Está en la página 1de 5

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial


Carrera de Ingeniería industrial en Procesos de Automatización
Ingeniería Económica y Administrativa
Nombre: Abril Flores Luis Byron
Ciclo: Octavo
Fecha:22/03/2017
Tema: Importancia de la ingeniería económica en la industria
Introducción
La ingeniería económica con lleva la valoración sistemática de los resultados
económicos de las soluciones sugeridas a cuestiones de ingeniería. Para que puedan
aprobarse en lo económico, las resoluciones de los problemas deben impulsar un
balance positivo del rendimiento a largo plazo, en relación con los costos a largo
plazo y también deben promover el bienestar y la conservación de una
organización, construir un cuerpo de técnicas e ideas creativas y renovadoras,
permitir la fidelidad y la comprobación de los resultados que se esperan y llevar
una idea hasta las últimas consecuencias en fines de un buen rendimiento (Sullivan
et al., 2004, p.3).

Mientras tanto, la ingeniería económica es la rama que calcula las unidades


monetarias, las determinaciones que los ingenieros toman y aconsejan a su labor
para lograr que una empresa sea altamente rentable y competitiva en el mercado
económico.

“La misión de la ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones


de la forma más económica” (Sullivan et al., 2004, p.3).

Principalmente la ingeniería económica propone formular, estimar y calcular los


productos económicos cuando existen opciones disponibles para proceder con un
propósito definido. En resumen, es un grupo de métodos matemáticos que facilitan
las comparaciones económicas (Blank y Tarquin, 2006, p.6).
En la actualidad, en el mundo en que vivimos nuestras acciones siempre conllevan a
consecuencias, ya sean buenas o malas, la idea que nos presenta la Ingeniería Económica
es precisamente saber evaluar cuáles son los pasos a seguir monetariamente hablando
Puedo comenzar diciendo que la ingeniería económica es una ciencia importante para la
evaluación sistemática de varias propuestas que se dan a nivel económico, la cual nos
proporciona diferentes alternativas
¿Por qué se dice que tiene un papel importante en la toma de decisiones? Partiremos del
punto realmente interesante que es precisamente esa capacidad y las herramientas que nos
da la Ingeniería Económica para la toma de decisiones que los ingenieros toman o
recomiendan tomar para la rentabilidad de un negocio o empresa convirtiéndose en una
empresa productiva, competitiva y orientada hacia el éxito.
En la administración es una herramienta básica para determinar las ganancias y para
analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las
cualidades físicas y la operación de una organización.
¿Por qué es importante para todos nosotros? Al momento de tomar nuestras decisiones,
en el aspecto monetario debemos evaluar cuidadosamente las alternativas, las diferentes
opciones que son imprescindibles para direccionar nuestras acciones.
En nuestra vida diaria la utilizamos como parte de la cotidianidad para escoger, mantener,
y administrar mejor nuestros recursos financieros personales, entonces podemos decir
que, la Ingeniería Económica es una herramienta fundamental para las decisiones
financieras y la como futuros ingenieros debemos tenerla siempre presente al momento
de manejar nuestras inversiones o las inversiones de los demás, ya sean ingenieros,
gerentes, políticos e individuos en general.
Siendo un conjunto de técnicas matemáticas nos ofrece la solución a ciertos problemas
económicos y nos permite impulsar un negocio hacia el éxito de manera segura
proporcionándonos herramientas prácticas y de fácil acceso, es decir, útiles conceptos y
técnicas financieras y creo que la importancia para mi como Ingeniero Mecánico es
básicamente saber administrar los recursos que tenemos dentro de una empresa, para
disminuir costos y de esta manera, establecer un presupuesto de mantenimiento mecánico
que valla acorde a la empresa en donde me desempeñaré, manteniendo y resguardando
cuidadosamente la inversión de la empresa.

Se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar
para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo.
Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y
el desempeño (Tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado
por el diseño propuesto a la solución del problema.
Lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos económicos, de manera de
contribuir notoriamente en la toma de decisiones.
La necesidad de la ingeniería económica se encuentra motivada principalmente
por el trabajo que llevan a cabo los ingenieros al analizar, sintetizar y obtener
conclusiones en proyectos de cualquier envergadura. En otras palabras, la
ingeniería económica es un punto medular en la toma de decisiones.
La ingeniería económica con lleva la valoración sistemática de los resultados
económicos de las soluciones sugeridas a cuestiones de ingeniería. Para que sean
aprobables en lo económico, las resoluciones de los problemas deben impulsar un
balance positivo del rendimiento a largo plazo, en relación con los costos a largo
plazo y también deben promover el bienestar y la conservación de una
organización, construir un cuerpo de técnicas e ideas creativas y renovadoras,
permitir la fidelidad y la comprobación de los resultados que se esperan y llevar
una idea hasta las últimas consecuencias en fines de un buen rendimiento (Sullivan
et al., 2004, p.3).
Mientras tanto, la ingeniería económica es la rama que calcula las unidades
monetarias, las determinaciones que los ingenieros toman y aconsejan a su labor
para lograr que una empresa sea altamente rentable y competitiva en el mercado
económico.
“La misión de la ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones
de la forma más económica” (Sullivan et al., 2004, p.3).
Principalmente la ingeniería económica propone formular, estimar y calcular los
productos económicos cuando existen opciones disponibles para proceder con un
propósito definido, en resumen, es un grupo de métodos matemáticos que facilitan
las comparaciones económicas (Black y Tarquín, 2006, p.3)

DESARROLLO
Inversión extranjera directa La inversión extranjera, en la socialización es la colocación
de capitales a largo plazo en alguna parte del mundo , para la creación de empresas
agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse. En inglés
se habla de Foreign Direct Investment o HDi.
Existen diversas razones para que una empresa decida invertir en otro país. Casi todos
los argumentos que se han ofrecido para la existencia de IED pueden agruparse bajo tres
objetivos básicos: el intento de participar en nuevos mercados, aumentar la eficiencia
productiva a través de reducciones de costos y el intento de explotación de ciertos
activos estratégicos. A continuación explicaremos en más detalle cada uno de estos tres
objetivos.
Explotación de nuevos mercados
Una de las principales razones que se han ofrecido para las diversas formas de explicar
la presencia de IED en una economía es la búsqueda de nuevos
mercados.Tradicionalmente se suponía que una empresa que proveía a una economía
grande y/o rica, podía asegurarse su participación en dicho mercado mediante una
inversión directa. En ese sentido, la IED tradicionalmente se entendía como un sustituto
directo del comercio. Por ende, un factor explicativo de este tipo de IED es el tamaño
del mercado de destino, el cual puede medirse mediante el ingreso total de una
economía o mediante sus dos componentes: el tamaño de la población y el ingreso por
capital. De hecho, una parte de la explicación en las décadas de los sesenta y setenta
estaba basada en el fuerte proteccionismo que caracterizaba a algunas economías. Esto
se debía a que en un mercado protegido era más atractivo el invertir en forma directa
que utilizar la vía alternativa (exportar), la cual podría ser muy costosa. Además, una
economía protegida ofrecía un atractivo mercado cautivo. Este tipo de IED se conoce en
inglés con el nombre de garching-jumping.

Un enfoque más moderno, sin embargo, sugiere que existe un cierto tipo de IED que
busca un mercado más grande pero no en forma directa sino indirecta. En este sentido,
una economía que ofrece ventajas comerciales o de localización geográfica, podría
servir para atraer a la IED que busca penetrar en un mercado más amplio (por ejemplo,
en un tercer país, lo cual puede ser el resultado del establecimiento de acuerdos
comerciales). En este sentido, este tipo de IED podría estar asociado a un mayor
volumen de comercio internacional y no a uno menor como se suponía anteriormente.

Además, este tipo de IED sería más común en aquellos países que ofrecieran un cierto
tipo de ventajas ya sea comerciales (acceso a terceros países mediante acuerdos
comerciales) o de localización geográfica (vía menores costos). Un ejemplo de esto, es
el caso de México que ofrece a terceros países la posibilidad de acceder al mercado
norteamericano como resultado de su participación en el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte.

l es abundante y los salarios son relativamente bajos. Sin embargo, también es el caso
de la IED que busca una mayor eficiencia por costo unitario de la fuerza laboral. Esto
implica que hay cierto tipo de IED que no sólo busca mano de obra barata sino una
combinación de salarios inferiores a los domésticos y una alta productividad de los
trabajadores.
Búsqueda de activos estratégicos
Este tipo de IED puede dividirse en dos situaciones completamente extremas. Por una
parte, se encuentra la IED que busca explotar la existencia de ciertos recursos naturales.
Este es la forma más tradicional y antigua de IED. Sin embargo, en la actualidad este
tipo de IED ha ido perdiendo importancia en el mundo, en parte porque la dotación de
factores es relativamente fija pero también como resultado del surgimiento de muchos
otros bienes que pueden sustituir a este tipo de recursos.

Otros determinantes de la IED


Los factores que hemos mencionado anteriormente sugieren una serie de posibles
determinantes de la IED: el tamaño del mercado, las características de la fuerza laboral,
la ubicación geográfica, la dotación de factores, etc. Sin embargo, estos determinantes
son válidos en un contexto puramente abstracto en donde los aspectos institucionales
son irrelevantes o idénticos en todas las economías. Por supuesto, esto no es cierto y en
la práctica existen una serie de factores institucionales y de política que sin duda
desempeñan un papel importante en la determinación de los flujos de IED. Este otro
tipo de factores pueden ser manejados mediante políticas gubernamentales y pueden
convertirse en instrumentos de atracción o repulsión de la IED. Para propósitos de este
estudio, distinguiremos entre dos tipos de factores: factores institucionales o
estructurales y políticas de incentivos.

http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2011/06/21/838794/ingenieria-
economica-que-consiste.html
http://omal.info/spip.php?article4822
https://erods.files.wordpress.com/2013/02/ingenieria-economica-de-degarmo.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_econ%C3%B3mica

También podría gustarte