Está en la página 1de 13

Introducción

Las rocas sedimentarlas son las que se han producido como consecuencia
de fenómenos de alteración, transporte y sedimentación sobre cualquier tipo
de roca anterior, por lo tanto los minerales que las componen pueden ser los
mismos que existían en la roca anterior después de haber sufrido
disgregación física, transporte y sedimentación, o bien pueden ser minerales
formados por alteración química de otras preexistentes, que son los que se
denominan minerales de alteración.

La división fundamental de las rocas sedimentarlas se hace teniendo en


cuenta la forma predominante de producirse el depósito o sedimento:

 Detríticas, en que la
sedimentación se produce por
disminución de energía del
agente transportante. El
sedimento se denomina
detrítico o clástico.

 Químicas, en que la
sedimentación se produce o
bien por concentración, como
es el caso de la evaporación del
disolvente o de una
sobresaturación de la
disolución, o bien por
precipitación, lo cual ocurre
cuando se produce una reacción
química con formación de
sustancias insolubles. En este
caso el depósito se denomina
químico.

 Orgánicas, cuando en la
sedimentación se acumulan
restos vegetales o animales,
produciéndose un depósito
orgánico.

Sin embargo, es tan corriente la coexistencia de dos o más de las causas


que producen sedimentación, que, desde el punto de vista práctico, haremos,
exclusivamente, dos apartados:

 Rocas sedimentarias detríticas,


cuando la sedimentación
mecánica sea el proceso
predominante en la formación
del sedimento.
 Rocas organoquímicas, cuando
en la sedimentación jueguen
papel determinante los
procesos químicos o/y la
acumulación de restos
orgánicos.

Rocas sedimentarias detríticas


En el estudio de las rocas sedimentarias detríticas tiene gran importancia el
tamaño y la forma de los granos que las componen y la composición mineral
de éstos. Los minerales difícilmente alterables, de gran dureza y estabilidad
química, son capaces de recorrer grandes distancias en el proceso de
transporte sin destruirse, por lo que es frecuente encontrarlos en forma de
granos pequeños y redondeados formando rocas sedimentarias a gran
distancia del punto en que se produjo la disgregación física. Si se produce la
sedimentación después de un corto recorrido, la forma de los granos será
angulosa y su tamaño no habrá disminuido sensiblemente.

Por el contrario, los minerales fácilmente alterables únicamente aparecen


formando rocas sedimentarias detríticas en puntos próximos al lugar de
disgregación física y con granos angulosos, ya que los transportes largos que
redondean las aristas los hacen desaparecer.

Una vez formado el depósito, los distintos grados de cohesión determinan


diferentes rocas sedimentarias. La consolidación se produce por alguna de
las siguientes causas: porque entre las partículas sedimentadas
detríticamente haya minerales aglomerantes, como por ejemplo es la arcilla;
o porque simultánea o posteriormente a la sedimentación, un precipitado
químico, por ejemplo sílice o carbonato cálcico, actúe como cemento.

La división de las rocas sedimentarlas detríticas según su cohesión es la


siguiente:

a. Rocas sedimentarias detríticas


incoherentes o pastosas

b. Rocas sedimentarias detríticas


coherentes

Rocas sedimentarias detríticas incoherentes

Se consideran rocas incoherentes o pastosas aquellas en las que los granos


que las forman son completamente independientes entre sí. En realidad más
que de rocas debe hablarse de depósitos o sedimentos no diagenizados. La
granulometría establece los diferentes tipos de sedimentos de acuerdo con
la siguiente clave:
Más del 50 % de las partículas > 2 mm Gravera

 Si las partículas son redondeadas: Gravera de canto rodado Canchal

 Si las partículas son angulosas:

Del 25 al 50 % de las partículas > 2 mm Gravera terrosa

Del 10 al 25 % de las partículas > 2 mm Tierra gravosa

Menos del 10 % de las partículas > 2 mm Tierra

Este último se subdivide, según la granulometría,


en Arena, Limo, Arcilla y Loam.

Tanto la arena, como el limo, la arcilla y el loam se subdividen atendiendo a


la composición química de los granos. El origen de estos sedimentos puede
ser el arrastre hídrico, el arrastre eólico o bien el depósito volcánico.
Atendiendo a estos dos aspectos se determinan los diferentes sedimentos
incluidos en el concepto genérico "tierra". Así, por ejemplo, el limo de
arrastre eólico y de composición química más o menos caliza se
denomina loess.

Rocas sedimentarias detríticas coherentes

Las rocas sedimentarlas detríticas coherentes se dividen atendiendo a la


granulometría según la siguiente clave:

Más de 10 % de partículas > 2 mm Psefitas

Más del 25 % de partículas > 50 micras Psammitas

Menos de 25 % de part. > 50 micras Pelitas o Fangolitas

Las Psefitas son, como se aprecia en la clave, las de mayores granos,


aglomerados por un cemento cuya naturaleza sirve para posteriores
subdivisiones.
Las psefitas de partículas redondeadas se
denominan Conglomerados o Pudingas y las de partículas angulosas se
llaman Brechas. El depósito de las psefitas, dado el gran tamaño de sus
partículas, se produce en el seno de aguas torrenciales o de glaciares, ya
que otro tipo de agente de transporte no posee la energía suficiente.

En las Psammitas se establece una primera división para separar aquellas


rocas en las que los granos arenosos o/y el cemento que los aglutinan tienen
abundancia de carbonato cálcico de forma que el porcentaje de este mineral,
aun inferior al 50%, es lo suficientemente alto como para que la roca dé
reacción clara al tratamiento con clorhídrico: Calcarenitas.

El resto de las psammitas se dividen en areniscas y grauvacas, según que el


porcentaje de partículas menores de 50 micrómetros (matriz o cemento) sea
menor o mayor del 15 por ciento.

Las Pelitas o Fangolitas, se dividen según su grado de consolidación. Las


poco consolidadas se denominan lutitas y las que están más
consolidadas, pizarras arcillosas o lutitas apizarradas.

Descripción de algunas rocas sedimentarias


detríticas

Pudingas y Brechas

Los conglomerados o pudingas son gravas de canto rodado cementadas. Los


cantos y gravas pueden proceder de una o varias rocas; muchas veces son
de cuarcitas, pero otras lo son de granito, gneis, calizas, etc. Casi todos los
conglomerados, especialmente los de origen fluvial, encierran gran cantidad
de arena y demás materiales finos que rellenan los espacios entre los
cantos. Algunos conglomerados costeros que han estado sometidos a
intenso lavado contienen poca arena.

Las brechas se diferencian de las pudingas, únicamente, en que las gravas


que las forman son angulosas, de lo que se deduce que estos fragmentos han
tenido un transporte corto antes de su sedimentación definitiva (muchas
veces de tipo glaciar).

Por su composición, los cementos de las brechas y pudingas pueden ser


silíceos (cemento de sílice o de sílice hidratada), calcáreos (de carbonato
cálcico), ferruginosos y arcillosos (cemento a base de arcilla).

Es decir, tanto las pudingas como las brechas se dividen de acuerdo con la
naturaleza de los cantos rodados y del cemento. Por ejemplo, brecha de
cuarcitas con cemento arcilloso, pudinga de cuarcitas y calizas con cemento
calizo, etc.
Calcarenitas

Las calcarenitas, según se ha dicho, tienen un porcentaje de carbonato


cálcico inferior a 50, pero suficiente para dar clara reacción con ácido
clorhídrico en frío.

Se forman, frecuentemente, en aguas dulces o marinas (prefosas),


normalmente en España en el Oligoceno superior y Mioceno.

El color depende de las impurezas en el cemento y en los granos, pudiendo


variar desde colores claros a pardos o pardo rojizos.

En España se presentan en pequeñas masas en las grandes manchas


miocenas de Castilla y Aragón, y en masas más extensas en el valle del
Guadalquivir y provincia de Almería.

Areniscas

En las areniscas el cemento o matriz representa menos del 15 por ciento del
total del material.

Atendiendo a la composición mineralógica de las partículas, mayores de 50


micrómetros, distinguiendo porcentajes de cuarzo, feldespato y otros
minerales y fragmentos de roca, las areniscas se dividen de acuerdo con la
siguiente clave:

Más de 95% de cuarzo Cuarzoarenitas

Entre 75-95% de cuarzo

 Feldespatos más abundantes que fragmentos


de roca Subarcosas Sublitoarenitas

 Fragmentos de roca más abundantes que


feldespatos

Menos de 75% de cuarzo

 Feldespatos más abundantes que fragmentos


de roca Arcosas Litoarenitas

 Fragmentos de roca más abundantes que


feldespatos
La naturaleza del cemento permite otra división de las areniscas.
Generalmente este cemento es ferruginoso, micáceo o arcilloso lo que
permite distinguir las areniscas ferruginosas de coloración rojiza o parda,
las areniscas micáceas con cemento de naturaleza micácea y las areniscas
arcillosas con cierto olor a tierra mojada.

Menos corrientes son las areniscas calizas, con alguna proporción de


carbonato cálcico que determina una ligera reacción clorhídrica menos
patente que en las calcarenitas, las areniscas dolomíticas y las yesosas.

En las cuarzoarenitas es muy normal que la matriz sea escasa y esté


formada por sílice secundaria con lo que la roca es blanquecina si no está
muy cementada y aun conserva aire en sus poros, o gris si la cementación ha
progresado más.

Las areniscas son rocas relativamente abundantes y que pueden formar


series de gran espesor. En España abundan en el Sistema Ibérico y
estribaciones, forman manchas en Cataluña alternando con conglomerados
calcáreos o margosos en Galicia alternando con conglomerados silíceos y,
también, en localidades que rodean a los macizos graníticos o gnéisicos en
las provincias de Ávila, Salamanca, Zamora, Madrid, Cáceres, Badajoz y
Toledo.

En general, las cuarzoarenitas proceden de sedimentación marina, mientras


que las arcosas y las litoarenitas se localizan cerca de las rocas originales
siendo, normalmente, procedentes de sedimentación continental, como
ocurre en las manchas que rodean los núcleos de granito y gneis.

Grauvacas

La división de las grauvacas, según la composición mineralógica de las


partículas mayores de 50 micrómetros, es parecida a la de las areniscas.

Más de 95% de cuarzo Cuarzovacas

Menos de 95% de cuarzo

 Feldespatos más abundantes que


Grauvacas
fragmentos de roca
feldespáticas Grauvacas líticas
 Fragmentos de roca más abundantes
que feldespatos
Como en las areniscas, el cemento o matriz suele ser arcilloso, micáceo o
ferruginoso y la abundancia del mismo origina que su color sea gris, gris
verdoso o gris rojizo.

Muchas veces, las grauvacas se presentan en zonas en las que ha habido


movimientos tectónicos importantes con erosión activa y sedimentación casi
inmediata que no ha permitido mejor separación del calibrado de los granos.
Por ello, las partículas mayores de 50 micrómetros suelen ser angulosas y
algunos autores denominan microbrechas a estas rocas.

En España se encuentran en las mismas zonas que las areniscas pero, en


general, mucho menos abundantes (Teruel, Ciudad Real, Toledo, etc.). De
todas formas, a simple vista, muchas veces es difícil distinguir areniscas de
grauvacas.

Lutitas

Las lutitas son pelitas poco consolidadas, de aspecto estratificado,


untuosas, pulverulentas, muchas veces abigarradas por coloraciones
irregulares de óxidos de hierro.

Las lutitas enteramente silíceas están constituidas fundamentalmente por


arcilla mineralógica. Al estar esta roca poco consolidada, muchas veces se
deshacen total o parcialmente con el agua por lo que es difícil establecer la
separación entre éstas y las arcillas incoherentes.

Es muy normal que las lutitas presenten una cierta cantidad de carbonato
cálcico (menor del 50%) con lo que el carácter aglomerante de éste les da
una mayor estabilidad frente al agua. Si el contenido es bastante grande
(generalmente superior al 20%) la roca se denomina marga o marga calizay
da clara reacción con clorhídrico en frío. Si el contenido en caliza es
pequeño la reacción no es aparente y la roca se denomina lutita
margosa o marga silícea aunque este último nombre no es muy apropiado.

En España están ampliamente representadas las margas, tanto las de origen


continental como las de origen marino. Frecuentemente entremezcladas con
bancos de calizas, areniscas, yesos y sales. Atendiendo a estas dos últimas
rocas también puede hablarse de margas yesosasy de margas salinas como
tránsito a las rocas evaporitas de las que se hablará más adelante, cuando el
porcentaje de yeso o sal es menor del 50% y predomina la arcilla detrítica.

Pizarras arcillosas

Bajo el nombre de pizarras arcillosas o lutitas apizarradas se incluyen todas


las pelitas bastante consolidadas, de apreciable estratificación y dureza
variable.
Son rocas que se han formado en gran variedad de ambientes lo que hace
que su color sea muy variable. Los colores oscuros corresponden a pizarras
que se han formado en ambiente reductor, por lo que contienen gran cantidad
de materia orgánica rica en carbono. Los colores rojizos se presentan en
pizarras formadas en ambiente oxidante. Las tinciones y recubrimientos
superficiales enmascaran, frecuentemente, el color verdadero de estas
rocas.

Según las diferentes inclusiones o impregnaciones que contienen, se


distinguen las variedades: pizarras arcillosas calizas, cuando contienen
cierta proporción de carbonato cálcico, siempre que ésta sea menor del 50
por ciento, dando reacción clorhídrico. Pizarras arcillosas filadios, si están
muy consolidadas por fuertes presiones, lo que las aproxima a las rocas
metamórficas. Pizarras arcillosas micáceas, cuando contienen
muscovita. Pizarras arcillosas ferruginosas con gran riqueza en óxidos de
hierro, muy frecuentemente recubiertas de limonita pardusca o
amarillenta. Pizarras arcillosas sericíticas, caracterizadas por ser suaves al
tacto. Pizarras arcillosas bituminosas, de color negro, con restos orgánicos y
generalmente impregnadas de hidrocarburos (asfaltos o petróleo).

No es fácil diferenciar, muchas veces, las pizarras arcillosas de las pizarras


metamórficas (filitas y micacitas) porque no se puede establecer, con
claridad, un límite entre la diagénesís y el metamorfismo. Muchos autores
califican a todas las pizarras como metamórficas. Aunque, con todas las
excepciones que matizan las afirmaciones generales, en España puede
adoptarse el criterio de que las pizarras correspondientes a los sistemas
geológicas del precámbrico y paleozoico son metamórficas y que, por el
contrario, son sedimentarlas aquéllas de los tiempos más modernos, como
ocurre con las formaciones de "cayuela" en el País Vasco.

Rocas sedimentarias organo-


químicas
La división de este tipo de rocas se hace atendiendo a la composición
química de los sedimentos:

 Sedimentos carbonatados:
abundancia de CO32-

 Sedimentos carbonosos:
abundancia de C orgánico

 Sediemntos no carbonatados

Sedimentos carbonatados
El sedimento original está formado por un conjunto de núcleos, generalmente
ricos en carbonato cálcico, (restos de fósiles, fragmentos de otras rocas
carbonáticas preexistentes, detríticos, etc.) aglomerados por un cemento o
matríz de CaCO3 que se denomina micrita y que precipita sobre los
anteriores según la siguiente reacción química:

Ca2+ + 2(HCO3-) → CaCO3 + CO2 + H2O

Esta reacción expresa claramente cómo al disminuir el contenido de CO2 de


las aguas se produce dicha precipitación. La disminución de CO2 en el agua
puede ser consecuencia de un calentamiento de ésta, de una disminución de
presión, de la actividad fotosintética de las algas, de la evaporación, del cese
de respiración de organismos vivos, o de una combinación de dos o más de
estas causas.

Naturalmente, en todos los casos, la micrita puede presentar una serie de


impurezas de arcilla, hidratos de hierro, etc.

Dentro de este grupo se distinguen las siguientes rocas:

 Calizas concrecionadas

 Calizas orgánicas "sensu


strictu"

 Calizas comunes

 Calizas espáticas

 Dolomías

Calizas concreccionadas

Se denominan así a las rocas en las que la precipitación del cemento ha


tenido lugar sobre núcleos visibles, pueden ser:

 Oolíticas: gránulos menores de


2 mm de diámetro formados por
precipitación de carbonato
cálcico alrededor de partículas
de cuarzo o de otro mineral.

 Pisolíticas: concepto análogo al


anterior cuando los granos son
de tamaño superior.

 Travertínicas: precipitación
sobre núcleos no granulares,
que se subdividen en:
o Travertinos: depósitos
superficiales en los
cauces de ciertos ríos o
en sus proximidades
sobre material vegetal, o
mineral.

o Estalactitas y
estalagmitas: depósitos
calcáreos en grutas.

o Tobas: depósitos sobre


ciertos vegetales
subacuáticos que se
recubren de una película
de caliza al favorecer la
precipitación del
carbonato cálcico
mediante la absorción de
CO2 para la fotosíntesis.
Se forma, así, una roca
esponjosa de aspecto
muy característico.

Estas calizas concrecionadas no ocupan gran extensión en España, aunque


travertinos, estalactitas y estalagmitas son muy frecuentes como
consecuencia del modelado kárstico de las calizas comunes y los travertinos
aparecen, también muy corrientemente, en algunas capas de suelos como
consecuencia de fenómenos edáficos que se estudiarán más adelante.

Calizas orgánicas "sensu strictu"

En este apartado se incluyen las calizas en las que el cemento o micrita


juega un papel secundario frente a unos núcleos orgánicos que, por su
tamaño o por su abundancia, definen las características más notables de
estas rocas. Se citan la lumaquela, la creta y el aragonito coralino.

La Lumaquela es una roca formada por valvas fósiles de moluscos


aglomeradas por un cemento calizo. El carbonato cálcico está en forma de
calcita y suele incluir muchas impurezas de naturaleza variable.

La Creta está formada por corazas de foraminíferos, especialmente


globigerinas, por fragmentos de conchas y escípulas de esponjas, todo ello
aglomerado por un cemento calizo-arcilloso. La calcita ocupa,
aproximadamente, la mitad de la roca, siendo el resto impurezas.

El Aragonito coralino lo componen restos de corales en los que el carbonato


cálcico está en forma de aragonito. El cemento que aglomera estos restos
suele ser de calcita.
Calizas comunes o en masa

Se denominan así a aquellas rocas en las que los núcleos son microfósiles
o/y de otra naturaleza pero de tamaño muy pequeño con lo que, a simple
vista, no se distinguen núcleos y micrita, sobre todo si las impurezas no
carbonatadas de arcilla, óxidos de hierro, partículas de cuarzo, etc. son
relativamente abundantes.

Dentro de estas calizas, pueden distinguirse como variedades:

 Caliza litográfica: de grano muy


fino, criptocristalina y de
fractura concoidea. Colores
claros.

 Caliza bituminosa: con


impregnaciones de asfalto y
otros hidrocarburos. Suele tener
color negro.

 Caliza arcillosa: con bastantes


impurezas de arcilla, lo que le
da menor dureza.

 Caliza ferruginosa: con óxidos


de hierro. Color pardo o pardo
rojizo con tinciones más o
menos irregulares.

La caliza común es muy abundante en España, ocupando la casi totalidad de


la mitad oriental de la Península. También están formadas por caliza muchas
montañas de Cantabria y Asturias. Existen, asimismo, importantes manchas
en las provincias de Palencia y Valladolid.

Calizas espáticas

La caliza espática tiene cristales visibles de calcita que se han formado


como consecuencia de un proceso diagenético de recristalización del
primitivo sedimento carbonatado. No son muy abundantes y su presencia
forma manchas o enclaves en las comarcas citadas anteriormente.

Dolomías

La dolomía es una roca compuesta por CaMg(CO3)2 aunque raramente se


presenta la dolomita pura, conteniendo un cierto número de cristales de
carbonato cálcico. Se forma como consecuencia de un proceso diagenético
de metasomatosis (dolomitización) a partir de las calizas y en medios ricos
en magnesio.
Se distinguen las siguientes variedades de dolomía:

 Dolomía común: es la variedad


más corriente y abundante.
Tiene siempre un contenido más
a menos elevado de arcillas,
partículas de cuarzo, etc. Suelen
apreciarse frecuentemente
zonas de descarbonatación
formando fisuras más a menos
entrecruzadas.

 Calizas dolomíticas: son


mezclas, en distintas
proporciones, de caliza y
dolomía.

En España, las dolomías se encuentran principalmente en el Sistema Ibérico,


provincias de Tarragona, Barcelona, Castellón y Baleares, provincias de
Albacete, Jaén y Ciudad Real, provincias de Almería, Murcia, Granada y
Málaga, y pequeñas manchas en la provincia de Badajoz.

Sedimentos carbonosos

En esta sección se incluyen todos los depósitos modernos y antiguos en los


cuales el constituyente más significativo es el carbono orgánico, procedente
de despojos de seres vivos.

Prescindiendo de la coprolita, formada por acumulación de excrementos de


animales, de petróleos y asfaltos, vamos a comentar, brevemente, los
carbones turba, lignito, hulla y antracita.

La Turba es el término más moderno de la serie de los carbones, con


formación incluso actual. Tiene color pardo o negro, textura normalmente
fibrosa, baja densidad y presenta en su interior restos vegetales apreciables.
La roca turba contiene menos de un 50 por ciento de carbono.

El Lignito es un carbón formado hace unas cuantas decenas de millones de


años. Tiene color pardo o negro, con textura leñosa, terrosa o compacta. Es
blando y suave, con densidad superior a la de la turba, pero inferior a la de la
hulla. Contiene de un 55 a un 75 por ciento de carbono.

La Hulla se formó hace unas cientos de millones de años. De color negro y


brillo graso, se aprecia en ella, al microscopio, la estructura orgánica. Tiene
fractura concoidea y su contenido en carbono es de 75 a 90 por ciento.

La Antracita es más antigua que la hulla o, coetánea con ella, se formó a


partir de los órganos más duros de los vegetales. Color negro, con brillo
vítreo a veces. Tiene fractura concoidea y es la más densa de los carbones.
Contiene más de un 90 por ciento de carbono.

Sedimentos no carbonatados

Dentro de este conjunto, se diferencian dos grupos: en el primero, evaporitas,


la actividad orgánica es nula o prácticamente nula; en el segundo, es
esencial.

Entre las evaporitas podemos citar las


rocas Sal, Silvina, Carnalita, Calcedonia, Ópalo y, sobre
todo, Yeso y Anhidrita. Todas ellas están formadas por los respectivos
minerales del mismo nombre más impurezas, normalmente de arcillas,
calizas y óxidos de hierro. Así, yesos y sales aparecen en las comúnmente
llamadas margas yesíferas o salinas.

Estas evaporitas se encuentran, en España, en algunos pisos de las


formaciones lagunares terciarías y, en el caso del yeso y la anhidrita,
además, en algunas facies del Trías media y superior.

En cierto modo similares, aunque su proceso de formación es esencialmente


edáfico y no deja de influir la materia orgánica del suelo, son los depósitos
ferruginosos formando corazas limoníticas muy corrientes bajo cierta tipo de
climas tropicales.

Se incluyen en el segundo grupo, dos rocas: trípoli y fosfato concrecionado.

El Trípoli se denomina, también, tierra de diatomeas, por estar constituido,


principalmente, por los caparazones silíceos de estas algas. Es una roca gris
clara o amarillenta, blanda al tacto, que fácilmente se convierte en polvo.
Tiene un gran poder de absorción por lo que se emplea en la fabricación de
explosivos.

El fosfato cálcico es utilizado por los peces, los crustáceos y algunos


braquiópodos para formar sus esqueletos y exosqueletos que, al depositarse
en el fondo del mar, pueden sufrir una redisolución, lo que da lugar a que los
fosfatos se depositen alrededor de núcleos formando concreciones
nodulares. Esto es el origen de la roca denominada Fosfato concrecionado.

http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/page.php?
q=4c66ead9d71

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-sedimentarias.html

También podría gustarte