Está en la página 1de 17

DERECHO PRIVADO VIII:

CONTRATOS PARTE ESPECIAL I

FACULTAD DE DERECHO
AUTORES
 Mendoza Camacho Yosellyn Leydy
 Tipismana Barranca Kiara Yomira
 Guillen Bendezu Diana Carolina

DOCENTE Salas Calderón Daniel F.


DEDICATORIA

El presente trabajo esta dedicado a nuestros señores maestros,


excelsos educadores dedicados a la noble labor de la enseñanza
Agradecimiento

Damos gracias a nuestros padres por ser el pilar de


nuestras vidas y nuestra formación como
profesionales
INDICE

INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................ 5
1. Antecedentes .................................................................................................................. 6
1. CONCEPTO DEL CONTRATO DE SPONSOR ....................................................... 7
2. OBJETO DEL CONTRATO .......................................................................................... 8
3. NATURALEZA JURIDICA ............................................................................................. 8
4. ELEMENTOS PERSONALES ...................................................................................... 8
5. ELEMENTOS REALES ................................................................................................. 8
6. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ..................................................................... 9
8. TERMINACIÓN DEL CONTRATO ............................................................................ 10
9. CONTRATO DE PUBLICIDAD EN DERECHO COMPARADO ............................ 10
10. CONTRATO DE DIFUSIÓN PUBLICITARIA ....................................................... 14
11. CONTRATO DE CREACION PUBLICITARIA ..................................................... 14
12. SUJETOS PUBLICITARIOS. .................................................................................. 14
13. LEGISLACION ............................................................................................................... 15
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN:

Durante los últimos años los consumidores han asistido a un escenario en el


que la publicidad de todo tipo invade nuestra mirada e imaginación, ya que no
se trata solamente en la promoción de los productos a través de la prensa
escrita o de los medios de comunicación, sino también crear mecanismos como
por ejemplo eventos, actividades o espectáculos de concurrencia masiva.
Así encontramos entre las nuevas formas de contratación al "Contrato de
Esponsorización", o también llamado “contrato de publicidad” enfocado para
satisfacer las necesidades entre las partes tanto del enunciante como de la
agencia de publicidad y como un medio alternativo y novedoso que tienen los
empresarios para poder atraer a los consumidores.
CONTRATO DE SPONSORSHIP
1. Antecedentes
El contrato moderno como es el Contrato de Auspicio o Esponsorización,
Sponsorship a pesar de la antigüedad que tiene ha generado un gran impacto
de importancia en las últimas décadas como producto de conjunción de ciertos
factores
En un país globalizado los agentes económicos se enfrentan cada vez más a
una ruda creciente competencia que han logrado descubrir que ciertas
actividades u otra intrascendentes para su fines logran constituir ciertos
canales de comunicación de gran impacto e importancia para el lanzamientos
de mensajes dirigidos a los consumidores.
De forma masiva los medios de comunicación en cuanto su creación aparición
y desarrollo han significado una grandiosa tribuna para la incertacion de la
promoción publicitaria de servicio y bienes para el consumidor por las
empresas han logrado la ideación de nuevas estrategias publicitarias
El patrocinio el cual surge en los años 70 a.c en el cual su significado y
nombre se deben a CAYO CLINIO MECENAS era un ciudadano romano con
una acomodada vida de rico tenia un cargo de ministro y un gran amigo de
MEPERADOR AUGUSTO, quien hacia aquel año se distinguió para la
protección y ayuda que presto a diversos escritores y artistas , arquitectos de
las época de ese entonces
En la época del siglo XV se da a conocer en los países de ITALIA y ESPAÑA
principalmente diversas acciones de ayuda y colaboración desinteresada con el
mundo de las artes, también es importante destacar este punto clave que en el
años 1942, se dio el descubrimiento de AMERICA, es una de las fechas que la
doctrina ha estudiado la esponsorizacion suele tomar como punto de partida o
como un evento de mecenazgo no exento de dosis esponsorizacion.
Significado de la palabra “AUSPICIAR “, definirlo como “proteger” o “amparar”,
para efectos del contrato que estudiamos lo define por su naturaleza y
contenido el auspicio parece ligado a una especie de mecenazgo que alude a
otra figura que se le conoce como patrocinio.
El Doctrinario GALGANO ha definido como el contrato por el que un
EMPRESARIO denominado (esponsor), con la finalidad de aumentar la
notoriedad de sus signos distintivos, realiza la entrega de una cantidad de
dinero puede ser en bienes o servicios, a la otra parte que puede ser un
organizador de manifestación deportivas o iniciativas culturales o de
espectáculos televisivos denominados (esponsorizado) para que este lo
publicite de acuerdo a lo previsto en el contrato.

1. CONCEPTO DEL CONTRATO DE SPONSOR

El contrato de auspicio es el acuerdo de voluntades por el cual el sponsor o


auspiciador va a realizar la entrega de una determinada suma de dinero o
bienes determinados al el sponsse o auspiciado para que este desarrolle la
actividad pública y por tal el AUSPICIADO se compromete a exhibir durante la
ejecución de la actividad el nombre, marca, o emblema de sponsor.
El contrato patrocinio publicitario es la manifestación de voluntad por que una
partes PATROCINADO, se compromete a realizar una determinada
colaboración en la publicidad del PATROCINADOR, a cambio de una
compensación pecuniaria para realizar dicha actividad ya sea deportiva,
benéfica, cultural, científica o de otra índole.
Su finalidad se puede resumir en:
 El financiamiento de una actividad de resonancia pública.
 La colaboración efectiva que obtiene el auspiciado.

En conclusión se puede decir que en nuestro país se le llama contrato de


publicidad es el conjunto de medios de que emplean para divulgar y difundir
noticias referentes a hechos o cosas, es decir que sean de conocimiento de la
sociedad. La publicidad ha ido evolucionando con el pasar del tiempo y de
acorde a la tecnología.
El contrato de publicidad encontró su mayor auge en Estados Unidos de
Norteamérica.
La publicidad básicamente consiste en un plan trazado con el fin de lograr la
venta de un determinado producto, en realizar dicho plan trabajan diversos
profesionales como pueden ser economistas, psicólogos, diseñadores gráficos,
etc. para lograr desarrollar un plan basado en un proceso creativo y productivo.
2. OBJETO DEL CONTRATO
Comprende el desarrollo del plan para lograr comunicar un producto que se
desea vender, así como los instrumentos a utilizarse y la contraprestación
económica pactada.

3. NATURALEZA JURIDICA
Se trata de un contrato nominado comprendido en los contratos generales de
Derecho Privado.

4. ELEMENTOS PERSONALES

A) El SPONSOR O AUSPICIADOR (PATROCINADOR ):


Aquel empresario que apoya económicamente al patrocinado para la
realización de un evento a cambio que se haga la publicidad a sus
productos o al nombre comercial de su empresa , Empresa o
Empresario quien busca incrementar el posible numero de sus
consumidores en sus bienes o servicios y que, más allá publicidad a
la que hubiese recurrido , canalizando mensajes a través de la
actividad del sponsee o auspiciado .

B) EL AUSPCIADO (PATROCINADO ):
Quien recibe un apoyo económicamente de otro empresario para la realización
de una determinada actividad Pueden ser una persona o un grupo de
personas o una organización que va a desarrollar una determinada actividad de
alcanze masivo al público que mediante ella se haga posible el “retorno
publicitario “ a favor del sponsor .

5. ELEMENTOS REALES

A) PRESTACION ECONOMICA:
Es la ayuda que realiza el patrocinador para que el patrocinado pueda
llevar a cabo una determinad actividad ya sea cultural deportiva , ayuda
que debe ser valorable económicamente en dinero o en bienes o
mediantes una combinación de ambas es decir a favor del patrocinado
comprometiéndose a la publicidad del patrocinador
B) ACTIVIDAD AJENA:
La actividad del patrocinado no suele tener nada que ver con la actividad
empresarial del patrocinado como por ejemplo Un banco patrocina un
concurso de gastronomía o concierto o una exposición.
C) LA PUBLICIDAD :
hace referencia a un determinado conjunto de medios que emplean para
divulgar o extender la posible noticia de productos o servicios que ofrece
un empresario se caracteriza principalmente porque realiza la ejecución
de un plan coordinado de anuncios que serán dirigidos a incentivar y
promover la venta de un objeto .

6. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO


 Oneroso
 Para el patrocinador: repercusión económica del patrocinio (ventas,
notoriedad
 Para el patrocinado: prestación económica recibida.
 Principal: no depende de la realización de otro contrato para su
celebración.
 Conmutativo: Los contratos celebrados, llevan implícita esta
característica en virtud que las prestaciones que las partes se deben, se
determinan en las cláusulas contenidas en los contratos.
 Ejecución sucesiva
 Intuite personae: En este tipo de contrato es de carácter personal
 Atípico:
Se encuadran en la característica de atipicidad legal, en virtud que no
existe una ley que regule específicamente el contrato de
esponsorización.
 Consensual:
Los contratos consensuales son los que se perfeccionan con el
consentimiento de las partes. Los contratos analizados cumplen con la
característica de la consensualidad, ya que el momento que ambas
partes convienen en la celebración del mismo, están otorgando su
consentimiento.
 Bilateral: ambas partes tienen obligaciones recíprocas bien definidas.
 Mercantilidad: Los contratos analizados, son contratos mercantiles, por
el objeto de darse publicidad, buscando el lucro y atrayendo la atención
de los consumidores.

7. OBLIGACIONES

a) Del patrocinador: La obligación fundamental del espónsor es otorgar


una ayuda al esponsorizado, la cual suele ser una colaboración en
dinero, bienes o servicios. Ayuda económica que ha de proporcionar al
patrocinado para realizar las actividades deportivas, benéficas,
culturales, científicas o de otra índole

b) Del patrocinado: La obligación del esponsorizado es la de desarrollar la


actividad deportiva, Cultural o Artística, objeto del contrato de
esponsorización, Colaborar con la publicidad del patrocinador sobre la
base artística, benéfica, deportiva, cultural, científica o de otra índole que
venía desarrollándose.

8. TERMINACIÓN DEL CONTRATO


 Por voluntad de las partes.
 Por incumplimiento de alguna de las partes.
 Por la finalización del tiempo estipulado del contrato.

9. CONTRATO DE PUBLICIDAD EN DERECHO COMPARADO


En este tipo de contrato de publicidad se han mencionado en casi todo los
países del mundo. En este caso tenemos a:
a) FRANCIA:
En este país el modelo del contrato de publicidad al principio era un
modelo “estricto censo liberal” empero este se debilito cuando los
Estados Integrantes de la Comunidad Económica Europea crearon un
sistema de protección a favor de los consumidores. En este país se
restringió la publicidad comparativa. Por lo tanto se tenía que acudir
supletoriamente al Código Civil en su artículo 1382 que estipula reprimir
los comportamientos desleales en cuanto a la publicidad.
Pero tenemos que resaltar que en este país había un principio muy
resaltante “no opacarse del vecino”, es decir que no tendría que sacar
las carencias y faltas de los competidores a voz popular.
Con el transcurso del tiempo y los movimientos que surgieron en
defensa de los consumidores, se logro aceptar la publicidad comparativa
que anteriormente se dijo que eran actos denigrantes, esto se aceptó en
primer lugar por la vía administrativa porque fue en el Poder Publico que
tenía como función primordial la defensa de los consumidores, luego se
dio por vía legislativa, por cuanto la Secretaria del Estado del Consumo
estableció una amplia legislación para la protección de los
consumidores; esto obligo que las empresas mejoren la calidad de sus
productos y servicios y por consiguiente esto lograría que los
consumidores tengan una posición libre ante tantas operaciones.
En tanto el ámbito doctrinario tienen una inclinación en los interés de los
consumidores, tratando de conciliar y asegurar la lealtad de la
competencia entre los comerciantes, es ente caso de trato de evitar o
impedir la imitación y la replica tanto de productos o servicios.
b) ITALIA:
En este país a diferencia de Francia no existió ninguna norma o ley que
impedía la publicidad comparativa, por lo cual era muy difícil saber lo
lícito o ilícito de la publicidad comparativa.
En el código civil en su articulo 598° inciso 2° estipulaba que en los
actos de competencia desleal se encontraba integrado el tema de
denigración, por lo cual podría traer un descredito.
Tanto la doctrina y la jurisprudencia han intentado diferenciar la
publicidad directa como indirecta designable o identificable.
A través de esta diferenciación se determino en los Tribunales de
Justicia de la ilicitud de la publicidad comparativa directa, y así se
estableció como se entiende un competidor desleal y en cuanto a la
publicidad indirecta no va identificar al consumidor afectado, pero es
considerado como un acto de licitud para para prevenir al consumidor
de las exageraciones de la publicidad.
Empero la jurisprudencia impide o restringe la publicidad directa por lo
cual tomar en consideración ciertos aspectos como por ejemplo datos
falsos, maliciosos, pero puede haber ciertas excepciones a este tipo de
publicidad siempre
 Critica: en este tipo de excepción debe reunir ciertos requisitos
indispensables como son :
1. Cuando solo afectasen ciertos elementos objetivos de la
compañía o empresa.
2. Cuando haya criticas pero que se expondrían abiertamente.
3. La critica deberá ser seria y debe estar basada en datos
ciertos y confiables
 Legítima defensa: no se considera una competencia cuando
viene justificado por la defensa frente a un acto ilícito anterior, en
lo cual es llevado en modo reiterado por el competidor.
 Comparación a petición de la clientela: este debe contener dos
requisitos la espontaneidad y la oralidad.
c) ALEMANIA
En los Tribunales de Alemania mencionan dos tipos de publicidad uno
es del tono personal; es la que produce descréditos ya que se basan por
la referencia del competidor ya sea por raza, status, credo, ideología,
etc., y la segunda es la publicidad objetiva y comparativa; a diferencia de
la primera esta no se basa en referencias personales del fabricante sino
al contrario se hace referencia en los productos propios y ajenos. En
este concepto encontramos dos tipos tantos positivos como negativos,
pero que no tienen una connotación negativa, pero si enmarcan un
enfrentamientos directo tanto de los productos propios como ajenos.
En ente país esta prohibido la publicidad positiva porque contraviene a
las buenas costumbres.
Pero como reseña histórica podemos decir que en los inicios de los años
XX, en este país estaba permitido la publicidad comparativa, pero al
comienzo de los años treinta se estableció su prohibición a través de
una sentencia pero trajo consigo una serie de excepciones.
Posteriormente en los años 70 se tuvo la intención de legislar la
publicidad comparativa, pero el Tribunal Supremo Federal señalo que
era un acto de ilicitud la publicidad comparativa pero siempre y cuando
se base en datos verídicos y tenga legitimo interés.
Hoy en día la publicidad comparativa en Alemania esta prohibida, pero
también hay algunas excepciones como son:
1. Legitima defensa.
2. Por Necesidad del consumidor en recibir información.
3. A petición de los clientes.
d) ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Fue en este país que surgió la publicidad correctora a través de la
Comisión de Comercio Federal, en la cual fue creada en 1914 es de
carácter administrativa y no judicial en la cual es una agencia que tiene
como función la lucha contra las prácticas restrictivas de la competencia
desleal o engañosa.
Pero en el año 1969, se creo la Oficina de Protección del Consumidor.
Pero en 1973, se hace una reforma a este organismo otorgándole el
derecho a solicitar a los Tribunales la Paralización preventiva de las
campañas publicitarias. Pero trajo consigo el incumplimiento en la cual
se ordeno duras sanciones como multas, pero podrían apelar estas
sanciones al Tribunal o la Corte Suprema Federal.
Algunos requisitos para imponer la publicidad correctora tenemos los
siguientes:
 El anticipo de una publica que sea engañosa o falsa.
 La existencia de una serie de bienes o servicios que se adquirió
a través de la publicidad engañosa.
 La perseverancia de los efectos del acto ilícito creado.
e) ESPAÑA
En este país si se encuentra regulado por la ley N°34/1998 tanto la
publicidad como el contrato de publicidad.
Como una conceptualización la publicidad es una forma de
comunicación que puede ser realizada tanto una persona física como
jurídica, publica o privada, en el ejercicio de una actividad profesional,
industrial, comercial, etc.; cuya finalidad es tener una contratación tanto
de bienes muebles e inmuebles, servicios, derechos ya sea de forma
directa o indirectamente.
10. CONTRATO DE DIFUSIÓN PUBLICITARIA
Es el contrato mediante el cuál se va a permitir que el anunciante o empresa
publicitaria según sea el caso pueda utilizar un espacio de tiempo disponible
para lograr desarrollar la actividad publicitaria.

A. ELEMENTOS PERSONALES
 sujeto medio
 Sujeto anunciante
B. ELEMENTOS REALES
 La tarifa publicitaria

11. CONTRATO DE CREACION PUBLICITARIA


Es el contrato mediante el cual una persona (natural o jurídica) se obliga a
favor del anunciante o agencia publicitaria según sea el caso a llevar a cabo el
desarrollo de un proyecto de la campaña publicitaria ya sea en parcial o total; a
cambio de una retribución económica.

A. PARTES DEL CONTRATO


 El anunciante
 El profesional de la publicidad.
B. ELEMENTOS REALES
 La contraprestación económica
 El proyecto publicitario.

12. SUJETOS PUBLICITARIOS.


a) Pueden ser personas naturales o jurídicas siempre que intervengan en
la comunicación publicitaria, tales como:
 Realizadores
 Emisores anunciantes
 Ejecutores
 Difusores
 .de publicidad
 .de información en general
 Receptores
b) Personas jurídicas que no intervienen en la publicidad
 Organización tripartita de anunciantes, agencias de publicidad y medios
difusores.
 Asociación de consumidores.
 Asociación de agencias, medios, anunciantes.
 Asociaciones de profesionales.

13. LEGISLACION
Tanto el contrato de SPONSORSHIP como el de publicidad no se encuentran
regulados expresamente en nuestra legislación por lo que se deberá recurrir a
normas supletorias como el código civil, normas afines y usos y costumbres del
comercio.

En nuestro país cuando se incurre en alguna violación a la publicidad como la


publicidad engañosa o perniciosa se puede recurrir a la comisión pertinente de
INDECOPI.
CONCLUSIÓN

El contrato de esponsorizacion es denominado también como contrato de


auspicio o de patrocinio en el PERU se celebran contratos de esponsorizacion
pero son denominados como contrato de patrocinio, en la actualidad la
denominación correcta es contrato de esponsorizacion en cual existe un
término más amplio lo define como efecto de esponsorizar y también a su vez
como patrocinar apoyar o financiar una determinad actividad en el cual el
termino correcto es esponsorizacion que tiene como finalidad de este contrato
de esponsorizacion es la ayuda y el retorno de la publicidad que logra a través
de la reciprocidad de las prestaciones asumidas por las partes el contrato de
esponsorización es un contrato atípico, de carácter oneroso que debido a la
diversidad del objeto sobre el que recae la ayuda.
BIBLIOGRAFIA

 BRAVO MELGAR, Sidney Alex. “contratos Modernos Editoriales”.


Ediciones Legales E.I.R.L. Lima- Perú.
 www.monografias.com/trabajos85/contrato-esponsorizacion/contrato-
esponsorizacion.shtml#ixzz4uY7iioL6.
 www.derechomercantil.info
 www.guiajuridicas.wolterskluwer.es

También podría gustarte