Está en la página 1de 41

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES

DE EMERGENCIA
1º Parte:

Consideraciones generales en la elaboración


de un Plan de Emergencia
La planificación frente a emergencias

• Ensituaciones de emergencias, diversos organismos e instituciones,


deben trabajar en conjunto y de manera organizada para responder en
forma rápida y efectiva.

Carabineros
ONEMI
Municipalidad Bomberos
Otros
Servicios de Salud

• Para ello, una coordinación previa y una planificación respecto a


qué se va hacer, cómo y quiénes lo van a hacer o con qué recursos, es
fundamental.
Niveles de Planificación en emergencias
Existen tres niveles de planificación para la respuesta a
emergencias:

Estratégico

Táctico

Operativo
Niveles de Planificación en emergencias
Existen tres niveles de planificación para la respuesta a
emergencias:

Nivel Estratégico: ¿Qué se va a


hacer?

Describe de qué manera un nivel


Estratégico
jurisdiccional (nacional, regional,
provincial o comunal) pretende
cumplir con su responsabilidad en
la gestión de emergencias a largo
plazo.
Niveles de Planificación en emergencias
Existen tres niveles de planificación para la respuesta a
emergencias:
Nivel Táctico ¿Cómo se va a hacer?

Proporciona una descripción de los


objetivos, funciones, responsabilidades
y acciones – en el caso del nivel local -
tanto de la municipalidad como de los
Táctico organismos de respuesta, incluso del
sector privado, frente a situaciones de
emergencia.
Niveles de Planificación en emergencias
Existen tres niveles de planificación para la respuesta a
emergencias:

Nivel Operativo: ¿Con qué se va a


hacer?

Define las acciones específicas que


deben realizar los distintos actores que
participan de la respuesta a
emergencias, indicando los recursos
necesarios y disponibles para ello,
tiempo y espacio en el previsto para
Operativo ello.
Niveles de Planificación en emergencias
Existen tres niveles de planificación para la respuesta a
emergencias:

Estos tres niveles de planificación


deben estar plasmados en el Plan
de Emergencia.
Estratégico

Táctico

Operativo
Plan de Emergencia

Es un instrumento que establece las


políticas, procedimientos y estructura de
organización para la respuesta de acuerdo a los
diversos tipos de riesgos.
En términos generales es un documento que:

•Estandariza y protocoliza la respuesta a emergencias.


• Guía la acción colectiva y coordinada de los diferentes
participantes.

• Asigna la responsabilidad a las personas y organizaciones para


llevar a cabo acciones específicas en caso de emergencia.

• Establece las líneas de relaciones de autoridad y organización y


muestra cómo todas las acciones se coordinarán.

• Identifica el personal, equipo, instalaciones, suministros y otros


recursos disponibles dentro de la jurisdicción necesarios para
responder.

• Debe ser flexible para su uso en todas las emergencias.


Algunas consideraciones …

• Elplan de emergencia debe ser específico y


elaborado en base a las características
particulares de un área específica.
• Dinámico.
• Flexible.
• Actualizado permanentemente (en base a
ejercitaciones o eventos reales).
•Difundido y conocido por todos.
2º Parte:

Pasos para la elaboración de un Plan de


Emergencia
Pasos para la elaboración de un Plan de Emergencia
1 2 3 4 5 6
Conformación Análisis de Definición de Desarrollo del Preparación, Implementación y
Equipo de Trabajo Riesgo Metas y Plan revisión y mantenimiento
Objetivos aprobación

(Fuente: Desarrollo y Mantención de un Plan de


Operaciones de Emergencia, FEMA, 2010)
Pasos para la elaboración de un Plan de Emergencia
1 2 3 4 5 6
Conformación Análisis de Definición Desarrollo Preparación Implementaci
Equipo de Trabajo Riesgo de Metas y del Plan , revisión ón y
Objetivos y mantenimient
aprobación o

Paso 1: Conformación de Equipo de Trabajo

El primer paso para la elaboración de un plan de emergencia consiste en la


conformación de un equipo de trabajo que sea responsable de desarrollar el
plan.

Este equipo idealmente debe estar compuesto por representantes de


diversos organismos jurisdiccionales que suelen participar en las
operaciones de emergencia, incluyendo la comunidad.
Pasos para la elaboración de un Plan de Emergencia
1 2 3 4 5 6
Conformación Análisis de Definición Desarrollo Preparación Implementaci
Equipo de Riesgo de Metas y del Plan , revisión ón y
Trabajo Objetivos y mantenimient
aprobación o

Paso 2: Análisis de riesgo

El segundo paso consiste en realizar un análisis de las amenazas y


vulnerabilidades presentes en el territorio al que responderá el plan de
emergencia.

Este análisis es la base para el desarrollo del plan de emergencia, ya que


proporciona una base para determinar qué riesgos, amenazas y
vulnerabilidades merecen especial atención, qué acciones deben ser
planificadas, y qué recursos es probable que sean necesarios.
METODOLOGIA AIDEP

A Análisis Histórico

I Investigación Empírica (Técnica, en Terreno, Científica, etc.)


D Discusión de Prioridades (Amenazas, Vulnerabilidades y
Recursos).

E Elaboración de Mapa y Cartografía (Identificación de Riesgos


y Recursos para Prevención y Respuesta).

P Planificación.

Fuente: Plan Nacional de Protección Civil. D.S. Nº 156 de 2002.


Pasos para la elaboración de un Plan de Emergencia
1 2 3 4 5 6
Conformación Análisis de Definición de Desarrollo Preparación Implementaci
Equipo de Riesgo Metas y del Plan , revisión ón y
Trabajo Objetivos y mantenimient
aprobación o

Paso 3: Definición de metas y objetivos

Utilizando la información obtenida en el paso anterior, se proyecta cómo sería


una operación exitosa frente a una emergencia determinada, identificando
las acciones y recursos requeridos. Es necesario definir:

• Prioridades: Se refiere al orden de importancia asignado a los diferentes cursos


de acción.
• Metas: Afirmaciones amplias y generales que indican los métodos mediante los
cuales alcanzar las prioridades.
• Objetivos: Son acciones más específicas, identificables y medibles durante la
operación.
Ejemplo:

Relación entre misión, prioridades operacionales, metas y


objetivos frente al riesgo volcánico.

Misión del Plan: Coordinar y dirigir de manera efectiva los recursos


disponibles para proteger a las personas, los bienes y el medio
ambiente.

Prioridad Operacional: Proteger a las personas frente al riesgo de


erupción volcánica.

Meta: Realizar una evacuación completa, antes que la actividad


volcánica comprometa la salud y la vida de las personas.

Objetivo: Evacuación de la totalidad de las personas de las áreas de


riesgo inminente, dentro de 48 horas.
Pasos para la elaboración de un Plan de Emergencia
1 2 3 4 5 6
Conformación Análisis de Definición Desarrollo del Preparación Implementaci
Equipo de Riesgo de Metas y Plan , revisión ón y
Trabajo Objetivos y mantenimient
aprobación o

Paso 4: Desarrollo del plan

El cuarto paso, consiste en la generación de los cursos de acción que van a


permitir manejar la emergencia de manera efectiva para proteger a las
personas, los bienes y el medio ambiente.
El Desarrollo del Plan implica:

- Establecer una línea de tiempo


- Dado el escenario de análisis de riesgo, ubicar los distintos
momentos de la emergencia en la línea de tiempo.
- Identificar y ubicar en el tiempo los puntos de decisión.
- Identificar y ubicar en el tiempo cada una de las acciones:

• ¿Cuál es la acción?
• ¿Quién es el responsable de la acción?
• ¿Cuándo se debería desarrollar?, ¿Cuánto dura?, ¿Cuánto
tiempo hay disponible para ejecutar?
• ¿Cuáles son los requisitos?
• ¿Qué recursos se necesitan?
• ¿Qué pasa después de ejecutada la acción?
Pasos para la elaboración de un Plan de Emergencia
1 2 3 4 5 6
Conformación Análisis de Definición Desarrollo Preparación, Implementaci
Equipo de Riesgo de Metas y del Plan revisión y ón y
Trabajo Objetivos aprobación mantenimient
o
Paso 5: Preparación, revisión y aprobación del plan

No debemos olvidar que el OBJETIVO principal del Plan es enfrentar,


controlar y minimizar los efectos de una emergencia.

Una vez realizado el análisis de riesgo, definidos los objetivos y


establecidas las líneas de acción vamos a desarrollar un MARCO
OPERATIVO orientado a la gestión de la emergencia.
El Plan de Emergencia debe contener como mínimo:
•Antecedentes (demografía, clima, etc.)

•Análisis de riesgo.
• Resumen de amenazas y vulnerabilidades.
• Evaluación de capacidades.

• Prioridades, metas y objetivos.


• Marco legal y Jurídico.

• Marco Operativo: Metodología ACCEDER.


• Alerta y Alarma: Activación del Plan.
• Comunicaciones.
• Coordinación.
• Evaluación preliminar.
• Decisiones.
• Evaluaciones complementarias.
• Readecuación.
• Operaciones y cursos de acción.
Activación del Plan: Alerta /Alarma
Marco Operativo
El Plan de Emergencia debe establecer
• Alerta y Alarma las acciones y procedimientos que se
• Comunicaciones. utilizarán para notificar la ocurrencia de
• Coordinación. una emergencia determinada.
• Evaluación preliminar.
• Decisiones. Debe definir las señales de alerta y
• Evaluaciones alarma y la forma en que se activarán. Se
complementarias. describe el proceso y personas u
• Readecuación. organismos involucrados en la
declaración de emergencia.

Alerta: Estado de vigilancia y atención. Implica estar siempre preparados en


caso de registrarse una situación de crisis o emergencia.

Alarma: Aviso de ocurrencia de un evento adverso o destructivo ante lo cual


debe activarse de inmediato el Plan de Emergencia.
Alerta Temprana: Atención y vigilancia sobre una amenaza en evolución.
Gestión Permanente.

Alerta Amarilla: Alistamiento de recursos o incremento de los ya puestos en


marcha

Alerta Roja: Movilización de los recursos necesarios para el control de una


emergencia.
Comunicaciones
Marco Operativo
En el Plan de Emergencia se deben
• Alerta y Alarma definir los mecanismos de
• Comunicaciones. comunicación entre las personas y
• Coordinación. organismos participantes en la
• Evaluación preliminar.
• Decisiones. respuesta a emergencias.
• Evaluaciones
complementarias. Se definen protocolos y sistemas de
• Readecuación. comunicación entre las
organizaciones que participan en la
respuesta a emergencias, en al menos
cuatro aspectos:

• Convocatoria
• Plan de Enlace
• Interoperabilidad
• Manejo de la información interna/externa
Coordinación y Dirección
Marco Operativo
En esta sección se describen los marcos
• Alerta y Alarma para todas las actividades de
• Comunicaciones. coordinación , dirección y control.
• Coordinación.
• Evaluación preliminar. • Identifica quién tiene el control táctico y
• Decisiones. operacional de los recursos de respuesta.
• Evaluaciones
complementarias. • Establece sistemas de coordinación
• Readecuación. interagencial e intersectorial para ser
utilizados durante una emergencia.

MANDO: Autoridad, Coordinación y Técnico.

ROLES Y FUNCIONES : acciones y responsabilidades que asumen los integrantes del


Comité
MANDOS

AUTORIDAD: Autoridad Administrativa


respectiva:
Ministro del Interior;
Intendente Regional,
Gobernador Provincial,
Alcalde.

COORDINACIÓN: Director Nacional ONEMI


Director Regional ONEMI
Directores de Protección Civil y Emergencia
Provinciales
Directores de Protección Civil y Emergencias
Municipales

TÉCNICO: Autoridades o Jefaturas de Organismos de


acuerdo al tipo de evento y sus derivaciones.
COORDINACIÓN

En Prevención En Respuesta

 Consenso  Mando
 Acuerdo  Jerarquía
 Disciplina
Coordinación
COE
NACIONAL
COE
REGIONAL COE
REGIONAL

COE COE COE


PROVINCIAL PROVINCIAL PROVINCIAL

COE
COE COE COMUNAL
COMUNAL COMUNAL
COE COE
COMUNAL COMUNAL
COE
COMUNAL COE COE
COMUNAL COMUNAL

COE
COMUNAL

S IM B O L O G Í A
C O E N a c io n a l
C O E R e g io n a l
C O E P r o v in c ia l
C O E C om u nal
Ma n d o C o m u n a l C o njun to e n T e rre n o
O rg a n is m o s d e Pri me r a Re s p u e s t a
Se debe identificar Responsables y Colaboradores de las LINEAS DE ACCIÓN
claves a desarrollar, considerando, a lo menos:

 Monitoreo de la Amenaza
 Monitoreo de las Condiciones de Vulnerabilidad
 Sistema de Alerta y Alarma
 Operación del Plan de Enlace
 Coordinación del Manejo de Eventos
 Evaluación de Daños, Impactos y Necesidades
 Sistema de Evacuación
 Sistema de Administración de Albergues
 Administración Stock de Emergencia
 Administración de Recursos de Emergencia
 Sistema Administrativo
 Información Pública o vocería.
Roles y funciones COE Comunal
Cargo Función
Alcalde. Presidente del Comité Comunal de Operaciones de
Emergencias.
Designar vocería del Comité.

Director Comunal de Secretario Ejecutivo del Comité de Operaciones de


Protección Civil y Emergencia. Coordinación general de la emergencia y Red de
Emergencia. Protección Civil.

Integrante 3 (En el COE Coordinación operativa y logística de unidades de despliegue


Nacional corresponde a y traslado de autoridades a las zonas afectadas.
Jefe Estado Mayor
Conjunto).
Integrante 4 (En el COE Información estado Red de salud a nivel comunal.
Nacional corresponde a Coordinación de medidas para asegurar continuidad del
Ministro de Salud). Sistema de Salud.

Integrante 5 (En el COE Información de infraestructura y conectividad comunal.


Nacional corresponde a Coordinación con empresas concesionarias y servicios
Ministro de Obras Públicas). relacionados y medidas de rehabilitación.
3. Roles y funciones COE Comunal
Cargo Función
Integrante 6 Información sobre sistemas de telecomunicaciones a nivel
(En el COE Nacional comunal. Coordinar continuidad de los servicios y medidas de
corresponde a Ministro de rehabilitación.
Energía).

Integrante 7 (En el COE Información sobre sistemas de telecomunicaciones a nivel


Nacional corresponde a comunal. Coordinar continuidad de los servicios y medidas de
Ministro Transporte y rehabilitación.
Telecomunicaciones).

Integrante 8 (En el COE Consolidación de la Información para vocería. Coordinar


Nacional corresponde a enlace con el COE Regional, si se encuentra operativo.
Subsecretario de Interior).

Integrante 9 (En el COE Coordinar las labores de rescate para el apoyo en labores de
Nacional corresponde a búsqueda y rescate con los organismos relacionados.
Ministro de Defensa).

Integrante 10 (En el COE Información general de impacto a la ciudadanía. Coordinación


Nacional corresponde a
de aspectos de seguridad a nivel comunal, de la población y sus
General Director de
Carabineros). bienes.
Evaluación Preliminar
Marco Operativo
En el plan de emergencia se establecen
los procedimientos para realizar una
• Alerta y Alarma
recolección, análisis y difusión de
• Comunicaciones.
información.
• Coordinación.
• Evaluación preliminar.
-¿Qué pasó?
• Decisiones.
-¿Qué se dañó?
• Evaluaciones
-¿Cuántos y quiénes resultaron
complementarias.
afectados?
• Readecuación.

En general se evalúa la situación de: • Personas


• Alimentación
• Saneamiento
• Infraestructura
• Servicios Básicos (agua, electricidad,
comunicaciones)
• Alojamientos, albergues
• Otros daños
La efectividad de las Operaciones Coordinadas de Respuesta según Roles y
Funciones, depende siempre de las primeras e inmediatas Evaluaciones, a
partir de un PROCEDIMIENTO NORMALIZADO PLAN DEDO$.

ALFA:
Evaluación Preliminar

DELTA:
Evaluación Complementaria.

REDES EFU EDANIS:


Registro Encuesta Evaluación
Stock de Familiar Daños a
socorro. Única a Infraestruct
Afectados ura y
Servicios.
Decisiones
Marco Operativo
Supone un consenso entre las
necesidades, los recursos, los objetivos
• Alerta y Alarma
y los procedimientos, entre otros
• Comunicaciones.
factores.
• Coordinación.
• Evaluación preliminar. Recursos: instalaciones, personal u
• Decisiones. otros para responder a los riesgos
• Evaluaciones definidos, las cantidades disponible en
complementarias.
la inmediatez y a diferentes plazos,
• Readecuación. ubicaciones en que se mantienen, y
posibles restricciones de uso.

Administración, finanzas y logística


Tener protocolos definidos para estas áreas puede ayudar a hacer una gestión
más rápida y eficiente de los cursos de acción que se vayan adoptando.
Ejemplo: Registro de Recursos Materiales y Humanos
Municipalidad 30 Funcionarios Consultorio 45 Funcionarios
03 Camiones Tolva 02 Ambulancias
01 Retro Escavadora 02 Camionetas
03 Camionetas 01 Furgón (cap. 12 personas)
01 Jeep Servicio de Comunicación Radial en
toda la Comuna y en Vehículos
Bomberos 35 Voluntarios
03 Carros de Bomba Contratista Calles 15 Personas
01 Furgón y Caminos 01 Camioneta 4x4
01 Bote Zodiac 01 Set de Herramientas Diversas
01 Moto Bomba
Contratista 10 Personas
01 Grupo Electrógeno
Aéreas Verdes 01 Camioneta 4x4
Carabineros 10 Funcionarios de Carabineros 01 Camión de Carga
01 Camioneta 4x4 01 Grupo Electrógeno
02 Motos todo terreno 01 Set de herramientas Diversas
01 Lancha (cap. 06 personas)
Depto. 10 Funcionarios de Servicios Total 175 Funcionarios
Educación 10 Establecimiento Educacionales 013 Camionetas
Municipal 01 Bus (cap. 40 personas) 009 Camiones
01 Furgón (cap. 11 personas) 005 Furgones
01 Camioneta 4x4 001 Jeep
002 Retroexcavadora
Depto. de 20 Funcionarios de Servicios 002 Ambulancias
Obras 02 Talleres con equipamiento 017 Radios Comunicaciones
05 Camiones ( 2 tolva, 2 aljibes y 1 003 Carros de Bomberos
tres cuarto) 002 Lancha Zodiac
01 Retroexcavadora 001 Moto Bomba
02 Furgón (capac. 22 pers.) 002 Grupo Electrónico
04 Camioneta 4x4 002 Motos todo terreno
001 Bus
Evaluación Complementaria
Marco Operativo
Tiene por fin contar con antecedentes
• Alerta y Alarma más detallados sobre las repercusiones
• Comunicaciones. del evento que afectó o aún está
• Coordinación. afectando.
• Evaluación preliminar.
• Decisiones. • Alimentación
• Evaluaciones • Albergue
complementarias. • Clima organizacional
• Readecuación. • Personas (seguimiento)
• Vigilancia epidemiológica.
• Infraestructura
• Servicios Básicos: agua, energía
eléctrica, comunicaciones.
• Otros daños (Sectoriales).
Readecuación
Marco Operativo
Tiene por fin contar con antecedentes
• Alerta y Alarma más detallados sobre las repercusiones
• Comunicaciones. del evento que afectó o aún está
• Coordinación. afectando.
• Evaluación preliminar.
• Decisiones. Debe iniciarse un proceso de
• Evaluaciones perfeccionamiento continuo, sobre cada
complementarias. una de las etapas del PLAN DE
• Readecuación. EMERGENCIA.
Pasos para la elaboración de un Plan de Emergencia
1 2 3 4 5 6
Conformación Análisis de Definición Desarrollo Preparación Implementación y
Equipo de Riesgo de Metas y del Plan , revisión mantenimiento
Trabajo Objetivos y
aprobación

Paso 6: Implementación y mantenimiento del plan

El último paso se relaciona con la evaluación de la eficacia del plan. Implica


la capacitación, ejercicios y otras actividades para determinar si las metas,
objetivos, decisiones, acciones establecidas en el plan llevan a una
respuesta satisfactoria.

El equipo de trabajo debe establecer un proceso periódico de revisión y


actualización del plan.
En resumen …
Para la elaboración de planes de emergencia existen 6 pasos:

1 2 3 4 5 6
Conformación Análisis de Definición de Desarrollo del Preparación, Implementación y
Equipo de Trabajo Riesgo Metas y Plan revisión y mantenimiento
Objetivos aprobación
GRACIAS.

También podría gustarte