Está en la página 1de 4

LA CIENCIA COGNITIVA Y SU APLICACIÓN EN LOS PROCESOS DE

APRENDIZAJE.
SINTESIS

JOANNE PATRICIA TRUJILLO BENAVIDES


40. 391.811

Prof. Mag. Liliana Paola Cruz Becerra


APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
VILLACIVENCIO - META
2017
SINTESIS

La ciencia cognitiva y su aplicación en los procesos de aprendizaje.

 ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar el ejercicio en las
condiciones 2, 3 y 4?

Con relación a la teoría de Vigostki:

“En cada edad los procesos de enseñanza y educación consiste en que en una
determinada etapa del desarrollo, el niño puede resolver cierto grupo de tareas bajo la
dirección de los adultos y en colaboración con sus compañeros más inteligentes, pero no
por su propia cuenta. Las tareas y las acciones que el niño cumple originariamente bajo
una dirección y en colaboración, forman, precisamente la “Zona” de desarrollo
próximo”. (Vigostki, 1982).

Según la edad depende el tiempo que el niño puede necesitar para desarrollar
una actividad, la zona de desarrollo ubica al niño y el grupo de tareas que puede
resolver “Bajo la dirección de los adultos y en colaboración con sus compañeros más
inteligentes, pero no por su propia cuenta. Las tareas y las acciones que el niño cumple
originariamente bajo una dirección y en colaboración, forman, precisamente la “Zona”
de desarrollo próximo, por cuanto serán realizadas luego por él en forma completamente
independiente” (Vigostki, 1982).

Según vigostki el niño es un investigador es decir, que va descubriendo el


mundo en función de su relación con el medio, y la teoría de Piaget nos habla de que el
niño no investiga por el contrario el niño tiene un proceso de asimilación y
acomodación.

En el caso del niño de 12 años podemos ver que cumple todas acciones
propuestas, porque cuenta con un pensamiento organizado e integra la información del
exterior además tiene un conocimiento de la realidad más significativa y con mayor
sentido de construcción del objeto, por el contrario el niño de 6 años muestra sus
habilidades imitando y representando diferentes papeles sociales.

 ¿Cómo mediaría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la
solución del problema?
Los problemas es algo que está presente a lo largo de toda nuestra vida, es una realidad
que debemos entender para poder tratarla de manera adecuada y para poder tomar
decisiones correctas por ello, es importante que los niño obtengan la capacidad para
resolver problemas o conflictos ya que puede ser muy beneficioso para ellos.

Es importante tener en cuenta que "Lo más importante en la enseñanza es el equilibrio.


Los alumnos deben tener la oportunidad de aprender por medio del razonamiento
analítico, creativo y práctico. No existe una única forma correcta de enseñar o de
aprender" (Sternberg y Swerling, 1999).

Los podemos mediar mediante la enseñanza de algunas etapas para la solución de un


problema, las cuales son:

 Comprensión del Problema: Comprender el problema implica que el niño tome


conciencia de él. Uno de los factores que lleva a tomar conciencia del problema
es el grado de conocimiento que se tenga de la situación.

 Concepción y diseño de un plan para resolverlo: al concebir el plan los niños


comienzan a formular posibles hipótesis como respuestas tentativas o soluciones
probables para resolver el problema.

 Ejecución del plan: los niños ponen en acción las estrategias indispensables para
hacer efectiva la decisión de seguir el camino elegido y, a partir de aquellas,
determinar en qué medida sus capacidades les permiten resolver la dificultad
planteada. En esta etapa se ponen a prueba las hipótesis y se buscan datos para
comenzar a afirmarlas o a rechazarlas.

 Visión retrospectiva: Evaluar las medidas que se tomaron y ver si eran las
correctas y que conclusiones podemos sacar de ellas, con el objetivo de aprender
y tomar mejores decisiones. (vida, 2015)

Referencias
vida, T. p. (2015). Talentos para la vida. Obtenido de
http://www.talentosparalavida.org/aula5-2.asp

Vigostki. (1982). Aula virtual UDES. Obtenido de


http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/Documentos/cap3/
3_3.pdf
Sternberg, R y Swerling, L. Enseñar a pensar. Madrid, Aula XXI - Santillana, 1999.

También podría gustarte