Está en la página 1de 12

reseñas [257]

respecto a otros. En el primer caso, Dios Vega-Reñón, Luis & Olmos, Paula
sería único, porque sólo puede haber un (eds.). Compendio de lógica, argumen-
ser que sea más perfecto que cualquier tación y retórica. Madrid: Editorial
otro, pero no se puede demostrar que Trotta, 2012. 712 pp.
tenga que existir. En el segundo caso,
dado que en la realidad hay diversos Gracias a la colaboración de cin-
grados de perfección, en un mundo fi- cuenta y nueve autores de diversas
nito tiene que haber uno o varios entes nacionalidades y a la juiciosa labor de
que sean más perfectos que los demás. edición y coordinación de un grupo de
Estos tienen que existir, pero no se pue- investigadores españoles, presididos
de probar que sea uno solo. Asimismo, por Luis Vega Reñón y Paula Olmos,
la idea de un Dios que tiene que escoger el público hispanohablante cuenta des-
entre infinitas posibilidades diferentes de hace poco más de un año con una
parece descartar la necesidad de que valiosa obra de referencia para los estu-
hubiera un solo mundo que fuera el dios sobre la argumentación, la lógica y
más perfecto de todos, y en esa forma la retórica. Este Compendio, publicado
entiendo que Ockham salvaguarda la por primera vez en 2011 y reeditado en
libertad divina en la creación. 2012, reúne ciento setenta y seis artí-
Dos palabras antes de terminar esta culos, ordenados de manera alfabética
reseña. Es una verdadera lástima que para facilitar su consulta y su referencia,
este valioso libro no pueda contar con y que cubren una amplia gama de con-
una verdadera difusión, dada la pre- ceptos y nociones relacionados con las
caria distribución que suelen tener las temáticas de estudio tratadas. Cuenta,
editoriales universitarias. Además de además, con una extensa bibliografía
buscar nuevos canales de distribución que abarca cerca de cincuenta páginas
más eficientes, habría que pensar en y un índice analítico que es, a su vez,
que las universidades desarrollaran po- apoyado por un mecanismo de referen-
líticas de intercambio de publicaciones, cia interna, consistente en resaltar (en
buscando mecanismos de equidad eco- negrilla) aquellas nociones menciona-
nómica. Y quiero felicitar al profesor das en cada artículo que son tratadas
Jean-Paul Margot por haber asumido la como entradas autónomas en otros lu-
tarea de compilar y publicar esta serie gares. Un prefacio de Luis Vega Reñón,
de ensayos que enriquecen de manera en el que ubica el Compendio en el
muy significativa el acervo editorial en marco de los estudios actuales sobre la
lengua española. argumentación, precede el volumen, y
lo cierra con una nota biográfica sobre
Jorge Aurelio Díaz los autores que destaca la pluralidad de
Universidad Nacional de Colombia intereses y perspectivas reunidas. En
jadiaz9@cable.net.co efecto, esta diversidad de intereses y de
perspectivas, que van desde la lógica y
la filosofía del lenguaje hasta la retórica

ideas y valores · vol. lxii · n.o 151 • abril de 2013 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[258] reseñas

y la teoría de la argumentación, pasan- se presentará detalladamente uno de


do por la lingüística y los estudios del los artículos, procurando, por un lado,
lenguaje y de la comunicación, será dar cuenta de la red terminológica
advertida por cualquiera que consulte y conceptual que subyace en la obra
el Compendio. Con todo, el lector no y, por otro, destacar la diversidad de
corre el riesgo de encontrarse con una enfoques reunidos. Dado que la pers-
desordenada colección de artículos. pectiva que articula el Compendio en
Por el contrario, es apreciable y, de he- su conjunto es la de la moderna teoría
cho, logra ser recuperada, a partir de la de la argumentación, parece oportuno
lectura, una red articulada donde las presentar la entrada correspondiente,
nociones y los conceptos explicados en- cuyo autor es el editor de la obra, Luis
cuentran su lugar propio en el conjunto Vega Reñón.
de la teoría de la argumentación.
Aunque el esquema de presentación Introducción
de los artículos, e incluso de redac- El artículo inicia con una explica-
ción, varía bastante, se puede advertir ción acerca de lo que se entiende por
que, por regla general, los autores no se ‘teoría de la argumentación’, a saber:
han limitado simplemente a presentar “el estudio y la investigación de los con-
definiciones tradicionales y no proble- ceptos modelos y criterios relacionados
máticas de las nociones y conceptos con la identificación, la construcción, el
tratados. No rara vez estas nociones y análisis y la evaluación de argumentos”
conceptos son ubicados en un marco (55). Una primera referencia interna
histórico y teórico donde se cargan de remite al lector a la entrada siguiente,
sentido, y en el que, aparte de señalarse Argumento/Argumentación, redacta-
enfoques y aproximaciones alternativas, da por el mismo Luis Vega, donde se
se da cuenta de discusiones y de debates distinguen dos sentidos de ‘argumen-
en torno a problemas que no solamente to’: uno, como actividad discursiva,
es preciso conocer, sino, además, enfren- es decir, como acción que persigue la
tar a través de un ejercicio de reflexión persuasión racional de un auditorio; y
autónoma. Tampoco los autores dejan otro, como producto textual, es decir,
de anotar los desarrollos actuales y las como serie o conjunto de proposiciones
aplicaciones que estas nociones y con- de las cuales una de ellas está justifica-
ceptos encuentran en áreas específicas da por las demás. Como se verá, sobre
del análisis del discurso argumentativo. esta distinción el autor articula buena
En síntesis, el Compendio no solamente parte de su exposición, dando cuenta,
logra integrar las diferentes perspectivas a su vez, de diferentes vías o perspec-
disponibles, sino que, además, permite tivas de aproximación al estudio de la
hacerse una idea del estado actual de las argumentación.
investigaciones y de los estudios sobre Ahora bien, tras establecer lo que
la argumentación en una variedad de se debe entender por teoría de la ar-
campos y ámbitos académicos. gumentación, Vega Reñón procede a
A continuación, con el fin de ofrecer señalar tres momentos en la historia
una mirada sinóptica del Compendio, de este tipo de reflexión teórica que

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [259]

resultan primordiales para entender su aplicable cada lógica? Jesús Alcolea,


surgimiento, su progreso, sus metas y en Dialéctica, tras advertir acerca de
sus dificultades. Como es de esperar- la compleja evolución del término dia-
se, el primer momento corresponde a léctica y la multiplicidad de sentidos y
Aristóteles y a sus investigaciones ló- connotaciones que ha recibido, hace
gicas, a través de las cuales, además de un recorrido histórico que cubre desde
formular un método de carácter emi- las formulaciones griegas, precurso-
nentemente práctico para el desarrollo ras de la tradición sucesiva, como las
de habilidades argumentativas, el esta- de Platón (vía privilegiada de acceso
girita logró abstraer y sistematizar las a las Formas) o Aristóteles (método
propiedades formales que subyacen en para el ejercicio del diálogo razonado),
la argumentación tanto informal como hasta modelos actuales de análisis del
científica. El segundo momento está se- discurso argumentativo, como los de
ñalado por la aparición de los magistri Van Eemeren (pragma-dialéctica) o
escolásticos, los primeros profesionales Perelmann y Olbrechts-Tyteca (nueva
de la argumentación, quienes, en las retórica), pasando por concepciones
escuelas medievales de los siglos XII medievales, como la de Boecio (in-
a XIV, tras dedicar años de su forma- vención de recursos persuasivos), y
ción al análisis lógico y al desarrollo renacentistas, como la de Ramus (arte
de habilidades dialécticas, ejercían, de hablar bien), sin dejar de lado las
desde las cátedras que ocupaban, un excepcionales elaboraciones concep-
tipo de actividad intelectual altamente tuales de Hegel (movimiento en el
especializado. pensamiento y en el mundo real desde
Llegados a este punto, somos remi- y hacia los opuestos que se resuelve en
tidos a las entradas en el Compendio una síntesis superior) y del marxismo
que tratan sobre lógica y dialéctica. (ciencia de las leyes que rigen el movi-
Cada uno de estos dos artículos exhi- miento y la evolución de la naturaleza,
be una aproximación y una estrategia la sociedad y el pensamiento).
expositiva diametralmente distintas. El tercer gran momento de los es-
Raymundo Morado, en Lógica/Lógicas, tudios sobre la argumentación es su
plantea el problema acerca del lugar renacimiento durante la segunda mi-
que ocupan las lógicas alternativas tad del siglo XX. A este renacimiento
(paraconsistentes, borrosas, de la rele- ha contribuido significativamente el
vancia, intuicionistas, etc.) frente a la creciente interés por el análisis ar-
lógica clásica, sintetizando el estado gumentativo del discurso ordinario,
actual del debate e, incluso, yendo más tanto desde la perspectiva de la lógica
allá, hasta el punto de comprometerse informal como desde la del pensamien-
con una posición propia, abogando por to crítico. Estas dos perspectivas son
una mirada que enfatice menos en la discutidas en artículos independien-
rivalidad y más en la complementarie- tes del Compendio, ambos redactados
dad, esto es, que dirija la atención, antes también por Luis Vega Reñón. Lógica
que a la pregunta: ¿cuál es la lógica co- informal expone, de manera panorámi-
rrecta?, a la pregunta: ¿hasta dónde es ca, la larga tradición de análisis de los

ideas y valores · vol. lxii · n.o 151 • abril de 2013 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[2 6 0] reseñas

modos ordinarios de discurrir y de ar- Primera sección


gumentar; los motivos que han llevado Tras esta sección introductoria, Luis
a la institucionalización y promoción Vega procede a establecer un paralelo
de la lógica informal como ámbito de entre las dos orientaciones que han pri-
estudio autónomo; el lugar que ocu- mado recientemente en el estudio de la
pa en el complejo multidisciplinario argumentación: la primera, que puede
de la teoría de la argumentación; sus ser llamada ‘lingüística’, tiene un inte-
relaciones, desacuerdos, puntos de en- rés descriptivo por la infraestructura
cuentro y posibles vías de colaboración semántica del discurso argumentativo,
con la lógica formal; sus principales mientras que la segunda, que puede ser
contenidos y núcleos de interés, y, para llamada ‘discursiva’, se interesa más
finalizar, su interacción con otras dis- bien por su fundamento pragmático.
ciplinas, en especial, con la filosofía. A propósito de estas observaciones, el
Pensamiento crítico comienza por ca- lector es reenviado a los artículos que
racterizar esta perspectiva de análisis versan sobre semántica y pragmática
del discurso argumentativo cotidiano y en el Compendio. Ambos redactados
distinguirla de su pariente cercana, la por María Uxía Rivas, sintetizan el
lógica informal, en virtud de su orien- desarrollo y el estado actual de las
tación más práctica y menos teórica; investigaciones en dichos ámbitos de
continúa señalando los dominios de estudio. En el primero de ellos, Semán-
interés propio examinados desde esta tica, la autora comienza por precisar
perspectiva, y concluye especificando la definición de semántica como “es-
diversos tratamientos o líneas de énfa- tudio del significado”, distinguiendo
sis que se desarrollan conforme a ella. dos vectores de análisis: el sentido y
Para concluir con la sección intro- la referencia; continúa señalando las
ductoria, Vega distingue un sentido conexiones de la semántica con la
fuerte de la denominación ‘teoría de sintaxis y la pragmática, y advierte
la argumentación’, conforme al cual acerca de la dificultad para distinguir
se trataría de un conocimiento siste- estrictamente estas perspectivas de
mático de las cuestiones relacionadas análisis del significado; asimismo, des-
con la identificación, análisis y evalua- taca las relaciones de la semántica con
ción de argumentos. En este sentido, la la ontología y la epistemología, por
teoría de la argumentación no existe un lado, y con las ciencias cognitivas,
aún, tan sólo es un saber buscado. Por por otro, a partir de cuya intersección
tanto, lo que este artículo y, de hecho, han surgido la filosofía del lenguaje y
el Compendio en su conjunto pueden la filosofía de la mente, respectivamen-
ofrecer es un panorama de las orienta- te. Con todo, la mayor parte de este
ciones básicas y de los problemas más artículo está dedicada a exponer el
acuciantes que debe enfrentar dicha progreso que ha tenido la semántica
búsqueda, pero no, como quizás al- de la mano de la investigación sobre
guien podría estar inclinado a pensar, los lenguajes formales, desde la ana-
un cuerpo de conocimientos ya con- lítica de Frege hasta el conductismo
cluido y definitivo. de Quine, pasando por Carnap y su

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [2 61]

propuesta de análisis basada en la del significado’, y se propone aislar y


oposición intensión/extensión. Tras caracterizar, por un lado, los opera-
referir los esfuerzos que filósofos como dores o conectores por medio de los
Dummet y Davidson han hecho para cuales es posible derivar secuencias
elaborar una metateoría del significa- lingüísticas admisibles (enunciados)
do que establezca las condiciones que a partir de otras y, por otro, los mar-
debe cumplir cualquier teoría parti- cos significativos determinantes de
cular para ser correcta y satisfactoria, dichas secuencias. Desde esta postu-
Uxía Rivas concluye su artículo seña- ra, los conectores tienen por función
lando algunas de las principales áreas determinar (de manera autónoma) el
de investigación actuales en semántica sentido de los segmentos que unen,
y vinculando este abanico amplio de su dependencia mutua, pero no son
perspectivas de investigación con una transferentes de información, es decir,
interesante propuesta acerca de la diso- se ven simplemente como operadores
lución de las fronteras entre semántica de cohesión lingüística, pero no como
y otras áreas de estudio afines. En su transmisores de contenidos cognitivos
otro artículo, Pragmática, Uxía Rivas, o de valores de verdad. Por esta razón,
de manera algo similar, tras anotar la se afirma que, desde esta concepción
definición tradicional de la pragmática lingüística de la argumentación, no
como “disciplina que estudia las rela- interesan las cuestiones lógicas, epis-
ciones entre los signos y sus usuarios”, temológicas o psicológicas. En otras
procede a discutir el lugar de esta dis- palabras, este análisis “no tiene que ver
ciplina con respecto a la sintaxis y la con la inferencia, ni en calidad de ope-
semántica, al tiempo que argumenta ración lógica ni en calidad de relación
a favor de la conveniencia de integrar lógica” (58). A pesar de que esta pos-
aspectos semánticos y pragmáticos tura ha sido marginada en los estudios
en el estudio del significado. Una vez sobre la argumentación, Luis Vega no
más, la autora articula una exposición deja de advertir sobre su utilidad, con
amplia y detallada de la historia y evo- el fin de comprender la infraestructura
lución de la pragmática, tratando sus semántica del discurso argumentativo
antecedentes en la semiótica Peirce y por medio del estudio de la cohesión
Morris, hasta el estudio de las implica- lingüística y de los marcadores del
turas de Strawson y Grice, pasando por discurso.
la noción de “significado como uso” de Conforme a la orientación discursi-
Wittgenstein y la teoría de los actos de va, se concibe la argumentación como
habla de Austin y Searle. “forma de dar, pedir y confrontar ra-
En lo que resta de esta sección, Luis zones”, es decir, como una forma de
Vega trata de manera más detenida interacción entre sujetos racionales.
cada una de las dos orientaciones de Esta perspectiva descansa, básicamen-
la teoría de la argumentación por él te, sobre las bases de la teoría de los
mencionadas. Conforme a la primera actos de habla. Los argumentos se ven
orientación, se concibe la argumenta- como macro-actos de habla, actos ilo-
ción como ‘determinación autónoma cutivos complejos o complejos de actos

ideas y valores · vol. lxii · n.o 151 • abril de 2013 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[2 62] reseñas

ilocutivos, más exactamente, como actos va y perlocutiva de los actos de habla,


de segundo nivel compuestos por ac- así como entre actos directos e indi-
tos asertivos de primer nivel, premisas rectos. Analiza y ejemplifica la noción
y conclusión. Tales actos complejos de regla constitutiva, ofrece una breve
deben cumplir ciertas condiciones o tipología de actos de habla y discute al-
ajustarse a ciertas reglas, por ejemplo, gunos de los desarrollos posteriores de
mientras que las premisas deben ser ac- la teoría –por ejemplo, el empleo de los
tos asertivos del hablante que el oyente recursos de la semántica formal, con
acepta o está dispuesto a aceptar si son vistas a abstraer y explicitar de manera
respaldados debidamente, la conclusión precisa las leyes básicas que gobiernan
debe ser un acto asertivo del hablan- los actos de habla–, sin dejar de anotar
te no aceptado por el oyente, cuando los argumentos que se han blandido en
menos en principio; además, entre las contra de este tipo de propuestas. En
premisas y la conclusión debe darse esta misma línea, refiere también algu-
una relación cuyo reconocimiento hará nos de los problemas que ha enfrentado
aceptable la conclusión para el oyente. la teoría y las soluciones que han sido
Esta teoría de los actos de habla ha sido postuladas, señala los aportes hechos
complementada con los principios de a diversas disciplinas y, para concluir,
interacción comunicativa (principio de alude a algunos intentos por integrarla
cooperación) y sus máximas específicas en teorías más generales, como la teoría
(máximas conversacionales), así como de la acción intencional y, por supues-
con el llamado modelo arquitectóni- to, la teoría de la argumentación.
co de creencia, deseo e intención (BDI Otros artículos referidos por Vega
model) y con los modelos de estructura Reñón en esta sección son los de
de la conversación y de argumentación Txetxu Ausín y Lorenzo Peña sobre
en compromisos. Varias remisiones a Premisa/Conclusión, y de Jesús Alcolea
otros artículos del Compendio son he- y Adelino Cattani sobre el Principio
chas a propósito de estas observaciones de cooperación. El primero caracte-
sobre la orientación discursiva del es- riza, para comenzar, las funciones de
tudio de la argumentación. las premisas y de la conclusión en los
Una de ellas es al artículo de Cristina argumentos, identifica algunos de los
Corredor, Actos de habla, donde la au- marcadores lingüísticos utilizados
tora hace un recorrido exhaustivo a para distinguirlas y presenta somera-
través de la teoría de los actos de ha- mente algunos de los tipos de nexos
bla. Su exposición tiene como punto de inferenciales que establecen entre sí.
partida la distinción entre usos cons- De ahí pasa a plantear, de manera bre-
tatativos y realizativos del lenguaje y ve pero sugestiva, el problema acerca de
la explicitación de los principios o pre- la necesidad de la aplicación de reglas
misas básicas de la teoría, sin dejar de de inferencia para justificar el paso de
lado la caracterización de la acción co- las premisas a la conclusión y de lo que,
municativa como actividad gobernada en términos kripke-wittgesteinianos,
por reglas. Prosigue con la distinción significa “seguir una regla”. Concluye
entre las dimensiones locutiva, ilocuti- discutiendo cuestiones asociadas a la

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [2 63]

distinción entre inferencias fundadas tipo de estudios desde la época anti-


y falacias, y abogando por la adopción gua. En efecto, esta distinción entre
de una perspectiva que conciba el nexo tres perspectivas de análisis del dis-
entre premisas y conclusión como de curso argumentativo quedó plasmada
naturaleza objetiva, no arbitraria, a ya en la obra de Aristóteles, con sus
priori o subjetiva. El segundo artículo Analíticos, sus Tópicos y su Retórica,
comienza por recoger la formulación respectivamente. Asimismo, reciente-
canónica del principio de cooperación mente ha renacido el interés por esta
dada por Grice: “Haga usted su con- distinción, la cual ha intentado jus-
tribución a la conversación tal y como tificarse en virtud de la ambigüedad
lo exige, en el estadio en que tenga del término argumento que, como ya
lugar, el propósito o la dirección del se ha anotado, puede designar tan-
intercambio que usted sostenga” (151). to el producto de la argumentación
A continuación, da cuenta de la ma- como el proceso de argumentar. Así,
nera como se articula y se concretiza mientras que el primer sentido se co-
este principio en las cuatro máximas rresponde con el enfoque lógico, en la
conversacionales, al tiempo que las medida en que se ocupa de analizar la
enuncia y enumera. Luego, discute las argumentación como producto o como
nociones de implicatura convencional construcción y, por lo tanto, la tarea
e implicatura conversacional, a propó- que se impone desde este punto de vista
sito de las situaciones en que de forma es valorar su fundamentación o su soli-
deliberada se rompen o infringen las dez, el segundo sentido se corresponde
máximas conversacionales. Para fina- más bien con los enfoques dialéctico y
lizar, trata acerca de la articulación de retórico, en la medida en que estas dos
estas formulaciones básicas con pro- perspectivas se ocupan de la argumen-
puestas teóricas como las de Habermas tación, bien como procedimiento de
(acción comunicativa) y van Eemeren interacción discursiva gobernado por
y Grootendorst (discusión crítica), y reglas, bien como proceso de inducción
alude a las propuestas que estos y otros de opiniones, creencias, actitudes, ac-
científicos sociales han hecho, en el ciones, etc. En síntesis, la lógica tiene
sentido de postular principios alter- por objeto los argumentos, cuya vali-
nativos como el de comunicación, de dez o solidez se propone determinar,
cortesía o educación y de caridad. abstrayendo, por esta vía, las formas
correctas e incorrectas de razona-
Segunda sección miento; la dialéctica se ocupa de los
A fin de agrupar y caracterizar las procedimientos de argumentación en
contribuciones más ejemplares que se debates o controversias que se desa-
han hecho a la teoría de la argumen- rrollan conforme a reglas y que buscan
tación, Luis Vega dedica la siguiente dirimir conflictos de opinión; por úl-
sección de su artículo a exponer un timo, la retórica atiende a los procesos
modelo tripartito, que recoge las pers- de comunicación interpersonal que
pectivas básicas –lógica, dialéctica y buscan influir sobre la conducta y las
retórica– por las que ha discurrido este opiniones de las personas, intentando

ideas y valores · vol. lxii · n.o 151 • abril de 2013 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[2 6 4] reseñas

identificar y describir los recursos per- dor. El primero va desde los comienzos
suasivos utilizados por los oradores legendarios de la technē rhētōrikē en la
cuando se dirigen a un auditorio. Sicilia del siglo V a. C. y su importación
Dos artículos más del Compendio a Atenas, hasta la sistematización de
son referidos a propósito de estas con- los conocimientos sobre retórica del
sideraciones generales acerca de las mundo greco-romano en la obra de
perspectivas tradicionales a través de Cicerón y Tertuliano; el segundo cu-
las cuales se ha desarrollado el estu- bre desde la Antigüedad tardía hasta el
dio de la argumentación. El primero siglo XIX, pasando por la Edad Media,
de ellos es el artículo sobre Retórica, el Renacimiento y la Ilustración, cuan-
de Jesús Alcolea, que comienza por do la retórica fue progresivamente
advertir acerca de las reformulaciones perdiendo terreno, primero, reducién-
sucesivas y la necesaria adaptación de dose a un arte del buen estilo y, luego,
la retórica a diversos contextos socia- adquiriendo connotaciones negativas
les y culturales, a pesar de su presencia (forma de embaucar); por último, el
constante en la historia intelectual de tercer momento es el del giro retórico
Occidente; señala la tensión entre una que ocurre en la segunda mitad del
perspectiva argumentativa u oratoria, siglo XX, cuando se echa mano de la
a la que corresponde un uso general del desacreditada retórica para desarrollar
término (arte de la persuasión), y una una teoría del discurso argumentativo
perspectiva literaria u ornamental, a que vaya más allá del rígido paradigma
la que corresponde un uso restringido del razonamiento demostrativo y que
(arte de hablar bien); ofrece una defi- explique, de manera general, las técni-
nición que sintetiza la manera como cas discursivas utilizadas para influir
se ha entendido por siglos el arte de la sobre las opiniones y las acciones de las
retórica: arte de hablar correctamente personas.
y con eficacia en un discurso que se di- El segundo artículo expone la no-
rige a un auditorio y, mediante tablas, ción de Cuestión, propia del ámbito
enumera y explica, conforme a las dis- dialéctico, a la cual se hace referen-
tinciones que reconocen los cánones cia cuando se especifican el foco de
tradicionales, las tres clases de discur- atención y los objetivos planteados
so (forense o judicial, deliberativo y conforme a dicha perspectiva de aná-
epidíctico o demostrativo), sus cinco lisis. Paula Olmos, coordinadora de
partes constitutivas (exordio o proe- la obra, se encarga de la redacción de
mio, narración, confirmación o prueba, este artículo. Hace un recorrido histó-
refutación y epílogo o peroración) y las rico que parte de la formulación básica
cinco tareas que debe practicar el ora- que tiene este concepto en la obra de
dor (invención, disposición, elocución, Aristóteles (tema de discusión sobre
memoria, pronunciación). No obstante, el que versan los debates dialécticos),
la mayor parte del artículo está dedica- echando mano, paralelamente, de las
do a hacer una presentación de los tres aclaraciones terminológicas que so-
momentos claves en la historia de la bre este concepto hizo en su momento
retórica: clásico, oscuro y transforma- Pedro Simón Abril. En seguida, da

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [2 65]

cuenta de la especialización del voca- tribuciones propias y ajenas, deben ser


blo en época medieval, cuando pasa pertinentes y hacer sus alegaciones de
a designar un género de comentario manera oportuna y congruente con el
filosófico, a caballo entre la simple sentido del debate, y deben ofrecer una
glossa y la más avanzada expositio, y argumentación suficiente en orden a la
continúa indicando los esfuerzos del solución de la controversia y el fin del
Humanismo por recuperar el sen- debate. Desde la perspectiva retórica,
tido del término en su formulación importan aspectos como el proceder
clásica, aunque en un contexto donde del discurso, su adecuación al audito-
el ejercicio de la oralidad tenía menor rio, las fuentes y recursos persuasivos
importancia. Concluye aludiendo a empleados, el estilo, la imagen que el
formulaciones teóricas actuales, don- orador proyecta de sí, etc. Esta perspec-
de el interés básico está centrado en tiva se muestra como integradora de las
las condiciones estructurales y lin- anteriores, cuidando tanto de la calidad
güísticas que permiten caracterizar y del discurso como del buen ejercicio de
determinar lo que constituye “ser obje- la actividad discursiva, pero también
to de argumentación”. tiene en cuenta otros aspectos de la
Luis Vega se esfuerza por caracteri- comunicación, que incluyen desde las
zar, de manera clara y precisa, cada una habilidades del orador hasta la dispo-
de las tres perspectivas de estudio de sición de su público. Según señala Luis
la argumentación y, para esto, dedica Vega, hacia el final de esta sección,
buena parte de esta sección a distinguir cada una de estas tres perspectivas
las diversas maneras como se valoran orienta el análisis y la evaluación del
y se evalúan los argumentos conforme discurso argumentativo, pero ningu-
a ellas. Desde la perspectiva lógica, lo na de ellas, por separado, puede cubrir
que importa es la satisfacción o no de por completo el amplio campo de la
las condiciones que impone el nexo argumentación, ni tampoco es incom-
inferencial. Así, por ejemplo, si el ar- patible con las otras, sino que deben
gumento es una deducción y, por tanto, combinarse y complementarse, si bien
el nexo entre premisas y conclusión cada una puede recibir mayor o menor
es de necesidad lógica, debe cumplir- peso relativo dependiendo del caso y el
se el criterio de validez, en el sentido contexto examinado.
de que la falsedad de la conclusión es Otro artículo referido en esta sec-
incompatible con la verdad de las pre- ción es el que versa sobre las nociones
misas. Desde la perspectiva dialéctica, de Deducción/Deducibilidad, de John
interesa más bien que el argumento Corcoran. Parte de definir la noción de
se desarrolle de acuerdo con las reglas deducción y de ejemplificar su aplica-
del curso correcto y el buen fin del de- ción en el caso concreto de la geometría
bate, de modo que la conducta de los euclidiana, para plantear, en seguida,
participantes debe ser cooperativa, en el problema de su relación con la ver-
el sentido de que deben jugar limpia- dad, en el sentido de que la deducción
mente y estar dispuestos a reconocer no hace en sí misma la verdad de la
la fortaleza o la debilidad de las con- conclusión evidente, a menos que sus

ideas y valores · vol. lxii · n.o 151 • abril de 2013 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[2 6 6] reseñas

premisas sean tenidas por verdaderas. de las perspectivas por las que tradicio-
Luego, se trata acerca de la relación nalmente se ha encauzado y organizado
entre deducción y demostración, re- el estudio de la argumentación: ¿son
lación de dependencia unidireccional nada más que perspectivas o enfoques
en la que la demostración presupone teóricos, o son más bien “dimensiones
la deducción, pero no ocurre lo con- constitutivas de la argumentación”? Luis
trario; se hace una distinción entre Vega exhorta a los filósofos a plantearse
dos tipos de problemas lógicos: los de este problema y a colaborar con su solu-
consecuencia (hacer evidente que una ción. Otro reto teórico se relaciona con la
conclusión es consecuencia de un con- integración de las diversas perspectivas
junto de premisas, si esta lo es) y los de en un único modelo explicativo. Dada la
independencia (hacer evidente que una historia largamente separada y el desa-
conclusión no es una consecuencia de rrollo desigual de los tres enfoques, así
un conjunto de premisas, si esta no lo como las relaciones a veces conflictivas
es), y se esbozan, de manera general, entre la valoración de la solidez lógica
los procedimientos necesarios para de un discurso, su bondad dialéctica y
resolver ambos tipos de problemas. su efectividad como medio para inducir
Asimismo, se hace énfasis en la necesi- a otras personas a creer o a hacer algo,
dad de que exista lo que se ha dado en la solución de este problema debe pa-
llamar consecuencia (o independencia) sar, antes que nada, por superar varias y
oculta, con el fin de justificar la utili- diversas dificultades. Sin duda, una solu-
dad de la deducción y el estudio mismo ción simple sería librarse de las tensiones
de la lógica, tomando una postura en renunciando a la integración de las pers-
contra de quienes niegan su existencia. pectivas que entran en conflicto, lo cual
Por último, se caracteriza la noción de implicaría renunciar a la posibilidad de
deducibilidad como “límite ideal del formular un modelo teórico unificado
potencial para las aplicaciones futuras que envuelva el mundo de la argumen-
de la deducción” (170), y se plantea la tación en su conjunto, lo que equivale a
cuestión acerca de su relación con la renunciar a la teoría de la argumenta-
consecuencialidad, en el sentido de ción. Por supuesto, esta es una opción
si son coextensivas o si la deducibi- que resulta, cuando menos, poco atrac-
lidad es un subconjunto propio de la tiva y, por tanto, lo mejor de momento
consecuencialidad. es enfrentar las tensiones y asumir este
problema de la integración de perspecti-
Tercera sección vas como un auténtico reto de la teoría.
Luis Vega concluye su artículo se- También son señalados otros desa-
ñalando algunos de los problemas que fíos más comunes, nacidos del propio
enfrenta la teoría de la argumentación. campo de estudio de la argumentación
Para este propósito, echa mano del mo- y de las aplicaciones concretas de este
delo tripartito expuesto para iluminar modelo. Un conjunto de problemas se
algunas de las zonas oscuras de la teoría. relacionan con la identificación de ar-
Un primer problema, de carácter teó- gumentos y la determinación de sus
rico, tiene que ver con el status ontológico condiciones constitutivas, así como con

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [2 67]

su construcción y su reconstrucción, Una primera observación sobre el


por ejemplo, la relación y la significa- artículo es que la exposición de Luis
ción de lo implícito y lo explícito en los Vega Reñón no aclara ni desarrolla la
entimemas. Otro conjunto se refiere a relación entre las orientaciones lin-
la evaluación de la argumentación, las güística y discursiva de la teoría de la
relaciones entre la buena argumen- argumentación y las tres perspectivas
tación y la mala o falaz, es decir, el por las que han discurrido y discurren
conflicto entre, por un lado, valores y actualmente este tipo de estudios: lógi-
virtudes argumentativas y, por otro, ca, dialéctica y retórica. Da la impresión
posturas relativistas o utilitaristas –del de que las orientaciones son entendidas
tipo “todo vale, si da resultado” o “si como “escuelas” (contemporáneas) de
argumentar mal da resultado, ¿por qué estudios sobre la argumentación. Sur-
molestarse en hacerlo bien?”–. Por últi- gen varios interrogantes: ¿son redu-
mo, entre las problemáticas que tienen cibles unas a otras?, ¿se trata de una
que ver con aplicaciones concretas de relación compleja, en el sentido de
la teoría, se mencionan las que tienen que una orientación comprende varias
que ver con aplicaciones en ámbitos perspectivas y viceversa?, más concre-
específicos, como la argumentación tamente, ¿a través de qué perspectiva
jurídica, la filosófica, la científica y la de estudio de la argumentación están
matemática, así como las investiga- encauzadas las investigaciones que se
ciones fronterizas en líneas como la llevan a cabo conforme a las orientacio-
inteligencia artificial, las ciencias cog- nes lingüística y discursiva?, o también,
nitivas, la psicología, la sociología, etc. ¿qué orientación debe considerarse una
forma específica de acercamiento a la
Comentario argumentación desde cada una de las
Llegados a este punto, esperamos tres perspectivas? Otra observación
haber ofrecido, a través de la revisión se mueve desde el ámbito específico
detallada del artículo de Luis Vega del artículo al más general de la obra.
Reñón, “Teoría de la argumentación”, Tiene que ver con la remisión intertex-
y de la remisión a otros artículos del tual a otros artículos del Compendio.
Compendio, una visión sinóptica tanto Aunque estamos advertidos de que
del enfoque teórico predominante so- no necesariamente los puntos de vista
bre el que se articula la obra, como de de los autores coinciden, debe notar-
la diversidad de perspectivas reunidas se que en ocasiones remitirse a otros
y la manera como se relacionan y cola- artículos no ha servido para arrojar
boran, de manera mancomunada, para luz sobre las consideraciones que Luis
ofrecer un modelo de análisis integrado Vega hace en su artículo, sino, más
de la argumentación. Los comentarios bien, para profundizar en un elemento
que se harán a continuación van en integrante y constitutivo de la teoría de
dos direcciones: unos van dirigidos la argumentación. Puntualmente, los
al artículo que ha sido concretamente artículos sobre semántica y pragmática
examinado y otros se refieren más bien ofrecen un panorama amplio de estas
al conjunto de la obra. dos líneas de estudio y de su lugar en

ideas y valores · vol. lxii · n.o 151 • abril de 2013 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[2 6 8] reseñas

la teoría, pero no por esto aclaran lo Sobrino; Modus ponens y Modus to-
que Luis Vega entiende por infraes- llens, de Enric Trillas; Numeración
tructuras semántica y pragmática del de Gödel y Recursión, de José Pedro
discurso argumentativo. Úbeda; y Tablas semánticas, de Ángel
Ahora bien, no pueden dejarse de re- Nepomuceno, los cuales resaltan por
conocer los enormes méritos de la obra el nivel de complejidad de las discusio-
en su conjunto. Destacan su actualidad, nes planteadas. Para finalizar, no sobra
dado que maneja modelos explicativos saludar la llegada de esta obra y con-
con desarrollos permanentes y pro- gratular a sus autores y editores, dado
metedores, y su diversidad, dado que que constituye un texto sin paralelo
concentra una variedad de perspecti- ni antecedentes en el ámbito académi-
vas, enfoques y orientaciones en torno co hispanoamericano y, aún más, un
a un objeto de estudio y unas metas estímulo para futuros desarrollos in-
comunes. Asimismo, debe destacar- vestigativos en este complejo mundo
se la diversidad del público al que está de la argumentación, omnipresente en
dirigido el Compendio. Algunos de los la cotidianidad de la actividad humana.
artículos son presentaciones enciclo-
pédicas e históricas de los conceptos JUAN FELIPE GONZÁLEZ CALDERÓN
que, sin duda, parecen adecuadas para Universidad Carlos III de Madrid - España
un público en formación, es decir, para juanfelipe.gonzalez@alumnos.uc3m.es
estudiantes que se acercan al mundo
de la argumentación y necesitan tener
claridad sobre la terminología y sobre
la tradición de estudios en la que esta
se inserta. Otros artículos exponen Garrido, Juan Manuel. On Time,
propuestas y soluciones personales a di- Being and Hunger. Challenging the
versos problemas. Este tipo de artículos Traditional Way of Thinking Life. New
son doblemente útiles y provechosos, York: Fordham University Press, 2012.
dado que, al tiempo que sirven de ejem- 133 pp.
plo y de estímulo para emprender un
ejercicio autónomo de reflexión con- Pocas veces se tiene la fortuna en
cienzuda sobre problemas planteados filosofía de leer un libro tan original
en áreas concretas de la teoría de la como este. Al igual que las grandes
argumentación, también permiten ali- reflexiones filosóficas, esta parece ve-
mentar el debate, dando a conocer el nir de otra parte: no sólo por abordar
punto de vista de los autores. Por último, un concepto como la vida que ha sido
hay artículos que van dirigidos, ante colonizado por otras ciencias como
todo, al especialista o, cuando menos, la biología, sino por abordar dicha
al ya iniciado, dado que necesitan de noción desafiando las concepciones
un bagaje previo para lograr ser asimi- tradicionales que de ella se tienen y,
lados. A este respecto, recomendamos con ello, revaluando la ontología mis-
al lector competente consultar artícu- ma en la que se edifica ese concepto.
los como Lógica borrosa, de Alejandro En pocas palabras, viene de otra parte,

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia

También podría gustarte