Está en la página 1de 12

CILINDROS DE PARED DELGADA

Título: Cilindros de pared delgada

Autor: Hinojosa Nogales Maribel


Quispe Cautin Rodrigo
Suarez Sigg Mauricio
Villarroel Mejia Nelson
Fecha: 09/06/2017

Carrera: Ing. Gas y petróleo


Asignatura: Resistencia de materiales de acero
Grupo: B
Docente: Ing. Jara Arias Edwin
Periodo Académico: Cuarto Semestre
Subsede: Cochabamba
INTRODUCCIÓN

Podemos definir pared delgada como aquel sólido elástico en el que una de sus
dimensiones es mucha menor que las otras dos. En una envolvente no cabe hablar de línea
media, pero sí de superficie media, entendiendo como tal, la superficie tomada por los
puntos que equidistan de las dos superficies que limitan la envolvente. Cuando la superficie
media es un plano, la
envolvente recibe el nombre de placa.

En este tema se van a estudiar exclusivamente aquellas envolventes que cumplen las
siguientes premisas:

• Envolventes de pequeño espesor. La relación entre su radio de curvatura y su espesor es


mayor de 10.

• Son superficies de revolución (cono, esfera, cilindro, etc.)

• Se encuentran cargadas simétricamente respecto a dicho eje.

A esta categoría pertenecen elementos constructivos tan habituales


como cisternas y tanques de agua, cúpulas de edificios o tuberías de
conducción de fluidos.

Objetivos:
Objetivo general:
 Relacionar el tema de cilindros de pared delgada con la carrera de ing gas y
petróleo.

Objetivos específicos:

 Investigar acerca de las tuberías a `presión.


 Estudiar los tipos de tuberías
 Conocer los diseños de las tuberías
 Poner en practica el tema mediante la resolución de un ejercicio de forma
analitica
MARCO TEORICO
 Los recipientes de pared delgada constituyen una aplicación importante del análisis de
esfuerzo plano. Como sus paredes oponen poca resistencia a la flexión, puede suponerse
que las fuerzas internas ejercidas sobre una parte de la pared son tangentes a la superficie
del recipiente. Considerando recipiente cilíndrico de radio interior y espesor de pared, que
contiene un fluido a presión Se van a determinar los esfuerzos ejercidos sobre un pequeño
elemento de pared con lados respectivamente paralelos y perpendiculares al eje del
cilindro. Debido a la simetría axial del recipiente y de su contenido, no se ejercen
esfuerzos cortantes sobre el elemento.
 Determinación de esfuerzos longitudinal y transversal:

 σT = esfuerzo transversal ( aumento circunferencial)



 σL = esfuerzo longitudinal (aumento longitudinal)

 Donde:
 P = presión del cilindro
 R = radio exterior del cilindro
 T= espesor de la pared del cilindro

 Superficie de Revolución

 Es aquella superficie que se genera al girar una curva llamada generatriz alrededor de una
recta que se conoce como eje de revolución. Por sencillez se supondrá que el eje de
revolución es el eje vertical OZ. También vamos a adoptar como generatriz una curva
plana contenida en un plano vertical que pasa por el eje de revolución. A este plano se le
llama plano meridiano. La intersección de la superficie de revolución con el plano
meridiano se le llama meridiano. El plano tangente es el plano perpendicular al plano
meridiano que es tangente a la generatriz Para la resolución de estas envolventes de
revolución de pared delgada, se aplica la teoría de membrana, en la que se considera que
no hay ni esfuerzos cortantes ni momentos en ningún punto de la envolvente. Por lo tanto
todos los esfuerzos que se producen son normales. Por otra parte se admite un reparto
uniforme de tensiones en todo el espesor de la envolvente.

 La aplicación más importante de esta teoría es a depósitos de pared delgada sometidos a
una presión interior p. que, en general, estará provocada por un gas, o un líquido. La
presión no tiene que ser necesariamente constante, pero sí es necesario que presente
simetría respecto al eje de revolución y varíe de forma continua.

 Se ha aislado un elemento del recipiente de espesor e limitado por dos planos meridianos
y por dos secciones normales a las líneas meridianas en el que se ha designado: 𝜌𝑚 el
radio de curvatura del meridiano de la superficie media. En el caso de que la generatriz
sea plana y esté contenida en el plano meridiano, 𝜌𝑚 coincide con el radio de curvatura
de la generatriz en ese punto 𝜌𝑡 el radio de curvatura de la sección normal perpendicular
al meridiano. Corresponde a la distancia del punto de la superficie de revolución al eje de
revolución a lo largo de la normal al plano tangente. 𝜎𝑚 la tensión en dirección del
meridiano o tensión meridiana. 𝜎𝑡 la tensión en dirección normal a la sección meridiana o
tensión circunferencial. 𝑑𝑠1 longitud del elemento de arco meridiano. 𝑑𝑠2 longitud del
elemento de arco perpendicular al arco de meridiano. Sobre el elemento considerado
actúan las siguientes fuerzas:
 • La debida a la presión interior p:
 𝑝𝑑𝑠1𝑑𝑠2

 • La producida por la tensión meridiana 𝜎𝑚:


 𝜎𝑚𝑒𝑑𝑠2

 • La engendrada por la tensión circunferencial 𝜎𝑡: 𝜎𝑡𝑒𝑑𝑠1 Proyectando las citadas fuerzas
sobre el plano meridiano y considerando que:
 sen 𝑑𝜃1 ≃ 𝑑𝜃1 ; sen 𝑑𝜃2 ≃ 𝑑𝜃2
 se obtiene la condición de equilibrio
 𝑝𝑑𝑠1𝑑𝑠2 − 2𝜎𝑚𝑒𝑑𝑠2 𝑑𝜃1 2 − 2𝜎𝑡𝑒𝑑𝑠1 𝑑𝜃2 2 = 0

 y como:
 𝑑𝑠1 = 𝜌𝑚𝑑𝜃1 ; 𝑑𝑠2 = 𝜌𝑡𝑑𝜃2
 Sustituyendo,
 𝑝𝜌𝑚𝑑𝜃1𝜌𝑡𝑑𝜃2 − 2𝜎𝑚𝑒𝜌𝑡𝑑𝜃2 𝑑𝜃1 2 − 2𝜎𝑡𝑒𝜌𝑚𝑑𝜃1 𝑑𝜃2 2 = 0
 y dividiendo por
 𝑑𝜃1𝑑𝜃2 𝑝𝜌𝑚𝜌𝑡 − 𝜎𝑚𝑒𝜌𝑡 − 𝜎𝑡𝑒𝜌𝑚 = 0
 y dividiendo por 𝑒𝜌𝑚𝜌𝑡 se obtiene ecuación
 𝜎𝑚 𝜌𝑚 + 𝜎𝑡 𝜌𝑡 = 𝑝 𝑒
 Esta ecuación se conoce como ecuación de Laplace. Sin embargo, para calcular estas
tensiones necesitamos otra ecuación que se obtendrá al examinar las condiciones de
equilibrio de la parte inferior de la envolvente de radio r.

 Si P es la componente vertical (en la dirección del eje de revolución OZ) de la resultante de
todas las fuerzas exteriores, la ecuación buscada es:
 𝜎𝑚 • 2𝜋𝑟 • 𝑒 • sen𝜃 = 𝑃
 que nos da directamente el valor de la tensión meridiana. En la componente vertical P se
incluye:
 • 𝑃𝑙: Peso del líquido contenido por debajo del plano de corte
 • 𝑃𝑒: Peso de la envolvente
 • 𝑃𝑧: Fuerza resultante de la presión existente en el plano de corte. Si A es el área de la
intersección de la envolvente con el plano de corte, en el caso de gases,
 𝑃𝑧 = 𝑝𝐴
 mientras que en el caso de líquidos:
 𝑃𝑧 = 𝛾ℎ𝐴
 donde γ es el peso específico del líquido y h es la distancia a la superficie libre. Una vez
obtenida la tensión meridiana, se halla la tensión circunferencial aplicando la ecuación de
Laplace. Al no existir tensiones tangenciales sobre las caras del elemento considerado, las
tensiones 𝜎𝑚 y 𝜎𝑡 son principales. A lo largo del espesor, entre las paredes interior y
exterior de la envolvente, existe otra tensión principal que varía entre los valores –p y 0,
Pero al tratarse de una envolvente de pared delgada, las tensiones meridiana y
circunferencial son mucho mayores que p, por lo que se prescinde de esta última en
comparación a las dos primeras, es decir, se considera igual a cero. Por lo tanto, el
material de la envolvente se encuentra en un estado tensional plano. Así, si aplicamos el
criterio de plasticidad de von Mises, se obtiene:


 Tuberías a Presión:
 Tambien denominadas tuberías forzadas, las tuberías de presión tienen como objetivo
conducir el agua u otra sustancia desde el punto en el cual se tiene una gran energía
potencial, desde el embase en algunos casos, o desde el tramo final del túnel de
conducción en otros ,o desde el denominado pozo de presión o cámara de presión, hasta
la casa de maquinas, mas precisamente hasta la turbina.
 Se presenta un transformación energética en la tubería a presión, se disminuye la energía
potencial, se disminuye la energía potencial del agua a medida que se desciende y al
mismo tiempo se aumenta la energía cinetica y de presión.
 Partes constitutivas de la tubería de presión
 Apoyos:
 Como su nombre lo dice se trata de obras de soporte de la tubería que tienen la función
de sostener su peso y permitir su desplazamiento de la misma debido a la dilatación o
contraccion por cambios de temperatura o de carga.
 Anclajes:
 Se trata de una obra civil formada por un masizo de concreto reforzado, que se construye
en todos los puntos en los cuales se presenta un cambio de pendiente de la tubería.
Estructura que restringe el movimiento axial de la tubería y transfiere cargas de tracción al
terreno.
 Tuberías para Hidrocarburos:
 Con la explotación creciente de los yacimientos de hidrocarburos, a finales del siglo XIXe
comenzó a transportar el crudo desde los campos petrolíferos hasta los centros refineros,
consumo y puertos de embarque, a través de tuberías de gran diámetro y longitud
llamadas oleoductos. Desde entonces, este tipo de transporte ha experimentado un
notable auge.
 Las tuberías recorren grandes distancias en tramos que pueden ser superficiales,
subterráneos o submarinos, y en su recorrido incorporan estaciones de distribución,
impulsión o bombeo y otras llamadas ventosas, encargadas de eliminar el aire que se
puede acumular en el interior del conducto entorpeciendo la circulación del fluido (Ver
Anexo B).
 Del transporte de crudos se paso al de carburantes refinados, fuel-oíl, gasolina y otros
líquidos con densidad y viscosidad adecuadas para ser impulsadas por una tubería. Con la
explotación industrial de los yacimientos de gas natural surgió el problema de su
transporte, y así se crearon nuevas redes de tuberías a las que se denomino gasoductos.
Generalizando para otros posibles productos, el transporte por tubería engloba todos
estos medios de transporte.
 Dada la distribución geográfica de los campos de petróleo y gas, y la demanda global de
estos productos, todos los continentes están recorridos por grandes conducciones que
llevan los carburantes hasta los centros de consumo, aumentando anualmente la longitud
y densidad de las redes nacionales y continentales. Las conducciones de transporte llegan
a tener diámetros entre 42 y 48 pulgadas (unidad aceptada internacionalmente para esta
unidad), equivalentes a 1,0 y 1,2 m., mientras que las de distribución oscilan entre 18 y 22
pulgadas (40 y 70 cm.).
 El petróleo crudo y el gas natural producidos en el país son transportados por ductos. En
cambio los productos de petróleo son transportados por ductos, cisternas, carros tanque,
camiones y lanchones de carga fluvial.
 Conozcamos, brevemente los términos técnicos mas comúnmente utilizados en el
transporte de hidrocarburos por ductos en el país.
 a) Ducto.- Tubería para el transporte de crudo o gas natural entre dos puntos, ya sea tierra
adentro o tierra afuera.
 b) Ducto de Transmisión.- Red de ductos que distribuye gas natural de una estación
terrestre, vía estaciones de comprensión, a centros de almacenamiento o puntos de
distribución.
 c) Oleoducto.- Conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas
situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar el petróleo bruto desde los
campos petrolíferos hasta las refinerías o puertos, o desde una u otros hasta los centros
de consumo de distribución
 d) Poliductos.- Conducto de tubería de grandes dimensiones, provisto de estaciones de
bombas situadas de trecho en trecho, que sirve para transportar refinados de petróleo
desde las refinerías hasta los puertos o hasta los centros de consumo y distribución
 e) Gasoductos.- Tubería de gran diámetro que sirve para transportar el gas natural y a
veces el gas de hulla, desde el sitio donde se extrae o produce hasta los centros de
distribución, de utilización o de transformación.
 f) Red Interna de Ductos.- Corresponde al transporte de hidrocarburos como los refinados
de petróleo, gas natural y petróleo crudo con destino al mercado interno.
 g) Red Externa de Ductos.- Se refiere al transporte de hidrocarburos como el petróleo
crudo, gas natural y refinado con destino al mercado externo.
 Diseño de tuberías de hidrocarburos:
 Los tendidos de tuberías se dividen en general en tuberías de acero para las Redes
Primarias que trabajan hasta Alta Presión y tuberías de polietileno para las redes
secundarias que trabajan hasta Media Presión B. Asimismo se permite emplear en las
Redes Secundarias, tuberías de acero, a juicio de la Empresa Distribuidora responsable y,
en las Redes Primarias tuberías de polietileno de alta resistencia para presiones de 10 bar
o superiores previo cumplimiento de lo establecido en el Artículo 21 del Reglamento de
Diseño, Construcción, Operación de Redes de Gas Natural e Instalaciones Internas. Tubo
de acero
 El tubo de acero nuevo está calificado para usarse de acuerdo a este Anexo si:
 Fue fabricado de acuerdo con una especificación aceptada.
 Si es de norma desconocida pero satisface los requerimientos del ensayo a la tracción de
la norma API 5L.
 El tubo de acero usado está calificado para utilizarse según este reglamento, si:
 Fue fabricado de acuerdo con especificaciones aceptadas, y satisface los requerimientos
de inspección de este Anexo.
 Satisface los requerimientos del ensayo a la tracción de la norma API 5L, o fue fabricado
bajo especificaciones anteriores a este Anexo.
 Ha sido usado en una línea existente de igual o mayor presión, y satisface los
requerimientos del ensayo a la tracción de la norma API 5 L.
 Es usado de acuerdo con el párrafo 3 de esta sección.
 Tubos de acero, nuevos o usados pueden ser utilizados a una presión cuyo efecto
produzca una tensión circunferencial menor de 414 bar (6000 psi), donde no se ejecuten
espiras o curvas cerradas, si un examen visual indica que el tubo está en buenas
condiciones y libre de grietas en la costura, y otros defectos que causarían pérdida.
 Si deben ser soldados tubos de acero que no han sido fabricados con una especificación
aceptada, deberán también pasar los ensayos de soldabilidad prescritos en la norma API
1104.
 Los tubos de acero que no han sido usados previamente, podrán ser utilizados como tubos
de reemplazo en un tramo de red o ramal si han sido fabricados de acuerdo con la misma
especificación que el tubo usado en la construcción de ese tramo.
 El tubo de acero nuevo que ha sido expandido en frío debe cumplir con las disposiciones
obligatorias de la norma API-5L.
 Cálculo del espesor del tubo de acero:
 El tubo debe ser diseñado con suficiente espesor de pared, o debe ser instalado con
protección adecuada, para soportar previsibles cargas y presiones externas que puedan
serle impuestas después de instalado.
 CAPITULO III: MARCO PRACTICO

 El depósito de petroleo como se muestra la figura está fabricado a partir de dos
casquetes semiesférico de acero S275 de 8 m de diámetro interior y 20 mm de
espesor, unidos mediante tornillos. El gas contenido en el depósito está a una
presión de 2MPa Se pide:
 a) Comprobar que no se alcanza el límite elástico en el depósito. b) Indicar el
número necesario de tornillos para garantizar la unión si la resistencia a tracción de
los tornillos es 𝑭𝒕, = 176,4 kN.


 La tensión en el depósito es:
 𝜎 = 𝑝𝑟/ 2𝑒 = 2 · 106 · 4/ 2 · 20 · 10-3 = 200 MPa
 Así pues según von Mises

𝜎𝑒𝑞 = 𝜎 = 200 MPa < 275 MPa

 b)El carga total que ha de soportar la unión es


 𝑃𝑧 = 𝑝𝐴 = 2 • 106 • 𝜋 • 42 = 100,53 MN
 Por lo tanto, el número de tornillos preciso ha de ser mayor de :
 𝑛 > 𝑃𝑧/ 𝑅𝑡, = 100,53 • 106/176,4 • 103 = 569,9
 Se precisan al menos 570 tornillos para garantizar la unión.
 Metodología
 El tipo de metodología que se utilizó para la realización de este trabajo fue el método
investigativo y practico con la resolución de un ejercicio relacionado con el tema.
 Resultados
 En este proyecto logramos comprobar que no se alcanza el límite elástico en el
depósito e indicamos que 570 tornillo el número necesario para garantizar la unión.
 Recomendaciones
 Se recomienda a los estudiantes de la carrera de ingeniería en gas y petróleo, tomar
conciencia de lo importante que es el estudio de la materia de resistencia de materiales de
acero porque el conocimiento y su aplicación de la misma son amplia en el campo laboral
de un ingeniero en gas y petróleo.

También podría gustarte