Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR

FACULTAD DE INGENIERíA
LICENCIATURA EN INGENIERíA INDUSTRIAL

,
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE
CALIDAD Y SEGURltlAD INDUSTRIAL
EN lJN ASERRADERO

, '.

TESIS '..
. ','
.
..
\-. ,

.... -..:;. ,,'


'(.

..... ,
. · Presentádél al Consejo de la
Facultad de Ingeniería

Por:

NYDIA JESSICA HIDALGO GARCIA

previo a conferírsele el título de:


o;. ,"

. ,
'.
".

INGENIERA INDUSTRIAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

GUATEMALA, MAYO DE 2005


Facultad de Ingenieríó
Teléfono: (502) 279 7979 exl. 244 :
Fax: (502) 279 247:
Campus Central, Vista I-Icnnosa 111 , Zona II
Guatemala, Ciudad . OI OII
fac_ing@url.edu .g
Tradición Jesuita en Guatemala

Autoridadcs de la Univcl"sidad:

Rectora Licda. Guillennina Herrera


Vicerrector General Ing. Jaime Carrera
Vicerrector Administrativo Arq. Carlos Haeussler
Vicerrector Académico Padre Rolando Alvarado S.J.
Secretario General Lic. Luis Quan Mack
Director Financiero Ing. Carlos Rosales
Director Administrativo Ing. Otto Vinicio Cruz Porras

Autoridades de la Facultad de Ingeniería

Decano Ing. Alvaro Zepeda


Vice decano Jng. Herbert Armando Smith Brolo
Secretaria Ingra. María Regina Castañeda
Director del Departamento de Ingeniería Industrial Ingra. Yara Argueta
Director del Departamento de Ingeniería Mecánica Ing. Waldemar Quan
Director del Departamento de Ingeniería Civil Ing. José Carlos Gil Rodríguez
Director del Departamento de Ingeniería en Informática Ing. Jorge Arturo Rivera Pérezgil
Director del Departamento de Ingeniería Química Jng. Ramiro Muralles Araujo
Director de Maestría en Administración Industrial Jng. Lionel Pineda López
Representante de Catedráticos Jng. Gamaliel Zambrano
Representante Estudiantil Br. Jaime Caballeros
Facultad de Ingenieria
Teléfono : (502 ) 279 79 79 ex!. 2442
rnx : (502) 279 2473
Cnmpus Central , Vista Hermosa 111, Zonn 16
Guatemala, Ciudad. OI O16
fae_ing@ url .cdu .gt
Tradición Jesuita en Guatcl11,¡la

Reg. PI 2604-05

NOTIFICACIÓN

A: Set10rita
NYDIAJESSIC¡\ HIDALGO GARCÍA
Estudiante

DE: Ingeniera
. . . ) r or - "_
Regina Castaúeda n,"¡-'- ',' " I

Secretaria de Facultad de Ingeniería


-':UlTAD DE JN'~ E- N,,_.
, ,
. S'3Crc?laría
·_i(: .. • m"'J¿¡ ,", o
I • , •

FEO-lA: Guatemala S de Mayo de 2005

D e acuerdo al dictamen rendido por el Ing. Ángel Javier, asesor de la tesis denominada:
"DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UN ASERRADERO", presentada por la
estudiante: NYDIA ]ESSICA HIDALGO GARCÍA (Carné No. 10395-99) y la
aprobación ele la Defensa Privada de Tesis, según consta en el Acta No. II 70-2005 del día
30 ele noviembre de 2004, la Secretaría de la Facultad de Ingeniería autoriza su impresión,
preVIO a su graduación profesional de Ingeniera Industrial, en el grado académico ele
Licenciada.

A tentalnen te,

e .c . :\ rchin.
J ':x pl'di cnrc.:
AGRADECIMIENTOS
A DIOS
Por ser la luz que ilumina todos los momentos de mi vida.

AMIS PADRES
Wotzbely Hidalgo Hemandez t ,por haberme dado la vida y ser mi inspiración.

Nidia García Vda. de Hidalgo, por ser mi guía, ejemplo, apoyo, y por su amor
incondicional.

A MIS HERMANOS

Wotzbely Hidalgo, por todos los momentos compartidos en nuestras vidas y su apoyo
incondicional.

Jennifer Hidalgo, por estar siempre a mi lado y darme su apoyo en todo momento.

A MIS ABUELITOS
Amulfo Hidalgo t Jorge García
Carmen de Hidalgo Herlinda Tenas
Por su amor y dedicación.

A MIS PADRINOS

Julio Morales
Ester Castellaños de Morales
Lic. Adolfo Vela Galindo
Por todo el amor y apoyo que me han brindado.

A MIS AMIGOS,
Por estar siempre conmigo, por todos los momentos alegres compartidos, por su apoyo
incondicional en especial a Bruno Gutierrez.
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de Investigación se titula «Desarrollo de un sistema de Gestión de Calidad


y seguridad Industrial en un aserradero» y se basó en las normas ISO 9000:2000 y las OSHAS
18000, respectivamente. Como tema central se realizó un sistema integrado de Gestión d ec
calidad y seguridad industrial, en el departamento de porducción del aserradero. Para cumplir
con dicho objetivo se realizoron los sigueintes análisis:

• Diagrama de Operaciones donde se identificaron todos los puntos críticos del proceso.
• Diagrama de Reccrrido
• Check list de las normas ISO 9001 :2000 y Check lis t de seguridad industrial.

Luego de haber determinado la situación actual del aserradero con las herramientas
anteriormente descritas, se llevó a cabo la Implementación del sistema integrado el cual se
realizó de la siguiente forma:
Se definieron los Objetivos, Metas, Política, Responsables, ya que son los factores esenciales
que se encuentran dentro de la organización y que deben ser coordinados para el sistema
integrado.
Luego se realizarón los cronogramas de Gestión de Calidad y seguridad industrial, donde se
describieron todas las actividades a realizarse para dicho sistema.
Entre las actividades del sistema de Gestión de calidad están:

• Identificación y trazabilidad del producto


• Control de proceso
• Control de los productos no conformes
• Estado de Inspección y ensayo
• Control de los equipos de inspección, verificación y ensayo
• Identificación y trazabilidad del producto
• Formación y adiestramiento

Las actividades de Seguridad Industrial son:

• Capacitación sobre seguridad industrial


• Mantenimiento preventivo y predicto de la maquinaria.
• Suministrar ropa y equipo adecuado.
• Proporcionar planos de evacuación, y señalización en todo el aserradero.
• Plan de evacuación en caso de terremoto o incendio.
• Plan de evaluaciones de estado del quipo.
• Evaluaciones periódicas del estado de salud de los operarios.
INDICE

MARCO UNO: Introducción


1.1 Introducción General ........................................................................................................ 1
1.2 Antecedentes ........................... .... .................. .... ......... ............... ..................................... 2
1.3. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 3
1.3.1 Introducción a la ISO 9001 :2000
1.3.2 Gestión de Calidad
1.3.3 Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad .............................................. 4
1.3.3.1 Estructura para el Levantamiento de cada Procedimiento e Instructivo de Trabajo .... 6
1.3.4. Razones del porque implementar las normas ISO 9000 .......................................... 7
1.3.5 Introducción de las OS HAS 18000 .......................... ................ ....................... ............ 8
1.3.6 Implementación de las OSHAS ............... .......................................... ...... ...... ......... ..... 9
1.3.7 ¿Cómo se relacionan las normas ISO 9000 con las OHSAS 18.000? ..................... 10
1.3.8 COdigo de trabajo de Guatemala ............................................................................... 14
1.3.9 Ley Organica y leyes del IGSS .......................... .......... ............................................... 15
1.3.10 Organismos Intemadonales ................................................................................................ 16
1.3.11 Ruido .............. t., 17
0 0 ' . oo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • oo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o" 0 0 ' • • • • o., • • • • 10 • • • • • • • • • • , •• oo, • • • • • • • 'o •• of •• t I . ' • • ••

1.312 Ventilación................................................. .............................................................................18


1.3.13 Flujo luminoso y medidas de luz..........................................................................................18
1.3.14 Extinción de incendios ... ...... .. .................... ... ..... ............................... ......... ............... 20
1.3.15 Comisión de seguridad ............................................................................................ 21
1.3.16 Programa de seguridad
1.3.17Etapas de un programa de seguridad integral y actividades de cada una de ellas .. .. 22
1.3.18 Equipo de Protección ...........................................................................................................23
MARCO DOS: Planteamiento del problema
2.1 Objetivos ......................... ................................ ,........................................... ,............. ,.. 24
2.1.1 generales
2.1.2 específicos
2.2 Hipótesis .... 1 0 • • • 00 • • • • • • • • • , ••••••••••••••••••••••• , •••• ••• ,. 25
oo • • • • , • • • • • • • • • • • • • o o • • • 00'.' ••••••••••••••• 0 ••••••••••••••• • •••

2.3Elementos de Estudio
2.4 Definición de elementos de estudio
2.5.A1acance Y Limites .... ...................... _............................................................... ...... .................. 26
I

2.5.1 alcances
2.5.2 límites
2.6 Aporte
MARCO TRES: Método ....................................... ................. ............ ... ..... ................. ........ 27
3.1 sujetos
3.2 instrumento
3.3procedimiento
4. MARCO CUATRO: Resultados y Discusión
RESULTADOS
4.1 Diagrama de operaciones .. .. ................... .... ........ ............ ,.. .. .. .. ... .......... .,.................... 28
4.2.Diagrama de recorrido ............................ ............. .. .............. ..... ......... ........ .. ................ 29
4.3.Proceso de corte de madera ................................................................... 30 oo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 Check list de las normas ISO 9001 :2000 ................ ................ ........ ......................... .. ... 32
4.5 Check list de seguridad industrial ...................................................................... .. ...... .... 39
4.6. Medición de iluminación, Ruido, y Temperatura; Equipo que se utilizo para la medición 47
DISCUSiÓN ...... .. .......... ~ ........ .. .......... .. .... .. .... .. .... .. ..................... .. ..... ...... .. ..... ......... ...... 49
4. 70bjetivos y Metas
4.8. Política de Calidad y Seguridad ....... ... .. ... .. ..................................... ... ........ .. ........... .... 49
4.9Responsables
4.9.1 Cronogram de implementación del sistema de Gestión de calidad .............. .. ..... ............. 52
4.9.2Programa de capacitación apual de seguridad industrial.. ...................... .............. .. .......... .53
4.10 PLAN DE ACCIONGESTION DE LA CALIDAD ...... ........... ......... .. .. .. .... ... ........ ... ....... 54
4.10.1 Control de operaciones
4.10.2 Validación de los procesos de las operaciones de producción y servicio
4.10.3 Preservación del producto
4. 1O.4Control y mantenimiento de equipo e instalaciones .............................. .................. .. .....55
4.11. Proceso de Gestión de Calidad ..... ........... ....... .. ................ ... ... .. ... .... ... ... .. .... ... .. ...... .. 56
4.11.1 Plan de Calidad
4.11.2 Control de Documentos................................................................................... .......... .... ...... 57
4.11 .3 Control de registros de calidad
4.11.4 Medición y monitoreo del producto
4.11.5 Control de no conformidades ......................................................... ........ .. ... .... .... .. .. .. 58
4.11.6 Control de equipo de medición
4.13. PLAN DE ACCiÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL .. ...... .. ... .... .. ... ... .... ............... .. ... ........ 59
4.13.2. Lugares de trabajo ...... .. ....................... .. ............... .. ... .......... ........... .......... ... ..... ... ... 59
4.13.3 Útiles de maquinas (SIERRA, DESPUNTADORA, REASERRADORA)
4.13.4 Incendios o Exploción ................................ .. ... ...... .. ........................ ....................... ..... ...... .. 60
4.13.5. Protección de personal
4.13.6. Instrucciones de carga ............................... .................................. .... ........ ... ... ..... .... . 61
4.13.7. Botiquín .... .. ... .............. .. .... ..... ....... ........ .. ........................... ........ .......... .. ... .......... .. 61 t.

4.14Riesgos y equipo de protección en area fí sica ............................... .. ............... .. .. .. ...............62


4.15Riesgos y equipo de protección en riesgos tecnologicos ....................... ..... .. ......... " .........63
4.16Señalización .. O" oo • • • • • • • • • • • • • • • o • • • • • • • • o • • • • • • • • lo • •• o o • • •• • • • • • • oo • • • • • • • • • • • • • • • • • o o • • • • • • • • • • • • • oo • • • 0 0 • • •• • • •• ••• • • • 64
4.17 Descripción del plano de evacuación .. ..... ... ... .. .. ................................ ..... .... ..... .......... . 65
PLANOS DE UBICACiÓN DE EXTINTORES Y BOTIQUINES
4.18 REPORTE DE CONTROL DE ACCiDENTES ......................... .. ...... ... ......................... 66
5. MARCO CINCO: Concluciones
5.1 CONCLUCIONES ....................... .. ......... ...... .. .. .............. .. ............ ......... ... ..... .. ... ... ...... ... 67
5.2 RECOMENDACiONES ......................... .. ... ...... ... .......................... ..... ... .......... ..... .. .:·..... 69
REFERENCIAS BIBLlOGRAFíCAS .......... ........ .... ............................ .. .... ... ..... ... ... ..... ..... .... 70
ANEXO A ... .. ................ .. ................................... .......... .. ...... ........ ............ .. .......... ........ ..... .. 71
RECOMENDACIONES EN EMERGENCIAS Y SIMULACROS .............. .. .. .. .. .... .......... .. ... . 71
ANEXOS .............. ... .. ..... .... ...... ... ....... ............... ............... ... ....... ... .. .. ..... ... .............. .......... 74
REGISTRO DE CHEQUEO DE EXTINTORES
ANEXO e ........................................................................................................................... 75
INSTRUCCION DE TRABAJO ..... ........... ............. ......... .. ................... .. ... ... ....... .. ..... .. ... ...... 75
GLOSARIO ... .. .............. .. ....... ... .............. ..... .......... .................... ..... .......... ..... ... ............ .... .. 77
MARCO UNO: INTRODUCCiÓN
1.1 Introducción General
Los estándares de calidad fueron desarrollados para asistir la calidad del control de las
compañías y para mantener un mejor nivel de la satisfacción del cliente, pero en la actualidad
la calidad puede asitir a una compañía con buenas prácticas de gerencia, reducir riesgo y
aumentar márgenes de beneficio, con lo que vamos a asegurar productos y/o servicios más
competitivos.

El sistema de calidad basado en las normas ISO 9000:2000 sirve para determinar las áreas
criticas de la empresa, documentar los procesos midiendolos contra los estandares, y así
lograr medir la eficacia de la organización, y el beneficio sera que la empresa crecera en cuota
de mercado y ganara una reputación en la calidad.

Debido a que es responsabilidad de la alta gerencia llegar a hacerles familiar los estándares
aplicables en producción a los empleados, eliminar condiciones de riesgo al grado posible, y
conforme con los estandares, se tendrá que requerir de un sistema de seguridad industrial
para poteger a los trabajadores en el trabajo.

El sistema de de calidad y seguridad industrial de una empresa está influenciado por los
objetivos de la organización, por el tipo de producto o servicio, por las prácticas especificas
de la organización, por lo que ambos deben de tener el mismo enfoque.

En una fábrica de aserrío de madera existen muchas condiciones que, sin el manejo adecuado,
pueden llegar a convertirse en condiciones inseguras tanto por el tipo de material, maquinaria
y por la herramientas que se utilizan para realizar el trabajo y son las principales causantes de
los accidentes. También por el tipo de producto es muy dificíl diferenciarse en el mercado, por
lo que si no se produce con calidad, los costos serán muy elevados y el producto no cumplirá
con las espectativas de los clientes.

En este trabajo se describen los pasos necesarios a seguir para la implemantación de un


sistema integrado de calidad y seguridad industrial en un aserradero, el cual beneficiará a la
empresa ya los operarios que laboran en ésta. Por motivos de conftdenciabílidad no se utilizará
el nombre de la empresa estudiáda.

1
1.2 Antecedentes

SegúnAldana (2003) en su trabajo «Diseño para la implementación de un sistema de Gestión


de Calidad en una Empresa litográfica», tiene entre sus objetivos desarrollar un diseño que
permita implementar un sistema de calidad en una empresa litográfica, con el fin de cumplir
con los requerimientos establecidos para calificar con la certificación ISO 9001-2000. Concluye
que el factor más importante es la elaboración de un manual de calidad, el cual debe contener
información de cómo se debe llevar a cabo todas las actividades para cumplir con los
requrimientos de la norma.

Godoy (2003) en su tesrs « Diseño de un programa de seguridad e Higiene industrial para una
fábrica de puertas y ventanas de aluminio», menciona entre sus objetivos el diseño de un
programa de higiene y seguridad industrial que minimice los riesgos y los accidentes en las
instalaciones, llevando a cabo un diagnóstico de la situación actual en que se encuentra la
fábrica de puertas y ventanas de aluminio y proponer soluciones a las condiciones inseguras
encontradas. Concluyó que para poder realizar el programa se tiene que implementar de
forma inmediata las medidas preventivas propuestas de seguridad e higiene industrial, realizar
la señalización de la planta e implementar evaluaciones o auditorí as de forma periódica según
cronograma de actividades.

Según Morataya (2000) en su investigación «Manual de Seguridad e Higiene Industrial para la


Prevención de accidentes de trabajo en las carpinterías de la cabecera departamental de
Zacapa», menciona entre sus objetivos la identificación de áreas de riesgo y evalúa los riesgos
que representan cada una de las máquinas, herramientas y materiales que se utilizan en los
talleres de carpintería y propone un manual de seguridad e higiene industrial para reducir riesgos
en las instalaciones. Concluye en su investigación que son pocos los propietarios que
proporcionan equipo de protección personal a sus operarios y estos, en su mayoría, no lo
utilizan a pesar de que existen riesgos por el tipo de materiales, máquinas y herramientas que
utilizan. Para algunos operarios el ruido que provocan las máquinas es intenso y les molesta
mucho; sin embargo, no utilizan tapones auditivos y hace la recomendación de adoptar las
medidas de higiene y seguridad industrial presentadas en el manual diseñado en su
investigación, para que cada persona que esté en contacto con cualquier máquina y/o
herramienta conozca los riesgos a los que esta expuesto y la forma de evitarlos al máximo.

Paz (1998) en su tesís «Desarrollo de la Gestión y aseguramiento de la calidad y su apliación


en un linea de manufactura», menciona entre sus objetivos introducir en forma amplia y precisa
el marco conceptual para el proceso de Gestión y aseguramiento de Calidad en una
organización, concluye en la importancia que tiene la Gestión y el aseguramiento de la calidad
en cualquier organización para abrirse en forma competitiva, a los mercados internacionales.

2
1.3. MARCO TEORICO
1.3.1 INTRODUCCiÓN A LA 150 9001 :2000

ISO es una organización no gubernamental, compuesta por miembros de 117 países, con
valiosa reputación de integridad y neutralidad. Está organizada a través de Comités Téc-
nicos Especializados ( 185 ), Secretariados, y Subcomites ( 600 ), coordinados por
un Panel General.
La ISO publicó sus primeros estándares en 1987 y fueron revisados en 1994. La ISO 9000
refiere al sistema de estándares de la gerencia de la calidad. Los 1994 estándares se conocen
como ISO 9001. Un nuevo sistema de estándares fue lanzado en noviembre de 2001,
conocidas como ISO 9001 :2000. La transición de un estándar existente ISO 9001 a un estándar
de la ISO 2000 se puede alcanzar relativamente fácilmente.
La ISO 9000 se refiere sobre todo a la gerencia de la calidad, esto significa cualquier cosa
de que afecta un producto o un servicio requerido por un cliente y qué hace esa organización
para asegurarse que cierto estándar de la calidad está alcanzado y mantenido.

Pueden agruparse los requisitos que planteen estas normas en tres grupos distintos:
Requisitos generales para un sistema de la calidad (responsabilidad directiva, manual
y procedimientos de la calidad, designación de un director de la calidad, disponibilidad de
recursos y personal cualificado.
La necesidad de implantar procesos de registro en los procesos clave en la organización
(diseño, desarrollo, adquisiciones, suministros, etc.), así como en las actividades
correspondientes a dichos procesos.
Mecanismos específicos de garantía de la calidad, incluyendo la comprobación e
inspección, la realización de registros de la calidad, ocuparse de los casos de no conformidad
con las normas, mantener los documentos actualizados, efectuar auditorias internas y llevar a
cabo revisiones periódicas de gestión.
Cumplir la mayoría de estos requisitos no constituye un obstáculo serio para una organización
operativa. En una organización eficaz y de alto rendimiento lo único que se requiere suele ser
registrar por escrito y de manera formal la forma en la que se opera habitualmente. No obstante,
el cumplimiento de algunos de los requisitos más específicos de garantía de la calidad requiere
casi inevitablemente un trabajo adicional. Éste incluye la introducción de nuevas actividades
y procesos, particularmente un control de documentos, las auditorías internas y las
intervenciones sistemáticas de corrección.

1.3.2 GESTiÓN DE CALIDAD

La gestión de la calidad se define como el "conjunto de actividades de la función general de


la Dirección que determinan la política de la calidad, los objetivos y las responsabilidades y
se llevan a cabo por medios tales como la planificación de la calidad, el control de la calidad,
el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento de la calidad en el marco del "sistema de la
calidad" como lo expresa la norma ICAITI-COPANT-ISO 9001 :2000

El resultado de todas estas actividades en su conjunto, como parte integral de la


responsabiidad de la Dirección o Gerencia de una empresa, es:

3
Una mejor administración de los procesos: los procesos mejor dominados aumentan la
productividad.
Una disminución de los costos operativos: significa un aumento de las ganancias, y una mayor
motivación del personal.

1.3.3 IMPLANTACiÓN DE UN SISTEMA DE GESTÓN DE CALIDAD

La serie 9000 se centra en las normas sobre documentación, en particular, en el Manual de la


Gestión de la Calidad, con la finalidad de garantizar que existan Sistemas de Gestión de la
Calidad apropiados. La elaboración de estos manuales exigen una metodología, conocimientos
y criterios organizacionales para recopilar las características del proceso de la empresa.

La aplicación de las Normas de Calidad ISO 9000 constituyen para la industria, una vía de
reducir costos y mejorar sus procesos de producción tomando en cuenta que la calidad es un
factor clave para la competitiva en cualquier mercado. La persona que se dedique a normalizar
debe ser conocedora de esta faena garantizando así la incorporación de un procedimiento
que se adapte a la realidad del proceso, que sea útil y de fácil entendimiento.
Cuando las compañías se hagan crecientemente interdependientes a través de las fronteras
internacionales, habrá cada vez más presión para garantizar la calidad de los procesos. En tal
entorno, existe un conjunto considerable de normas internacionales, y una única organización
internacional que realiza el esfuerzo para tratar de promoverlas.
El desarrollo y comercialización de productos no puede seguir siendo considerados en forma
local, pues la competencia externa ataca con calidad y costos de nivel internacional,
apareciendo entonces la empresa de clase mundial, capaz de competir en cualquier mercado
con las mejores de su ramo.

En vista de esta globalización y del conocimiento de que un Sistema de Gestión de la Calidad


en funcionamiento crea la base para la toma de decisiones "basadas en el conocimiento", un
óptimo entendimiento entre las "partes interesadas" y sobre todo lograr un aumento del éxito
de la empresa a través de la disminución de los costos por fallas (costos ocultos) y las pérdidas
por roces; las empresas en pro del mejoramiento del desempeño de su organización deben
dar comienzo a la Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad fundamentándose en: El
enfoque al diente, el liderazgo, la participación del personal, el enfoque basado en los procesos,
la gestión basada en sistemas, el mejoramiento continuo, la toma de decisiones basadas en
hechos y la relación mutuamente beneficiosa con el proveedor.
Para comenzar con la Implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad es necesario el
Análisis de los Procesos de Trabajo; una herramienta útil para tal función es la estructura de
los procesos o Mapa de los procesos.

El Mapa de los Procesos de una organización permite considerar la forma en que cada proceso
individual se vincula vertical y horizontalmente, sus relaciones y las interacciones dentro de la
organización, pero sobre todo también con las partes interesadas fueras de la organización,
formando así el proceso general de la empresa.
Esta orientación hacia los procesos exige la subdivisión en procesos individuales teniendo en
cuenta las estrategias y objetivos de la organización, la experiencia ha demostrado que es
conveniente definir los datos de entrada, parámetros de control y datos de salida.

4
F:Ktrli('tur~ de la llot'lImentacióll del Silifema
de In Calidad

¡5~~ u(~ '1 ~ lito): c!


l)'ctóu;pdón d~1 ,~:~~1.-t"ma PI.\titk <t, Op;i{'h'1T>;'
J(~ p:iI.:'Jta -:1 I'l'1..¡uhir.'.1'" ,;jpU{';:l'J ll:s

] n~(~nn:l.c' Ú~\ C~\lI"(. ¡ltl: ¡id ?! .....~tw'(· :


Q lii;.;1. Cór ll,~·. Cu¡(ndo, [).ind<,. Q\I¿)'
PCI' qué crC'( ttl::í:f IJ!-: {S\:, :i\lklt!.dr.~

1 ,11 \'1'i j'c~i~~" ~H I 1'i-cI:d 1tl;';


I ..~ ni~·,:-,; ,~......t) I '(' ( ('II ¡',J

1I.ccr ti ,, ¡¡bajo
\' I't~~~I, I~ \1''';
rt'~ lllta~1 r·f.

Figura NO.1 Piramide de documentación


Fuente: ISO 9000 Auditorías Internas de la calidad en la Pequef'la y
media empresa

Una vez definida la estructura de los procesos se procede a documentar el Sistema, elaborando
o mejorando los Procedimiento e Instrucciones; para ello se considera la Estructura de
documentación del Sistema de Calidad.

Como lo representa la Pirámide de Documentación. la Implantación del Sistema de


Gestión de la Calidad se comienza por el 3er. Nivel, la recolección de los planes, instructivos y
registros que proporcionan detalles técnicos sobre cómo hacer el trabajo y se registran los
resultados, estos representan la base fundamental de la documentación.
Posteriormente, se determina la información especificada sobre los procedimientos de cada
área de la Gerencia: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué? efectuar
las actividades (2do. Nivel), con el fin de generar los Manuales de Procedimientos de cada
área.
Los procedimientos documentados del sistema de Gestión de la calidad deben formar la
documentación básica utilizada para la planificación general y la gestión de las actividades
que tienen impacto sobre la calidad; también deben cubrir todos los elementos aplicables de
la norma del sistema de gestión de la calidad. Dichos procedimientos deben describir las
responsabilidades, autoridades e interrelaciones del personal que gerencia, efectúa y verifica
el trabajo que afecta a la calidad, como se deben efectuar las diferentes actividades, la
documentación que se debe utilizar y los controles que se deben aplicar.
Algunos de los principales objetivos que se persigue con la elaboración de los manuales de
procedimientos son:
• Comunicar la pólítica de la calidad, los procedimientos y los requisitos de la
organización.
• Entrenar y/o adiestrar a nuevos empleados.
• Definir responsabilidades y autoridades.
• Regular y estandarizar las actividades de la Empresa.

5
• Facilitar la introducción de un mejor método dando datos completos del método
actual.
• Ayuda a establecer mejores programas de operaciones y de actividades.
• Suministrar las bases documentales para las auditorias.
Además la dirección debe ejecutar el primer Nivel; la elaboración de la Política de Calidad y
los Objetivos.

1.3.3.1 Estructura para el Levantamiento de cada Procedimiento e Instructivo de


Trabajo

Una estructura recomendada para el levantamiento de cada procedimiento e instructivo de


trabajo es la siguiente:
Procedimientos:
Título y Aprobación del Documento.
Es la primera página del procedimiento o instructivo de trabajo, posee los siguientes campos:
Logotipo y Nombre de la Empresa, Serial, Revisión, Páginas, Firma de la persona responsable
de la revisión y de la aprobación, Nombre del Procedimiento o Instructivo de Trabajo.
Registro de revisiones efectuadas a este documento: Es la parte del Procedimiento o Instructivo
de trabajo donde se señala el número de revisiones realizadas al Documento.
1. Objetivo.
Debe describir de manera clara el "Por qué" y el "Qué" del procedimiento o la instrucción de
trabajo, centrándose en aquellos aspectos que lo hace único. Debe ser entendido yentendible
por todos los involucrados en el mismo, como por todos los que manejan el documento.
2. Alcance.
Debe indicar tanto las áreas como las situaciones donde el procedimiento o la instrucción de
trabajo debe ser usado, además de hacer sus excepciones (es decir lo que excluye). Debe ser
entendido y entendible tanto por los involucrados en el mismo, como por todos los que manejan
el procedimiento o la instrucción de trabajo.
3. Responsables.
Debe indicarse la(s) posición(es) que tienen la responsabilidad de ejecutar las actividades
descritas en el documento y los responsables por que se cumpla el mismo, se deberá
mencionar solo cargos y nunca hacer referencia en forma personal.
4. Condiciones/Normativas.
Normativas: Debe describir las condiciones especificas para el procedimiento o la instrucción
de trabajo se pueda ejecutar.
Aspectos de seguridad: Muestra los riesgos, las medidas y los implementos de seguridad que
se deben considerar para la ejecución del documento.
Materiales, Herramientas y equipos.
5. Descripción de las Actividades.
Describe en forma detallada y en el orden cronológico las actividades que deben llevarse a
cabo para el aseguramiento de la calidad de los productos y/o servicios que se esperan obtener.
6. Flujograma.
Debe indicar de una manera lógica, la secuencia como deben ser ejecutados los pasos, la
posición que debe ejecutarlos y los registros que deben elaborarse para el aseguramiento de
la calidad, de los productos y/o servicios que se esperan obtener con el procedimiento. Aplica

6
sólo para los procedimientos.
7. Documentación de Referencia.
Debe mencionar todos aquellos documentos, normas, libros, artículos, etc. que se usaron para
elaborar el procedimiento o la instrucción de trabajo, y además los que deben usar durante la
ejecución de los pasos. Esta referencia debe indicar tipo, serial, titulo, autor, edición y página
sino que debe referirse a como y donde ubicarla. En los casos de difícil acceso a la misma, y
que sea necesaria para la realización de algunos de los pasos descritos, debe proveerse una
copia de la misma como un anexo del procedimiento.
8. Registros.
Lista los números y nombres de los formularios, reportes y pantallas asociados al proceso que
se utilizan para el monitoreo de las actividades y para la revisión y prueba necesarias para el
asesoramiento de la calidad .
9. Glosario.
Refiere los términos y/o abreviaturas empleadas en el texto del documento.
10. Anexos.

1.3.4. RAZONES DEL PORQUE IMPLEMENTAR LAS NORMAS ISO 9000

Mejoramiento Interno: La utilización de las Normas ISO 9000 para implementar un Sistema
de calidad básico puede beneficiar a la empresa de muchas formas. Mejorar la calidad de las
operaciones y por consiguiente aumentar la eficiencia, así también el control de las operaciones
puede servir para disminuir los costos de producción. Al incrementar la calidad de los productos
trae consigo un aumento en la participación del mercado, lo que a su vez debe eventualmente
resultar en un aumento de las ganancias (reacción en cadena de Deming).
Posicionamiento en el mercado: A largo plazo, si el nivel de calidad de una organización se
percibe inferior al de la competencia (aún no siéndolo), la empresa puede perder posición en
el mercado. La certificación ISO es una forma de demostrar que una empresa está realmente
comprometida con la calidad y de crear la confianza necesaria en los consumidores de que el
Sistema de calidad de la empresa cumple permanentemente los requisitos de calidad
establecidos.

Control y desarrollo de proveedores : las Normas ISO 9000 pueden ser utilizadas como un
mecanismo de control y desarrollo de proveedores. Al contar con proveedores certificados
según ISO 9000, se puede reducir el nivel de control de calidad de los insumos y por ende
reducir los costos de operación.
Es aconsejable, antes de utilizar las Normas para este fin, haberla implementado primero en la
propia empresa o al menos estar avanzados en el proceso de implementación, para poderle
vender la idea al proveedor.
Requerimiento del cliente o legales: Según las Normas ISO 9000, calidad se define como el
conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren la aptitud
de satisfacer las expectativas implícitas o explícitas del cliente.
El mercado actual, exige que las empresas garanticen la calidad de sus productos de una
forma rigurosa.
La implementación progresiva de las Normas ISO 9000 es la mejor forma de garantizar las
exigencias de calidad del mercado actual.

7
1.3.5 INTRODUCCiÓN DE LAS OSHAS 18000

Las normas OSHAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios internacionales
relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su
elaboración las normas 8800 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las principales
organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de Europa, Asia y
América.
Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el
mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

Sistema de Seguridad Ocupacional basado en la OSHAS 18.000

OSHAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de


seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y objetivos
específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e información sobre los riesgos
inherentes a su actividad.
Estas normas son aplicables a los riesgos de seguridad ocupacional y aquellos riesgos
relacionados a la gestión..de la empresa que puedan causar algún tipo de impacto en su
operación y que además sean controlables.
1.3.5.1 Descripción de un sistema de administración de riesgos según OS HAS 18000

Durante el segundo semestre de 1999,


fue publicada la normativa OSHAS
RI..:\IISION a: RJi.JilCA CE SALLO Y
LAG:R8\CIA S8:!l.RDI\ü
18.000, dando inicio así a la serie de
normas internacionales relacionadas con
el tema "Salud y Se guridad en el
A.AI\I RCAClON Trabajo", que viene a complementar a la
serie ISO 9.000 (calidad) e ISO 14.000
(Medio Ambiente).
\/CRlFl c!\QCN y N:CION Ii\'Pl.EJ\IF.i\frI\CI 0\1 Y
CC'k-<'t"ECT1W, CPa:>":<.:;ION Cómo se aprecia en la figura, la gestión
de estas actividades en forma
sistemática y estructurada es la forma
más adecuada para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y seguridad en el trabajo .
El objetivo principal de un sistema de seguridad ocupacional es prevenir y controlar los riesgos
en el lugar de trabajo y asegurar que el proceso de mejoramiento continuo permita minimizarlos.

El éxito de este sistema de seguridad ocupacional depende del compromiso de todos los
niveles de la empresa y especialmente de la alta gerencia. Asimismo, el sistema debe incluir
una gama importante de actividades de gestión, entre las que destacan:
• Una política de salud y seguridad ocupacional;
• Identificar los riesgos de seguridad ocupacional y las normativas legales
relacionadas;
• Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de la
seguridad ocupacional;
• Verificación del rendimiento del sistema seguridad ocupacional
• Revisión, evaluación y mejoramiento del sistema

8
1.3.6 IMPLEMENTACiÓN DE LAS OSHAS

La nonnativa no establece un procedimiento oficial o único de implementación; dependiendo


de las características y realidades de cada empresa este proceso tendrá sus propias variantes.
De todas formas se presenta un esquema en el cual se detallan los elementos de este sistema
de seguridad ocupacional.

Este proceso comienza con la definición de una política de seguridad ocupacional en la empresa,
en la cual se establece un sentido general de orientación y los principios de acciones a tomar
respecto de este tema. Así también establece las responsabilidades y la evaluación requerida
por el proceso, y demuestra además, el compromiso de la alta gerencia para el mejoramiento
continuo de la seguridad en el trabajo.

Una vez definida la política, se deberá determinar íntegramente los riesgos significativos de la
empresa, utilizando procesos de identificación, análisis y control de riesgos. Permitiendo así
poder planificar las accione~ para controlar y/o reducir los efectos de éstos. Así también , la
empresa deberá estar vigilante de la legislación relativa al tema, no con la finalidad de mantener
una biblioteca legal, sirio para promover el entrenamiento y entendimiento de las
responsabilidades legales de todos los involucrados en la seguridad ocupacional.

En cuanto a la implementación de la planificación diseñada por la empresa , es necesario que


para lograr la efectividad de la gestión, las responsabilidades y autoridades estén claramente
definidas, documentadas y comunicadas. Respecto del proceso propiamente tal, este
considera seis partes; Capacitación, Comunicación, Documentación, Control de Documentos
y Datos, Control Operacional, y Preparación y Respuesta ante Situaciones de Emergencia.

Siguiendo con los elementos del proceso de mejoramiento continuo de la salud y seguridad
ocupacional, se tiene la Verificación y las Acciones Correctivas. Para ello, la empresa deberá
identificar parámetros claves del rendimiento para que se dé cumplimiento a la polí tica
establecida de seguridad . Estos deben incluir, pero no limitar, parámetros que determinen: a)
El cumplimiento de los objetivos; b) Si se han implementado y son efectivos los controles de
riesgo; c) Si se aprende de los fracasos producidos en el programa; d) Si son efectivos los
procesos de capacitación, entrenamiento y comunicación y finalmente; e) Si la información
que puede ser utilizada para mejorar y/o revisar los aspectos del programa están siendo
producidos e implementados.

Finalizando con el ciclo se encuntra con la revisión de la alta Gerencia. Esto, dado el compromiso
asumido al elaborar la política seguridad ocupacional en la empresa, implica que la gerencia
debe asumir un rol preponderando para cumplir los objetivos propuestos y modificar las políticas
si fuese necesario.

9
1.3.7 ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS NORMAS ISO 9000 CON LAS OHSAS
18.000?

Todos los sistemas de gestión, desde el ISO 9000 son cada vez más conscientes de la
importancia del individuo en relación con las metas. La ISO 9000: 2000 está basada en los 8
llamados Principios de la Gestión de Calidad y precisamente, el Principio n° 3 se refiere a las
personas y enuncia "El personal, a todos los niveles, son la esencia de una organización y su
total compromiso e involucramíento permite que sus capacidades puedan ser utilizadas por el
máximo beneficio de la Organización".
Debido a que los resultados de cualquier empresa dependen de la satisfacción de los clientes
a los que se sirve , todos los sistemas de gestión están enfocados primero a la satisfacción
del cliente interno (empleados), que están mucho más cercanos, que los clientes externos
(quién recibe los productos y servicios). La satisfacción del empleado viene dada en sus
condiciones de trabajo, entre ellas esta su seguridad e integridad física.
Conociendose el principio anterior en la nueva norma ISO 9000:2000 se incluyen compromisos
sobre la gestión del ambiente y condiciones de trabajo de los operarios de las empresas. Es
por eso también , que cada vez es más el número de empresas que se están preparando para
gestionar consciente y eficazmente estos elementos.

También existen motivos de suma importancia para implantar un sistema de gestión de


seguridad y salud ocupacional, se destaca a continuación varios interrelaciones:

En primer lugar, ayuda a cumplir la legislación con facilidad, además del cumplimiento de
cualquier norma a la cual la empresa desea se suscribirse, como son los códigos de buenas
prácticas y las normas internas de grupo.
En segundo lugar, ayuda a reducir costos al manejarla seguridad y salud ocupacional (880)
como sistema. Por el contrario como ocurre si se maneja la 880 a través de programas no
articulados y de aplicación independiente generado mayores costos por duplicidad o falta de
autosostenibilidad.
En tercer lugar, la creciente presión comercial. El tema de las condiciones de trabajo y
comercio está presente en la propia Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de la
cláusula social. Evitar la ventaja comparativa que podrían suponer menores costos de producción
en base a un nivel inferior en las condicione·s de trabajo de las empresas.

La incorporación de materias medioambientales y de prevención de riesgos laborales


(seguridad y salud laboral) en la empresa, hace necesario adoptar herramientas adicionales,
que agrupamos bajo el nombre de Sistema Integrado de Gestión de calidad, Seguridad y
salud Ocupacional (8IGASSO).
El 81GASSO se denomina integrado porque según este sistema organizativo , al igual que
ocurre con el sistema de gestión de la calidad, cada mando de la empresa y, cada nivel
jerárquico, tiene, como una responsabilidad más de su labor la de proporcionar a sus
supervisados un ambiente de trabajo, en el que se adopten las medidas necesarias para
evitar emisiones accidentales de sustancias o de energía, accidentes de trabajo, etc.,
minimizando con ello, el efecto de accidentes que pueden producirse y que afecten al medio
ambiente, a las instalaciones o a las personas.

10
En resumen, la toma de decisiones ha de ser coherente respecto a temas Gestión de calidad
y de seguridad . Asimismo, cada mando deberá proporcionar a sus supervisados, el
entrenamiento idóneo que asegure que están preparados para el desempeño de su puesto de
trabajo, cumpliendo los procedimientos e instrucciones marcados por las políticas de Gestión
de calidad y de prevención de riesgos.
El sistema integrado de gestión surge como consecuencia lógica de que cada uno de los
sistemas individuales se rige por principios que son comunes a ambos. Puesto que todos los
sistemas interactúan y se integran, al sistema resultante también le son aplicables los mismos
principios.
Los factores esenciales que se encuentran dentro de la organización y que deben ser
adecuadamente coordinados para el sistema integrado son:
Las metas que deben alcanzarse.
Políticas y objetivos
Estructura organizativa
Documentación
La gente que debe hacer tareas con objetivos establecidos.
Los recursos de los cuales se dispone,

Lo que propone la actual ISO 9000:2000 es que las organizaciones se acerquen cada vez
más a una organización por procesos. Que definan un mapa de procesos de sus actividades
teniendo en cuenta que, frecuentemente, la salida de un proceso supone ser la entrada de
otro.
Como se ha dicho esta norma está diseñada para ser compatible con otras normas. Comparte
principios de sistemas de gestión con la ISO 14001. De tal manera que sugiere que los aspectos
comunes de las dos normas se deben implantar de forma compartida para evitar duplicidades
innecesarias.
Paralelamente la norma OSHAS 18000 ha sido estructurada teniendo como modelo la ISO
14000, con la que tiene como se ha visto también elementos conceptuales comunes,

Asimismo la norma ISO 9000:2000 no se dirige o incluye exigencias o requisitos de


actos de otros sistemas de gestión tales como la gestión medioambiental o la de seguridad y
salud ocupacional. De todas formas hay requisitos comunes en estos sistemas de gestión
diferentes y las normas intemacionales no impiden sino por el contrario se popondrá a que se
lleve a cabo una integración de aspectos similares de sistemas de gestión.

Las normas OHSAS 18,000 han sido diseñadas para ser compatibles con los estándares de
gestión ISO 9.000, relacionados con materias de Calidad. De este modo facilita la integración
de los sistemas de gestión para la calidad, y la seguridad en las empresas ,

Estos sistemas comparten principios sistemáticos comunes de gestión basados, entre otros,
en el mejoramiento continuo, el compromiso de toda la organización y en el cumplimiento de
las normativas legales.

En el cuadro No. 1 Se presenta la comparación entre los sistemas mencionados.

Estas normas son aplicables a cualquier empresa que desee:

11
• Establecer un sistema de gestión de calidad y Seguridad Ocupacional, para proteger el
patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;
• Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de calidad y
seguridad ocupacional;
• Asegurar la conformidad de su política de seguridad y
calidad establecida;
• Demostrar esta conformidad a otros;
• Buscar certificación de sus sistema de gestión de
calidad y seguridad ocupacional, otorgada por un
organismo extemo;

• Hacer una autodeterminación y una declaración de su


conformidad y cumplimiento con estas normas OHSAS e
ISO

La pólitica de Seguridad y Gestión de Calidad deberá ser iniciada, desarrollada y apoyada


activamente por el nivel más alto de la dirección.
Ser apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos de la SSO de la organización.
Incluir el compromiso con el mejoramiento continuo.
Comprometer a la organización en el cumplimiento de todos los requisitos preventivos y
legales.
Definir la forma de cumplir, superar o desarrollar los requisitos de seguridad y Gestión de
calidad asegurando la mejora continua de su actuación.
Estar documentada, implementada y mantenida.
Sea analizada críticamente, en forma periódica, para asegurar que ésta permanece
pertinente y apropiada a la organización .
Estar a disposición de las partes interesadas, en un formato de fácil comprensión, por
ejemplo, a través del informe, memoria o exposición anual de la organización .

12
Cuadro No. 1 Relación de los sistemas OSHAS 18000 e ISO 9001 :2000
OSHAS 18001: 1999 ISO 9001 :2000
1 Alcance 1 Alcance
2 Refe renci a de publicación 2 Referencia normativa
3 Términos y Definiciones 3 Definiciones

E lementos sistema de Requisitos sistem a de


4 4
ges tión O H & S calid ad
4. 1 R eq ui sit os ge nerales 4.2. 1 General (pri m era oración)
.
4.2 Política OH & S 4.1.1 Política de caJid ad
4.3 PI a n i ficación 4.2 Sistem a de caUdall
P la nifi cación para la
4 .3.1 identificación, anális is y 4 .2 Siste m a de calidad
co ntr o l de ricsl(os
4 .3.2 Requisitos le ga les y o tros --- ----------- -------- -.------ --
4 .3.3 O bj eti vos 4.2 Sistema de ca lid ad
Programa(s), de gesti ón
43.4 4 .2 Sistema de ca lidad
OH&S
1m plem entación y
4.2 Sistem a de calidad
4.4
operación
4.9 Contro l de proceso
4.1
Responsabilidad gerencial
4.4 .1 Es tru ctura y respo n sabi lidad
Organización
4. 1. 2
-
Capacitación,
Capacitación y
4.4.2 entrenam iento, 4 .18
e n tr e nam ien to
co n oc im ien to y com petencia
__ o
4.4.3 C0 1l1 unicación - --------~- -- ----- - -----------
General (si n pflm e ra
4.4.4 Documentación 4.2.1
oración)
Co ntro l de documentos y Co ntrol de documento s y
4.4 .5 4.5
dato s datos
4.2.2
Procedimientos d el sistem a
de calidad
4.3
Revisión Contrato
4.4
Control del disefio
4.6
Adqui sic iones
4.7
Producto sum inistrado al
4.4 .6 Control Operaciona l cliente
4 .8
Control del proceso
4.9
Manipulación ,
alm ace nam iento, envasado,
preservac ió n y entrega

Se rvic io
4.19
Técnicas Estadísticos
4.20
Preparació n y repuesta ante
4.4 .7
emergencias --- .. _--.-------------.----------

FUENTE: WWW. RELACIONOSHAS1800EIS09000.COM/COPERNIC

13
1.3.8 CóDIGO DE TRABAJO DE GUATEMALA

Se tiene contemplado el derecho del trabajador en el Título Quinto "Higiene y Seguridad en el


Trabajo" del código de trabajo, año 1996. Los artículos 197 al 204 mencionados anteriormente
son los siguientes :

Artí culo 197. Se obliga a los patronos a adoptar las precauciones que sean necesarias para
proteger la vida, salud y moralidad de los trabajadores. Para este plazo debe proceder, dentro
del plazo que determina la Inspección General de Trabajo y de acuerdo con el reglamento o
reglamentos de este capítulo, a introducir por su cuenta, todas las medidas de higiene y
seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para dar cumplimiento a la obligación anterior.
Artículo 198. Deben de acatar y cumplir las medidas y reglamentos que ellGSS les indique
con el fin de prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
Articulo 199. Los trabajos a domicilio o de familia quedan sometidos a las disposiciones de
los dos artículos anteriores, pero las respectivas obligaciones recaen, según el caso, sobre
los trabajadores o jefes de ,familia.
Trabajo de familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales o sus
ascendientes y descendientes, en beneficio común y en el lugar donde ellos habiten.
Artí culo 200: Se les prohíbe a los patronos permitir que sus trabajadores duerman o coman en
sus propios lugares de trabajo. Para una u otra cosa, aquellos deben habilitar locales especiales.
Artículo 201. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia naturaleza
puedan originar condiciones capaces de amenazar o dañar la salud de sus trabajadores, o
debido a los materiales empleados , elaborados o desprendidos, o a los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos.
Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar de modo
inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los materiales
empleados, elaborados, o desprendidos, o los residuos sólidos, líquidos o gaseosos; o por el
almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas en cualquier forma
que éste se haga.
El reglamento debe determinar cuáles trabajos son insalubres, cuales son peligrosos y las
sustancias cuya elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a ciertos requisitos y en
general, todas las normas a que deben sujetarse estas actividades.
Artículo 202. Se prohíbe que los trabajadores carguen mercaderías que sean consideradas
pesadas, dependiendo de la edad, sexo y condiciones físicas del trabajador.
Artículo 203. Están obligados a solicitar a sus empleados, especialmente a los que se ocupen
de fabricación y expendio de productos alimenticios para el consumo público, un certificado
médico que indique que no padecen enfermedades infecto-contagiosas
Artículo 204. Todas las autoridades de trabajo y sanitarias, deben colaborar a fin de obtener el
adecuado cumplimiento de las disposiciones de este capítulo y sus reglamentos.
Estos últimos deben ser dictados por el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdos emitidos
por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión social y en el caso del Art.198

14
1.3.9 LEY ORGÁNICA Y LEYES DEL IGSS

En este conjunto de leyes se encuentra una variedad de artículos dedicados a definir los
accidentes y lesiones de los trabajadores, así romo las obligaciones de los patronos, además
de especificar los casos individuales de cualquier necesidad física de los empleados en
términos de la salud de los mismos.
De los más importantes artículos del reglamento dellGSS se tienen los siguientes (Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social; 1989):
Artículo 13: se entiende por
a) Incapacidad temporal: la que dura el período dentro del cual la víctima de un accidente
requiere y recibe tratamiento médico o asistencia hospitalaria y que termina ron la completa
consolidación o cicatrización de las lesiones o con la curación de los tra stornos funcionales
del accidentado, o con la aptitud de éste para volver al trabajo, o con la declaratoria de la
incapacidad permanente, todo según lo disponga el médico que designe el Instituto al expedir
el dictamen final que corresponda; y
b) Incapacidad permanente, total o parcial: la mutilación o daño físico irreparable o el trastorno
funcional definitivo que se haya producido en la víctima de un accidente, como consecuenci a
de éste, siempre que, según dictamen del médico que designe el Instituto, emitido al dar por
concluido la incapacidad temporal, dichas lesiones o trastornos hayan alcanzado el referido
estado final.
Artículo 14: para los efectos del reglamento, rehabilitación es el proceso que tiende a capacitar
de nuevo a un trabajador físicamente y psíquicamente para la vida activa del trabajo y que, en
consecuencia, comprende:
a) Re- educación de órganos lesionados, como una de las fases del tratamiento médico;
b) La substitución o complemento de órganos mutilados, por medio de aparatos protésicos
u ortopédicos, siempre que ello sea posible y necesario; y
c) La readaptación profesional, romo el conjunto de esfuerzos tendientes a convertir de
nuevo al trabajador en una persona económicamente activa y a procurar conseguirle
una ocupación compatible con sus aptitudes.
En el capítulo cuatro de la ley orgánica deIIGSS, se encuentra la sección uno, de Beneficios, la
sección dos de prevención y protección, la sección tres de primeros auxilios, la sección cuatro
de incapacidad temporal , la sección doro de incapacidad permanente prolongada , la sección
seis de rehabilitación, la sección siete de muerte y de la sección ocho a la diez, se definen las
sanciones y obligaciones al y del patrono.

15
1.3.10 ORGANISMOS INTERNACIONALES

a) OSHA (OCCUPATIONAL SAFETY ANO HEALTHADMINISTRATION), Estados Unidos.


Organismo del gobierno de Estados Unidos encargado de desarrollar y promulgar normas de
prevención de accidentes y salud ocupacio-nal, conduce investigaciones y realiza inspecciones
para determinar el grado de cumplimiento de las normas. Propone sanciones en caso de
incumplimiento.

b)NFP A (NATIONALFIRE PROTECTION ASSOCIA TION), Estados Unidos.


Organización a la que se suscriben centros de servicio contra incendios, comercios e industrias.
Sirve como banco de información y generadora de normas técnicas sobre prevención y combate
de incendios.

c)CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD (NATIONAL SAFETY COUNCIL), Estados Unidos.


Organización independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es la reducción del número y
severidad de todos los tipos,de accidentes mediante la recolección y distribución de información
sobre las causas de los mismos.

d) CIAS (CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD), Estados Uni-dos.


Organización educativa, sin fines de lucro, dedicada a la prevención de accidentes y control
de pérdidas en Latinoamérica, España y Portugal. Sus servicios son: publicaciones mensuales,
consultas, servicios estadísticos, asesoramiento, publicación de material educativo, etcétera.

e)F ACTORY MUTUALSYSTEM, Estados Unidos.


Asociación de compañías aseguradoras contra incendios que aseguran las grandes
propiedades industriales y comerciales en Estados Unidos y Canadá.

f)INTERNATIONALATOMIC ENERGY AGENCY, Austria.


Organismo dependiente de las Naciones Unidas que se encarga de acelerar y acrecentar la
contribución al empleo de la energía atómica para la paz, la salud y la prosperidad. Proporciona
asistencia y consejo técnico para el desarrollo del uso de la energía nuclear en la generación
de electricidad y el empleo de la radiación y radioisótopos en medicina, agricultura e industria,
así como el manejo de residuos radiactivos.

g) UL (UNDERWRITERS LABORATORIES INC), Estados Unidos. Organización independiente,


sin fines de lucro, que realiza pruebas de seguridad de los productos que se venden al público.
Mantiene laboratorios para pruebas de dispositivos, sistemas y materiales.

h) DEP ARTMENT OF LABOR, Estados Unidos.


Organización del gobierno de Estados Unidos que se encarga de promo-ver y desarrollar el
bienestar de los trabajadores para mejorar sus condiciones de trabajo y sus oportunidades
para un empleo remunerativo.

í)EPA(ENVIROMENT AL PROTECTIONAGENCY), Estados Unidos.


Organismo gubernamental de Estados Unidos encargado de proteger y mejorar el ambiente
circunscribiéndose a las leyes promulgadas por el congreso. Su misión es controlar y eliminar

16
la contaminación de agua, aire, residuos sólidos, pesticidas, ruido y radiación.

j) NIOSH (NATIONAL INSTITUTE FOR OCCUPATIONAL SAFETY ANO HEALTH), Estados


Unidos.

k) ORGANIZACiÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Suiza.


1) FDA(FOODANO DRUGADMINISTRATION), Estados Unidos.

1.3.11 Ruido
Á nivel internacional, las sociedades han discutido mucho sobre el sonido real de la palabra
ruido y se ha tratado de llegar al más puro significado di misma: lo que la gente común y
corriente entiende por ello. De tal manera, las muy elaboradas definiciones en física o en
comunicología deberán ceder el paso al concepto popular de la palabra. De aquí que la
Organización Mundial de Salud y la Organización Internacional del Trabajo han coincidido en
definir ruido como: "todo sonido indeseable".
En Guatemala se puede basar en la norma OSHA 18000, la cual brinda parametros de como
se clasifica el ruido, lo cual'se describira a continuación.
Estos enunciados traen muchos elementos de discusión; el más importante es el concepto de
la deseabilidad. ¿Para quién es indeseable el ruido? O sea, que es ruido para una persona,
puede no ser lo para otra. Así pues, el ruido es! concepto subjetivo, es decir, varía de persona
a persona. Pero el ruido puede también un concepto colectivo: cuando un conjunto de personas
están de acuerdo con las características indeseables de éste. Es aquí cuando el ruido cobra
carácter de importancia social.

Clasificación del ruido


Dentro de la clasificación del ruido, conforme a lo establecido respecto a la clasificación de
ruidos, se tiene como los más importantes a nivel industríallos siguientes:

- Ruido estable
- Ruido inestable
- Ruido sostenido
- Ruido intermitente

RUIDO ESTABLE es aquel que se registra con una variación de su nivel de presión acústica
no superior a +/- 2 dB
RUIDO INESTABLE es aquel que se registra con una variación de su nivel de p r e si ó n
acústica superior a +/- 2 db
RUIDO SOSTENIDO es un ruido estable no modificado
RUIDO INTERMITENTE es aquel ruido estable recurrente, cuyo nivel máximo se alcanza de
manera súbita, y después de sostenerse durante un segundo o más desciende también
súbitamente, seguido también de una pauta.

INSTRUMENTACiÓN
Una gran variedad de instrumentos son utilizados para medir el ruido. De todos ellos el más
común es el sonómetro. El sonómetro es un instrumento que permite medirel nivel de presión

17
acústica, expresado en dE. Está diseñado para responder al sonido casi de la misma forma
que el oído humano y proporciona mediciones objetivas y reproducibles del nivel de presión
acústica. En esencia, consta de un. micrófono, una sección de procesamiento de señal y una
unidad de lectura.

1.3.12 VENTILACióN
La ventilación consiste en producir corrientes de aire que permitan eliminar contaminantes de
la atmósfera, en la que se desenvuelve un trabajador para evitar que se introduzcan a su
organismo y le causen una enfermedad.
Los tipos de ventilación que existen son la ventilación local y la general. En algunos casos el
propósito de la ventilación es extraer el aire contaminado, por lo que se denomina extracción;
en otros, la ventilación pretende cambiar el aire viciado por aire puro, por lo que estos sistemas
se denominan de recirculación de aire.

1.3.13 FLUJO LUMINOSO Y MEDIDAS DE LUZ

Las cantidades de luz que nos ayudan a ver provienen tanto de las fuentes de su origen como
de los objetos que las reflejan y su caudal se denomina flujo luminoso. La unidad de flujo luminoso
es ellumen, que se define como la cantidad de 1.6 x 10-3 vatios, emitidos en una longitud de
onda de 555 milimicrones.
La emisión de luz por una fuente cualquiera se hace en forma radial en el espacio, por lo tanto,
si un objeto está cerca de la fuente luminosa interceptará un flujo con cierta cantidad de rayos
de luz y si el mismo objeto está lejOS, interceptará un flujo con menos rayos luminosos, ya que
estós se van esparciendo en el espacio desde que salen de la fuente. Si se tiene una fuente
que emita un lumen y se considera una esfera de un metro de diámetro en cuyo centro está
dicha fuente, y sobre esta esfera se toma como base la superficie que mide un metro cuadrado,
habrá una cantidad de rayos luminosos que esta superficie intercepte. En estas condiciones
esa cantidad de luz que incide sobre la superficie de un metro cuadrado se denomina un lux. Si
se tomara como superficie un pie cuadrado, la cantidad perceptiva de luz se denomina una
unidad candela o pie-candela .

LUMINANCIA

Es la intensidad de luz que emite una fuente luminosa o una superficie ilurninada. Se mide en
lúmenes por unidad de superficie o en candelas por unidad superficie .
El término técnico es brillo fotométrico o luminancia, pero se usa figura frecuencia la palabra
brillo, ya que el ojo ve brillo, no iluminación. Todos los objetos visibles tienen brillo que,
normalmente, es independiente a la distancia de la observación.

ILUMINACiÓN

Es el flujo luminoso que incide por unidad de superficie. Se mide en luxes o pies candela.
Para cada tipo de trabajo se requiere una intensidad óptima de iluminación sobre el plano en
que se realiza la actividad. Con una misma intensidad luminosa de la fuente puede haber
distintas intensidades de iluminación en, superficies expuestas, de acuerdo con su color y su
poder de absorción de la luz.

18
Cuando un flujo luminoso incide sobre una superficie o un cuerpo encuentra sujeto a 3 efectos:
reflexión, trasmisión y absorción; la proporción guardan entre sí estos tres efectos es variable
pero las cantidades de luz reflejada, trasmitida o absorbida suman la cantidad original.

Medición de la iluminación
El reconocimiento y la evaluación de los niveles de iluminación en un entamo industrial dependen
de la cantidad y el tipo de información obtenida durante el reconocimiento inicial, así como de
los conocimientos técnicos y la capacidad analítica de las diferentes operaciones industriales
del observador.
Un reconocimiento de los niveles de iluminación puede ser tan sencillo o complejo como se
desee, pero en cualquiera de los casos es esencial determinar tres cantidades:

-Iluminación
-Luminancia .
-Reflexión

En los estudios más complejos, también se mide la temperatura cercana a las


luminarias (aire) y el voltaje de entrada a éstas .
Por lo general, las medidas de iluminación se hacen con uno de los distintos tipos de luxómetros
que llevan incorporadas células fotosensibles del tipo de capa-barra.
Para medir el brillo o luminancia pueden utilizarse distintos tipos de instrumentos portátiles.
Uno de ellos tiene un tubo fotoeléctrico como elemento sensible a la luz, con un filtro para
conformar la respuesta espectral a la curva de sensibilidad del ojo.
Con un luxómetro se pueden realizar medidas aproximadas del factor de reflexión de una
superficie mate.

19
1.3.14 EXTINCiÓN DE INCENDIOS

Los agentes más adecuados a cada tipo de fuego son los siguientes:
• Para fuegos clase A: sólidos flamables (madera, papel, goma, plásticos y tejidos). Para
esta clase de fuego se utilizan los extinguidores que aplican agua a chorro o pulverizada.
o Clase B: líquidos y gases flamables (etanol, metanol, gasolina, parafina y cera de parafina).
Se utilizan extinguidores que contiene bióxido de carbono, polvos químicos secos, espuma, y
líquidos vaporizantes.
o Clase C: fuegos eléctricos, cuando intervienen escapes de gas, escapes de gas licuado,
o cuando dicho gas se vierte (gases de petróleo líquido). Se utilizan extinguidores que contienen
espuma de polvos químicos secos.
o Clase D: Involucra ciertos metales combustibles, tales como el Magnesio, Titanio,
Potasio.
o El equipo contra incendio puede variar dependiendo del tipo de fuego que se produzca.
Así, tenemos los siguientes equipos:

Polvo químico seco (fuegosABC) capacidad (extintor) 1 a 12 kg


PORTÁTIL Bióxido de carbono (fuegos BC)
Halón (fuegos ABC)

MÓVIL Polvo químico seco (fuegos ABC) Capacidad (extintor) 50, 70150 kg
Bióxido de carbono (fuegos BC)

SISTEMAS Manuales: redes hidráulicas formadas por una bomba, depósito de agua e
FIJOS hidrantes. El agente extintor puede ser de agua o espuma.
Automáticos: sistemas que funcionan con detectores y por sí solos disparan el
agente extinguidor. Los agentes pueden ser: agua , bióxido de carbono o halón.

Se debe aclarar que los equipos portátiles y móviles son utilizados para combatir conatos de
incendio, esto es, un fuego que apenas se inicia y es muy fácil de suprimir. Cuando el incendio
se ha extendido, se requiere recurrir al uso de hidrantes. El personal de cualquier empresa,
cuando tiene a la mano el equipo adecuado contra incendio y está capacitado para utilizarlo,
puede combatir los conatos de incendio a tiempo y ahorrar millones de quetzales a la empresa.

Las técnicas de combate contra incendios sólo pueden ser efectivas cuando se tiene el equipo
adecuado; de tal forma que es necesario que todo el equipo contra incendio, incluyendo el
equipo de protección del bombero, se encuentre siempre en condiciones óptimas de
funcionamiento y listo para usarse. Para ello, a continuación describimos cómo debe efectuarse
una inspección del equipo contra incendio, y qué debemos verificar en cada una:
1. Ubicación: el sitio donde se encuentre el extintor debe ser accesible y estar cerca del personal
que lo tendrá que utilizar. Asimismo debe tener un número asignado .
2. Tipo: según el agente extinguidor, si es de polvo, C~ o halón y si corresponde al tipo de
fuego que se produciría en esa zona.
3. Capacidad: de qué capacidad es el extintor y si esa capacidad es la adecuada
a ese tipo de riesgo.

20
4. Carga: los extintores de polvo y halón cuentan con un manómetro que indica
si se encuentran presurizados o no. Los extintores de C02 deben pesarse para saber si están
llenos o vacíos.
5. Vencimiento: la carga de todos los extintores caduca al año, aun cuando no
se hayan disparado y el manómetro indique presión normal.
6. Señalamiento: debe ser claramente visible desde todos los ángulos.
7. Altura: la parte más alta del extintor debe estar máximo a 1.50 mts del piso.
8. Acceso: no debe estar obstruido el acceso al extintor.
9. Etiqueta: el extintor debe tener la etiqueta de instrucciones de uso, el tipo de
extintor y la fecha de recarga.
10. Seguro: en la manija debe estar el seguro y el alambre de cobre con sello.
metálico que indica que no se ha utilizado.

1.3.15 COMISiÓN DE SEGURIDAD

Es la encargada de ejecutar las diferentes políticas y normas de seguridad aprobadas, velar


para que todo el personal s~a capacitado y adiestrado en técnica de prevención y acciones
de respuesta ante emergencias, coordinando para tal efecto con los Departamentos
involucrados.

1.3.16 PROGRAMA DE SEGURIDAD

Es el conjunto de actividades de planeación, ejecución y control que perm iten mantener a los
trabajadores y a la empresa con la menor exposición posible a los peligros de medio laboral.
(Leytaf y gonzales, 1994)

21
1.3.17Etapas de un programa de seguridad integral y actividades de cada una de
ellas
Los accidentes son uno de los principales factores de pérdidas en la empresa a pesar de lo
que muchos gerentes creen y están dispuestos a admitir.
A raíz del rápido aumento en los costos de equipos, materiales, energéticos, mano de obre ,
servicios, etc. y de compensaciones a los trabajadores por las responsabilidades legales, los
costos de los accidentes siguen multiplicándose de manera creciente. La prevención de
accidentes a través de un programa comprensible de seguridad industrial es una de las
actividades más rentables de cualquier empresa .

CUADRO N.2 ETAPAS Y ACTIVIDADES QUE INTEGRAN EL PROGRAMA DE SEGURIDAD


AREAS ETAPAS DESCRIPCION
ReconocimIento Integral de las
1.Diagnostico situacional nececidades y conocimientos
que existen en la empresa . Se
trata de identificar las
caracteristicas y la magnitud de
, crear y diseñar los controles de
seguimiento de acciones
Prevención de accidentes inmediatas.
Control de perdidas 2. Planeación Son las acciones a seguir para
Higiene industrial satisfacer las necesidades
m ed icina ocupacional observada s en el diagnostico ,
control am biental para establecer objetivos,
póliticas, normas y procedimien-
tos a seguir.
3. O rganizacíón Estrurturar los departamentos
necesarios para cumplir con el
programa .
4.lntegración Es la asignación de recursos
humanos, materiales, yeconómi-
cos para cumplir con el pro-
grama así como reclutam iento
selección e inducción del persa
na!.
5.Dirección Consiste en delegar la respon-
sabilidad que le corresponde
en la aplicación del programa
a cada uno de los niveles .de
la empresa .
6.Control Se determinan los sistemas de
información inter y extradepar-
tamentales ta les con un segui-
miento formal de acciones.
Se m id en los resultados de las
acciones tomados. se corrigen
inmediatamente situaciones pro-
blemáticas y se establecen
acciones para alcanzar los
resultados esperados.
Fuente : LEYTAFY GONZALES (1994)
22
1.3.18 EQUIPO DE PROTECCióN
Estos equipos forman una barrera protectora entre el cuerpo y la fuente del peligro.
A continuación se presenta un cuadro en el que se describe los principales equipad de
protección personal disponibles en el mercado de acuerdo con la parte del cuerpo que se
pretende proteger:

Cuadro No. 3 Equipos de protección.


Partes del cuerpo Equipos Tipos
Casco Clase A: protección dieléctrica limitada.
Clase B:descargas eléctricas
Clase C:Protección contra impactos y particulas volantes.
Cabeza: incluye craneo Calse O: especiales para bomberos.
(cuero cabelludo y nuca) Con pantalla. Careta para soldar. Monogafas (gogles) . Gafas
y cara (ojos, oídos y vias Protectores copa. Anteojos
respi ratorias) Faciales
Respiradores de filtro mecanlco. Resplraaores ae cartucno
Protectores químico. Máscaras de gas. Mascarillas con suministro de
de vi as aire. Equipos de aire autónomo. Equipos autogeneradores
aéreas de oxigeno.
IProtectores
auditivos Tapones auditivos. Conchas u orejeras.
Tronco (incluye pecho,
espalda, hombros, Cuero curtido, telas aluminizadas de rayón, nylón tratado,
cintura, abdomen y algodón eSbesto, proliéstes. Recublimientos de caucho,
órganos genitales). Mandiles neopreno, látex, vinilo, plomo, etc.
¡\....alse 1: Cinturón de correa, Clase 11: ames para el pecho.
Cinturones de Clase III:amés para el cuerpo. Clase IV:arnés de
seguridad suspención. Chaleco salvavidas.
¡l::.XtremlClaaes (incluye
brazos, antebrazos, Guantes, Lona, tela de algodón con recubrimiento de neopreno,
manos, muslos, piernas mitones y resinas vinilicas o hules. Sin forro interior (hule, neopreno,
y pies). manguitos resinas, vinilo y nitrilo.Cuero y asbesto).
!Lapatos y ¡Glase 1: con puntera ele acero para uso general. GlaSe 11;
botas para peligros eléctricos. Clase 111: para fundición.
Polainas y
cubrezapatos Cuero, asbesto y telas alumininizadas.

Fuente : LEYTAFYGONZALES (1994)

23
MARCO DOS:Planteamiento del problema
Actualmente en Guatemala, cada vez más crece el número de empresas que se interesan en
la certificación de procedimientos de calidad y en base a las normas ISO 9000-2000
seguridada industrial, ya que dan un mejor posicionamiento de carácter estratégico con
respecto al resto de competidores, que no han realizado este proceso, sin importar el tamaño
de esas organizaciones.

El siguiente trabajado de investigación presenta la situación actual del aserradero que es


crítica debido a que no cuenta con un sistema de calidad ni de seguridad industrial, los costos
de operación son elevados, no cuenta con estructura organizacional enfocada a la mejora
continua en el proceso de corte de madera, el ambiente de trabajo es inseguro para los
empleados ya que las máquinarias no poseen ningún tipo de protección, los operarios no
tienen el equipo de seguridad adecuado para este proceso, asi como otras condiciones
inseguras que pueden causar accidentes en las áreas de trabajo.
,
Del problema anterior surge la siguiente interrogante: ¿Es posible diseñar un sistema
de gestión de calidad basado en las normas ISO 9000: 2000 y de seguridad industrial
para un aserradero?

2.1 Objetivos
2.1.1 general
• Diseñar un sistema de calidad basado en las normas ISO 9001 :2000, y de seguridad
industrial.

2.1.2 específicos
• Hacer un diagnostico de la situación actual en la que se encuentra el aserradero, basado
en los requisitos de la certificación ISO 9001 :2000, por medio de un Che k list.
• Dar un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la empresa,basado en
un check list detectanto las condiciones y actos inseguros en el aserradero.
• Identificar los puntos criticas a lo largo del proceso
• Desarrollar un plan de acción donde se describan los principios generales que integran el
sistema de Gestión de Calidad basado en las normas ISO 9001 :2000 para el aserradero.
• Desarrollar un plan de acción y proponer soluciones a las condiciones inseguras
encontradas, mantener las condiciones seguras en el aserradero a través de instrumentos
para evaluación periódica .

24
2.2 HIPÓTESIS
Debido a que es una investigación descriptiva, no es necesario plantear una hipótesis.
(Achaerandio, 1995)

2.3 ELEMENTOS DE ESTUDIO

• Seguridad Industrial
• Sistema de Gestión de Calidad
• Proceso

2.4 DEFINICiÓN DE ELEMENTOS DE ESTUDIO

Sistema de Gestión de Calidad


DEFINICiÓN CONCEPTUAL
Conjunto de elementos mutuamente relacionados que interactúan para establecer las politicas
y objetivos para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad . (www. Norma
ISO 9000:2000.com).

DEFINICION OPERACIONAL
Participación y compromiso activo de todos los miembros de la empresa con el fin de garantizar
la satisfacción de los clientes y crear valos para el cliente.

Seguridad Industrial
DEFINICION CONCEPTUAL
Es el conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para la reducción, control y eliminación
de accidentes en el trabajo, por medio de sus causas, encargándose de implementar las reglas
tendientes a evitar este tipo de accidentes. (Leytaf y Gonzáles, 1994),

DEFINICION OPERACIONAL
Reducir los riesgos de accidentes teniendo un mejor manejo y control de las maquinarias,
herramientas y materiales utilizados para fabricar puertas y ventanas de aluminio mediante el
uso de herramienta de control y eliminación de riesgos .
Los indicadores que se utilizaron fueron los siguientes:
• Riesgos físicos
• Riesgos mecánicos
• Actos inseguros
• Condiciones inseguras

Proceso
DEFINICION CONCEPTUAL
La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización del
producto, se deben de determinar los procesos relacionados con el cliente, compras,
producciión y prestación del servicio, control de los equipos de seguimiento y medición, (Norma
ISO 9000:2000)
DEFINICION OPERACIONAL
Es el conjunto de procedimientos que convierten elementos XXX en elementos de salida.

25
/

2.5 ALCANCES Y LIMITES

2.5.1 alcances
El alcance de esta investigación consiste en desarrollar un diseño que permita
implementar un sistema de calidad basado en los requisitos de la norma ISO 9001 :2000 y de
seguridad industrial en un aserradero, quedará a discresión de la empres la futura implentación
de dichos sistemas .

2.5.2 límites
Este estudio solamente proporciona una guía de lineamentos a seguir en el proceso
de corte de madera en un aserradero , no abarca ningún otro departamento de esta
empresa.
No se realizará un análisis de costos para la implementación de dichos sistemas.
Los planes de acción de los sistemas de gestión de calidad y seguridad industrial se van
a realizar individualmente, ya que estos se van a implementar por separado.
Debido a la confidencialidad de los datos de la empresa, no será posible publicar
datos exactos o detalles minuciosos.

2.6 APORTE

A GUATEMALA:
Se espera que la información obtenida en esta investigación sea de utilidad para otros
aserraderos para que analicen sus sistemas de calidad y seguridad industrial

A LA EMPRESA:
Esta investigación pretende servir como guía para iniciar la implementación del proceso de la
norma ISO 9001 :2000, y la implementación del programa de seguridad industrial, que reduzca
los riesgos y accidentes en las áreas de trabajo y mejore las condiciones de trabajo de los
operarios en el aserradero estudiado.

A LA UNIVERSIDAD:
A la vez será un trabajo de referencia a los estudiantes que deseen consultar sobre el tema .
También contribuír con la sociedad en el desarrolo y mejoramiento de la calidad y seguridad
industrial en el mercado de la madera.

26
,
MARCO TRES: El METODO

3.1 Sujetos y Unidades de Anál isis

• Los operarios, el jefe de planta, a entrevistar ya que son los que conocen mejor el proceso
y son los más afectados a tener condiciones inseguras.
• El proceso de corte de madera, documentación de las actividades( Procedimientos,
instrucciones, registros).
• La maquinaria y herramientas de trabajo, parlas diferentes condiciones en que se manejan.
• La materia prima , por las diferentes condiciones en que se maneja.
• Las instalaciones, realizar una evaluación de las condiciones de trabajo en lo que se
refiere a iluminación, ventilación, ruido, senalización, etc.

3.2 Instrumentos

Entre las técnicas empleadas para la recolección de datos y el análisis de los mismos fueron
los siguientes:
• Visitas Técnicas(observaciónes y entrevistas no estructuradas en donde se hicieron
apuentes en hojas para realizar el diagrama de operación y reconocer sus puntos críticos .)
• Chesk list del sistema de Gestión de calidad basado en las Norma ISO 9001 : 2000
• Check list de seguridad industrial
• Diagrama de operaciones del proceso
• Diagrama de recorrido
• Instrumentos para la medición de los factoresde ruido, iluminación, ventilación de la
empresa: luxómetro, Sonómetro y de temperatura.

3.3 Procedimiento
• Se realizaron visitas a las instalaciones del aserradero
• Luego se elaboró el diagrama de operaciones y se identificaron los puntos criticos .
• Se realizó un diagrama de recorrido para analizar los puntos criticos
• Se llevó a cabo un check list de las normas IS09001 :2000
• Se llevó a cabo un check list de seguridad industrial.
• Con la información recopilada se diagnosticó la situación actual de la empresa.
• Luego se desarrollaron los planes de acción de Gestión de Calidad y seguridad industrial.
• Se presentaron las conclusiones y recomendaciones ante la Gerencia del aserradero.

27
MARCO CUATRO: RESULTADOS Y DISCUSiÓN
RESULTADOS
4.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES

Proceso de corte de madera Puntos Criticos

3m;n ¿ Colocar Troza en plataforma


CalI'dad s egun"dadi nd "

~
Caida de troza Caida de troza
Empujar troza a carro
SO'"9

25seg 0I Asegurar troza

5min Cortar, troza cuatro lados Medir ancho de Partes cortantes

la torza descubiertas
Medir
2min

Inspección Documentación

Colocar en banda lesiones por car-


55seg
ga pesada
2min Cortar los dos extremos Medición de cote Partes cortantes
descubiertas
2min Colocar los dos extemos

30seg Colocar en rodillos


contacto de ase-
Cepillar rrrn con los ojos

30seg ® Colocar en carro

RESUMEN /
SIGNO DESCRIPCION CANTIDAD TIEMPO

O OPERACiÓN 11 22min66seg

D INSPECCION 1 655eg

Total 12 I 23mm 30seg I

28
( ) operación
J inspección 4.2.DIAGRAMA DE RECORRIDO
\/ almacenaje

aserradora secundaria 2

despuntadora 2 producto terminado


cepilladora 2

, [ _m_1
1---11 1 ) :t1

aserradora primaria despuntadora

producto terminado
cepilladora

18 I ~1~ --
2
colocar troza en pataforma
empujar traza a carro
aserradora secundaria

N
CD
4.3 PROCESO DE CORTE DE MADERA

Área de Aserrío.

Las trozas que están almacenada en el patio de trozas es llevada a la sierra principal donde se
da inicio al aserrado de la misma.

A) Aserrado primario con la sierra principal

El objeto principal al aserrar trocería en una sierra principal, consiste en voltear las trozas en la
plataforma, y así facilitar ponerlas en el carro, de manera tal que se produzca la cantidad
máxima de tablas de alta calidad y con los requerimientos del mercado que se ha de servir.

La decisión sobre cómo será la operación en la sierra principal, debe hacerla el aserrador. El
éxito de la operación de aserrado puede ser, y frecuentemente es, dependiente de lo juicioso
que sea el aserrador al tomar estas decisiones.

La troza colocada sobre un carro, pasa por la sierra repetidamente hasta que se convierte en
los componentes desea·dos.

La forma de corte que se realizara en el aserradero es la de corte para pieza enteriza. En este
corte la madera rolliza se descorteza con la sierra quedando cuatro caras perpendiculares
entre sí; a esta pieza central de grandes dimensiones y bastante homogénea se le llama bloque.
Además de la pieza central en este corte se obtienen cuatro piezas de costero que si son del
tamaño adecuado se convertirán en tablas.

Para designar el orden del aserrío en el aserradero se realiza el siguiente orden:


El primer lado de la troza aserrada se designa como lado 1, el primer lado que se ha de
aserrar estando adjunto aliado 1 se designa como lado 2, el lado opuesto aliado 1 se designa
como la lado 3 y el lado opuesto aliado 2 se designo como lado
B) Maquina Despuntadora

Seguidamente en las sierras principales, la madera pasa a las sierras despuntadoras; en esta
parte del proceso la duela se corta transversalmente al hilo en una operación de emparejado
con el fin de eliminar defectos, mejorar el grado y darle la dimensión a la tabla a una longitud
estándar.

C) Reasierre en sierras secundarias

Seguidamente, la pieza central o bloque pasa hacia las sierras alternativas. Es en esta parte
donde se corta el bloque en tablas o tablones y se define el grosor que se requiere en la
madera.

Las tablas o tablones pasan de las sierras alternativas a las sierras múltiples, y acá se produce
el reasierre longitudinal de éstas para dar proporción a la anchura. En esta parte del proceso
para la elaboración de madera precortada se trabajan los distintos anchos, lo que da lugar a la

30
creación de duelas.

D) Área de cepillado

Dependiendo de las especificaciones y necesidades del cliente la troza se lleva al área de


cepillado donde se le da el acabado superficial a la madera. Esta es otra de las etapas donde
la madera sufre transformación, y si no se requiere de este proceso, el producto terminado se
lleva al área de almacenamiento.
Entre la variedad de productos que elabora el aserradero se encuentran:

t Tabla (1x12, 2x3, 2x4, 2x2 (pulg»


t Regla (3x4, 4x4 (pulg»
t Párales (1 % x2 pulg)
t Tabloncillo (2x12 pulg)
t Tablón (2x4, 1x4 pulg)
:j: Duela (1x6 pulg)

31
4.4 CHECK LlST NORMAS ISO 9001 :2000

4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD: SI NO OBSERVACIONES


4.1 Gestión de sistemas y procesos
Están debida m ente identificados los procesos X
necesarios para el Sistem a de Gestión de la
Calidad (SGC) .
Aun no se han identific ado
Está totalmente definida la aplicación de los X
procesos del SGC en la organización.

· La secuencia e interacción de los procesos X


del SGC está determinada.

Están determinados los criterios y métodos X


necesarios para asegurarse que la operación y Existen algunos metodos
el control de los procesos del SGC son de control pero no en s u
eficaces . totalidad
· Se cuenta con los recursos' e inform ación X
necesarios para apoyar la operación y el No se tiene acceso a la
segUimiento de los procesos del SGC. información.
· Se realiza en forma sistemática el X
seguimiento, la medición y el análisis de los
No se tiene establecido
procesos del SGC.
ningun sistema.
· Las acciones necesarias para alcanzar los X
resultados planificados y la mejora continua de
los procesos del SGC son implementadas .
• • o •• '. • • , _.
_.. . •• o" ' . •• •• • O" , •• • • • • • • • • _ M " v '_ . ,, _o • • • • • o• • _ • • ' • ... .. - ... .. ..... . . . _....- _. . _._o. . _..
~
_•. _. - .
4.2 RequiSitos de la documentación Aun no se llevan a cabo
· Existe una declaración documentada y X
difundida de política de calidad y objetivos de
calidad. No se lleva ningún registro
· Existe un manual de calidad que incluya: X
· El alcance del SGC considerando detalles y
justificación de cualquier exclusión
·. .. . . .....
. -" . . ..
· Procedimientos documentados establecidos
para el SGC o referencia a los mismos . No existe ningun tipo de
. . . . . manual de calidad.
· Una descripción de los procesos del SGC y Aunque en algunos
la interacción
...
entre ellos . .. .. procesos hay documentos
· Una descripción de la forma como la escritos de procesos pero
compañia cumple lo:; ~eq~isitos .. .. no estan regidos a ninguna
"
de la norma. norma

32
· Se dispone de los documentos necesarios pare X
asegurar la eficaz planificación, operación )
control de los procesos. Se dificulta la accesibilidad.
Los registros requeridos por el SGC son X
diligenciados por la organización y se tienE
evidencia de ellos. No se llevan registros
· Existe un procedimiento documentado X
relacionado con el control de los diferentes
documentos (aprobación, revisión y
actualización, estado, identificación, uso etc.)
· Existe un procedimiento documentado para X
definir los controles relacionados con la
identificación, el almacenamiento, la protección,
la recuperación, el tiempo de retención y la
disposición de los registros.
5.4 Planificación
· La dirección asegura que los objetivos de lé x
calidad se encuentran establecidos en la~
funciones y niveles pertinentes de I~
organización.
· Los objetivos de la calidad son medibles ) x
coherentes con la política de la calidad.
· Existe un plan de calidad orientado a cumplíl x
los requisitos del SGC (4.1) así como lo~
objetivos de la calidad.
5.6 Revisión por la dirección
· La dirección revisa en forma sistemática el x IAun no se ha definido un
SGC y se cuenta con registros de esta actividad. sistema y no se cuenta con
registros para todas las
actividades
· La información de entrada para la revisión por x
la dirección incluye:
· Resultados de auditorías.
· Retroalimentación del cliente. INo se llevan registros
· Desempeño de los procesos y conformidad
del producto.
· Estado de las acciones correctiva y
preventivas. No en su totalidad.
· Resultados de revisiones anteriores.
· Cambios que podrían afectar al SGC.
· Recomendaciones para la mejora. fAun no se lleva por esenIo.
· Los resultados de las revisiones por la x
dirección decisiones y acciones relacionadas La documentación es
con: limitada.
· La mejora de la eficacia del SGC y sus
procesos.
· La mejora del producto en relación con los
requisitos del cliente.
· Las necesidades de recursos.

33
6. GESTION DE LOS RECURSOS: SI NO
6 .1 Provisión de recursos
La organización determina y proporciona los x Al no tener una buena
recursos necesarios para : orga nización le es dificil
tene r los recursos
nece sarios .
. Implementar y mantener el SGC y mejorar x
continuamente su eficacia .
. Aumentar la satisfacción del cliente mediante x
el cumplimiento de sus
requisitos.
6 .2 Recursos Humanos
El personal que realiza trabajos que afectan la x
calidad del producto es com petente con base en
la educación. formación . habilidades y No existe un depto de
ex periencia . recu rsos humanos.
La organización determina la com petencia x
necesaria para el personal que realiza trabajos
que afectan la calidad del producto .
· la organización proporciona formación o toma x
otras acciones para satisfacer las necesidades
de competencia del personal. ,
La organización evalúa I·a eficacia de las x
acciones tomadas para alca nzar la competencia
del personal.
· El personal es consciente de la importancia de x
sus actividades y de cómo contribuyen al logro
de los objetivo s de calidad . No e n su to ta lidad.
Existen registros relacionados con la x
educación, formación, habilidades y experiencia Existe poca informaci6n en
de los empleados de la organización . registro ace rca de su
expe riencia .
6 .3 Infraestructura
La organización determina, proporciona y x Se elabora mante nimIento
mantiene la infraestructura necesaria para lograr preventivo para asegura r el
la conformidad con los requisitos del producto . buen m a nte nimiento del
equipo .
6.4 Ambiente de trabaio
· La organización provee el ambiente de trabajo x
adecuado para lograr la conformidad con los
requisitos del producto .
7. REALlZACION DEL PRODUCTO: SI NO
7 .1 Planificación de la realización del -p-roducto x
· Los procesos necesarios para la realización del x
producto están debidamente planificados y
desarrollados. No se llev a un re gistro
En la pla n ificaci6n del producto están x
.
debidamente determinados:
. Los objetivo s de calidad y los requisitos del
producto . No por escrito
Los procesos, la documentación y los
recursos necesarios.
Las actividades requeridas de verificación, ISe llev a n a cabo medidas
validación, seguimiento, de la especif icacionespero
hasta el final del proceso
inspección y ensayo { prueba y criterios de
aceptaci6n { rechazo .
Los registros necesarios para proporciona
evidencia del cumplimiento de requisi tos Aun no

34
7.2 Procesos relacionados con el cliente
· Se encuentran debidamente determinados: x
· Los requisitos especificados por el cliente ISolo cuando se realiza la
incluyendo requisitos para venta.
las actividades de entrega y posteriores a las
mismas.
· Los requisitos no especificados por el cliente No se tiene ninguna
pero necesarios para el uso especicado o para retroalimentación
el previsto. establecida.
· Los requisitos legales y reglamentarios Illene asesona legal para
relacionados con el producto. cumplirlos
· Cualquier requisito adicional determinado por
la organización .
· La organización dispone de un procedimiento x
para revisar los requisitos relacionados con el
producto antes de comprometerse a
suministrarlo al cliente.
· La organización cuenta con un mecanismo x
eficaz de comunicación con los ,
clientes
relacionada con:
· Información sobre el producto. x
· Consultas, contratos o atención de pedidos. x

· Retroalimentación del cliente incluyendo x


!quejas.
7.3. Realización del producto
7.3.1 Producción y prestación del servicio
La producción y la prestación del servicio son x 'Se hace un planifIcación
previamente planificadas y se realizan vajo diaria aunque siempre
condiciones controladas. ocurren imprevistos.
Los procesos de producción y prestación del x
servicio dispone de:
Informacion que descrita a las caracteristicas del x
producto. Istrucciones de trabajo. Equipo
apropiado. Dispositovos de seguimiento y
medición .
Actividades de seguimiento y medición. x
Actividades de liberación, entrega y postentrega .
No por escrito
Los proceso de producción y prestacion del x
servicio en los cuales los productos resultantes
no puedan verificarse mediante actividades de
seguimiento o medición posteriores se
encuentran validados.
Se cuenta con métodos efectivos de x
identificación del producto o servicio.
Se cuenta con métodos que permitan la x
trazabifídad del producto o servicio en todas la
etapas del proceso.
La organización dispone de métodos para x
!proteger los bienes propiedad de sus clientes.
Existen procedimientos desinados a preservar la x
conformidad del producto en todas las etapas Unicamente con el producto
del proceso. final

35
7.4 Control de los dispositivos de seguimiento
de medición.
La organización tiene determ inados el x
seguiemito y medición a realizar para
proporcionar evidencia de la conformidad del
producto y/o servicio .
La organización tiene definidos los dispositivos x
de seguim iento y medición requieridos para
proporcionar evidencia de la conformidad del
producto y/o servicio. No estan bien definidos.
Los procesos de seguimiento y medición se x
encuentran debidamente establecidos. No por escrito
Se dispone de procedimientos relacionados con x Algunos equipos se
la calibración o verificación, ajuste, protección, mantiene registro de la
etc. De los equipos de medición y se mantiene calibración, auque se
registros re lacionados con estas actividades. verifica a casi toda la
maquinaria.
8. MEDICION, ANALlSIS y MEJORA: SI NO
8 .1 Generalidades
Los procesos de seguimiento, medición, x rAun no se tiene nlngun
análisis y mejora están debidamente sistema para monitorear la
¡planificados e implementados. satisfacción del cliente.
8 .2 Seguimiento y"medición
· La organización tiene establecido un x
mecanismo para obtener información
relacionada con la satisfacción del cliente.
· la información relacionada con la satisfacción x
del cliente es utilizada oportunamente por la
dirección para tomar acciones correctivas,
preventivas o de mejoramiento .
..
organizaclon realiza a intervalos x
· la
planificados auditarlas internas para determinar
si el SGC:
Es conforme con las disposiciones x
planificadas, con los requisitos de
ISO 9001 :2000 y con los requisitos del SGC x
establecidos por la organización .
Se ha implementado y se mantiene de x
manera eficaz.
los criterios de auditoría, su alcance, x Se encuentran definidos
frecuencia y metodologia se encuentran pero no hay mucha
debidamente definidos. accecibilidad.
Las responsabilidades y requisitos para la x
planificación y la realización de auditorias, para
informar los resultados y para mantener los
registros se encuentran definidos en un
procedimiento documentado. Solamente algunos de ellos
la organización aplica métodos de x
seguimiento y medición de los procesos del
SGC, con el fin de demostrar la capacidad de
los mismos para alcanzar los resultados
planificados.
· la organización mide y hace seguimiento a las x
características del producto para verificar el
cumplimiento de los requisitos.
Se mantiene evidencia escrita de la x
conform idad con los criterios de aceptación
(registros) .

36
8.3 Control de producto no conforme
El producto no conforme con los requisitos es x IPorTas caractenSlicas del
debidamente identificado y controlado para producto se vuelve a
prevenir su uso o entrega no intencional. re procesar Y se le da otra
utilidad.
Existe un procedimiento documentado x
relacionado con el tratamiento del producto nc Aun no existe ningun
conforme. registro.
· Se dispone de registros de la naturaleza de las x
no conform idades.
8.4 Análisis de datos
· La organización determina, recopila y analiza x
los datos apropiados para demostrar la
idoneidad y eficacia del SGC y para evaluar
dónde puede realizarse la mejora continua de Parcialmente se realiza con
dicho sistema. los que se cuenta.
8.5 Mejora continua
· Se dispone de un mecanismo para mejorar x
continuamente la eficacia del SGC mediante el
uso de la política de calidad, los objetivos de
calidad, los resultados de' las auditarlas, el
análisis de datos, las acciones correctivas y
Ipreventivas y la revisión por la dirección.
· La organización toma oportunamente acciones x
para eliminar la causa de no conformidades con
el propósito de evitar su recurrencia. Solamente con las que se
identifican.
La organización determina acciones para x
eliminar las causas de no conformidades
¡potenciales para prevenir su ocurrencia.

37
Luego de haber efectuado la evaluación en base a los requerimeintos de la norma ISO
9001 :2000 se pudo observar que la empresa en la actualidad no cumple con la mayoria de
estos. Por lo que es necesario la realización de un diseño que permita la futura implementación
y cumplimento de requisitos del sistema de Gestión de la Calidad en base a las norma ISO
9001 :2000.

La empresa no cuenta con ningun tipo de documentos y registros de sus operaciones diarias,
sus operarios no tienen ninguna instrucción de trabajo por escrito, la maquinaria no cuenta con
instrucciónes de uso, la materia prima no esta debidamente identificad, ni clasificada, por lo
que a la hora de buscar la troza que se necesita tienen retrasos ya que el tiempo que se toman
es demasiado.

Los productutos en procesos no llevan ningun tipo de identificación ningun número de pedido,
por lo que a la hora de estregarselo al cliente se cometen errores de entrega.
Los operarios no conocen las metas ni los objetivos de calidad de la empresa por lo que no
cuentan con un compromiso directo con la empresa, esto se debe a que no la tienen definidad
por escrito, y tampoco se les comunicó.

El aserradero no cuenta con ningun tipo de retroalimentación de sus productos, ya que no le da


ningun seguimiento a sus clientes y no cuenta con ningún departamento de quejas, esto no les
permite un mejoramiento continuo.

La empresa cuenta con la estructura necesaria para alcanzar sus objetivos de calidad
contemplados en su pólitica de calidad, pero es necesario un alto compromiso de la dirección
para corregir aquellos requisitos a los que no se les ha prestado la importancia necesaria.

Las debilidades que se encuentran en la empresa en la actualidad para contar con un sistema
de Gestión de Calidad y las cuales deben ser corregidas con el apoyo de la dirección son los
siguientes:
-Compromiso de la dirección.
-Control de documentos y registros.
-Sistema de retroalimentación del mercado.
-Medición y análisis de procesos.
-Departamente de Recursos Humanos
La infraestructura donde realilzan sus actividades diarias representa una fortaleza, ya que el
ambiente es agradable.

38
4.5 CHECK LlST DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
r" ......... ........ -.--. --•......... _......- '0., ___•• _..... _.n._.. _..
__....·....... ._. __ ._.. -.._....._.. . _.... __ . _. __._ ......._...,.......... __ .......... '_ ..... _...._'.... _._.,,_.,...__ ................
~ _._ . ~ A _ • ••• • ,,,., ' . , 0' _ •••• _ ._ • ____ ._... _~ •• _ ....

¡Riesgos
1" ._...... -".•.._... . ..........
con Máquinas y, -~
Herramientas.
·r--·_·- - " -.-- .... __.. 0 - --. - -. _ • • _,~ . ' - .- . _ .... . , - _ • • • • • - . ' -' " _ . . . . . . .- - - , , - --- - - · · ... f"'., ....__..•..__ ._ .•.,- - , .•. --'._-._. -_.__ ...... .. _._ .. _ ........._ ........ _-_.j
1

.. : j I ':

RIESGOS CON MÁQUINAS y HERRAM lENTAS


Sí No Observaciones
Se exigen y analizan los certificados de X
conform idad
El manual de instrucciones esta a disposición X Debido a que la
de los us ua rios máquinaria es muy
vieja.
Se han detectado las situaciones de peligro en X
cada una de las máquinas y componentes de Medidas adoptadas son
seguridad ineficientes.
Se han evaluado los riesgos:
. --
"o•• ,._ . ..-
, ..... .. -_ ...... -....... ..
" , ••• ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . M • •_ ... . . 0'- _

!.'~I~Q!:o._~~.~9.:~ __ _....._._ ..._ ..__ .__ ... '_' __" _''''_''_ X Maquinaria sin guardas
,
Peligro de atrapam iento X
. .. ...... _, • 'M" "._' _ M 'O _. "..".. . _........... . M •••• _ _ _ . . . . . _ _ • • • _ . _ . . . . .... . . _ .... . . ._ • • _ . .. . . _ . _ . , __••

Peligro de Choque eléctrico X


• " . .. _ •• ' . . .. .. . . . . _ ... . . . . _~ . . .. _ . __• • __ .~ _ • • "M' • • • _ . ... ...... ~ ~_ " "" . . . . . ... . . . . _ _ _ _ • • • ••• _ O" M" • • • .•

Peligro de proyección de fragmentos o X A la hora de cortar la


pa rticu la!; . . .. .. . . . -. .. . .. . ... .. ....... • • • _ . o •
m adera reviran astillas
Peligro de incendio X Desperdicios al alcance
. . .. .. .. . _. . .
de chispas .
. . .. . .. .. .. .. • o ... . .. . . ., •• • . .. ..
Peligro de explosión X
Se han determ inado los sucesos que pueden
desencadenar el accidente:
. .. . , . . - .. .- , .. . . .. . .. .... .. ...... .. ' • •• 0 _ . , ..
Con origen en el factor humano X No por escrito
Se han adoptado m edidas de seguridad X No en su totalidad
Identificación de las máquinas que disponen X Ninguna cuenta con
de resg ua rdos fijos resguardos de este tipo
Identificación de las máquinas que disponen X Ninguna cuenta con
de resguardos asociados al m ando resguardos de este tipo
Identificación de las m áquinas que disponen X
de apartacuerpos yapartamanos
Están identificadas las m áquinas que disponen X
de dispositivos detectores de presencia

Están identificadas las m áquinas que disponen X


de m ando a dos m anos
Están identificadas las máquinas que disponen X
de dispositivos de m ovim iento residual o de Ninguna cuenta con
inercia resguardos de este tipo
Los dispositivos han sido disei'\ados de X
acuerdo a las características de la máquina y La m áquinaria no
del trabajo cuenta con resguardos.
Se han evaluado los riesgos de la alim entación X
por energia eléctrica No existe mayor riesgo
Se efectúan revisiones periódicas de las X
instalaciones eléctricas
Se evalúan los niveles de ruido procedentes de X
las máquinas El ruido es excesivo
Procede la instalación de controles localizados Aun no existe ningun
del ruido, es decir en su origen o fuente de
. X
sistem a de control de
em isión ruido .

39
Procede atenuar el nivel de ruido a través de la X
atenuación en su propagación
Se utilizan medios de protección individual X

Son controladas las emisiones de polvo y gases X I rabajadOreS expuestos


a transpirar el aserrín de
la madera .
El mantenimiento de las máquinas es periódico ILOS lraOajaaores revisan
X
m áquinaria diaria m ente .
Las distancias entre las máquinas es la X
adecuada En algunas
LUGARES DE TRABAJO
Sí No
La construcción del edificio, paredes, techos , X I.-umple con las
suelos, tejados, es segura . especificaciones del
codigo de trabajo.
Los materiales de construcción, son resistentes X
al fuego .
Los locales tienen 3 metros de altura , desde el X
~so al techo.
Dos m2 de superficie por caeja trabajador. X
Diez m3 por cada trabajad?r. X

El pavimento de los suelos es llano , liso y no X


resbaladizo.
Los materiales de construcción son los X
adecuados cuando se manipulen o fabriquen
La resistencia de los tejados, es conocida por X
los empleados . N o es necesa rio
En caso negativo , se controla y organiza el X
trabajo a los mismos .
Se construyen plataformas de trabajo y se X
proporcionan cinturones de seguridad.
Las dimensiones de corredores, galerías y X
pasillos tienen la suficiente anchura . El espacio de circulación
es bastante amplio .
Las vías de circulación interiores están X
señalizadas.
La distribución de las máquinas garantizan X
trabajo seguro y productivo .
Las aberturas en los pisos están protegidas X
Las aberturas en las paredes que ofrezcan X
Ipe lig ro de ca ída está n protegidas.
El centro tiene el suficiente número de salidas X ILa construcclon tiene
para una evacuación rápida . acceso por todas las
orillas .
Las puertas de emergencia son susceptibles de X lE I luga r de tra baja es
abrirse por todo el personal abierto .
Las rutas y salidas están señalizadas . X It-altan rutas de
evacuación pintadas en
el piso
Las rutas y salidas están iluminadas. X
Las rutas y salidas están libres de obstáculos . X II::Xlsten reSiduos y
escombros en las rutas
de circulación.
Se efectúan evaluaciones de la iluminación de X
cada uno de los puestos de trabajo .
La iluminación de emergencia es la adecuada . X faltan señalizaciones

40
MANEJO MANUAL DE CARGAS
sí No Observaciones
Control de riesgos de Organización

La manipulación manual en todos los puestos de trabajo es segura X


y sana
Existe adiestramiento sobre las medidas de prevención para una X raoaJadores
correcta manipulación de la carga realizan
esfuerzos
grandes
La empresa evalúa las condiciones de seguridad y salud de los X
puestos de trabajo dedicados a la manipulación manual de cargas

Ríes Técnicos
Las cargas son demasiado pesadas peso OClla entre
60kg a 1201<g
La temperatura, humedad y circulación del aire son adecuadas X
Los medios de protección indivitlual, ropas y calzados son los X !talta OOtas y
adecuados '.
cinturones

E,qUipOS d e P ro t ecclon 1n dOIVI°d uaI y


o o ,
el
o ec f Iva.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Si No Observaciones
Organización
Se utilizan equipos de protección individual para evitar X IPocos
o reducir riesgos que deben ser objeto de protección trabajadores
colectiva utilizan los que
hay en
existencia
Antes de la elección y utilización de un EPI :

a. Se han evaluado y analizado los riesgos de los que X No se cuenta


se pretende proteger con un sistema
b. Se han analizado las condiciones existentes en el x de seguridad
lugar del trabajo industrial con el
La adecuación del equipo al portador-trabajador es X cual seguir
conforme a la s exigencias ergonómicas y de salud Iineam entos
La empresa facilita información sobre los EPI's x Ninguna
Se informa individualmente a cada trabajador de los X
riesgos contra los que le protege el EPI
Se organizan sesiones de entrenamiento X
En la selección y apreciación de un EPI

a. Se analizan y evalúan los riesgos que no pueden ser X No tienen ningun


evitados por otros medios program a de
b. Determinación de las características teóricas o X capacitación por
potenciales que deben tener lo que los
c. Evaluación de estas características X empleados
Son informados los trabajadores y sus representantes x estan expuestos
al peliQro.
Los trabajadores y sus representantes ejercen las X
funciones de consulta y participación

41
Técnicas
Los cascos proteg en contra la proyección de objetos X No hay
existencias.
Los cascos se adoptan a las características de la X
persona
El calzado (zapatos o botas) es cómodo X La empresa no
lo proporciona
Evitan los efectos de la caída de objeto s sobre los X
pies
La protección de los ojos y de la vista se efectúa con X Emple ado s no
gafas , pantallas y viseras apropiadas están
acost umbrado s
Evita la entrada de cuerpos ex traños en los ojos X
Evita la proyección de esquirlas X
Los protectores del oído protegen respecto al ruido X
continuo
Respecto al ruido repetitivo X Están
,
ex pues tos a
ru idos
.' excesiVl3s
Respecto al ruidos agudos y estridentes X
Los protectores de las vías respiratorias protegen de X
contaminantes en forma de partículas (polvo, humos y
aerosoles)
Los guantes prot egen las manos de los obj etos X Les esto rb an al
cortantes o de otras incidencias trabajar
RIESGOS DE INCENDIO
Sí No Observaciones
Condiciones Generales
Se respetan las alturas máximas de apilado. X
La parte más alta está al menos a un metro de los rociadores X
automáticos o detectores.
Se dejan pasillos suficientes para compartimentar los X ....as instalaCiones
materiales almacenados y facilitar el ataque de un incendio. son bastantes
amplias
El número de salidas y sus distancias relativa de separación X el area de trabaja
son suficientes y adecuadas. es abierta
Las ventanas, puertas, lucernarios y cierres de toda clase de X
aberturas de comunicación interior y exterior están en buenas
condiciones.
Las puertas de compartimentación son cortafuegos y de X
accionamiento automático.
El exterior del edificio se encuentra libre de materias X el patio es de
combustibles, limpio y libre de hierbas. tierra.
Prohibido Fumar
Se respeta la prohibición de fumar. X Son sancionados
Hay zonas para fumar claramente determinadas y X t-alta de
señalizadas. señalización
Se controla la existencia de colillas en lugares con riesgo. X
Se corrige en el acto cualquier transgresión de esta norma. X ..
-
42

• , .J
I
~ . . . /"
,.
\. .
.... ....; .'
.
.
Sí No Obse rvaciones
Instalaciones Eléctricas
Está bien diseñada y realizada de acuerdo con el riesgo. X
Las instalaciones
de electi cidad son
bastantes seguras
Se usan fusibles calibrados . x Todas las
conexines son
subterran eas
No hay sobrecarga por conexiones suplementarias . X
Cajas de conexiones en buen estado y con tapa. X
Los motores no ~bran ni se calientan . X
Los interruptores son de la capacidad adecuada. X
Todas las conexiones son firmes . X
Las instalaciones pro~sionales son una práctica excepcional X
y se eliminan rápidamente.
No hay lámparas incandescentes que puedan entrar en X
contacto con los materiales almacenados .
.'. sr No Observaciones
Señalización
Se han señalizado los pasillos de circulación, zonas de X No existe ningu n
almacenamiento y espacios libres cerca de las puertas , tipo de
armarios eléctricos y equipos contra incendio. señalizac ion en
ninguna area de la
empresa
Varios
El número de personas que trabajan en cada compartimento es X El área por
excesi\,{) trabajador es
sufieciente
Se han analizado los riesgos de incendios en cada uno de los X
puntos posibles
Se ha estimado la reacción al fuego de cada uno de los X
materiales utilizados en la empresa
Se disponen los planos detallados del edificio X
Esta perfectamente determinado el origen de la evacuación X
respectos a todas y cada una de las personas o puestos
ocupables
Se han medido los recorridos de la evacuación X
Se ha determinado el tiempo de evacuación por grupos o •
X No existe plan de
colecti\,{)s evacuación
,
Las puertas, pasillos y escaleras tienen la anchura exigida X
,
Se interponen obstáculos en los pasillos y puestos X Hay carretone s en
los pasillos
, .. .. .. . ..
' ~ . . "
Las puertas se abren en el sentido de la evacuación X
La empresa o propiedad ha adoptado un Plan de Emergencia X
Los detectores están correctamente seleccionados X
,
Su instalación es equilibrada X
,
:
Se efectúan re~siones periódicas de los detectores X
,

43
La colocación de los extintores portátiles es la adecuada X
Los agentes extintores elegidos son los precisos X Faltan extintores
Las pruebas de presión se efectúan en los perioclos X INo estan en buen
reglamentarios estado
Se efectúan revisiones de los extintores X
No existen archiva:
Se corrvueban sus elementos. componentes X
Se efectúan revisiones periódicas de la instalación de alarma X
La dstribución de los rodadores es proporcionada X ISoJo existe uno en
la entrada
Se efectúan simulacros de evacuación X INo hay un
programación
adecuada
RIESGOS FISICOS
sr No Observaciones
Han sido categorizados los puestos de trabajo de X
acuerdo a sus niveles de ruido
,
Se han conseguido reducir el nivel de ruido al X [Porque nonay
nivel más bajo posible proced im ientos
establecidos para tal
fin .
Las medidas correctoras tomadas son las más x
adecuadas ,
Se efectúan evaluaciones de la exposición de IUmcamente cuando
los trabajadores al ruido : un trabajador va al
medico
a. Respecto a todos los puestos de trabajo X
b. Cuando se creen nuevos puestos de trabajo o X
se modifiquen los ya existentes
c. Periódicamente respecto de puestos X
sometidos a niveles superiores de ruido
Se proporciona a cada trabajador formación e Trabajador Ignora
información sobre : las concecuecias del
daño provocado
a. La evaluación de su exposición X
b. Las medidas preventivas adoptadas X
c. Utilización de los protectores auditivos X Falta de
capacitación
d. Los resultados del control médico X
La empresa ha desarrollado un programa de X INO setlenen
medidas preventivas registros
Respecto al control médico de la función
auditiva se efectúan :
a. Reconocimientos médicos iniciales X
b. Reconocimientos periódicos
c. Reconocimientos adicionales y puntuales X
Se proporcionan a los operarios los protectores x
auditivos adecuados
Se lleva a cabo el archivo y registro de los X
resultados de los re co nocimi entos médicos

44
GESTION DE LA PREVENCiÓN
Sí No Observaciones
La empresa ha asumido un modelo de gestión X
de la prevención
entre los principios básicos adoptados están :
a . todos los accidentes pueden y deben X
ev itarse .
b . los trabajadores son los verdaderos actores X
de la preven c ión
c . formación, información, participación y X Porque no e x iste
consulta. un programa de
d . la prevención y la calidad de vida laboral. X seguridad
e. todo accidente e incidente ha de ser X indusstrial que
investigado . pro m uev a el
f . toda acción peligrosa y práctica insegura ha X m ejoram iento de
de ser inspeccionada y corregida. las diferentes
g. norm as de prevención y prácticas X acividades que
operativas generan riesgo.
h . prevención y evo lu ción de la técnica X
todos los riesgos que existen' en la empresa X
están identificados y localizados
a trav és del control de 10$ i iesgos se persigue
según los cas os :
a . la eliminación de los riesgos . X
b . sustitución de los riesgos . X
c . reducción del riesgos . X
se efectúan con frecuencia comprobaciones o X
chequeos de las condiciones de seguridad y
salud
todos los puntos criticas se han inspeccionado X

la em presa dispone de guia de inspecciones o X


fichas de seguridad
se dispone de guía - cuestionario para la X
investigación de accidentes
se toma declaración a los testigos y al X
accidentado
participan los representantes de los trabajadores X
en tales investigaciones de los accidentes

se dictan norm as de seguridad X


se elaboran procedimientos de trabajo y X INO hay
prácticas operativas conciencia de la
importanc ia d e
la seguridad
industrial

45
Los resultados obtenido del check list; proporcionan un panorama bastante detallado sobre
las condiciones de seguridad industrial en las que se encuentra el aserradero. Estos resultados
indican que el personal labora en un ambiente inseguro, debido a que no existe un programa
de seguridad industrial que proporcione lineamientos específicos para la administración de
la seguridad industrial en donde se incluyan las diferentes normas, leyes y regalmentos que
establecen las entidades encargadas de velar por el control de riesgos dentro de las empresas,
de tal forma que se garantice el buen funcionamiento de los porcesos, de la maquinaria, las
instalaciones y equipo de protección personal; y de esta manera alcanzar un ambiente laboral
seguro y agradable para todos los trabajadores.

Debido a que la maquinaria está un poco obsoleta, ya que no consta con ningún tipo de
seguridad en lo que corresponde a las partes cortantes y que pueden halar a los trabajadores,
en lo respecta al equipo de protección los trabajadores nunca han tenido capacitación sobre
su uso y no saben las consecuencias que puede traer no usar este, como en el caso del ruido
que es intolerable, a un largo plazo si no utilizan tapones de oído estos pueden llegar a quedar
sordos.

Las instalaciones cumplen con la mayoria de requisitos ya que son bastantes amplias tienen
suficiente ventilación e iluminación, lo que hace de esto un ambiente agradable. Los pasillos
de evacuación no estan lo debidamente señalados y se encuentran con obstaculos de restos
de madera, lo que puede causar un accidente.
Los trabajadores no saben como acutuar en caso de un incendio y tampoco cuentan un
equipo necesario para combatirlo, por lo que se les debera brindar capacitación sobre el uso
de dicho equipo y brindarles el equipo correspondiente .

Se debera contar con una comisión de seguiridad para que lleve a cabo capacitación del
personal y que se realize un cronograma donde se pongan las fechas en que se va a llevar a
cabo la capacitación.

Lo anteriormente expuesto sugiere la implementación de un sistema de segurida industrial en


el aserradero, en el cual se esncuetre involucrado todo el personal y de esta manera garantizar
el funcionamiento del mismo.

46
4.6 MEDICiÓN DE ILUMINACiÓN, RUIDO Y
TEMPERATURA

Para la medición de temperatura, iluminación, y ruido se realizaron tomas en las diferentes


áreas de los puestos de trabajo, y se hizo un promedio para la obtención de los datos, luego se
comparó con los estándares y se obtuvo el diagnostico.Se comparó con los estándares de las
normas OSHAS 18000.

AREA rE TRABlUO TEMPERATURA C DlAGf\.OSTlCO


Sierra Secundaria 21.1 ACEPTABLE
Sierra Cortadora de leña 19.8 ACEPTABLE
Despuntadora 20.2 ACEPTABLE
Reaserraclora Mecanica , 20.2 ACEPTABLE
Cepi 11 adora 22.3 ACEPTABLE

t El nivel térmico es aceptable debido a que el nivel máximo es de 27 .7°C (la temperatura
que se toma es TA)

AREA DE TRABAJO RUIDO db DIAGNOSTICO


Sierra Secundaria 101.4 INTOLERABLE
Sierra Cortadora de leña 99.5 INTOLERABLE
Despuntadora 93 INTOLERABLE
Reaserradora Mecanica 101.1 INTOLERABLE
Ce pi 11 adora 100.4 INTOLERABLE

t Todas las máquinas exceden el límite tolerable permitido intemacionalmente de 85 dB.

, ,
ÁREA DE TRABAJO ILUMINACION lux DIAGNOSTICO
Sierra Secundaria 1000 ACEPTABLE
Sierra Cortadora de leña 640 ACEPTABLE
Despuntadora 400 SUFICIENTE
Reaserradora Mecanica 200 INSUFICIENTE
Cepilladora 600 SUFICIENTE

La iluminación requerida para este tipo de trabajos es de 400 lux (no requiere precisión)

47
Equipo que se utilizó para la
medición

t Sonómetro marca Extech,


modelo 407026
t Sonómetro marca Extech,
modelo 407735
..
+ Medidor de carga térmica
marca Quest

48
,
DISCUSION
De acuerdo a los datos obtenidos en la evaluación realizada al aserradero, se puede observar
que el índíce general de la seguridad industrial y calidad es deficiente, lo cual justifica la
presentación de una propuesta del sistema intregrado, y de esta manera poder coadyuvar el
incremento de la productividad y la calidad del aserradero con lo cual estarlan cumpliendo los
objetivos de la empresa.

4.7 OBJETIVOS:
Establecer un sistema de gestión de calidad y seguridad industrial que se adopte a las
actividades y naturaleza de los productos del aserradero.
Identificar, manejar y reducir los efectos de calidad y los peligros/riesgos de todas las
actividades desarrolladas en la Organización.
A través de la capacitación, asegurar la participación del personal para una mejora continua
del desempeño de calidad, y de la seguridad laboral.
Llevar adelante las actividades en forma consistente con la política, así como con los Objetivos
y Metas relacionados.
El objetivo principal del sis.tema de seguridad es proporcionar un ambiente de trabajo seguro
y agradable para los empleados, así mismo el resguardo de la maquinaria y equipo para que
permita el buen funcionamiento de la empresa .

4.7.1 METAS
El sistema integrado de Gestión de calidad y seguridad industrial va a ser desarrollado en el
aserradero, conforme la norma ISO 9001 :2000 respectivamente . Cumpliendo con los
cronogramas establecidos para dicho sistema.

4.8. POLíTICA, CALIDAD Y SEGURIDAD

El aserradero se enfoca a cumplir con las necesidade y espeficaciónes del cliente, mediante
el mejoramiento continuo del proceso de corte de madera, así como brindar un ambiente de
trabajo seguro y agradable para sus empleados, por los medio de información que estén a
su acance y de los intrumentos necesarios para su bienestar.
Para alcanzar el funcionamiento adecuado del sistema de seguridad y gestión de calidad, la
gerencia y los trabajadores deberán tener participación activa hacia la empresa .
Las políticas de la empresa deberán estar encaminadas siempre a la mejora continua, de tal
forma que se pueda asegurar la integridad física y mental del personal del aserradero,
cumpllientdo asi con todos los requisitos preventivos y legales.

4.9 RESPONSABILIDAD GERENCIAL

El aserradero está comprometido a solucionar los problemas organizacionales, definir las


responasbilidades, las actividades y tareas de cada función para poder documentar, implantar,
mantener y mejorar continuamente el sistema integrado de Gestión de calidad y seguridad
industrial.

49
DIAGRAMA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

IGERENTE GENERAL ]

IGerente administrativo I Gerente de Producción

asistente de Gerente I I \ \
rEncargado
dela Comision de
Gestión de seguridad Encargado de
Calidad industrial mantenimiento
I Vendedores I
IOPERARIOS I

Representantes:

El aserradero designa al Encargado de la Gestión de calidad y la comisión de seguridad


quien tiene la responsabilidad y autoridad que se describirá a continuación respectivamente

Encargado de la Gestión de la calidad:

a El asegurar de que se establecen, inplantan y mantienen los procesos identificados para


el sistema de administración de calidad.
b El informar al aserradero sobre el desempeño del SGC y de cualquier necesidad de
mejora.
c El asegurar que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos
los niveles de la organizacion .

La comisión de seguridad tiene la responsabilidad de:

• Asegurar que el personal cuente con entrenamiento sobre Seguridad Industrial, y que
este entrenamiento sea periódico tanto para personal asignado como de nuevo ingreso.
• Velar porque la maquinaria, el equipo y las operaciones y procesos tengan el mayor
grado de seguridad y se mantengan en buen estado de conservación , funcionamiento y uso
para lo cual están sujetas a inspección y mantenimiento permanente.
• Se advierte al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven del
trabajo.
• Se proporciona información de cómo prevenir y que hacer en un incendio o terremoto .
(VERANEXQ A).
• Se suministra ropa y equipo de protección adecuada, destinada a evitar accidentes y
riesgos de trabajo.
• Se mantienen los resguardo y protecciones a las máquinas para evitar que las mismas
puedan derivarse riesgo para los trabajadores.
• Se mantiene un botiquín provisto de los elementos indispensables para proporcionar
primeros auxilios en las áreas necesarias.(VERANEXO B)

50
• Al haber ocurrido accidentes de trabajo, se adoptan medidas necesarias que tiendan a
evitar que ocurran en el futuro, cuando tales accidentes no se deban a errores humanos de los
trabajadores, sino sean imputables a las condiciones en que los servicios son prestados.
• Se someten a exámenes médicos a los trabajadores para constatar su estado de salud
y su aptitud para el trabajo antes de aceptarlos a la empresa y una vez aceptadas,
periódicamente.
• Se colocan y mantienen en lugares visibles, avisos, carteles, etc., sobre seguridad
industrial.
• No se permite la entrada a los lugares de trabajo de trabajadores en estado de ebriedad
o bajo influencia de algún narcótico o droga enervante.

51
/ ,
CRONOGRAMA DE IMPlEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

HORAS MENSUALES POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD ENE FES MAR ASR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Diario cada dos semanas identificación de la
materia prima , producto terminado 0.3 0.3 0.3 0.3 Ó.3 _ 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Diario por tres semanas Instrucciones de trabajo
detalladas 1 I 1
Instrucciones de la máquinaria(montacargas,
sierras, aserradoras, cepilladoras) 0.45 I 0.45
Todos los dias Mantenimiento preventivo a toda la
máquinaria 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Una vez por semana comunicación interna de la
!política 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Auditorias internas cada seis meses 48 48
¡

Cada semana analisis de la retroalimentación del ,

cliente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1i
Cada mes desempeño de los procesos y
conformidad de los servicios 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1

Cada mes recomendaciones para la mejora 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


Una vez al año registro de documentación 48 48
TOTALES MENSUALES 107.4 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 107.4 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9
TOTALES ANUALES 313.8
--------=----
Encargado del SGC
Gerente de producción
Gerente administrativo

CJ1
t\)
./
PROGRAMA DE CAPAClTAClON ANUAL
Programación del año:_ __

Costo lXlf
HORAS MENSUALES POR ACTI\IlDAD operario al mes
ACTVIDAD ENE FES MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
Plática serranal de drco mirutos antes del inicio de la jornada
lal:x>ral 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 Q7.81
Capacitadón de uso de equipo de protecdón y reporte de daros al 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 020.80
rrrisrro, asi corro solidtud de ruevo equipo
Capadtadón gereral de actos inseguros y condidones inseguros de
las diferentes areas de trabajo. 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Q5.20

Capacitadón de resp..¡esta de errergercia en caso de desastre natural 2.00 200 2.00 200 200 2.00 2.00 200 2.00 200 2.00 2.00 Q10.40
Capacitadón de respuesta de en-ergenda en caso de acddente
causado por fuego Yuso de extintores 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 05.20
Capacitadón arual extena, esta sera de 2 roras cada trirrestre 2.00 2.00 2.00 2.00 Q6.66
TOTALES NéNSUALES 7.50 7.50 9.50 7.50 7.50 9.50 7.50 7.50 9.50 7.50 7.50 9.50 Q53.07
TOTALES ANUAlES 98.00 Q672.84

Mministrador
---------------
Gerente de producción'--_ _ __
Gerente Pdministrativo_______

(J'I
(¡J
/

4.10 PLAN DE ACCION


/

GESTION DE LA CALIDAD

4.10.1 Control de operaciones

En cada etapa de la producción se cuentan con condiciones para garantizar la integridad del
sistema de Gestión de calidad.
Cada despacho de materia prima es registrado y verificado para su conformidad. El proceso
de producción no puede dar inicio sino tiene las especificaciones, y la información necesaria
para la identificación del producto. La información que debe de poseer es:

CÓdigo del producto, fecha de recepción, nombre del proveedor y número de lote.

En caso de que la materia prima, producto en proceso y producto terminado no cumpla con las
especificaciones, debe de ~er rechazado. El sistema que se utiliza es la medición, en el cual
se selecciona una muestra representativa al lote a producir, y por medio de medidores se
verifican los ángulos, el ahcho y el largo. Los productos rechazados se regresan al inicio del
proceso para darle nuevas medidas.
Toda la maquinara cuenta con instrucciones de trabajo detalladas, que definen las actividades
a realizar en la operación, también está establecido que las sierras deben ser revisadas (si
están bien afiladas) antes de empezar la operación.
Las actividades de despacho y entrega de productos a clientes se realizan mediante
facturación, esta es comparada con el número de orden y luego se revisa si es correcto el
producto y se entrega al cliente, este sistema garantiza la conformidad de los clientes.

4.10.2 Validación de los procesos de las operaciones de producción y servicio

Al momento de diseñar e implementar el sistema de Gestión de calidad El aserradero no tiene


procesos cuyas salidas no puedan verificarse, si llegara a presentarse algún proceso de esta
índole se implementarán acciones necesarias para cumplir con la norma ISO 9001 :2000

4.10.3 Preservación del producto

Debido a la naturaleza del producto, se asegura la preservación de la madera desde la


recepción y el manejo como materia prima, producto en proceso y producto terminado.
Dentro de la preservación del producto se incluye lo siguiente:

IDENTIFICACION: El patio de trozas tiene identificada cada área, donde se indica la especie
de la madera y sus medidas, para que en el momento de su ingreso y su utilización no existan
confusiones. Desde el inicio del proceso de producción va identificada la materia prima con
la orden de producción donde se identifica claramente las especificaciones y características
de cada producto, ya cuando ingresa al proceso, la madera se identifica por medio de un
código (éste coincide con el numero de la orden) que es puesto por una máquina.

54
El producto rechazado es marcado para evitar que se utilice, el producto terminado se encuentra
debidamente identificado por la orden y se ordena en los estantes que también están
debidamente identificados.

MANIPULACiÓN Y PROTECCiÓN : El producto desde su recepción hasta la entrega fin al es


manipulado y transportado de un lugar a otro con debidas precauciones con el objetivo de
evitar deformidades debido a caídas y golpes.

EMBALAJE: El producto terminado no necesita de ningún tipo de empaque debido a su


naturaleza.

ALMACENAMIENTO: La materia prima (trozas) está almacenada al aire libre y el producto


terminado en estantes de madera aisladas del proceso, cuyas condiciones son monitoreadas
constantemente, ya que por normas de calidad el producto terminado no debe de estar más
de quince días en almacenamiento. La madera para el proceso de corte no requiere de
condiciones de almacenaje especiales, basta con estar a temperatura ambiente y tener
control de plagas.

TRANSPORTE: Se cuent'i3 con montacargas y camiones que se encuentran en buen estada,


poseen instrucciones necesarias para cargary descargar el producto, se realiza un chequeo
antes de ser utilizados, el piloto debe de poseer requisitos como licencia y experiencia de 2
años mínimo en manejo.

4.10.4 CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EQ UIPOS E INSTALACIONES

La maquinaria de producción está diseñada e instalada para darle mantenimiento de acuerdo


a sus propósitos, para evitar cualquier riesgo en la calidad del producto .
Las instalaciones y equipo asociado (iluminación, maquinas para afilar sierras , equipos de
medición, etc.) es administrado por el departamento de mantenimiento, llevando un registro
de todas las operaciones llevadas a cabo en los equipos.

Para el mantenimiento del equipo de manufactura se realizan tres tipos:


Mantenimiento de predictivo, preventivo y correctivo.

Como parte de la responsabilidad de los supervisores y trabajadores se encuentra la


supervisión constante del estado de la maquinaria, a través de análisis de las productividades
y de las condiciones del mercado se determinan las necesidades de sustitución y adquisición
de equipos de manufactura.

55
,
4.11. PROCESO DE GESTION DE LA CALIDAD

4.11.1 PLAN DE CALIDAD

Este plan de calidad se ha elaborado para mostrar la secuencia de interacción entre los
procedimientos y actividades documentadas para el corte de la madera del sistema de gestión
de la calidad. Estos documentos de calidad se revisan por los menos dos veces al año y
cuando se considera necesario se revisa, se establecen cambios, se efectúan y se reedita el
documento, se cuenta con un sistema de archivo para su fácil utilización.

Por lo tanto el aserradero asegura que:


a La política de calidad es adecuada al propósito de la organización .
b La política de la calidad incluye un compromiso de cumplir con Jos requisitos de los clientes
y de mejorar continuamente la efectividad del sistema con el firme propósito de impactar en el
crecimiento desarrollo de la empresa.
e La política de la calidad permite tener un marco de referencia que ayuda a establecer los
objetivos de calidad del serVicio y revisar continuamente su efectividad.
d La política de calidad sea comunicada y entendida.

Planeación del sistema de gestión de calidad


La planeación del sistema de administración de la calidad se realizá con el fín de cumplir
los requisistos de la norma, así como de los objetivos de la calidad.
Se mantiene la integridad del sistema de administración de la calidad cuando se planean
e implantan cambios en éste.

Comunicación interna
El aserradero asegura que se establece el proceso de comunicación dentro de la empresa y
de que ésta se efectúa considerando la efectividad del SGC.

Revisión por la dirección


El aserradero realizan auditorías dos veces al año para asegurar su conveniencia, adecuación
y efectividad. La revisión incluye la evaluación de oportunidades (proyectos) de mejora y la
necesidades de efectuar cambios en el SGC, incluyendo la política y objetivos de calidad.

Información para la revisión


El aserradero establece que la información de entrada para la revisión por la dirección incluye:
a Resultados de auditorías
b Retroalimentación del cliente
c Desempeño de los procesos y conformidad del servicio
d Estado de las acciones correctivas y preventivas
e Acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas
f Cambios que podrían afectar al sistema de administración de la calidad
g Recomendaciones para la mejora .

56
Resultados por la revisión
El aserradero establece que los resultados de la revisión por la dirección incluyen las decisiones
y acciones relacionadas con:
a La mejora en la efectividad del sistema de administración de la calidad y de sus procesos.
b La mejora del servicio en relación con los requisitos del cliente.
c Las necesidades de recursos.

4.11.2 CONTROL DE DOCUMENTOS

Los documentos que se utilizan en el sistema de administración de la calidad están controlados


bajo los siguientes puntos:
Se utilizan únicamente documentos que hayan sido aprobados por el administrador.
Se revisan los documentos al menos una vez al año y cuando se considere necesario.
Los documentos son identificados de la siguiente forma:
Registro o Instrucción de Trabajo - Número de revisión -Año

Los usuarios de los documentos mantienen el compromiso de asegurar la legibilidad,


identificación y rápido acéeso de los mismos.
Se garantiza que los documentos obsoletos sean manejados de manera tal que no sean
utilizados como referencia al sistema ya que el último número del código indica el año en que
se hizo la última modificación.

4.11.3 CONTROL DE REGISTROS DE CALIDAD

En la medida que se hacen modificaciones en los procedimientos, se mencionan los motivos


y fechas de realización de modificación, para proporcionar evidencia del cumplimiento de los
requerimientos del sistema de gestión de calidad. Estos se archivan en forma cronológica
según documento registro o instrucción de trabajo.

4.11.4 MEDICiÓN Y MONITOREO DEL PRODUCTO

En el aserradero se realizan mediciones a los productos en las etapas del proceso de


producción que son fundamentales para garantizar su conformidad. A continuación se presenta
una tabla en donde se especifica la actividad, el tipo de control que se realiza, donde se detalla
la medición y el responsable en ejecutarla. (Ver anexo A)

57
,
ACTIVIDAD MEDICION O CONTROL REGISTRO DE CALIDAD INSTRUCCION DE TRABAJO
CORTE EN ANCHO DE LA TROZA R1-0104 10-0104
SIERRA
PRINCIPAL LOS GRADOS EN LA TROZA
OPERACiÓN EN Y LA DIMENSiÓN A LA R2-0204 10-0104
DESPUNTADORA TABLA A UNA LONGITUD
CORTE EN ESTANDAR.
REASERRADORA El GROSOR R3.0304 11·0104
CEPILLADO ASTILLAS SUPERFICIE R4-0404 11·0104
LISA

4.11.5 CONTROL DE NO CONFORMIDADES

Durante el proceso de producción, devoluciones del producto por el cliente, se identifican


productos que no cumplen con las especificaciones, en la mayor parte de los casos se evita
que estos lleguen a los clientes, volviéndolos a reprocesar y verificando de que estos cumplan
con los requisitos de calidad.
# NO CONFORM IDADES NUMERO DE CASOS OBSERVADOS PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO
1 Ancho incorrecto ' 350 37 .2340426 37 .23404255
2 Longitud incorrecta 290 30.8510638 68.08510638
3 Grosos incorrecto 175 18.6170213 86 .70212766
4 Astillas en la superficie 125 13.2978723 10 0
TOTAL 940 100

D lA G R A MA D E PAR E T O

(J) 400
O
(J)
«
U
300
w
O 200 DI S e ri e 1
O
o::
w 100
,,:2:
::;:¡
z O
1 2 3 4
DEFECTO

Despues de haber efectuado el análisis de pareto se concluyó que las no conformidades que
representan el 80% son tres: Ancho, longitud, y grosor incorrecto.

Si se llegara a determinar un producto no conforme después de la entrega al cliente, se


convocará una reunión con el gerente para definir el curso a tomar según el impacto que la no
conformidad pueda representar para el cliente, y las conclusiones quedan registradas.
/

4.11.6 CONTROL DE EQUIPOS DE MEDICION


Para los equipos de medición se realiza una calibración periódica. cada equipo consta con
instrucciones definidas de su frecuencia de calibrado o verificación, para evitar su uso
accidental. Tienen protección para evitar desajustes y condiciones de utilización.

58
,
4.13. PLAN DE ACCION
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Al implementar este sistema de seguridad se tiene presente el conocimiento de las medidas
de seguridad y de los peligros específicos, para proveer un ambiente de trabajo saludable.
Toma los pasos adecuados para prevenir accidentes y amenazas que puedan hacer perder la
salud, asociado a minimizar la ocurrencia de accidentes inherentes al ambiente laboral, por lo
que se designa un comité responsable de velar por la salud, seguridad del personal , y de
implementación de los estándares recomendados en seguridad .

4.13.2. LUGARES DE TRABAJO


Según normas de seguridad Industrial no se le debe hacer ningún cambio.
PISOS: Está Constituido de torta de cemento por lo que es resistente y homogéneo, liso y no
resbaladizo, susceptible de ser lavado y provisto de declives para facilitar el desagüe, todo el
piso está nivelado.
ESPACIOS: La separación entre máquinas, instalaciones y puestos de trabajo son lo
suficientemente amplios para que el trabajador pueda realizar su trabajo sin incomodidad y
para que quede a cubiertO de posibles accidentes por deficiencia de espacio.
VENTILACION: La renovación del aire se hace mediante ventilación natural, donde se toma en
cuenta la velocidad, forma de entrada, cantidad por hora y persona y sus condiciones de pureza,
temperatura y humedad, con el objeto que no resulte molesta o perjudicial para la salud de los
trabajadores.
ILUMINACiÓN: Es natural y cuando no es factible es sustituida por la artificial, su distribución
o intensidad, están en relación con la altura, superficie del lugar y trabajo que se realice. La
iluminación natural, directa o refleja, no es tan intensa para exponer a los trabajadores a sufrir
accidentes o daños a su salud.
ELECTRICIDAD: Las máquinas, aparatos e instalaciones eléctricas satisfacen las medidas
de seguridad fijadas por los reglamentos específicos que al efecto se dicten.
MOTORES: El arranque y parada de los motores o unidades básicamente son previamente
convenidos y conocidos por los operarios, utilizándose para ello dispositivos eléctricos
efectivos.

CONDICiÓN INSEGURA: f
4.13.3 ÚTILES DE MÁQUINAS( SIERRA, DESPUNTADORA, REASERRADORA)

Por su naturaleza cortante y la gran velocida de que están animadas y sin protección alguna.
MEDIDA CORRECTIVA PROPUESTA: prot ger mediante el uso de guardas de alarma , que
evitan, en lo posible, que las partes expuestas del operario, puedan ser tocadas o ser
alcanzadas de forma involuntaria o casual, ya que advierte antes de que alcance la zona de
peligro.

INSPECCiÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA:


El departamento de mantenimiento está encargado de inspeccionar periódicamente y mantener
las máquinas en perfecto estado de funcionamiento. Las personas encargadas de el manejo
de las máquinas en general y de aquellos por la índole de sus trabajos están expuestos a
riesgos.
MEDIDACORRECTIVAPROPUESTA:

59
Portar e I equipo de protección personal que es suministrado por la empresa y en conformidad
a las disposiciones especiales sobre equipos de protección personal.
La máquinaria debera tener su área delimitada por medio de líneas amarillas para que los
trabajadores sepan que en esa área no debe de existir ningún tipo de producto en proceso o
cualquier otra cosa que sea ajeno al trabajo a realizar.

4.13.4 INCENDIOS O EXPLOSIÓN


CONDICiÓN INSEGURALas salidas de emergencia no están indicadas por ninguna señal, y
los pasillos están llenos de obsta culos y residuos de madera.
SALIDAS: El aserradero tiene un número suficiente de salidas convenientemente dispuesta
para caso de incendio por lo que deberá indicarse mediante señales, la dirección a seguir
para llegar a ellas y colocándose cerca de las mismas yen sitio visible, avisos con la leyenda
"SALIDA DE EMERGENCIA". Los pasillos generales que conducen a las salidas deberan
estar libres de materiales, residuos de fabricación o de cualquier obstáculo, por lo que
responden a dos condiciones de holgura y ausencia de entorpecimientos para una rápida
salida.
FUMAR:
CONDICiÓN INSEGURA Ingreso de cigarros, fósforos o cerillos, encendedores o cualqueir
objeto suceptible de provoCar fuego libre.
MEDIDA CORRECTIVA PROPUESTA
Queda terminantemente prohibido fumar o introducir fósforos o cerillos, encendedores o
cualquier objeto susceptible de provocar fuego libre, lo deberá ser recordado mediante carteles
y su desobediencia seran sancionada rigurosamente.
EXTINCION DE INCENDIOS:
CONDICION INSEGURA
No tener los estintores precisos, la colocación de los extintores no es la adecuada, no se
efectuan reviciones periodicas, la distribución de los rociadores no es proprocional.
MEDIDA CORRECTIVA PROPUESTA:
Se tomaran medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser rápida
y eficazmente combatido. Las medidas principales serán:
+: El aserradero dispondra de agua a presión y de dos bocas de esa agua con las
correspondientes mangueras con lanza.
+: Dispondrá de una instalación de alarma y de 8 extintores de incendio repartidos
convenientemente. Por la naturaleza del producto el extintor es de clase de riesgo A, ya que
aplican agua a chorro o pulverizada. Los extintures cubren 1O-15m2 según el área.
+: Todo el material que se dispondrá para combatir el incendio se mantendra en perfecto
estado de conservación y funcionamiento, lo cual se comprueba periódicamente. (VER ANEXO
C)
+: Se dara a conocer al personal las instrucciones adecuadas sobre el salvamento y
actuación para el caso de producirse el incendio. Aquellos trabajadores que han de actuar y
manejar el material extintor están designados e instruidos.

4.13.5. PROTECCIÓN PERSONAL


CONDICÓN INSEGURA
No se le proporciona equipos de protección individual para evitar o reducir riesgos a los
trabajadores, no se han evaluado y analizado tos riesgos de los que se pretende proteger

60
MEDIDACORECTIVAPROPUESTA:
El aserradero proporcionará a los trabajadores según el puesto de trabajo:
Mascaras y caretas respiratorias debido a que no se puede eliminar satisfactoriamente el
polvo o aserrín de la madera.
Gafas protectoras adecuadas contra las partículas sólidas que salen al aserrar la madera .
Guantes y botas de cuero con punta de acero, para la protección conveniente del cuerpo.
Cinchos de cuero para el trabajador que está expuesto a esfuerzos físicos.
Tapones para los oídos ya que el ruido es intolerable.
4.13.6. INSTRUCCIONES DE CARGA
CONDICiÓN INSEGURA
La manipulación de los puestos de trabajo en insegura, ya que no existe adiestramiento sobre
las medidas de prevención para una correcta manipulación de la carga.
M EDI DA CORRECTIVA PROPU ESTA:
El aserradero proporcionará capacitación a sus empleados de cuál es la manera correcta de
cargar las trozas, haciéndoles ver que es dañino para su salud y puede ocasionar lesiones si
no lo realizan correctamente. El comite de seguridad vela porque los empleados levanten
correctamente las trozas,p'o r lo cual un solo empleado tiene prohibido levantar una troza por si
solo.
/

4.13.7. BOTIQUIN
CONDICiÓN INSEGURA
No hay ningún botiquín en el área de operación por lo que crea un riesgo para los
trabajadores.
MEDIDA DE CORECCIÓN PROPUESTA:
Todos los lugares de trabajo deberán tener convenientemente instalado un botiquín médico-
quirúrgico provistos de todos los elemento indispensables para atender casos de urgencia,
de conformidad con las normas que sobre el particular fija el Ministerio de Trabajo y ellGSS, a
cargo de personal adiestrado.

LISTADO DE MEDICAMENTOS PARA BOTIQuíN


/ /

1. ANALGESICOS ANTIPIRETICO:
a) Acetaminomefen, Piroxican.

2. DIGESTVOS

3. ANTIGRIPALES DESCONGESTIVOS

4. HERIDAS LEVES:
a) Antiséptico: Metiolate, Alcohol, agua oxigenada.
b) Curitas, gaza algodón, hisopos, micropore

5. - FRACTURAS:
a) Vendas elásticas, baja lenguas
b) Para mano y brazo venda de 2"
e) Para pies y pierna venda de 3 x 4

61
, , ,
4. 14 RIESGOS y Ec\IUIPO DE PRO I El :CION EN AREA FlSICA.

N:J. DE
,

ÁREA OPERARIOS RIESGOS CAUSA EQUIPO DE PROTECCION


,

PATIO DE TROZAS 1 LEsl éN cx::uPACI ONAL 8A..JANDO O LEVANrAN= DE TROZAS SIN PRECALCléN CINCHO DE CUERO !

TRCPEZARSE lXl'l a. PISO (TIERRA y PIEDRAS)


-. !
SIERRA PRINCIPAL 3 lASTIMARSE LOS PIES AL MOVER LAS TROZAS A LA SIERRA BcrrAS DE CUEROfF'LNl"A DE ACERO

UMPlEZA y CRDEN ASERRfN TIRADO EN EL SUELO TAF'O/'.ES DE O DOS

CINCHO DE CUERO ¡

SIERRAS SECUNDARIAS B lASTIMARSE LOS !:ÍDOS Rul DO PCR LAS SIERRAS TAPONES DE O DOS

LEsléN CD..IPAClONAL TRoPEzARSE lXl'l LAS TROZAS DEL SI IEI O I3JANTES DE CUERO

lASTIMARSE LOS PIES QLE SE CAIGA UNA TROZA BcrrAS DE CLJERCIIPLNTA DE ACERO

CORTARSE PCR DESCUDO I3JANTES DE CUERO

DESPUNTADORA 4 lASTIMARSE LOS !:ÍDOS Rul DO PCR LAS SIERRAS TAPONES DE ODDS

LEsl CN O::UPACI DNAL TROPEZARSE lXl'l LAS TROZAS DEL SUELO

IVIAsCARSE LOS DEDOS AL CAERSE UN TABLÓN


,

lASTIMARSE LO OJOS SALPICAR LNAASTILLA DE MADERA GAFAS DE A..ASTICO

CORTARSE PoR DESCUIDO G..iANTEs DE CUERO ,


,
SIERRA CORTAR ~ 1 CORTARSE PoR DESClJ DO I3JANTES DE CUERO

AsTILLARSE LOS OJOS SALPICAR LNAASTILLA DE MADERA GAFAS DE R..ASTIOJ

CEPlUADORA 4 lASTIMARSE LOS OJOS SALPICAR LNA ASTILLA DE MADERA GAFAS DE F'LASTI OJ

lASTIMARSE LOS O DOS Rul DO PCR LAS SIERRAS TAPoNEs DE ODDS I


PRool.ICTo TERMINADO 3 LESICN OCUPACIONAL RESBALARSE DE LA ESCALERA CAsOJ i

I
8A..JANDO O LEVANrAN= TROZAS SIN F'RECAUCléN ONCI-D DE a..ERO

Rl:iMFERSE LA TARIMA FALTA DE MANTENIMIENTO I3JANTES DE CUERO ,


- - - --

en
N
4.15 Riesgos y Equipo de protección en proceso tecnólogico

PR=A N:lCE~NORA ~ESi b ~ MEDI DA. CCRRECTlVA PROAJESTA


FJ:>.1l0 CE-r=AS 1 LA511f'\iAR A DI ¡::;;¡::s B..~ ON:JESIt OOFroT.ocD Y N:JSOEELrE CAF'\°OTAR AL CFERARfO PARA EL uso DEL M::NrA-
~CEi ru=_~B..M:Nr.<OlfD'S CARGA y LCIS a.JD"DClS ~ DEBE DE L EER
S~~N:JAOL 1 t:I:Fl1J>CL.R'S A LrE 1n"8"o lA a CF'ER'RO 1'0 EE 00. a..ENrA aJ'l:E ~ SENsi:REs y RE:.JIUAS
~ CEA93 ~ .. lOoR DE PRO I e l ' .éN
SER'1OS~ 2 o::RrpD PPA A LCSiROB" lA ~CES~ RE.JIUAS DE F+1IJIELcéN
~

CE3=t.Nr-"Cl:RO-. 2 1'0 ClOR9::a.ENrA =--cE FA-TA CE H<lI ElllCÑ 5ENSCRES y GUARDAS


AOR'R CE '\!%I'1OR Y FR:I:LI
OR a:Rr.<>ClROo.

SER'IO. =AR LEÑo. 1 S-FRR o::RrAl I "'""9 FA-1ACEex;;uFOCE ~I t' "tN SENSCRES y GUI>ROAS

Q:¡::¡Ll.~ 2 R::JILRI. CE S~ CDlst:I'A FA-TA CE MONT8'-IMENID R.JNros DE -mAEMN9éN


c:t:RI"pD R'SA LCSmoao. "" ! R:S. DE El'ERGÍA I:\LIE PARE CUANDO

_--- ---- -
ESTO=.RRA
.. . ------- .- - ---

(J)
(..>
4.16 SEÑALIZACIÓN

MARCOS ROJOS Y/O LINEAS ROJAS :


Esto indica que ningún objeto debe estar adentro de este marco, ni obstaculizar su acceso.
Ejemplo: Ubicación de extintores, cajas eléctricas, etc.

UNEAS DE CEBRA (AMARILLO CON GRIS):


Esto indica que ningún objeto debe estar, Sobre estas líneas y muestra la ruta de Escape para
las salidas de Emergencia.

NUMERACiÓN DE SALIDAS Y VíAS DE ACCESO :


Esto indica él número de las salidas y para donde evacuar en caso
ni
¡[p
de emergencia, se debe de utilizar según su ubicación. ,L!!I
EXTINTOR:
Este aparato sirve para apagar el fuego, en la parte frontal nos muestra como
utilizarlo en caso de incend.lo. "Sólo es útil en incendios pequeños .
,/

PANEL ELECTRICO:
Esto indica que nose debe manipular los Páneles eléctricos por el alto voltaje, ya
que puden electrocutarse.

NO FUMAR:
Esto indica las areás restringidas donde hay peligro de incendio.

SEÑALES DE OBLIGACiÓN

Proteccion obligatoria del oido


Proteccion obligatoria de la
cabeza
e
Proteccíon obligatoria de los ojos Protección obligatori a de
cabeza y ojos .

Proteccion obligatoria de las ma-


nos

Protección obligatoria de los pies

64
)
r
1
)
n
l1J
Z
t
l1J
O
!II
1
~1'1
,;¡
)
'11

-
;U
I
) PRODUCTO
TERMINADO
CE I.EÑA
, /

4.17 DESCRIPCION DEL PLANO DE EVACUACION


SAUDA#1

Aserradora primaria, Máquinas para afilar sierras, Bodega de Repuesto, oficina, y aserradora
secundaria mécanica.

SALIDA # 2

Despuntadora, aserradora secundaria electrica, desorrilladora y sierra para cortar leña.

SALIDA # 3 ·

Bodega de producto terminado, cepilladoras .

PLANOS DE UBICACiÓN DE EXTINTORES Y BOTIQUINES

Estos se podrán encontrar alrededor de las instalaciones, uno de ellos se encuentra en la


entrada principal en la salida # 3, donde indica la ubicación de los extintores y botiquines.
Los extintores se encuentran ubicados dentro y fuera de las instalaciones

• Extintor

Botiquín

SEÑALIZACION:

Las señales de prevención y obligación están indicadas en el plano, y sus significados están
colocados a la par del plano.

65
4.18 REPORTE DE CONTROL DE
ACCIDENTES
El formato que se presenta a continuación es el utilizado en las auditorias de accidentes que
se deben de realizar en la planta y de esta forma identificar otros riesgos o condiciones inseguras
en las distintas áreas de trabajo y proponer medidas preventivas para la eliminación de estos
riesgos .

•..• __ .. ,_.,•._,._ ...... .. .. .. ...... . .... ,_ .. ,..... .•.•... .....".. ...,._.... ..... ,,_ ........... _ .•......_... _ ..••_.
~ ~ ~ _. _.~ .. .. '" •.
~ _.~ .............. _ .•._..w._.,, __ •. _'''0'' _ .•. .•.•••• _ _ ..• .•••. . _ . . o• • • • • • • •_ • •••• • • • _ _ _ •• • _ " . ____ " • • _ •••,

,
HOJA DE CONTROL DE ACCIDENTES
" ..-" ..... _--_ ........_-- ... .._A·,. __· ... ____,_ ...._____.....••.___ .•..•____ ._. ____ .•..•'""( __..•.______ .•.••• _. __ ...____._._.'___ .•. ____, .______ ..._____ ._._.___
~
~

, 1
¡ .
:
Atendidopa > .
: : .I

No. Dec6dgo Nollbre del elllJleado Puesto de trabajo Fecha Tipo de a::cidente Causa Medda Prewntiva I.G.G.S. Medco
,

"

66
MARCO CINCO:CONCLUCIONES y
RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUCIONES

• La evaluación realizada en base a la norma ISO 9001 :2000 sirvió para poder definir los
puntos críticos en los que cumple o inclumple el aserradero, por lo que se concluye que la
situación actual, es critica debido a que no cumple con ninguno de los requisitos de dicha
nonna.

• Los requisitos de la norma 9001 :2000 que se pudieron implementar al proceso de corte
de madera en el aserradero, debido a las actividades y a la naturaleza del producto, fueron
los siguientes:
o Identificación y trazabilidad del producto
o Control de proce~o
o Control de los productos no conformes
o Estado de Inspección y ensayo
o Control de los equipos de inspección, verificación y ensayo
o Acciones correctivas y preventivas
o Registros de calidad
o Formación y adiestramiento

• La situación en que se encuentra actualmente el aserradero, es altamente insegura para


los operarios, por lo que para poder realizar el sistema de seguridad industrial se tiene que
implementar de forma inmediata un comite de seguridad industrial el cual estará encargado
de las diferentes actividades:
o Capacitación sobre Seguridad Industrial, y que este entrenamiento sea periódico,
tanto para personal aSignado como de nuevo ingreso.
o Velar porque la maquinaria, el equipo y las operaciones y procesos tengan el
mayor grado de seguridad y se mantengan en buen estado de conservación, funciona
miento.
o Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven
del trabajo.
o Proporcionar información de cómo prevenir y que hacer en un incendio o terre
moto.
o Suministrar ropa y equipo de protección adecuada, destinada a evitar accidentes
y riesgos de trabajo.
o Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables para proporcio
nar primeros auxilios en las áreas necesarias.
o Someter a exámenes médicos a los trabajadores para constatar su estado de

67
salud y su aptitud para el trabajo antes de aceptarlos a la empresa y, una vez acepta
das, periódicamente.
o No permitir la entrada a los lugares de trabajo de trabajadores en estado de
ebriedad o bajo influencia de algún narcótico o droga enervante.

• Con la implementación de medidas preventivas se pretende reducir las condiciones y


actos inseguros en que laboran los operarios, al mismo tiempo reducir los accidentes que se
producen en las instalaciones.

• Actualmente no existe ningún tipo de señalización en el aserradero para lo cual se propuso


un diagrama de señalización en donde se indica el uso de señales de prevención, equipo de
protección personal , señales de prohibición y evacuación, equipo para combatir incendios.

68
5.2 RECOMENDACIONES

• Implementar el sistema de Gestión de calidad en los demás departamentos del


aserradero, (recursos humanos, compras, ventas, etc.)

• Los planes de acción del sistema de calidad y seguridad industrial, requiere de una
revisión constante para que, en caso de cambios en el sistema de negocio de la empresa o
en caso de cambios a los reglamentos, estos se reflejen y se registren en el documento base
antes mencionado.

• La gerencia debe fomentar la participación de todos los niveles dentro de la empre sa,
para que se sientan involucrados y con responsabilidad en el logro de los objetivos .

• Capacitar a los operarios sobre la detección de riesgos, el uso adecuado de maquinaria


y herramientas, equipo de protección personal para mantener una actitud proactiva sobre las
condiciones y ambiente de trabajo.

• Realizar un ana lisis de costo para la implementación del sistema de calidad y seguridad
industrial.

69
,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.Achaerandio, Luis (1995). «Iniciación a la práctica de la investigación» . (Sexta
edición) . Guatemala . Editorial. Universidad Rafael Landívar.

2.Aldana, Guisela (2003). «Diseño para la implementación de un Sistema de


Gestión de Calidad en una Empresa Litográfica» . Tesis, Guatemala : Universidad
Rafael Landívar

3. Código de Trabajo. (Edición de 1986) Guatemala. Editorial: Ediciones legales


Comercio e industrial.

4.Godoy, Carlos (2003) . «Diseño de un · programa de seguridad e Higiene


industrial para una fábrica de puertas y ventanas de aluminio». Tesis, Guatemala :
Universidad Rafael Landívar.

5.lnstituto Guatemalteco de Seguridad Social (1989) . «Ley Orgánica y Leyes del


IGGS».(4ta.ed .) Guatemala.

6.Leytaf, Jorge y Gonzáles, Carlos (1994). «Seguridad, higiene y control


Ambiental». (!era. Edición) México. Editorial MC.Graw Hill.
..,;-'-
• I
.
"1., 7.Losener,
'
Otto y Parkany. Michael(1999) «ISO 9000 . Auditorias Internas de la
c alidad en la pequeña y Mediana Empresa». Guatemala: OEA

8.Morataya, Luis (2000) «Manual de Seguridad e Higiene Industrial para la


prevención de accidentes de trabajo en las carpinterías de la cabecera
departamental de Zacapa»Tesis, Guatemala: Universidad Rafae l Landívar

9.Paz, Karin (1998) «Desarrollo de la Gestión y Aseguramiento de la Calidad y su


aplicación en la línea de Manufactura» . Tesis, Guatemala : Universidad Rafael
Landívar

Referencias de Internet

www.NormaIS09000 :2000.com
www.grafimetal.com
www.relaciónOSHAS18000eIS01900.com/copernic

70
ANEXO A
¿Qué hacer en caso de Incendio o Terremoto?
El aserradero realiza como una medida de seguridad para el personal simulacros de
evacuación cada dos meses y se cuenta con corredores delimitados por líneas amarillas que
señalan la ruta de evacuación. Los corredores de salida deben de mantenerse libres de
obstáculos todo el tiempo, considerando qu las vidas pueden depender del orden y rapidez
con que se desaloje la instalación. Por tanto los pasos a seguir son los siguientes:

Primero:
Usted escuchará una sirena y se verán encendidas las luces de emergencia ubicadas en la
salida.

Segundo:
Guarde la calma. Según su Ubicación debe localizar la salida de emergencia que se encuentre
más cercana

Tercero:
Camine hasta la salida más cercana en orden y despacio.

Cuarto:
Salga al parqueo que es un lugar de encuentro y el mas seguro, repórtese con su jefe inmediato
para facilitar el conteo.

EVACUACIONES:

EN CASO DE INCENDIO :

.En un verdadero incendio, los Jefes o encargados de extintores y todas aquellas personas
entrenadas en combate de incendios con extintores deben iniciar el combate del incendio tan
pronto como se ha iniciado y a menos que su vida esten riesgo permanecer en el edificio
combatiendo el incendio hasta extinguirlo. Este personal debe acudirá a combatir el incendio
con los medios a su alcance.
Proceda hada la salida tal como esta indicado en el Plano de Evacuación.
Manténgase cerca del piso para evitar el humo y los gases tóxicos. El mejor aire se encuentra
cerca de un piso, si es necesario gatee.
Si es posible cubra su boca y nariz.
Una vez afuera del edifico repórtese al área pre-establecida en el plano de evacuación para
facilitar el conteo .
/ /

¿QUE HACER SI UNA PERSONA ESTA ENVUELTA EN LLAMAS?

71
Si USTED está envuelto en llamas:
t DETENGASE
t TíRESEALPISO
t REVUELQUESE EN EL PISO
Si es un COMPAÑERO el que está envuelto en llamas:
Apague las llamas envolviéndolo con una manta o alfombra, esto puede salvarlo de serias
quemaduras y hasta de la muerte.

EN CASO DE TERREMOTO
t Mantenga y ayude a mantener la calma .
t No corra, manténgase alejado de ventanas, espejos, chimeneas, lámpara y mobiliario.
t Busque protección bajo el dintel de una puerta o en el rincón de una habitación, debajo
de una mesa.
t Si no puede salir de la instalación localice a la persona encargada de evacuaciones o
busque algún teléfono y pida auxilio.
+ Si se encuentra en la calle: diríjase con tranquilidad a un espacio abierto. No corra sin
rumbo.
t No vuelva a su casa hasta que el terremoto haya terminado y se realice el conteo de
personal. Manténgase alejado de postes eléctricos, desniveles y muros que pueden
derrumbarse . . Si está conduciendo aléjese de edificaciones, puentes o túneles, detenga el
vehículo y permanezca en él.
/ . .
¿QUE HACERDESPUES DEUN TERREMOTO?
t Mantenga la calma, siga las instrucciones que escuche
t Prepárese para posibles replicas
+ Desconecte el agua, gas y electricidad
+ No fume ni utilice fósforos ni encendedores.
t No intente conectar interruptores. Puede haber escapes de gas o cortocircuitos.

Si hay un incendio trate de apagarlo con el extintor, si no puede intente llamar a los Bomberos.
Si hay heridos graves no los mueva a menos que sea estrictamente necesario.
Recoja productos inflamables que se hayan podido derramar (alcohol, pintura,tiner , etc.) Informe
a los equipos de rescate sobre la existencia de personas sepultadas bajo los escombros.

SOLICITUDES DE AUXILIO:

La obligación de solicitar auxilio en caso de que no se pueda sofocar un incendio en su inicio


es del Jefe de Seguridad en turno, pero, eventualmente, cualquiera de las personas en el
combate de incendio, al percatarse de la situación, puede solicitar auxilio desde cualquier
teléfono habilitado para llamadas externas, marcando los siguientes números:
, /

NUMEROS DE TELEFONO EN CASO DE EMERGENCIA

BOMBEROS : 122Y123

72
AMBUt,ANCIA DE IGSS: 128
POLlCIA: 11}) y120
ANTINARCOTICOS : 1577

CONTEO DE PERSONAL:

En los puntos de reunión, los responsables de grupos de operarios deberán realizar un conteo
del personal a su cargo para determinar si hay alguien que no haya salido y, en su caso,
proceder a localizarlos o a intentar el rescate por si mismos o por medio de los bomberos que
se hubieran hecho presentes.

ORDEN EN El PROCESO:
Si los supervisores o encargados de extintores no están combatiendo el fuego, deben proceder
a acatar órdenes del Coordinador de Seguridad, a mantener el orden en el proceso y a proteger
la entrada a las instalaciones para que no ingresen más que bomberos y policías.

73
ANEXOB
REGISTRO DE CHEQUEO DE EXTINTORES

ASERRADERO S.A.
CHEC\lUEO DE EXTINTORES

FECHA:
RESPONSABLE:

UBICACiÓN CAPACIDAD ESTADD DE VENCI- SEÑALIZA-


PRESldN MIENTO CION
No. BUENA MALA D/M/A SI NO OBSERVACIONES

74
ANEXO e /

INSTRUCCION DE TRABAJO
REGISTRO 10-0104
NOMBRE MAQUINARIA: DESPUNTADORA

DESCRIPCION MAQUINARIA

Es una máquina ligera y sencilla, cuya función esencial es cortar o aserrar piezas de madera,
como tableros, rollizos, tablones, etc. Consta básicamente de una mesa fija con una ranura en
el tablero que permite el paso del disco de sierra, un motor y un eje porta-herramienta.
La transmisión es por correa, en cuyo caso la altura del disco sobre el tablero se regula a
voluntad.

Sierra circular provista de extracción localizada y empujador de piezas

INSTRUCCIONES

La postura normal del trabajador es frontal a la herramienta, junto a la mesa, y empujando con
ambas manos la pieza. Cuando la máquina no está dotada de guías u otros complementos, el
corte se efectúa a pulso. Esta máquina destaca por su sencillez de manejo y precisión de
trabajo relativo, lo que facilita su uso por personas no cualificadas que toman confianza hasta
el extremo de despreciar su peligrosidad. Se debe hacer hincapié en que el uso de esta sierra
será exclusivo para trabajos asequibles a ella, no permitiéndose ejecutar tareas que resultan
más seguras si se realizan con herramientas manuales o con sierras circulares portátiles.
La máquina en cuestión suele estar protegida por una carcasa superior, resguardo inferior,
carenado de la correa de transmisión y por otros dispositivos auxiliares.
Los riesgos que se derivan del manejo de esta máquina son:
t Contacto accidental con el dentado del disco en movimiento
t Retroceso y proyección de la pieza de madera
t Proyección del disco o parte de él
t Contacto con las correas de transmisión (si las hay)

75
GLOSARIO
Actos y condiciones inseguras
Un accidente ocurre por una de dos razones: porque una persona ejecuta una acción fuera de
las normas de seguridad, a lo cual se le llama práctica insegura, o bien, porque en el ambiente
de trabajo existe una situación que está fuera de las normas de seguridad, conocido como
condición insegura.
Estas causas al ser inmediatamente anteriores al accidente, se les conoce como causas
inmediatas.
Las prácticas inseguras se pueden dar por los siguientes factores que se lIamán factores
personales: porque no sabían cómo hacerlo, no podían o no querían hacerlo. Y las condiciones
inseguras, llamados también factores de trabajo inadecuados: falta de programas de
mantenimiento preventivo, o por la existencia de instalaciones defectuosas o muy antiguas,
etc.

Accidentes de trabajo
Un accidente de trabajo es un acontecimiento normalmente violento, ocasionado por una causa
externa, produciendo a la persona trabajadora lesiones corporales, y en muchas ocasiones
hasta la muerte.
Tres causas de accidentes son:
¡ Causas materiales: constituídas por aquellas que son ajenas al hombre, tales como las
que proceden de las máquinas, instalaciones, aparatos, materiales, piezas, tanto en sí mismas
como en cuanto a su manejo. Entran en este grupo los motores, transmisiones, transportes en
general, explosiones e incendios en toda su extensa gama, golpes y caídas, heridas por objetos
cortantes, punzantes o rugosos.
t Causas personales: en las que el factor desencadenante es de orden humano, tales
como las debidas a las imprudencias, omisión, olvido, despreocupación, ignorancia, osadía,
timidez, cólera, lentitud de reflejos, falta de información, torpeza, formas de operar incorrectas
e inseguras, miedo excesivo, condiciones ambientales desfavorables ( trí o, calor o excesivos,
falta de luz, exceso de ruido, etc.) .
¡ Causas fortuitas: desde luego muy frecuentes, que por su misma naturaleza, y
precisamente por ella, son de muy dificil, por no decir imposible, previsión, especialmente en
cuanto al momento de su ocurrencia, entre ellas pueden citarse los estruendos repentinos o
inesperados capaces de causar muy peligrosos sobresaltos.

Equipo de protección personal

La protección personal está constituida por aquellos elementos que utiliza el trabajador con el
objeto de diminuir o evitar las lesiones o pérdidas de salud susceptibles de ser originadas por
los accidentes y exposiciones a enfermedades profesionales.
En la actualidad existen gran variedad de prendas y equipos para las diferentes partes del
cuerpo a proteger, según los peligros que puede originar el trabajo que se realiza. Dentro del
equipo de protección personal se encuentra: casco, anteojos, tapones para los oídos,
mascarillas, cinchos para levantar cargas pesadas, delantales de cuero, botas con punteras,
entre otros.
Riesgos físicos: son aquellos que existen como concecuencia de la ventilación, vibración, ruido
y temperatura y puede causar una enfennedad ocupacional. (Leytaf y Gonzales, 1994)

Riesgos mecánicos :Son aquellos que existen como concecuecia de la maquinaria, que tenga
partes cortantes y punsantes y no estén bien protegidas. (Leytaf y Gonzales, 1994)

Callidad : Conjunto de bondades y características de un producto o servicio que satisface


plenamentte las necesidades del cliente, incluyendo el precio. (Leytaf y Gonzales, 1994)

Daño: El International Los Control Institute considera al daño como la pérdida material por
efecto de un accidente sobre las materias primas, materias en proceso, equipos, maquinaria,
instalaciones, producto tenninados, y herramientas. (Leytaf y Gonzales, 1994)

Peligro: Cualquier condición de la que puede esperarse con bastatne certeza que cause o sea
la causa de daños fisicos , lesiones y enfermedades. (Leytaf y Gonzales, 1994)

Productividad: Obtención del máximo resultdo en calidad y cantidad de un producto o servicio


con el menor esfuerzo y el más bajo costo. (Leytafy Gonzales, 1994)

Riesgo: Posibilidades de pérdidas y el grado de probabilidad de que ocurran. La posibilidad


de daño físico, lesión, enfermedad o pérdida. (Leytafy Gonzales, 1994)

Seguridad industrial: Es una ciencia multidiciplinaria que se encarga de la prevención de


accidentes de trabajo. (Leytaf y Gonzales, 1994)

También podría gustarte