Está en la página 1de 41

Importando desde China

Primera Parte

Negociación entre Comprador y


Fabricante Chino
Negociación con proveedor chino
 Una vez definido el producto, el proveedor chino y acordadas las
características técnicas del mismo, se deberá negociar el precio.

 En primera instancia el proveedor dará un precio que “no es real”. Siempre


ofrecen un precio más alto y es ahí donde comienza la “negociación” que
en los mercados de la ciudad se conoce como el “regateo”.

 Si hablamos de negociación o regateo, el fin para el chino es el mismo:


Ofertar un precio conveniente para ambas partes.

 Después de muchas conversaciones se acuerda el precio y se da lugar a


la compra.
Negociación con proveedor chino
 Usted debe solicitar una cotización (Factura pro-forma o carta oferta) que
contenga las condiciones de venta (relacionado con precios, mecanismos
y plazos de pago), condiciones de entrega de los productos
(responsabilidades, lugar de entrega) y todas las estipulaciones que
aseguren al vendedor chino la recepción del pago por la venta.

 El proveedor chino se hace responsable de mantener el precio pactado


hasta el lugar de entrega de los productos acordados.

 Desde un comienzo se debe hablar de gastos de producto, transporte,


seguros, gastos locales, etc. Todo esto puede ir agregado al precio de su
producto.
Negociación con proveedor chino
 Los acuerdos de fechas de entrega de mercadería dependen del
proveedor y su capacidad de producción y entrega.

 En el momento de estar negociando precios y características del


producto, se acuerda también las fechas de entrega y toda condición
adicional.

 Las fechas de producción por lo general toman entre 20 y 30 días. Luego


de ese tiempo se entrega el producto.

 En el probable caso de que tome más tiempo la producción, el proveedor


le informará para su aprobación antes de iniciarla. Si no lo hace, el cliente
debe pedirle la información para coordinar sus tiempos y stock.

 En caso de que necesite hacer cambios, lo ideal es hacerlo en el inicio de


la producción, pues después no hay posibilidades de cambios.

 Como adicionales considerar empaque, marcas en caja o productos,


colores, etc.
Condiciones de entrega de los productos
 Por su parte, el precio se relaciona con la Cláusula de venta pactada, la
que se determina por los “INCOTERMS”, la cual es importante conocer
para que después no incurra en gastos que no contemplaba al momento
de cerrar su compra.

 Los Incoterms, fuera de delimitar la responsabilidad de entrega de los


productos en relación al precio pactado, también lo hace con las
obligaciones del vendedor en las contrataciones de fletes y seguros.

 La clasificación 2010 de los Incoterms define 11 denominaciones


normalizadas, dentro de las cuales, las más utilizadas en la importación de
productos desde China son tres: EXW, FOB, CFR y CIF.
Condiciones de entrega de los productos
EXW = Ex-Fábrica:
El vendedor entrega cuando pone la mercancía a disposición del comprador en el
establecimiento del mismo vendedor u otro lugar convenido ( Fabrica, Almacén, Etc.)
Obligaciones del Vendedor :
 Entrega de mercancías y documentos necesarios
 Empaque y Embalaje
Obligaciones del comprador:
 Flete interno de fábrica al lugar de embarque
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de Exportación (Maniobras, almacenajes, agentes)
 Flete internacional
 Seguros
 Gastos e impuestos en el país de importación
Condiciones de entrega de los productos
FOB= Franco a Bordo:
El vendedor se hace responsable de colocar la mercancía a bordo de la nave del
medio de transporte convenido.
Obligaciones del Vendedor :
 Entrega de mercancías y documentos necesarios
 Empaque y Embalaje
 Flete y seguro desde fábrica hasta el lugar donde esté la nave de transporte
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
Obligaciones del comprador:
 Flete internacional
 Seguros
 Gastos e impuestos en el país de importación
Condiciones de entrega de los productos
CFR= Costo y Flete:
El vendedor se hace responsable de colocar la mercancía a bordo de la nave del
medio de transporte convenido y pagar los costos y fletes necesarios hasta el lugar de
destino.
Obligaciones del Vendedor :
 Entrega de mercancías y documentos necesarios
 Empaque y Embalaje
 Flete y seguro desde fábrica hasta el lugar donde esté la nave de transporte
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete internacional
Obligaciones del comprador:
 Seguros
 Gastos e impuestos en el país de importación
Condiciones de entrega de los productos
CIF= Costo, Seguro y Flete:
El vendedor se hace responsable de colocar la mercancía a bordo de la nave del
medio de transporte convenido y pagar los costos, fletes y seguros necesarios hasta el
lugar de destino.
Obligaciones del Vendedor :
 Entrega de mercancías y documentos necesarios
 Empaque y Embalaje
 Flete y seguro desde fábrica hasta el lugar donde esté la nave de transporte
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete internacional
 Seguros
Obligaciones del comprador:
 Gastos e impuestos en el país de importación
Condiciones de entrega de los productos

Nota: Para mayor información de los Incoterms 2010, consultar en la


página web de la Cámara de Comercio Internacional
Segunda Parte

Acuerdos Comerciales y Gestión Bancaria


Tratado de Libre Comercio Chile-China
 El 18 de noviembre de 2005 se firmó en Busan, Corea, el TLC entre Chile y
China, el que comenzó a regir el 03 de Octubre de 2006.

 EL TLC establece un programa de desgravación arancelaria, que hoy


comprende un 92% de productos favorecidos libres de arancel aduanero
(para mayores detalles consultar en www.aduana.cl).

 El derecho ad valorem actual de Chile es del 6% calculado sobre su valor


CIF y que se debe cancelar al ingresar los productos importados al país. El
TLC con China nos beneficia al no tener que cancelar dicho impuesto.

 Para acceder a los beneficios arancelarios pactados en el TLC con China,


es necesario cumplir con el régimen de origen establecido en el acuerdo.
Certificación de origen y desgravaciones arancelarias

Certificado de Origen
 El Certificado de Origen es un documento que tiene por objeto acreditar
que los productos importados fueron producidos en China.

 Este es el documento que permite al importador chileno no pagar el


impuesto ad valorem gracias al TLC con China.

 Las empresas chinas deben preparar el certificado, para lo cual


generalmente pedirán una tarifa que bordeará los US$100 y que es parte
de los costos de importar desde China.
Certificación de origen y desgravaciones arancelarias

Actualmente se usa el “Certificado de Origen


forma F” o simplemente “Forma F”.
Es de vital importancia que toda la información
en este documento sea correcta.
Cualquier error en el documento significará no
estar acogido al TLC por lo que tendrá que
pagar el 6% de impuestos extras (ad valorem).
Este documento es, junto con el BL (Bill of
Lading) el más importante de la documentación
de importaciones.
Existen algunos productos gravados con un
porcentaje mínimo de impuesto tales como el
vidrio, los metales, joyas y artículos exclusivos en
metales y piedras preciosas.
Formas de pago
 En el comercio internacional, las formas de pago son:
 Cobranza Bancaria

 Cobranza Directa

 Carta de Crédito

 Pago Anticipado

 Cada una posee sus características propias, que las diferencian de


las demás y, a la vez, varían en nivel de riesgo para el comprador y
en el costo que se deberá sumar al resto de gastos del proceso de
importación.
Formas de pago
Cobranza Bancaria
 Es aquella en la cual los documentos respectivos de la mercancía son
acompañados de una Letra de Cambio, cheque o pagaré, los que son
entregados al comprador previo pago aceptación de estos. Este
documento es entregado al Banco Comercial para que lo envíe o remita
a un Banco ubicado en el país del girador (Proveedor) para su cobro o
cancelación.

 Con este tipo de documentos, el Banco Comercial solo cumple las


instrucciones dadas por el girador y no existe responsabilidad alguna en lo
relacionado con el pago.

 La cobranza bancaria puede ser a la vista o a plazo.


Formas de pago
Cobranza Directa
 Es aquella en que no existe intervención bancaria y la relación entre el
proveedor extranjero y el importador chileno es directa. De esta forma,
una vez que el exportador embarca las mercancías, envía directamente
al importador todos los documentos que le permitirán a este último
desaduanarlas.

 Esta forma de pago es utilizada frecuentemente cuando la relación que


existe entre vendedor y comprador es de absoluta confianza.
Formas de pago
Carta de Crédito
 Es un instrumento de pago, mediante el cual el banco emisor, actuando a
petición del importador, se obliga a hacer el pago al beneficiario
vendedor a través de otro banco (Banco notificador), ello contra la
presentación de los documentos y cumplimiento de las condiciones
establecidas en la misma carta de crédito.

 El importador debe tener presente que este documento es un medio de


financiamiento, puesto que es el banco quien cancela al proveedor
extranjero, por lo que debe conocer los costos que involucra este crédito.
Formas de pago
Pago Anticipado
 El comprador paga el valor de las mercancías a su proveedor con
anterioridad a que este último las embarque.

 Para el vendedor se tiene la seguridad y garantía de recibir el pago de las


mercancías vendidas.

 Para el comprador tiene algunas desventajas:


 Inmoviliza recursos financieros con anterioridad a la recepción de los productos.

 No tiene seguridad ni garantías del cumplimiento de las condiciones del


contrato o convenio de compra/venta.
Formas de pago
 En el caso de China, existen ciertas modalidades de pago más comunes
dependiendo de la relación entre las partes.

 En un comienzo y, por lo general, la modalidad de Transferencia de pago a


través de un banco con un 30% de avance para inicio de la producción y 70%
saldo pago contra entrega de documentos, es la más común.

 Cartas de crédito a la vista se cursan en lo mínimo, a menos que la confianza y


relación comercial entre ambas partes sea tal que así lo permita el proveedor.
Puede ser aceptada también en el caso que el monto de la compra sea una
cifra considerable.

 Cartas de crédito a plazo, no son aceptadas a menos que la relación


comercial sea excelente y de años.

 Transferencias bancarias por cantidades menores a US$3.000 es aconsejable


hacerlas al 100% para evitar gastos bancarios locales y en destino.

 También existen los pagos vía Western Union, Paypal y Tarjetas de Crédito
bancarias. Es aconsejable utilizarlas sólo cuando sus compras son mínimas.
Tercera Parte

Proceso de Embarque
Medio de transporte
 Se define transporte como el traslado de su mercadería desde las
bodegas del proveedor a las bodegas del cliente.

 Para el comercio internacional con China, las vías de transporte


más utilizadas son:
 El transporte marítimo, aéreo, terrestre y mixto (preferentemente
transporte marítimo).

 La vía de transporte postal, principalmente de muestras de productos,


es también utilizada para la importación desde China.
Medio de transporte
 Para gestionar el transporte, cualquiera que este sea, debe conseguir los
servicios de un forwarder.

 El forwader cotizará el valor del transporte de su carga dependiendo del


volumen, peso, ruta, origen y destino.

 Este transporte puede ser pagado junto con el costo del producto (pre
Paid) o bien pagar el flete al forwarder que usted haya elegido para
transportar su carga (freight Collect).

 Es aconsejable cotizar entre dos o tres forwarders pues todos manejan


diferentes tarifas, dependiendo de la demanda que tengan con las
navieras.
Documentación relacionada con el embarque
 Conocimiento de Embarque: Según el tipo de transporte tenemos:
 Bill of Lading (Marítimo)

 Air Walling (Aéreo)

 Cupón Postal (Postal)

 Carta de Porte (Terrestre)

 Bill of Lading : Es un documento propio del transporte marítimo que se


utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en
línea regular. La finalidad de este contrato es proteger al cargador
(proveedor) y al consignatario (cliente) de la carga frente al naviero y dar
confianza a cada parte respecto al comportamiento de la otra.
Documentación relacionada con el embarque
 Commercial Invoice: Factura. La Factura Comercial es un documento administrativo
de carácter contable que emite el vendedor en el momento de la expedición de la
mercancía. Firmada y con la inclusión de las cláusulas arbitrales de los contratos de
compraventa internacionales, puede servir de contrato de compraventa y de forma
de cobro.

 Packing List: Guía de despacho. El packing list o relación de contenido, completa la


información descrita en la factura comercial, en cuanto a la mercancía, y debe ser
siempre emitido por el exportador. Es un documento que tiene una gran
importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero
físico. Asimismo, se hace servir para comprobar, en el momento de entrar la
mercancía en el almacén, la corrección en cuanto a faltas, daños, sobras, etc.

 Certificado de Origen: Es un documento que acredita que las mercancías a ser


despachadas son originarias de un determinado país o territorio. El origen viene
definido por el país o territorio donde ha sido fabricado el producto o donde ha
sufrido la última transformación sustancial.
Contratación de seguros
Contratación de seguros
 Para la importación de productos desde un país extranjero, es obligatorio
la contratación de seguros, los cuales ofrecen cobertura contra daños
físicos o pérdidas de los bienes durante el transporte, bien sea terrestre,
marítimo o aéreo. En vista de los distintos peligros relacionados con la
transportación, la mayoría de las empresas que realizan importaciones
optan por asegurar los bienes mientras se encuentran en tránsito.
 Según el tipo de embarque, se pueden contratar distintas Pólizas, por
ejemplo:
 Para embarques ocasionales, se contratan pólizas individuales específicas, para
cada uno de ellos.

 Cuando un Importador o Exportador tiene embarques periódicos, se prefiere


una Póliza flotante abierta, emitiendo certificados por cada embarque.
Contratación de seguros
 La contratación de seguros puede hacerla el forwarder, el agente de aduana
o el mismo cliente. Cualquiera lo haga, debe tener una cobertura mínima.
 La cobertura básica se adecua a los riesgos a los que se pueden encontrar
expuestas las cargas, derivados del medio de transporte utilizado.
 Existen muchos riesgos Ordinarios de Tránsito y el seguro cubre aquellas
pérdidas y/o daños materiales que sufra la mercancía a consecuencia de
incendio, rayo, explosión, colisión, volcadura, descarrilamiento de ferrocarril,
caída de avión, así como varadura, hundimiento o colisión del barco.
 Adicionalmente, los seguros pueden cubrir riesgos como robo de bulto por
entero o robo total, pérdidas del embarque a consecuencia del robo con
violencia o asalto mediante el uso de la fuerza, incluso la violencia física o
moral sobre las personas encargadas del transporte o custodia de los bienes.
 Existe una larga lista de empresas aseguradoras de cargas que trabajan en
conjunto con las navieras, forwarders y agentes de aduana.
Documentación y gestiones adicionales
 Certificaciones de empresas, productos y otras autenticaciones en el caso
de ser necesarias para el producto que está ingresando.

 El calzado, por ejemplo, necesita una rotulación o de lo contrario será


detenido su ingreso por oficiales de aduana.

 Asegurarse que todas las indicaciones de sus productos sean en español.

 Si está importando productos de elaboración china, como alimentos,


bebidas, etcétera, debe tener una etiqueta en español, la cual se adhiere
a cada uno de los productos.

 Muchas de estas regulaciones son solicitadas por autoridades de aduana


y el Servicio de Impuestos Internos, SII, de Chile.
Cuarta Parte

Tramitación Aduanera e Impuestos


Agentes de Aduana
 Son personas jurídicas autorizadas para ejercer el agenciamiento
aduanero, actividad auxiliar de la función pública aduanera de naturaleza
mercantil y de servicio, orientada a garantizar que los usuarios de
comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales
existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero y
cualquier operación o procedimiento aduanero inherente a dichas
actividades.

 El Agente de Aduanas es la persona que le indicará los impuestos que se


deben pagar para el ingreso de las mercancías al país, según las
normativas vigentes y desgravaciones arancelarias producto de Tratados
de Libre Comercio firmados por Chile.
Declaración de Ingreso
 Declaración de Ingreso (DIN): Documento mediante el cual se formaliza
una destinación aduanera, y que deberá indicar la clase o modalidad de
la destinación de que se trate.

 Es necesario considerar que al importar, dependiendo del monto de la


importación, usted tiene dos formas de hacer esta gestión:
 Si el valor de la mercancía no supera los US$ 500 valor FOB: El trámite lo puede
hacer personalmente el importador ante la Aduana respectiva, en forma
simplificada.

 Si el valor de la mercancía supera los US$ 500 valor FOB: El importador debe
contratar un agente de aduanas.

 En el segundo caso, donde el desaduanamiento de las mercancías deba


ser encomendado a un agente de aduanas, el importador deberá
entregar a éste los documentos de base que se requieren para
confeccionar la Declaración de Ingreso.
Documentos requeridos en la tramitación
 Respecto de los documentos de base, existen algunos que son obligatorios
para toda importación con carácter comercial y otros documentos que se
requieren sólo en determinadas ocasiones.
 Conocimiento de embarque original (BL), que acredite el dominio de la
mercancía por parte del consignatario.

 Factura comercial original (Commercial Invoice), que acredite la mercancía


objeto de compraventa y sus valores.

 Declaración Jurada del importador sobre el precio de las mercancías. Este


formulario lo entrega el agente de aduanas.

 Mandato constituido por el sólo endoso del original del conocimiento de


embarque (BL).
Documentos requeridos en la tramitación
 Dentro de los documentos que se requieren sólo para ciertas operaciones
de importación se encuentran los siguientes:
 Certificado de Origen, en caso que la importación se acoja a alguna
preferencia arancelaria, en virtud de un Acuerdo Comercial (en este caso, TLC
Chile-China).

 Lista de empaque, cuando proceda, correspondiendo siempre en caso de


mercancías acondicionadas en contenedores.

 Certificado de seguros, cuando el valor de la prima no se encuentre


consignado en la factura comercial.

 Nota de Gastos, cuando éstos no estén incluidos en la factura comercial.

 Permisos, visaciones, certificaciones o vistos buenos, cuando proceda


(mercancías sujetas a control del SAG, Servicio de Salud, Dirección General de
Movilización Nacional, entre otros.)
Otros documentos y gestiones necesarias
 Se adjuntan al set de documentos de embarque en el caso de ingresar
productos que requieran certificaciones extras.

 De ser necesario otros documentos, se los pedirá el agente de aduana en


su debido momento.

 Estos documentos pueden ser relacionados directamente con el producto.


Impuestos y obligaciones en la importación
Informes y Obligaciones con el Banco Central de Chile
1. Los importadores que hayan efectuado importaciones por un valor FOB
igual o superior a US$ 50 millones anuales, deberán informar sus
operaciones al Banco Central de Chile.

La información proporcionada por el Importador, debe corresponder a :


a) La totalidad de los pagos efectuados por sus operaciones de Importación, ya
sea que correspondan a pagos anticipados o posteriores al embarque .

b) Los saldos de las coberturas anticipadas y de las operaciones pendientes de


pago.

c) Los planes de pago de cobranzas a más de 1 año.


Impuestos y obligaciones en la importación
Informes y Obligaciones con el Banco Central de Chile
2. Los importadores dejarán de informar al Banco Central en las siguientes
situaciones:
b) Si pone término a su giro, en cuyo caso deberá acreditar este hecho.

c) Si en dos años calendario consecutivos sus importaciones no superan los US$ 5


millones anuales o si en forma anticipada a este plazo no registra saldos de
coberturas anticipadas y/o importaciones pendientes de pago.

3. Las personas que realicen las operaciones señaladas en este Capítulo V*


deberán informar sobre las modificaciones hechas a las condiciones de
dichas operaciones.

*Nota: Esta información se encuentra en el Capítulo V del Compendio de


Normas de Cambios Internacionales.
Impuestos y obligaciones en la importación
Impuesto Ley de Timbres y Estampillas
 Se debe cumplir lo dispuesto en el Decreto Ley 3.475 del 04/09/1980 el que
establece:
 Quedan afectas al pago del Impuesto de la Ley de timbres y estampillas todas
las operaciones de Importación cuyo pago o remesa al exterior se ha girado
con posterioridad a la fecha de la Declaración de Importación (Declaración de
Ingreso), cualquiera sea la modalidad de pago utilizada.

 La tasa a aplicar es de un porcentaje sobre el valor de la remesa equivalente a


un 0.134% por mes o fracción de él, con un tope máximo de 1.608%, contados
desde la fecha de la Declaración de Importación hasta la fecha del pago.
Impuestos a pagar por la importación
 Por regla general, las importaciones están afectas al pago del derecho ad
valorem (6%) sobre su valor CIF (costo de la mercancía + prima del seguro
+ valor del flete de traslado) y pago del IVA (19%) sobre su valor CIF.
 En algunos casos, dependiendo de la naturaleza de la mercancía, se
requiere pagar impuestos especiales sobre la misma base impositiva (valor
CIF + derecho ad valorem).
 Ejemplo: automóviles de lujo, objetos suntuarios, bebidas alcohólicas,
combustibles, etc. En otras ocasiones, las mercancías están afectas a derechos
específicos, de acuerdo a los rangos que en cada caso se establecen (por
ejemplo: trigo y azúcar).
 En los casos en que se autoriza su importación, las mercancías usadas
pagan un recargo adicional del 3% sobre su valor CIF, además de los
tributos a los que están afectas, según su naturaleza.
 En caso de mercancías originarias de algún país con el cual Chile ha
suscrito un acuerdo comercial, el derecho ad valorem puede quedar libre
o afecto a una rebaja porcentual.
Impuestos a pagar por la importación
Ejemplo práctico de cálculo de tributos aduaneros
 Empresario chileno importará desde China 1.000 unidades de muebles para el hogar.
Se acuerda precio Ex-Fábrica. El importador contrata un forwarder para realizar el
transporte marítimo.
 Valor Ex-Fábrica US$ 50.000.-
 Gastos hasta el Puerto US$ 450.-
 Gastos del embarque US$ 250.-
 Flete internacional US$ 2.700.-
 Seguro US$ 350.-
 Valor CIF US$ 53.750.-

 Derechos Ad-Valorem* US$ 0.- (por TLC, queda libre de pagar el 6%)
 IVA US$ 10.212,5.- (53.750 x 19%)
 Total a pagar en Aduana US$ 10.212,5.-

*Nota: El Ad-Valorem se agrega a productos como vidrio, aluminio, fierro, metales en general y metales preciosos y
joyas, lo cual le será indicado por su Agente de Aduanas al momento de ingresar las mercancías al país. Es
necesario informarse sobre las regulaciones de la autoridad sanitaria correspondiente (si el producto importado es
de uso humano o animal).
 Autor: Brígida Torres Bravo

 Directora Comercial Torres Overseas Services

 Presidenta de Achic ONG, Amigos de China y su Cultura

 Profesional con amplia experiencia en comercio internacional,


importaciones y exportaciones, gestiones comerciales y asesorías con el
resto del mundo y China especialmente.

 Asesora a Pymes para que estén en condiciones de incursionar en el


comercio exterior.

También podría gustarte