico regular y difusién léxica . ‘ 120 El estudio del cambio en Siempe re real yen tempo aparnt 121 Reflexiones y ejercicios § 124 Orientaciones bibliogréficas : 126 Cartruto 6. El concepto de variscién 127 Variacién y significado 6... ee eee 127 ‘Variacién y polimorfismo 130 Hacia una teoriade la vaccine EI lugar de le variacion sociolinghistica dentro de la lengua 135 Reflexiones y ejercicios 137 Orientaciones bibliogrdficas 138 SEGUNDA PARTE LALENGUA EN SU USO SOCIAL CariruLo 7._Interacelén commnicativa y eortesia 141 La sociolingsistica y el estudio de la interaccién comunicativa . 141 Sociolingiistica y pragmatica 142 Sociolinglistica y actos de habla 143 Lacortesia 146 El poder, la solidaridad y las formas de tratamiento... ......... win ae MD La acomodaeién o adaptacién comunicativa 153 Reflexiones y efercicios 155 Orientaciones bibliogréficas PEs 187 Cartru.o 8. Discurso yconversacién. 6... 2.0.2... a 159 scurso y andlisis de la conversacion . . . 139 La conversacién: caracterizaciin general 162 Sociolingiistica de los rituales de acceso 166 El tuno de habla. REE 168 La narracién oral. 17 Reflexiones yejercicis . 174 Orientaciones bibliograjicas 176 INDICE 3 CapiruLo 9. _Actitudes lingifsticas iia uti _ 7 ‘Actitud, identidad y conciencia ingiisticas. ......= 177 Interpretacién y componentes de las actitudes lingilisticas 180 Magn RRM ec etre a ti cae ded ee va 1 Elconcepto de prestigio 187 Reflexiones y ejercicios ..- vv +s eesveeevreetvevere srurer 196 Orientaciones bibliogrificas . . 190 CapiruLo 10. Lengua, cultura y pensamiento wea cence WE Las lenguas y la visiéndel mundo... ... +. I9L Diversidad lingiiistica y diversidad cultural. 194 Tabi y eufemismo. . . . ae sxene 196 Competencia lingtistca, competencia comunicativa y competencia cultural... .... 198 Traduccién de lenguas-raduccién de culturas 200 Reflexiones y ejercicios . . f Bt Go awa 208 Orientaciones bibliogrificas ... 2... 0 vee eee 203 ‘TeRCHRA PARTE ‘LA COEXISTENCIA DE LENGUAS V SOCIEDADES, CapiruLo 11. Bilingfiismo........................... .. 207 ‘La definicion ée bilinguismo ae 207 FJ bilingitismo individual, Clases de blingiismo.. 208 Elbilingitismo social @ iiitsleaiviae oom Soe, -. a Efectos y conseouencias del bilingismo |... ss 2. 24 Aspectos educativos del bilingiismo 215 Reflexiones y ejercicios 218 Orientaciones bibliogrificas 219 Caviruto 12. Diglosia 221 ‘La diglosia del griego y del drabe. . Sate Aya aes ats 21 Delimitacién tedriea del concepto de diglosia : 223 Lengguas y dialectos como variedades Ay B en situaciones diglésicas. 227 Bilingismo y diglosia. . 29 Poliglsia......... 230 Las lenguas y sus funciones... sss sess a 352 Reflexiones y ejercicios 233 Orientaciones bibliogrificas ©... 60 ooo eve eee eee ten 23 Cariruto 13, _Eleccién, mantenimi 235 Eleccién de lengua y eleccién lingiistica 235 Aspectos sociologicos de Ia eleccién de lenguas sees, 236 ‘Aspectos psicolingiiisticos y Peicosociologcos del eleccien de Tenguas -. 240 Sustitucién y mantenimiento de lenguas .............- wants corsiees OQ Lealtad y deslealtad lingiisticas. 2 wnt wa OMe El conilicto lingdistico z 245 Consccuencias de la sustitucién de lenguas: detcrioro y mortandad . +. 246 Reflexiones y eercicios 6... eee ee ee 247 Orientaciones bibliograficas ‘ : veces MI 4 PRINCIPIOS DE SOCIOLINGUISTICA Y SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE CariruLo 14, _Lenguas en contacto 249 Consecuencias lingiiisticas del contacto de lenguas 249 Los conceptos de sustrato, superestratoy adstrato...... . 2351 Las aportaciones de Uriel Weinreich 252 Interferencia y convergencia 2... 00+ e sete eee eveeeeee 254 El préstamo léxico. . L 287 Aliermancia y mezcla de lenguas esse 259 Condiciones del cambio de cédigo 263 Reflexiones y ejercicios . = 264 Orientaciones bibliograficas. ....... 265 CapivuLo 15. Lenguas pidgin, lenguas criollas y mezelas de lenguas 267 Lenguas frances, lenguas pidgin, lenguas criollas 267 Los procesos de pidginizacién y de criollizacion . 269 Caracteristicas lingiisticas de los sabires y los criollos. oe . 271 El origen de las lenguas pidgin y criollas .. . . . ss ees ere 213 Los criollos hisps :: papiamento, palenquero, chabacano. 274 Mezclas de lenguas en las fronteras hispénicas. . . . . . 219 Reflexiones y ejercicios . see . 282 Orientaciones bibliogrificas 283 (CUARTA PARTE ‘TEORIAS, METODOS Y APLICACIONES CarituLo 16. Sociolinghistica, sociclogia del lenguaje y etnografia dela comunicacién. 287 El desarrollo de ta sociolingiistica moderna 287 Sociolingtiistica y sociologia del lenguaje . . 291 La etnografia de la comunicacién . “ 292 Aporteciones y problemas de le etnografia de la comunicacién 294 Elestudio de la estructura social y la estructura lingiistica 296 Orientaciones bibliogrificas «1... eevee cee teen e ees 2B Capt7uLo 17. Sociotingiiistica variacionista 299 ‘Variacién y cambio 299 Sociolingiistica y ieoria sociologica 300 Variacion y tec igri 30) Gramitica individual, gramatica comunitaria y complejo polilectal 303 Modelo psicolingiiistico de variacion sociolingiistica 306 ‘Sociolingtiistica cognitiva y variacion . : 307 Orientaciones bibliogrificas .... . . veeee 308 Cariruo 18. Fundamentos de metodelogh sosiolingiatien cuantitativa. 309 Principios metodolégicos en 309 Maestreos . oo 3 ‘Camo conseguir los materiales >: » » 313 Sociolingiiistica y estadistica . 315 El modelo del variacionismo 317 Corpus de: lengua hs hablada, 320 Nota . 321 Reflexiones y ejercicios . . 322 Orientaciones bibliograficas se 323 INDICE 5 CapiruLo 19. Sociolingiistica aplicada, 325 Aplicaciones de la sociolingilistica . 325 Sociolingiistica y ensedianza de lenguas 326 Acquisicién de lenguas y contexto social... . 328 Sociolingtiistica y traduccion .. . . : 330 Sociolingtiistica forense..... . . 331 Reflexiones y ejercicios 4 332 Orientaciones bibliogrificas .. . . 333 Carinuo 20, Planificaciéntingiistica.......... a eestor 335 La planificacién lingiistica y sus componentes 335 Planificaci6n de lenguss y dialectos: a propésito del espafiol en el mundo 339 La finalidad de una planificacién de la lengua espaiola . 343 Lengua espafiola y globalizacién . . 45 Reflexiones y ejercicios . . a 346 Orientaciones bibliogrificas .. 6.0... eee eee 346 Glosario sociolingiiistico 349 ‘Indice analitico 361 Bibliografia 381 A Nicolas Moreno Martin de Nicolés. jPues mejor! Mi lengua muy tosca te pide perdén, cristiano lector amigo y hermano, sien lengua materna de mi castellano ofende t oido mi nistico son. Recibe mi afecto, mi buena intencién, pon tii Ia sal que falta en mi boca; emienda, trasmuda, deshaz, y revoca quello que sale de regla y razén [BERNARDO PEREZ DE CHINCHON PROLOGO ALA CUARTA EDICION Cuando un libro de texto corre de mano en mano durante varios afios, parece adquirir vida propia y, sil autor tiene le oportunidad de retocarlo, se ve tentado de reaunciar a par- te desu intencién primera para responder a lo que los lectores han ido buscando en la obra. Las més de las veces, el libro de texto sigue siendo portico de entrada a una materia para estudiantes de distinto nivel de formacién o estudiosos de diferente procedencia intelec- tual, por lo que el autor puede hacer el intento de abundar en el ecumenismo, con el deseo de ser entendido desde posiciones muy dispares. En ocasiones, se demanda una informa- cién actualizada al tiempo que interpretada por el autor, porque es tal el aluvién bibliogra- fico actual que a menudo requerimos el apoyo de opiniones ajenas que ayuden a separar el grano de la paja y a esquivar los arboles que impiden la vision del bosque. Otras veces, en fin, se busca simplemente un recordatorio de concepios clasicos, una especie de vuelta a los origenes, pero con argumentos mis claros y sencillos, siempre bien ejemplificados. Esta cuarta edicidn de Principios de sociolingiiistica y sociologia del lenguaje tiene algo de todo eso, pero no renuncia a los objetivos que orientaron su concepeién original. Porotro lado, seriacinico negar que las reediciones son el punto idéneo para abordar el aliviador quchacer de la correccién de erratas... y de le subsanacién de errores. Dificil tarea Ia de editar una obra técnicamente compleja —como lo es un manual— por cuanto el autor, més que demiurgo, se siente un Sisifo que, aplicado en la pesada revision de despistes, siem- pre se halla al comienzo del camino, con més faltas que corregir y aspectos que mejorar. Para Jos que creemos que las cosas deben hacerse bien, la enmienda de los errores que no cesan resulta desesperante. Afortunadamente, hay subterfugios filoséficos capaces de positivar la realidad mas fea: para la estética japonesa wabi-sabi, todo es imperfecto, todo es efimero, todo es incompleto. Consuela pensar que, incluso en tal estado, las cosas pueden llegar a ser litiles y bellas. Con todo, este libro sigue siendo imperfecto e incompleto, pero ha enmenda- do erratas —sobre todo en el indice analitico—, ha actualizado referencias bibliogréficas y larelacién de enlaces de internet, a la vez que ha incluido algunas noticias de aspectos no tra- tados en ediciones anteriores. Ojala siga aceptindose como una obra de provecho y pueda llegar, con vida propia, donde el autor no alcanzara a pisar nunca. Alcala de Henares, noviembre de 2008 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION Estos Prineipios de sociolingiistica y sociologia det lenguaje no ban dejado de dar- me sorpresas desde que en 1998 apareciera su primera edicién. Para empezar, que se haya agotado. No es que no tuviera fe en el libro —que, naturalmente, la tenia— sino que uno pensaba que, ante la posibilidad de elegir entre varios manuales del mercado editorial, los profesores y lectores siempre iban a optar por otros titulos de la especialidad, mejores que este en numerosos apartados y por los que siento un enone respeto y admiracién. La se- gunda sorpresa ha sido que la demanda de este manual no solo se ha mantenido con el tiempo, sino que ha ido creciendo, a pesar de que el paso de los afios iba dejando desactua- lizados algunos de sus aspectos. Y mi tercera sorpresa es que estos Principios han conse- guido interesar por igual a profesores y estudiantes de regiones del mundo muy distantes: principalmente, Espaiia, Hispanoamérica y los Estados Unidos, pero también de otros paises donde hay interés por el espaiiol. El resultado de tanta sorpresa es la felicidad y la ilusion de preparar una segunda edicidn en la que poner al dia lo anticuado, mejorar lo me- jorable y corregir lo errado. Soy perfectamente consciente de los errores y crratas que contenia la primera edi- cién, que me dolfan cada vez que abria el libro; como el haber citado a Dan Muntenau con la primera vocal de su apellido trocada, Le pedi disculpas cuando lo adverti y lo hago aho- ra denuevo. Y, tras las disculpas —a todos los lectores— por lo mal hecho, doy las gracias alas muchas personas que han apoyadbo esta obra con comentarios benévolos y hasta cari- osos, comenzando por las que dedicaron su tiempo ala redaccién de resefias (M. Galeote, en Analecta Malacitana, XXI [1998], pp. 349-352; J. J. Montes Giraldo, en Thesaurus, LIII [1998], pp. 674-682; F. J. Martin Arévalo, en Lingiiistica, 10 [1998], pp. 176-182) y terminando por las que la han citado con profusion, de palabra y por escrito, como mi maestro amigo Humberto Lopez Morales. A la hora de preparar esta segunda edicién, me dirigi a unos cuantos colegas para pedirles sus comentarios y opiniones sobre cémo mejo- tar el libro y todos ellos me han regalado comentarios muy veliosos, si bien algunos ya me los habian ofrecido tiempo atras: José Luis Blas Arroyo, Paola Bentivoglio, Ana Cesteros, Mauro Fernandez, Francisco Gimeno, Humberto Lopez Morales, Pedro Martin Butrague- fio, Isabel Molina, Florentino Paredes, Dennis Preston, Juan Villena, José Antonio Sam- per. A todos, muchas gracias. Alo largo de estos afios he ido pensando en cambiar muchas cosas de este libro, para hacerlo mejor. Uno nunca acaba de estar conforme con lo que hace. La duda empezaba nada menos que con el titulo, porque crefa que deberia ser otro: si se habla del estudio de la lengua y de la historia de la lengua, por ejemplo, ,por qué no se ha de hablar de la sociolo- gia de la lengua, en lugar de la sociologia del lenguaje? Pero, aunque estoy convencido de que la alternativa resulta mejor, no voy a negar niel peso de la costumbre ni la aceptacion 12 PRINCIPIOS DE SOCIOLINGUISTICA Y SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE de que goza el rotulo utilizado. Asi es que no lo he modificado. En cambio, si he cambiado otros aspectos, que resumo brevemente: he corregido las erratas detectadas, sobre todo unas de concordancia que afeaban mucho el texto; he cambiado el sistema de citas, sustitu- yendo la referencia a pie de pagina por la cita de autor-afio; he revisado y ampliado el glo- sario final, a falta todavia de un diccionario de sociolingiiistica hispanica; he revisado la glotonimia para adecuarla a las propuestas hechas por Juan Carlos Moreno Cabrera (2003), quien muy generosamente me hizo llegar toda la informacién que le solicité por correo electrénico; he renovado parcialmente los ejercicios y las reflexiones, porque los estudiantes son tan inteligentes que siempre hay que proponerles retos inesperados; he re- dactado de nuevo algunos epigrafes que no me dejaron satisfecho en la primera edicién; y he unificado algunos elementos terminoldgicos con las denominaciones utilizadas en otros manuales, para no volver locos a los lectores con etiquetas que en el fondo se estin refiriendo a unas mismas realidades. En alguna informacién que circula por internet se dice que este manual resulta algo dificil para los que no tienen formacién previa en lingiiis- tica. No seré yo quien lo desmienta, pero, para no complicar las cosas innecesariamente, he simplificado Ia redaccién de algunos pasajes y he buscado nuevos y més claros ejem- plos. Confio en que esto ayude 2 los que cuentan con menos experiencia en la lectura de asuntos sociolingiiisticos. En lo que tiene que ver mds con novedades que con reformas, he actualizado los con- tenidos y la bibliografia con las referencias posteriores a 1998 que he considerado mas im- portantes. También he afiadido algunos apar.ados nuevos, dando mayor relevancia a temas que antes quedaban en segundo plano (concepto de «conflicto lingtiisticon; descripcién del bozal caribefio) o incluyendo asuntos que han ido alcanzando un nivel de significacion y madurez suficiente; asi ha ocurrido con el concepto de «lider lingiiistico», con el trata- miento de la variacién pragmético-discursiva, con las nuevas propuestas del variacionis- mo 0 con el concepto de «globalizacién». De igual modo, el capitulo de aplicaciones de la sociolingiistica lo he rehecho, prescindiendo de algunos temas relacionados con la educa- cidn, que ya he presentado mas detenidamente en otras publicaciones (Moreno Feméndez, 20048), e incluyendo informacion nueve sobre las aplicaciones en contextos profesionales (traduccién, sociolingiistica forense). La disposicién de los capitulos del libro es pricticamente la misma, pero he hecho una adicién y una supresién. He prescindido del capitulo dedicado exclusivamente a los principios generales de la sociolingiistica (antiguo capitulo 7). Podria considerarse para- déjico que un libro que lleva en su titulo la palabra Principios prescinda precisamente del capitulo dedicado a ello. Puede ser, pero a le postre no se ha perdido nada porque los prin- cipios siguen formulados entre estas paginas. Las razones que me han llevadoa prescindit del capitulo como tal son estas: 1) que la disposicin en serie de unos principios no los convierte en un corpus tedrico (no eran tal cosa, ni lo pretendian, pero el conjunto resulta- ba heterogéneo); 2) que la comprensién de los principios resulta mds fécil si se formulan y se explican, cada uno de ellos, dentro del contexto adecuado. Por otro lado, si alguien ne- cesita ver la relacién completa de principios aqui tratados, solo tiene que acudir al indice de materias. En cuanto a la adici6n, he redistribuido los contenidos de los capitulos de la cuarta parte y he redactado un nuevo capitulo dedicado especificamente a fundamentos de meto- dologia cuantitativa. Obviamente, ese capitulo no puede verse como un repertorio de téc- nicas y métodos, ya que solo se ocupa de algunos aspectos basicos de la investigacién so- ciolingtiistica, pero sin duda llena una laguna de la primera edicién. También podria consi-

También podría gustarte