Está en la página 1de 87

Memoria para optar al Titulo Profesional de Diseñador Industrial

Medio de cosecha para Plantaciones de


Frutilla hidropónica

Universidad de Chile .FAU. Diseño Industrial 07


Alejandra Diaz P.. Profesor Guia: Marcelo Quezada M.
Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Diseño
Medio de cosecha para Plantaciones de Frutilla hidropónica
Memoria para optar al Titulo Profesional de Diseñador Industrial

Medio de cosecha para Plantaciones de


Frutilla hidropónica

Universidad de Chile .FAU. Diseño Industrial 07


Alejandra Diaz P.. Profesor Guia: Marcelo Quezada M.
A Nazotti en su recuerdo.........
Indice

Indice
Presentación 1

Capitulo 1 Antecedentes 3
1.1 Fundamento hidroponía Origen e importancia
de los sistemas hidropónicos de producción 4
1.2 Producción Mundial 5
1.3 Descripción de Planta y Fruto 5
1.4 Medios de Cultivo 6
1.5 Densidad de Plantación 8
1.6 Campo de Cultivo, Descripción y Análisis de Tareas 8
1.6.1 Plantación 8
1.6.2 Poda y Limpieza 9
1.6.3 Cosecha 9
1.7 Medios de Ayuda a la Labor Manual 12
1.7.1 Referentes Provenientes del Cultivo en Suelo 12
1.7.2 Referentes Provenientes del Cultivo Hidropónico 14
1.7.3 Referentes Teóricos 14

Capitulo 2 Planteamiento de Proyecto 15


2.1 Diagnóstico 16
2.2 Problema 16
2.3 Hipótesis 16
2.4 Objetivo General 17
2.5 Objetivos Específicos 17
2.6 Requerimientos 17
2.7 Alcances y Consecuencias de Implementación 17
2.8 Propuesta Conceptual 19

Capitulo 3 Génesis Formal 20


3.1 Decisiones de Diseño 21

Capitulo 4 Producto 27
4.1 Visualización 28
4.2 Uso 31
4.3 Costos 35

Capitulo 5 Planimetría 38

Capitulo 6 Anexos 69
Anexo 1: Gráfico de Gastos para Plantación Común 70
Anexo 2: Cuadro Registro de Viajes y Tiempo Empleado 70
Anexo 3: Extracto Apunte “Ferrocarriles” 73
Anexo 4: Antropometría 74
Anexo 5: Ergonomía 75
Anexo 6: Cotización Carro 77

Capitulo 7 Fuentes 78
1

Presentación

Históricamente, y alrededor del mundo, la frutilla ha


sido una de las más atrayentes y apetecidas frutas.
Desde la incipiente cultura grecolatina hasta nuestros
días, esta pequeña baya continúa generando la misma
predilección de antaño, si bien, a una escala mucho
mayor.

En la actualidad, la Frutilla es la especie más importante


del grupo de los llamados “Berries”(1). Tanto por la
superficie cultivada como por los volúmenes
comercializados a nivel mundial (2), se la considera
como uno de los frutos más universales y apetecidos que
existe, siendo interesante desde un punto de vista
nutricional y presentando muchas posibilidades de
transformación industrial.

Este hecho, ha originado un gran interés comercial


ascendente, apoyado en la alta rentabilidad por hectárea
que produce en el uso de pequeñas superficies de
terreno(3).

No obstante, la producción de ésta y otras frutas y


verduras a nivel mundial se lleva a cabo mediante el
cultivo tradicional, no sustentable en suelo. En ellos, la
utilización de Químicos, el crecimiento de las ciudades
sobre terrenos agrícolas y el empobrecimiento de los
suelos ha derivado en la escasez de terrenos aptos para
la producción y en la consecuente evolución del sector
agricola e industrial a nivel global.

Es así como a través del siglo pasado se han


adoptado y perfeccionado los históricos métodos de
cultivo hidropónico o sin suelo como alternativa de
producción comercial sustentable.

Ahora bien, el cultivo de la frutilla es de reconocido


alto costo fundamentalmente por el alto costo que
generan las labores manuales, de manera especial, la
labor de cosecha.

Esta labor depende del trabajo intensivo de la mano


de obra, que alcanza un bajo rendimiento hora/hombre
tanto por la abundancia y delicadeza de la fruta que se
produce como por los múltiples viajes de recolección
que deben hacerse durante la tarea.

(1)Traducción al Español: Bayas. Tipo de fruto carnoso con semillas


rodeadas de pulpa. Los berries comprenden especies de cuatro
géneros: Fragaria (Frutilla), Rubus (Mora y Frambuesa), Ribes
(Grosella) y Vaccinium (Arándano). Fuente: El cultivo de la frutilla,
Vilma Villagra´nD. Publicaciones miscela´neas agri´colasUniversidad
de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Santiago, Chile,
1973.

(2) La producción mundial de frutillas supera en la actualidad los 3


millones y medio de toneladas, ocupando una superficie de 257,127
hectáreas. Fuente: © FAO Statistics Division 2007.

(3) Mínimo 1/4 Hectárea (ha) = 2.500 m2 , Rendimiento varia entre


40,000 a 55,000 kgs/ha. (40- 50 ton.) Fuente: Cultivo de frutales
menores, Fusa Sudzuki H, Editorial Universitaria, Santiago de Chile,
1983.
2

De esta manera, el peso llevado, la gran distancia


recorrida durante la jornada y los daños en el traslado de
la fruta generan el cansancio y la perdida de producto
que reduce el rendimiento del recolector.

Según la literatura pertinente y el conocimiento general


ligado al tema, la amplia aceptación de los métodos de
cultivo hidropónico ha sido frenado por la mayor
inversión inicial que implica su instalación.

No obstante, para el caso del cultivo de frutillas, se


considera que el alto costo de la mano de obra y en
especifico, su bajo rendimiento supone de igual manera
un obstáculo en la implementación del cultivo en el
presente y futuro, razón que hace necesario el desarrollo
de los medios de trabajo y cosecha actualmente
utilizados, auxiliando a la mano de obra en orden de que
aumente su rendimiento generando en ello, beneficios
no sólo para productor sino también para el trabajador.

El documento que se presenta a continuación expone


los antecedentes necesarios para formular una solución
a esta problemática desde la perspectiva del diseño
Industrial, sienta las bases para la formulación del
proyecto de diseño pertinente al tema y presenta el
proceso llevado a cabo para llegar al producto final.
Capitulo 1

Antecedentes
4

1.1 Fundamento hidroponía Origen e


importancia de los sistemas hidropónicos de
producción

En la agricultura tradicional , la nutrición de las plantas


se lleva a cabo mediante tres fuentes: elementos
procedentes de la vida animal y sus desechos
biológicos, elementos procedentes de la vida vegetal y
su descomposición, y minerales provenientes de las
rocas.

De manera natural, estos elementos se encuentran


presentes en una delgada capa de 40 centímetros
superficiales del suelo, que es donde ocurre la
descomposición orgánica que sustenta el sistema de
vida vegetal.

Con el desarrollo de la agricultura como actividad


económica, comienza el despojo y muerte paulatina del
suelo, atribuido especialmente a la cosecha, que lleva
los frutos a lugares lejanos donde no restituirá nutrientes
al suelo de donde provino, creando un sistema abierto
sin regeneración(4).

La aplicación de fertilizantes compensa parcialmente


este hecho. Ya que su naturaleza no posibilita una
nutrición completa, los suelos pierden progresivamente
su riqueza y capacidad de alojar vida vegetal.
Contribuyen también al menoscabo del suelo: el arado,
la quema de biomasa por despeje de terrenos, el
crecimiento explosivo de asentamientos urbanos sobre
terrenos agrícolas, la descuidada aplicación de
fungicidas, herbicidas e insecticidas.

Ante la imposibilidad de aumentar la superficie


cultivable mundial con una población que crece a un
ritmo sostenido, los productores a nivel mundial buscan
alternativas económicamente viables, por ello, la
hidroponía surge como alternativa a los métodos de
producción intensiva en suelo precisamente por
prescindir del suelo en la producción de alimento.

Hidroponía: del griego hydro: agua y ponos: trabajo.

Se refiere al método en que el cultivo de las plantas se


lleva a cabo en cualquier sustrato o sostén distinto a la
tierra (5), sustituyéndola por una sustancia inerte o
relativamente inerte que no presente mayor actividad
biológica en orden de que no se degrade física o
químicamente, para posteriormente dotar a las raíces de
una solución nutritiva controlada.

Se crea en su conjunto condiciones de desarrollo


óptimo por lo que comparativamente con el cultivo en

(4) Cultivos hidropónicos y en turba, Benningsfield F. Kurzmann P.


Pág 24.
(5)Sustrato: sostiene a la planta, retiene la humedad y los nutrientes
dados del riego y permite la oxigenación de las raíces. Entre ellos
figuran: Perlita, lana mineral, cascara de arroz, escoria de carbón y
ladrillo, arena, aserrín, oasis, Poliestireno expandido, entre otros.
Fuente: Hidroponía popular. Métodos para hacer hidroponía popular,
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Revista
Chile Agrícola (Ago 1996) v. 21(217) p. 267-270.
5

suelo se obtiene mayor volumen de producción, mayor


sanidad y tamaño de fruto.

La hidroponía es altamente productiva y en algunos


casos es apta para la automatización, no siendo este el
caso del cultivo de la frutilla donde las características del
fruto dependen de la manipulación de mano de obra
muchas veces escasa y de bajo rendimiento.

La mano de obra en este cultivo representa el 50% o


más de los costos involucrados en la producción(6).
Junto con el gran porcentaje de perdida de fruta por
inadecuada manipulación (del 30 al 50 %)(7). genera un
obstáculo para la implementación de sistemas
hidropónicos a futuro. (ver anexo: grafico de gastos para
plantación común)

De manera general, el futuro del cultivo hidropónico


depende en gran manera del desarrollo de sistemas de
producción con costos que permitan competir con la
agricultura en suelo. Al igual que la industria
manufacturera, la agricultura tiende a avanzar hacia el
uso de mayor tecnología, hacia soluciones que
requieren de mayor inversión(8).

1.2 Producción mundial

Respecto del mercado actual de frutilla hidropónica


existe escasa información, no obstante, si se sabe que
Actualmente, Existen 73 países productores de frutilla,
estos no diferenciados en cuanto a cultivo (en suelo o
hidroponico) que a nivel mundial produjeron, 3,674.225
toneladas en el año 2005, siendo el principal productor
mundial por lejos, los Estados Unidos de América con un
28,6 % del total(9). Este grupo de 73 países se toma
como potencial grupo objetivo para el desarrollo del
proyecto.

De manera específica, se sabe que la producción


hidropónica esta enfocada en países desarrollados y con
consumidores discernientes como Holanda, Nueva
Zelanda, Australia, Italia, Canadá, Japón y otros países
que tienen acceso a estos mercados como los países
latinoamericanos, en especial Méjico y China. El sector
en general se encuentra en una persistente
expansión(10).

1.3 Descripción de Planta y Fruto


Fragaria x ananassa Duch

La planta de frutilla se caracteriza por el crecimiento y


proliferación a ras de superficie de cultivo, por la facilidad
de su reproducción y por la abundancia y persistencia
con que da frutos .

6) El Comercio de la Frutilla Orgánica y sus perspectivas de (9) Fuente FAO Statistics division 2007 (www.faostat.fao.org).
exportación. Tesis Alfredo A. Escala J. Ingeniero Agrónomo,
Universidad Mayor, 2003. (10) Hydroponics as an agricultural production system, A report for
the Rural Industries Research and Development Corporation., de
(7) Revista El campesino vol CXVI Nº9 Uso del polietileno en Hassall & Associates Pty Ltd, November 2001 Editor Steven
el cultivo de la frutilla. Carruthers revista Hydroponics N° 63 Marzo- Abril 2002.
(8) Fuente: “Future of Hidroponics”, University of Arizona
(USA)- (Http// cals.arizona.edu.hydroponics.htm
6

Se define como una planta rastrera(11), herbácea,


Figura 1, 2: Diagramas morfología perenne(12) y de maduración escalonada.

Flor La planta se adapta a diversas condiciones climáticas


Hipanto pero se comporta mejor en climas suaves, sin heladas ni
vientos fuertes que podrían reducir su vigor y
Pedúnculo productividad. Por este hecho, en países de clima frío es
amplio el uso de invernaderos de cultivo.

Las flores, son polinizadas principalmente por las


Eterio abejas y el viento. En la flor ya fecundada, el Hipanto se
Hojas
desarrolla carnoso formando la frutilla. Si la polinización
no es la ideal, el fruto resultara deformado.

Nudo Debido a las características morfológicas del fruto:


Corona
epidermis delgada, gran porcentaje de agua y alto
Estolón metabolismo, es muy perecible y expuesta al deterioro
causado por daños físicos o por la acción de
Nueva Planta
Raíces microorganismos como hongos o insectos. Éstos junto
con los frutos deformes no serán comercializables y
serán desechados por constituir un peligro para la fruta
restante.
Aquenios
Al segundo año de instalada la plantación, se reduce
Hipanto el vigor de las plantas, produciendo menos frutos y de
menor tamaño, lo que determina una producción
Eterio económica de duración bianual. Luego de ser cumplidas
las dos temporadas de producción se procede a la
práctica de renovación de cultivo, para comenzar con un
cultivo nuevo en el mismo lugar.
Cáliz
1.4 Medios de cultivo de Frutilla hidropónica
Pedúnculo Aspectos Relevantes

Los medios de cultivo se distinguen por la disposición de


El fruto, morfológicamente no lo es tal. El fruto las plantas, en soportes horizontales y verticales:
verdadero corresponde a las pequeñas semillas
o aquenios que se observan insertas en la
superficie del falso fruto o Eterio. Soportes Horizontales

Mediante el uso de films y canales plásticos, se


Maduración Escalonada: genera un espacio receptor sin pendiente donde será
Maduración del frutos disgregado colocado el sustrato de crecimiento y tendida una cinta
en el tiempo, no concentrada y no
uniforme.
de riego por goteo(13)( común a todos los soportes) La
altura será controlada a gusto, con lo que se obtienen los
configura una larga etapa de soportes en suelo, bancadas o colgantes.(fig. 3)
cosecha que dura de seis a
ocho meses lo que significa Soportes Verticales
una mayor inversión dentro de
la cadena de producción total. Mediante el uso de mangas de polietileno y torres
autosoportantes llenas con sustrato se logra un uso más
eficiente del espacio aéreo. Las plantas son regadas
por goteo en una apertura superior.

(11) Rastrera: aplicase al tallo que,tendido en el suelo, echa raicillas


de trecho en trecho.

(12) Perenne: perpetuo, de duración indefinida, no se muere nunca,


produce brotes nuevos cada año.
(13) Riego por goteo o riego localizado: a diferencia del riego
tradicional, el agua se conduce desde el deposito o la fuente de
abastecimiento a través de tuberías blandas y en su destino se libera
gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta. El agua se infiltra
en el suelo produciendo una zona húmeda restringida a un espacio
concreto. Fuente: Cultivo de frutales menores, Fusa Sudzuki H,
Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1983.
7

Figura 3: Tipos de soporte horizontal Figura 4: Tipos de soporte vertical

Sustrato Sustrato Sustrato

Sustrato

Sustrato

Sustrato

Sustrato

Suelo Polietileno Antimaleza Suelo Polietileno Antimaleza

El pasillo comúnmente es de 1mt de ancho, mas allá se limita


cada vez más el numero de plantas a cultivar.

Los soportes de cultivo poseen una amplia variabilidad formal ya que su


fabricación es de manufactura mayormente artesanal.

No obstante existen en el mercado, si bien en menor medida, soportes de fabricación


industrial.
8

Figura 4: Densidad 1.5 Densidad de Plantación

Para favorecer la economía del productor, los sistemas


de cultivo hidropónicos en general intensifican la
densidad de plantación multiplicando el número de
plantas por unidad de área(14).

Los sistemas de cultivo colgantes y los sistemas de


cultivo en vertical representan un claro ejemplo de ello
ya que utilizan eficazmente el espacio aéreo más que
cualquier otro sistema de plantación. A modo de
comparación, estos medios para el cultivo hidropónico
de frutilla permiten situar la misma cantidad de plantas
de un sistema tradicional en suelo (una hectárea) en un
1 m2 1 m2 1/4 hà. cuarto de esa misma superficie.

La labor de la mano de obra en los cultivos


hidropónicos es más intensiva que la de cultivo en
suelo tomando en cuenta que se obtiene mayor
volumen de producción, mayor sanidad y tamaño de
fruto que el cultivo en suelo y que está dispuesta en
una densidad mucho mayor.
Un cultivo común en suelo posee una densidad media de
cinco plantas por metro cuadrado, un hidropónico, veinte o 1.6 Campo de Cultivo - Descripción y Análisis de
más plantas por metro cuadrado. Tareas

Terreno plano, de 50 metros de largo y 50 de ancho,


Figura 5: Esquema de Campo de Cultivo cultivado en hileras (sean estas en suelo, en bancadas o
torres ) situadas en dirección norte a sur, rodeado por
N
Punto de Acopio, Retiro / Entrega Insumos senderos de tránsito peatonal en sus bordes delimitando
un cuarto de hectárea. (Ejemplo empresa de
B producción mediana-alta)

El suelo es cuidadosamente nivelado y cubierto con


un film plástico u otra cubierta tejida que actúa como
antimaleza al cubrir la superficie de la radiación solar (fig.
4 y5). Existe también la posibilidad de cubrir el suelo con
una capa de cemento, no obstante el alto costo que
representa hace que su uso sea sumamente escaso .

La gran densidad de plantas distribuidas en


configuración lineal incide negativamente en el
rendimiento de la mano de obra en las labores manuales
propias del cultivo: la plantación, poda y la más
importante, la cosecha, ya que obliga al trabajador a
transportarse hasta el final de cada hilera para
A renovar sus insumos de trabajo. Dependiendo de la
recurrencia de esta renovación, se llevarán a cabo
Punto de Acopio, Retiro / Entrega Insumos un número determinado de viajes de renovación de
insumos que repercutirán directamente en el
La configuración lineal obedece a la necesidad de maximizar rendimiento del trabajador de la siguiente manera:
la utilización de espacio para cultivo.
1.6.1 Plantación: La plantación de brotes nuevos se
lleva a cabo un año de por medio en la renovación
bianual del cultivo. Las plantas provienen de viveros
acreditados. Son entregadas al productor listas para su
plantación, con solo un brote, sin hojas, libre de tierra en
sus raíces, embaladas por cien unidades, raíz con raíz,
en bolsas de polietileno transparente cerradas sin sello y
colocadas en cajas de cartón.

(14) Cultivo vertical de frutillas en invernadero Noelle Gasman Batiré.


Tesis,Facultad de Agronomía, Universidad de Chile, Santiago 1979.
9

insumos de trabajo: bolsas de polietileno transparente


con plantas en su interior. El trabajador saca las plantas
una por una y las entirra manualmente por toda la hilera.
Éstas deben quedar casi en vertical y bien enterradas.
Al vaciar una bolsa se traslada a alguno de los dos
puntos de renovación de insumos (hay 1 a cada extremo
del cultivo) para seguir con la actividad.

La correcta ubicación de las raíces es clave para evitar


fallas en el prendimiento. Luego de transcurridos unos
días se lleva a cabo un replante para reemplazar
aquellas mal plantadas.

Una caja se vacía cada dos metros y medio por lo que


se hacen 234 viajes en busca de cajas llenas tomando 8
horas y media aproximadamente sòlo para llevar a
cabo estos viajes. (ver anexo: Cuadro de registro de viajes y
tiempo empleado plantación)

El pago a cada trabajador es por hora trabajada. El


costo de la mano de obra en plantación es alto debido a
la gran cantidad de viajes efectuados.

1.6.2 Poda y Limpieza: Consiste en la eliminación de


secciones de la planta a fin de adelantar / aumentar su
producción y evitar riesgos de plagas y enfermedades.
Transcurridas ocho semanas desde la plantación, se
presenta la primera floración. Todas las flores deben ser
eliminadas para evitar frutos deformes y para favorecer
el desarrollo de las plantas. La segunda floración es la
que se explota comercialmente.
Figura 6:
Esquema cosecha Se deben eliminar también: Los estolones , los
pedúnculos de los frutos ya recogidos en la cosecha, los
B frutos deformes, los frutos marchitos y las hojas viejas,
para sólo dejar las más tiernas. La labor de poda se lleva
a cabo de forma bimensual. La limpieza cada jornada de
Bandeja Común: Polipropileno,
apilable, 344 x 454 x 100 mm.
cosecha
Peso: 315 grs.
Insumos de trabajo: bandeja. El pago a cada trabajador
es por hora trabajada. una bandeja se llena cada 2
metros aproximadamente por lo que se hacen 286 viajes
en busca de bandejas vacías tomando 5 horas y media
aproximadamente sòlo para llevar a cabo estos viajes.
(ver anexo: Cuadro de registro de viajes y tiempo empleado poda).
La limpieza ocupa un tiempo semejante.
lleno
1.6.3 Cosecha: Llevada a cabo intensivamente como se
ha dicho, durante 6-8 meses, cinco a seis días a la
Bandeja llena semana, en jornadas de seis a ocho horas al día.

lleno Una cosecha eficiente consiste en recoger la mayor


cantidad de fruta, sin provocarle daños físicos ni heridas
que la desmejoren y/o resten calidad, en el tiempo más
breve y al más bajo costo posible.

Sistema de acopio General- Descripción:

Los recolectores, comienzan la actividad valiéndose de


A una bandeja. Se sitúan uno por hilera y trabajan cada
uno según su capacidad / velocidad, desde un extremo
Punto de Acopio de la hilera (Punto A) para terminar en el otro (Punto B)
(ver figura 5 y 6).
10

Para llenar las bandejas, el trabajador selecciona y


corta fruta de ambos lados de la hilera, cubriendo la
mitad más cercana de cada hilera adyacente. Al llenar
una bandeja con un peso de aproximado de 6kgs., se
traslada a alguno de los dos puntos de acopio/
renovación de bandejas (hay 1 a cada extremo del
cultivo). Una persona situada en el punto de acopio lleva
registro de la cantidad de bandejas completada por cada
recolector y hace entrega de una bandeja vacía con la
Bandeja Vacia
que se puede continuar la cosecha de la hilera o en el
siguiente pasillo si corresponde.

Las bandejas llenas luego de ser registradas son


llevadas en el menor tiempo posible al punto de embalaje
o packing para evitar la deshidratación o pérdida de
producto por exposición al sol o al viento.

En este lugar se llevará a cabo el pesaje y embalaje


definitivo del producto, tras lo cual se envía a su destino o
Punto de Embalaje bien ingresa a la cámara de frío para posterior despacho.

Acciones Dentro de la Actividad


Se han reconocido tres niveles de trabajo:

Nivel 1: La actividad de recolección se inicia con un ciclo


a pequeña escala que se compone de los siguientes
actos:

Escudriñado: Con ambas manos se separan las hojas


para encontrar frutos escondidos entre ellas.

Selección visual: Se lleva a cabo una discriminación


según nivel de madurez (expresado en el color de fruto),
tamaño, incidencia de deformidad, pudrición, etc.

Extracción de fruto: (tomar, presionar, torcer) Varía


según el mercado de destino.

Para consumo en fresco: Para cortar el fruto, el operario


toma el pedúnculo entre los dedos índice y pulgar,
ejerciendo una ligera presión con la uña, y efectuando un
rápido movimiento de torsión y corte, separando así el
fruto con una porción de pedúnculo.

Cosecha para Agroindustria: Requiere de menos


atenciones que las que se emplean para el consumo en
fresco. Se cosecha fácilmente sin cáliz, para lo cual se
efectúa una pequeña torsión.

Acumulación 1: Una de las manos se torna pasiva en


orden de retener, en promedio cinco frutillas
cosechadas. Esto resta capacidad de extracción y puede
producir daño en el producto .

Liberación: Acercamiento del fruto hacia un recipiente


dispuesto cercano a la zona de trabajo manual.

La mayoría de los trabajadores son mujeres de contextura corporal


mediana. Los hombres, están presentes en menor grado debido a
que se dedican alternativamente también a otras actividades rurales.
89a Conferencia Internacional del Trabajo Ginebra, Suiza 2001.
Seguridad y salud en la agricultura. 1a. edición. 2000-2001.Pág. 40.
11

Para consumo en fresco: Nivel 2: Traslado a pequeña escala: El recolector se


transporta una distancia promedio de 1 a 2 metros.

Renovación: comienza nuevamente un ciclo de nivel 1.

Nivel 3: Traslado a gran escala: Está conformado por la


sumatoria de varios ciclos de nivel 1 y 2 consecutivos,
con lo que se completa la trayectoria desde el punto de
acopio A hasta B (fig 5 y 6).

Se considerará un macrociclo completo a la


recolección de una platabanda de largo 50 metros. La
Cosecha para Agroindustria:
recolección como labor se cumple al completar varios de
estos macrociclos durante el tiempo que dure la jornada
de trabajo.

Bajo rendimiento del recolector: Tiempo y energía .

El rendimiento del recolector baja precisamente


cuando es más necesario, en temporada alta. Debido
a la gran cantidad de viajes que debe realizar durante
la jornada llevando un peso de bandeja llena: 6,5 kgs.
Aprox., aumenta su cansancio y baja su potencial de
trabajo.
Soportes en Suelo
En temporada alta, una hilera de plantación generará
aproximadamente 100 kilogramos de fruta para
cosechar,una bandeja se llena cada metro
aproximadamente por lo que se hacen 546 viajes en
busca de bandejas vacías tomando 21 horas y media
aproximadamente sòlo para llevar a cabo estos viajes.
(ver anexo: Cuadro de registro de viajes y tiempo empleado
cosecha)

La cosecha se paga por bandeja o bien por hora más


un pago por bandeja recolectada. El costo de la mano de
obra en cosecha es alto debido a la gran cantidad de
viajes efectuados.

En temporada baja una hilera de plantación puede


generar un mínimo aproximado de 6 Kg., por lo que es
posible cosechar una o más hileras por vez.

Posturas de Trabajo Según Soporte

Según el soporte, se adoptaran distintas posturas de


trabajo y diferentes relaciones con la bandeja con que se
trabaja.

Las posturas de soporte en Suelo son las màs dañinas para los
trabajadores en el corto y largo plazo pues disminuyen su salud y
vida laboral.
12

Porta bandejas sobre estructura móvil

1.7 Medios de ayuda a la labor manual

Son dispositivos o máquinas utilizadas ya sea


para posicionar al operario, asistir al operario en el
desprendimiento de los frutos, reducir la fatiga y
las pérdidas de tiempo del operario y/o eliminar la
carga de fruta cosechada por parte del operario.

1.7.1 Referentes provenientes del cultivo en


suelo

Porta bandejas sobre estructura móvil: Sistema


de traslado que combina dos apoyos fijos con un
apoyo móvil a modo de carretilla, a nivel suelo o
bien a altura media. Cumple la función de soporte
para una, dos hasta ocho bandejas apilables,
disminuyendo el tiempo empleado en viajes .

A pesar de esto, el peso de fruta recolectada


imprime un grado de dificultad mayor a la tarea. La
naturaleza del soporte obliga al operador a dotar
13

Atención a la carga en el movimiento de traslado sobre el


terreno.

Por otra parte, La vibración transmitida por el


movimiento es perjudicial para la fruta cosechada,
especialmente cuando el recolector está cansado por la
pesada labor de traslado, sus movimientos se tornan
más bruscos y descoordinados.

Bajo rendimiento del trabajador derivado del Medio


de ayuda a la labor manual: Cuidado Post - Cosecha

El transporte poco cuidadoso debido a la fatiga y


las vibraciones provocadas por el movimiento del
carro sobre el suelo provocan lesiones físicas o
mecánicas, golpes, rozaduras, aplastamiento, que
provocan defectos y favorecen la invasión de
microorganismos patógenos como hongos.

Carro para trabajo cercano al suelo: Buscan optimizar


tiempo al dar la posibilidad de trasladarse a medida que
El medio de traslado es utilizado para otras se lleva a cabo la recolección, al poseer una capacidad
faenas manuales del mismo cultivo, en algunos para bandejas mayor, entre 12 y 60 kgs., evitando en
casos un cultivo distinto.- Para las labores de mayor medida los viajes por reposición de bandejas o
plantación, escardadura y poda se utilizan las insumos (otorgan mayor autonomía de trabajo).
mismas bandejas de cosecha.
No obstante, el peso movilizado imprime una mayor
Diseños de auxilio: El hombre se adapta al trabajo dificultad a la tarea, de manera especial cuando el
en suelo en perjuicio de su salud. impulso de movimiento es dado con las piernas.

Carros motorizados: Posicionan al operario sobre el


cultivo en posición de cúbito prono. Estos buscan
optimizar tiempo y energía al avanzar a medida que se
lleva a cabo la recolección y el traslado de la fruta
mediante un sistema mecánico-eléctrico que el
trabajador debe operar con los pies y que permite que
no haga esfuerzo en el traslado.

La posición del operario no permite un movimiento


libre de brazos, lo que se restringe la cantidad de
bandejas que estos carros pueden transportar (máximo
dos).

Bajo rendimiento del trabajador derivado del Medio


de ayuda a la labor manual: contratiempo por
movimiento del carro a través del campo de cultivo.

El mayor peso y volumen de estos carros impide la fácil


entrada y salida a las hileras de cultivo ya que al llegar al
final de cada una deben reposicionarse en algunos
casos con la ayuda de otra persona.
Consideracion en cuanto a la Postura de trabajo:
El rendimiento de la mano de obra se ve profundamente Esta dificultosa movilidad presenta sus mayores
perjudicado cuando se trabaja en una plantación cercana consecuencias durante la temporada baja de producción
al suelo ya que obliga al trabajador a una postura de
flexión de tronco profundo que genera peligro de
cuando para llenar una bandeja es necesario recorrer
enfermedad a nivel de columna vertebral. dos o más hileras de cultivo.

La molestia que la postura de trabajo genera sobre


hombros, cuello, glúteos y cintura aminora la salud y el
rendimiento del recolector.
14

1.7.2 Referentes provenientes del cultivo


Hidropónico y otros

Carros simples de vivero o carros industriales: Carros


con ruedas neumáticas o de uso industrial para uso
exclusivo en piso no deformable (por ejemplo
cementado). Permiten transportar grandes cantidades
de plantas u otros distribuyendo su peso en las ruedas.

1.7.3 Referentes teóricos

Según el estudio “ Adjusting to technological change in


strawberry harvest work” de Howard R. Rosenberg
publicado en el año 2003 (15), en el que se estudia el
caso del desarrollo de una máquina- estación de acopio
móvil:

Al acercar el punto de acopio al recolector mientras


trabaja (a unos 5 a 7 metros de él) se reduce el tiempo y
esfuerzo empleado en viajes de traslado de bandejas
llenas y vacías. Esta acción se puede traducir en la
reducción de un tercio o más del tiempo empleado para
cosechar, ahorrando en ello el pago correspondiente a
la mano de obra y bajando en un 40% la mano de obra
necesaria para la cosecha.

De lo anterior se deriva la idea de situar las


bandejas necesarias para completar una hilera de
cultivo a disposición inmediata del trabajador, para
así, eliminar totalmente los viajes de renovación de
insumos de trabajo.

No obstante, este hecho obliga al recolector a llevar


un gran peso de fruta cosechada (100 Kgs. en
temporada alta ( ver pág. 11)) al final de la hilera de
cultivo.

Este hecho hace necesario incluir una forma de


auxilio al transporte ya que para movilizar la carga se
requerirà de un esfuerzo de traslado mucho mayor
por parte del trabajador.
La maquina es especifica para la cosecha en suelo. Ésta
avanza delante de los recolectores mientras trabajan,
abarcando 15 hileras.

(15) Howard R. Rosenberg” Many fewer steps for pickers- a leap for
harvestkind?- Emerging change in strawberry harvest technology”
(2004). Descarga en Http// repositories.edlib.org/postscripts/1.

El Dr. Rosenberg es especialista del departamento de Agricultura y


recursos económicos en la Universidad de Berkeley (USA).
Howardr@are.berkeley.edu
Capitulo 2

Planteamiento de Proyecto
16

2.1 Diagnóstico

La mano de obra en el cultivo de la frutilla es


fundamental ya que las labores llevadas a cabo
(Plantación, Poda y Cosecha), requieren de
razonamiento y motricidad fina, que, hasta el 2.3 Hipótesis:
presente no es reemplazable por ninguna
máquina existente. Debido a que el rendimiento del recolector está
supeditado al esfuerzo de traslado entre un punto inicial
El bajo rendimiento obtenido obedece a que las a un punto final de una hilera de cultivo, la idea del
tareas realizadas llevan consigo además, la acción proyecto se concentra en descubrir una nueva forma de
de traslado, de baja complejidad, pero que sin ayuda mecánica para el trabajo manual que permita
embargo genera el mayor desgaste en trabajar una hilera de cultivo completa de manera
rendimiento. ininterrumpida.

2.2 Problema: El rendimiento de la mano de obra se verá aumentado


al lograr la autonomía total de trabajo al menor esfuerzo
La baja capacidad de carga del recolector lo de traslado; Al evitar el cansancio del recolector se
obliga a hacer muchos viajes de renovación de mantendrá estable su capacidad de trabajo.
insumos, generando un gasto innecesario de
tiempo y energía. Debido a que la labor más intensiva en términos de
volumen y peso transportado es la cosecha, al dotar al
Este hecho mantiene virtualmente fijo el costo de la medio de traslado de una capacidad suficiente para
mano de obra dentro del proceso. llevar a cabo la cosecha de una hilera de cultivo completa
se asegura trabajar sin interrupciones las labores
Es posible restringir el tiempo utilizado en viajes, manuales restantes, ahorrando tiempo y dinero.
aumentando la carga que lleva el trabajador, con
lo que se genera mayor autonomía de trabajo. Esta Un sistema de cosecha que permita un trabajo sin
autonomía sin embargo desgasta de igual manera carga directa del peso de la fruta, sin mayor roce y
el rendimiento del trabajador por el peso vibración en su movimiento, solicitará una
menor ejecución de fuerza por parte del trabajador y,
conservarà de mejor manera la fruta recolectada.

Las medidas planteadas permitirán bajar el costo de


las labores manuales dentro del ciclo productivo y
disminuir la perdida de ingreso por producto mal
manipulado. Con esto, los costos de producción se
acercarán a los de cultivo en suelo para finalmente
17

2.4 Objetivo General: Generar los medios para


transportar la fruta recolectada en la cosecha de una
hilera de cultivo hidropónica de principio a fin en un solo
viaje y a un menor esfuerzo de lo que se conoce
actualmente.

2.5 Objetivos específicos:

- Permitir la recolección de una hilera de 50 metros por


vez.

- Permitir el transporte de hasta 100 kg. de producto por


vez.

- Liberar al recolector de la carga directa de la fruta


recolectada.

2.6 Requerimientos:

- No se deberán transferir golpes al fruto en su traslado.

- Debe permitir trabajar sobre soportes de cultivo en


bancadas, torres y colgantes.

- Debe permitir el tránsito por un pasillo de 1mt. ancho.

- Debe ser utilizado por una persona a la vez.

-Debe permitir el transporte de un mínimo de 16


bandejas plásticas standard. (344 x 454 x 100 mm.)

-Debe permitir la recolección continua de las16 bandejas


plásticas.

-Debe permitir recorrer de manera expedita todas las


hileras del campo de cultivo.

2.7 Alcances y consecuencias de implementación

Productores:

El principal interés del productor es ahorrar en el gran


gasto que representa la labor manual en la producción,
especialmente la cosecha. Para ahorrar en labor de
mano de obra, los productores deberán incurrir
primeramente en una inversión que les permitirá a su vez
aumentar la calidad y precio de venta del fruto
cosechado debido a la reducción de golpes y
movimientos bruscos en el traslado de campo.

Paralelamente, al cosechar y trabajar más rápidamente


se adquiere con el tiempo sobrante un costo de
oportunidad que podrá ser aprovechado dependiendo
del potencial de crecimiento que le otorgue la
administración de la empresa.

Otros posibles efectos se relacionan con los cambios en


el sistema de trabajo, particularmente porque las
acciones manuales serán mayormente sostenidas en el
tiempo.
18

Este hecho generará indudablemente la necesidad de


analizar la distribución de pausas durante la jornada para
resguardar el estado físico y anímico de los trabajadores.

Trabajadores:

El principal interés del trabajador es su ingreso


personal por hora y/o temporada. Aunque el número de
empleos disponibles serán disminuidos, los trabajadores
en este sistema podrán obtener un ingreso más alto
dependiendo del nuevo sistema de pago.

Por ejemplo, en la labor de cosecha, el reducir el


tiempo necesario para cumplir un ciclo de recolección
(hilera de cultivo), permite al trabajador sacar más
bandejas llenas en un periodo de tiempo dado. El ingreso
del trabajador dependerá del grado en que la modalidad
de pago se incline hacia el tiempo empleado por el
trabajador o bien en el número de bandejas llenas.

Por ultimo, cabe recordar que la adopción del nuevo


sistema de producción dependerá del grado de
aceptación de su usuario, el trabajador. Este punto es
importante ya que como se ha mencionado, el cultivo de
la frutilla depende en gran medida del trabajo humano y
la habilidad de sus trabajadores.

Posición del diseñador frente al trabajo cercano al suelo:

Si bien el cultivo hidropónico de frutillas se presenta


como un método de producción sustentable, en algunos
casos, cuando en el productor prima la economía en
torno a los soportes de cultivo, se obliga al trabajador a
trabajar cercano al suelo, adoptando posturas de trabajo
considerablemente dañinas (flexión profunda de tronco
como ejemplo).

Como diseñador, no se intentará auxiliar al trabajador


en estos casos, no se buscará posicionarlo cerca del
suelo. Se privilegiará en cambio, el diseño para los
soportes de cultivo en altura que no generan tal deterioro
en el cuerpo del trabajador.

Esta medida no se pretende forzar a la erradicación de


los soportes a nivel de suelo, simplemente pretende no
dar pasos en su favor.

Uso en otros cultivos afines:

Ya que el proyecto debe considerar el transporte de


un cierto número de bandejas (que ocupan un espacio x)
para la tarea, se concluye que el diseño del medio de
ayuda resultante puede utilizarse de igual manera en las
labores manuales de cultivos hidropónicos afines:
idealmente frutos de tamaño pequeño - mediano
(tomate, pepino, pimentón, aji u otros cultivos de
crecimiento vertical), en la medida que utilicen para esos
efectos, bandejas de similares dimensiones.

En el caso de frutos de mayor tamaño y peso como


por ejemplo, melones, se cuestiona el provecho o
factibilidad de uso por la acrecentada profundidad que
19

presentan las bandejas en comparación con las usadas


en el cultivo de la frutilla. Un posterior estudio para
cultivos de mayor tamaño podrá generar con seguridad
una alternativa formal en caso que fuere necesario.

2.8 Propuesta conceptual

Elemento móvil unipersonal para la carga y transporte


de la cosecha de frutilla de manera autónoma desde un
punto inicial a un punto final de una hilera de cultivo.

B Hilera de cultivo A
Capitulo 3

Gènesis Formal
21

3.1 Decisiones de Diseño

Adaptación al medio de cultivo


El medio de cosecha a diseñar deberá adaptarse al
universo de medios de cultivo existentes. Según la
disposición espacial que estos pueden adoptar, se
configura un “túnel” virtual bajo el cual deberá circular el
trabajador (ver pág. 7 ). Idealmente el medio de traslado -
cosecha no debe involucrarse con este espacio.

Liberación de carga directa de fruta recolectada


Opciones/ Referentes

Carro simple sin motor/ con motor:


Permite llevar la totalidad de la carga, incluso al operario.
No obstante, con un peso mínimo de 100 kgs (peso fruta
no incluyendo el peso del carro ni bandejas), en el tipo de
suelo descrito (pág. 8), es posible que se hunda en el
terreno y por ello se dificulte su movimiento generando
perdida de fruta por movimientos y golpes y un mayor
gasto de energía por el esfuerzo generado en el traslado.

Máquina- estación de acopio móvil (pág. 14): Ya que


debe moverse por encima o por debajo de todas las
hileras, un sistema de este tipo obliga a generar un
diseño especifico para los soportes de cultivo colgantes
y en bancadas de altura variable. Su tamaño debe ser
acorde para poder ingresar a los invernaderos de cultivo
y su costo de uso y mantención no debe mellar los
ingresos durante la temporada baja de producción.

Carros en rieles metálicos: Permiten que un trabajador


pueda mover gran peso/volúmen de carga con facilidad
permitiendo un movimiento suave sin mayor vibración
debido al roce reducido que existe entre las partes. Este
principio esta ampliamente aplicado en diversos ámbitos
entre los cuales están: la minería, los sistemas de
armado en fabricas, el transporte terrestre en tren,
movimiento de portones, etc.
Variaciones:

Sistema monorriel / carro colgante sobre trabajador


El peso del carro y fruta puede ser llevado totalmente por
el riel. Su posicionamiento requiere de la instalación de
una estructura que transmite al suelo el peso trasladado.
No obstante, un sistema tal interrumpe la homogeneidad
de una plantación de frutillas colgantes lo que obliga a
disminuir su densidad de plantación.
Kg
Sistema doble riel a nivel de brazos: busca la transmisión
Kg / 2 Kg / 2
directa de la fuerza de empuje del trabajador hacia las
ruedas en el carro de traslado. Debe apoyarse
necesariamente sobre una estructura que posicione al
riel a esta altura.

Sistema monorriel a nivel de suelo: El peso transportado


se transmite directamente al suelo. El peso del carro
debe ser llevado equilibradamente por ruedas centrales
al cuerpo. Sin la instalación de un riel , el carro no puede
transportarse por si solo.
22

Sistema doble riel a nivel de suelo: el peso transportado


se transmite directamente al suelo distribuyéndose
Esquema - Campo de Cultivo- Rieles y Recorrido
uniformemente evitando el hundimiento de un carro
pesado. Dependiendo de la rueda y riel utilizado el carro
puede o no transportarse ademas por si solo, sin
necesidad de rieles.

La decisión de diseño se lleva a cabo según la mejor


relación costo-beneficio que permita competir de
mejor manera con la agricultura en suelo. Se busca
un sistema que permita disipar el peso
transporteado por el trabajador, requiriendo la
menor infraestructura posible . Se opta por el
sistema de doble riel en suelo.

Numero de carros necesarios para el trabajo de


campo
Al extrapolar los resultados del estudio citado en la
pág.14, se estima que para un campo de 50 x 50 Mts.
Recorrido expedito por el campo serán necesarios dos carros con dos recolectores
El riel de transporte debe permitir recorrer de trabajando simultáneamente.
manera expedita todo el campo en temporada alta y
baja de producción. Por ello se decide por una Elección del tipo de riel/ rueda
configuración de rieles serpenteante y no
separados entre si. Se propone que cada
Los rieles U y semejantes, permiten la
trabajador comience por un extremo para
acumulación de todo tipo de restos en la cavidad
encontrarse en algún punto central del campo. que generan, requieren de permanente limpieza
para su optimo funcionamiento.

Radio de curva para riel serpenteante


El riel de perfil angular, La rueda de pestaña
Se requiere que el carro pueda rotar en 180 grados doble no permite
ampliamente utilizado
dentro de un espacio de 4 metros, por lo que se para dirigir el movimiento girar en un riel con
recurre a teoría referente al sistema carro riel de portones de entrada, no curva cerrada.
utilizado en minas de extracción subterránea . (Ver permite ser curvado.
anexo apunte ferrocarriles). Esta información hace
posible dimensionar el ancho máximo entre ruedas
y rieles para el radio de curva descrito. El riel típicamente usado en lineas férreas se
presenta excesivamente sobredimensionado
para la carga que deberá soportar. Su opción
alternativa es el riel rectangular, cuadrado o
DE DE redondo, de amplio uso en aplicaciones de
DR menor exigencia de carga.

DR: Distancia entre rieles. Radio Curvatura Mín.


DE: Distancia entre ejes.
600 Subida y bajada a riel
El riel debe contemplar en su diseño una subida/ bajada
Según tabla anexo, se dispone:
DR= 60cm. y DE = 40 - 60cm. en cada extremo para permitir un transito suave de la
carga en todo momento, evitando transmitir en estos
600

Sobre esta estructura básica irá carro con


carga repartida. puntos un fuerte golpe a la fruta o en su defecto al carro.

El riel circular no permite hacer este desnivel por lo


Acceso a Ruedas: Para dotar al carro de mayor versatilidad,
las ruedas se disponen apernadas dentro de un perfil 40 x 30 que se opta por el riel cuadrado o rectangular. Se toma
mm. Lo cual permite reponer o cambiar las ruedas por otra cuidado en que los elementos restantes del riel no lo
adecuada a otro tipo de suelo, por ejemplo sin rieles. distancien excesivamente del suelo.
23

Paralelismo y Sujeción al suelo (”durmientes”) Carro


Es necesario mantener fija la distancia DR. Se Ruedas
decide generar un modulo de doble riel utilizando Se elige según la carga a llevar, 100 kgs. + 16 bandejas
los 6mts de longitud común de perfil metálico. (5 kgs.)+ peso carro ( se supone el doble)= 210 kgs.
Total.
Para fijar el riel al suelo se decide utilizar los
mismos elementos del riel, pensando en la Horquilla: Para facilitar direccionamiento en rieles la
posibilidad de que clavos u otros puedan soltarse horquilla de las ruedas debe ser fija (no rotatoria). Se
dejando la zona afectada sin adhesión. prefiere el uso de horquillas en placa de acero por poseer
mayor capacidad de carga.

Rueda: Opciones
Rueda con pestaña de hierro fundido:
La rueda más pequeña(diam.50mm.) Soporta 400 kg.
Perfil T presenta mayor resistencia a deformación
2 y posee
menor área para inserción en suelo (asemeja un clavo). Siendo esta sobredimensionada para el carro
Rueda con pestaña de poliamida fundida
La rueda más pequeña(diam.50mm.) Soporta 220 kg.
Unión entre rieles
dibujo
Es necesario unir ambos rieles firmemente a una
misma altura.

Opcion1: Unión por pletina en caras laterales (al


modo ferrocarril -Ver anexo apunte ferrocarriles unión
mediante Eclisa)

Vista lateral rueda ferrocarril

Diámetro de ruedas:
Se elige un diámetro de rueda mayor al necesario (100 mm.)
para facilitar el movimiento (menor nº de giros en el avance) y
para otorgar un aspecto normal de un carro de trabajo,
asimilable a otros de similar tamaño.

Ambos rieles deben contemplar una leve


separacion para permitir la expansión del material

Las perforaciones deben ser ovaladas, con el fin


de evitar que los pernos que la unen a los rieles Frenos:
fallen por cizalle. Ya que el roce es sumamente reducido en el uso de
rieles metálicos, se hace necesario un freno en caso que
Opcion2: el carro avance accidentalmente por imperfecciones en
el nivelado del terreno. Opciones:
Se otorga mayor resistencia a la unión mediante
la inserción y fijación de un trozo de tubo cuadrado Freno incorporado a las ruedas: Para frenar el carro es
de menor dimensión entre ambas partes. Con ello necesario accionar uno/dos frenos cercanos al extremo
se genera un modulo de riel con uniones tipo macho del trabajador.
- hembra.

Freno en Eje

Freno total:
2 Accionamientos laterales
24

Manipulación de bandejas: En todo momento deben estar


disponibles y alcanzables.

Alcances: Considerando los


datos antropométricos (ver anexo
Antropometría del trabajador chileno),
el diseño según alcance
superior toma mayor
consideración del percentil 5
mujer. El diseño según alcance
inferior en cambio toma mayor
consideración del percentil 95
hombre.

Altura del plano de trabajo: El nivel de llenado de la


Freno total: bandeja debe estar siempre a un nivel visible.
2 Accionamientos frontales (a cada lado), dificultados por
el posicionamiento de las ruedas respecto al carro.
60°
Freno de pedestal:
1200
El freno se logra mediante una sola acción frontal.
Bandeja
La interrupción al trabajo es menor.
600

900
Bandeja
800

Al presionar el pedal, el freno (superficie de Neopreno) baja y H Trabajo Màx. H. Trabajo Min.
presiona contra el suelo. Al accionar el pedal contrario, el
mecanismo se retracta. El freno por pedestal no esta diseñado
para levantar el carro del suelo. Posicionamiento de bandejas vacías y bandejas llenas
(carga):
Aunque cumple una función mecánica mejorada, La carga de bandejas llenas (c/u 6,5 kgs aprox.) Se lleva
no se incorpora por una decisión basada en la a cabo según recomendaciones ergonómicas (ver anexo:
estética del carro. Ergonomía - levantamiento cargas), sin agacharse, moviendo
cargas entre la altura nudillo - suelo- hombro- suelo.
Función Bilateral: Se prefiere ante un carro de uso Carga en Superficie inferior
unilateral por la versatilidad que puede ofrecer
frente a un cambio de dirección.

Carga en Superficie Superior 1200- 1500

62- 82
25

Posicionamiento de bandejas vacías y bandejas Bandeja a lo largo: No Permite el alcance a toda la superficie.
llenas (disposición espacial):
V. Superior
La disposición del grupo de bandejas define tanto la forma y
volúmen del carro como el orden de las acciones en la tarea Ancho comùn pasillo:1 mt.
realizada.
Ancho carro aprox.: 0.7 mt
Bandeja a lo ancho: Permite alcance a toda la superficie.
Espacio de
llenado

Carga Bandejas
llenas

Bandejas vacías
Espacio de
llenado

Liberación de Espacio

V. Superior
Bandejas vacías
Bandejas
Ancho comùn pasillo:1 mt. llenas
25,5 kgs. aprox.
Ancho carro aprox.: 1 mt
Roce
Lleno total

Roce en empuje de carga:

Pasillos más amplios Implican cultivar menor En orden de:


numero de plantas.(!) - Evitar el esfuerzo de empuje por roce entre la superficie
y las bandejas y,
Consideración respecto a la carga - No supeditar este movimiento al accionamiento de los
de bandejas:
frenos,
Se busca la incorporación de un sistema de movilización
La forma de la bandeja obliga a
de bajo costo.
ejercer la carga en desviación de
La decisión se toma sobre la base del la mejor
muñeca. La reiteración de esta relación costo beneficio,
acción puede generar lesiones en
la articulación. Perfil Bandeja

Rodillos

Perfil Bandeja

Ruedas

Perfil Bandeja

Perfil metálico con ruedas para


soportar peso en bordes.

Flow rail y otros: venta en tira 2 mts.


26

Usuario y empuje: Asidero frontal: A pesar de generar una barrera al


acercamiento, extendido por el ancho del carro permite
El carro debe ofrecer una zona de agarre y empuje recibir de mejor manera todos los usuarios y manejar el
apto para todos los usuarios. carro por la curva.

Asidero lateral: Busca eliminar cualquier obstáculo


en el acceso a la superficie de trabajo, no obstante,
las personas de menor tamaño pueden presentar
molestias en los hombros por ejercer fuerza con el
brazo en abducción.

Esquema de transmisión de fuerzas

Manejo del carro con carga Debido que las ruedas quedan bajo el cuerpo del carro,
es necesario dirigir las fuerzas hacia ellas.
Estabilidad de bandejas:
A pesar que la bandeja esta diseñada para Respondiendo a ello la barra frontal de empuje se inclina.
trasladarse apilada, se resguardarà su
volcamiento en las curvas mediante una barrera
lateral. Barrera no estructural

Aplicación de
fuerza

Barrera

Kg
Co

Auxiliar
mp
re
sió
n
Capitulo 4

Producto
28

4.1 Visualización

Producto:

Carro para labor manual de Frutilla Hidropónica.


Capacidad Máx.. De transporte: 20 bandejas (454 x 344 x100 mm.)
Carga Total en Plena Capacidad: 126,3 Kgs.
29
30
31

Presionar - Enterrar
4.2 Uso
A) Instalación de Riel

B) Labor manual sobre Riel

Lìneas Guía

Corte en Plástico Cubre Malezas

Punto de Acopio - Aprovisionamiento de Bandejas

Unión

Fijación
32

Depòsito: Cosecha, Poda, Limpieza

Subida Riel

Bandeja Llena: Sacar Otra (s)

Posicionamientos Bandeja(s)

Sucesivamente Hasta llegar a 4 o 5 Bandejas Màx (dado por Màx


capacidad de Bandejas del carro = 20)

Trabajo a ambos lados del Pasillo


33

Empuje de Bandejas hacia atrás, liberación de Espacio. Freno

Opcional Freno

Carga de Bandejas llenas al punto de acopio

Nivel Superior se Llena.

Detención antes de la curva


34

Reposición de Bandejas

Continuación siguiente pasillo

Liberación Freno
35

4.3 Costos

Detalle Cálculo de Capital para Carros

Para 1/4 hectárea de plantación hidropónica, sistema de plantación en vertical.


Costos de Inversión:

Costos de Inversión:
Cantidad Unidad Costo unidad en Costo total en
pesos $ pesos $
Preparación de Suelo 1/4 Hectárea 19,500 19,500
Cinta de riego 546 Metros 50 27,300
Tuberías PVC 150 Metros 700 105,000
Filtro de Malla 1 Unidad 50,000 50,000
Bomba de Riego 1 Unidad 150,000 150,000
Hidrostackers 3000 Unidad 1000 3,000,000

Sub –total de inversiones 3,351,800

Insumos para el Establecimiento del Frutillar:


Cantidad Unidad Costo unidad en Costo total en
pesos $ pesos $
Plantas 60,000 Plantas 33 1,980,000
Polietileno cubre piso 1,925 Metros 102 196,350
Sustrato Perlita 6000 sacos 630 3,780,000

Sub –total de inversiones 5,956,350

Costo de labores de Plantación:


Canti Unidad Costo unidad en Costo total en
dad pesos $ pesos $
Instalación cubre piso 1 Jornada/Hombre 4,000 4,000
Instalación Medio Cultivo 2 Jornada/Hombre 4,000 8,000
Instalación Tuberías y Cinta 2 Jornada/Hombre 4,000 8,000
Instalación Tuberías 2 Jornada/Hombre 4,000 8,000
Plantación 30 Jornada/Hombre 4,000 120,000

Sub –total de inversiones 148,000


Total Inversión en Establecimiento 9,456,150

Detalle Gastos Operacionales con rendimiento de 40 toneladas por ¼ hectárea (pesos/ha):


Cantidad Unidad Costo unidad en Costo total en
pesos $ pesos $
Poda 16 Jornada/Hombre 4,000 64,000
Cosecha 40,000 kilos 50 2,000,000
Energía Eléctrica 8 meses 25,000 200,000
Encargado de 12 meses 105,000 1,260,000
campo
Flete a agroindustria 40,000 $/kg 12 480,000
Imprevistos 400,000
Total gasto operacional 4,404,000

Total inversión + gastos 13,860,150


36

Gastos Operacionales y Utilidad Neta:

Venta del producto:


Cantidad Unidad Precio venta (pesos) Venta total
40,000 kilo 600 24,000,000

Cuatro escenarios de distintos rendimientos, 40, 45, 50 y 55 toneladas por ¼ Hectárea.


Rendimiento kg/ Ha Total Gasto Utilidad Bruta
Operacional
40,000 4,404,000 19,596,000
45,000 4,689,806 22,310,194
50,000 4,975,612 25,024,388
55,000 5,261,418 27,738,582

Según Estudio Análisis de tiempo de traslado Cosecha $ 1,290 (667,000 mil pesos chilenos aprox.) Semanal,
(ver anexo2), mediante la implementación de un sistema
carro riel propuesto, es posible ahorrar 21 horas y media en $ 18,060 (9, 488,000 mil pesos chilenos aprox.)
viajes de renovación de insumos por jornada. por temporada corta (14 semanas),

En seis días de labor de cosecha típica semanal, el carro $ 33,540 (17, 622,000 mil pesos chilenos aprox.)
reemplaza 129 horas de mano de obra permitiendo la por temporada larga (26 semanas, como en Chile).
utilización de menor cantidad de trabajadores.
Requiriendo para el trabajo de ¼ de Hectárea, la cantidad de
Usando los $10 (5,200 pesos chilenos) que H. Rosenberg 2 trabajadores. (Dos carros)
(op cit pàg 14), cita como un estimativo conservador (a la
fecha de publicación 2003 ) de costos directos e indirectos de Será clave para la administración de la empresa, analizar
labor de mano de obra por hora de cosecha, las horas la utilización del ahorro ya sea en la compra, manutención o
ahorradas equivalen a un total de : reparación del sistema carro- riel, en el sistema de pago a los

Costos Sistema Carro - Riel:

Detalle costos rieles:

Descripción Cantidad Precio Total


Perfil tubular cuadrado 40 x 40 x 3 215 Tiras $ 8,146 $ 1,751,390
mm. Tira 6 Mts.
Perfil tubular cuadrado 30 x 30 x 2 7 Tiras $ 3772 $ 26,404
mm. Tira 6 Mts.
Perfil T acero 40 x 40 e:5 mm. Tira 38 Tiras $ 13576 $ 515,888
6 Mts.
Pletina acero 30 x 100 e:5 mm.Tira 15 Tiras $ 3528 $ 52,920
3mt.
Perno Hexagonal Grado 5, ¼ “x 2” 464 $ 176 $ 81,664

Tuerca Acero Hexagonal ¼” 464 $ 830 (100u) $ 4,150


Remache POP 3,2 x 6 bls 464 $ 390 (100u) $ 1,950
Perforaciones 3200 $ 75 $ 240,000
Soldadura riel A 104 $ 5000 $ 520,000
Soldadura riel B 12 $ 3750 $ 45,000
Curvado 24 $ 6000 $ 144,000
Subida / Bajada 2 $ 1000 $ 2000

Instalación/ Armado 2 Jornada/Hombre $ 4000 $ 8,000


Total inversión riel $ 3, 393,366 IVA inc.

Costo Carro (Por cotización) INACAR S.A (ver Anexo 6)


Descripción Cantidad Precio Total
Carro Cosecha 2 194,420 388,840 IVA inc.
37

Costo total Sistema Carro - Riel 3,782,206


Utilidad Bruta menor (escenario más desfavorable) 19,596,000
Resta por inversión en sistema carro/riel 15,813,794

ahorro por uso de carros: Costo Inversión Recuperación

667,000 mil pesos semanal 3,782,206 1 mes y medio

Luego de este mes y medio, se ahorrarán 13,839,794 durante el año.

A partir del segundo año se ahorraran por completo los 17,622,000.


Capitulo 5

Planimetrìa
Capitulo 6

Anexos
70

Anexo 1: Gráfico de gastos para plantación


común.
Gastos Operacionales

Fuente: El Comercio de la frutilla orgánica y sus perspectivas de 8%


exportación,Memoria de titulo presentada a la Facultad de
Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor para optar
10%
al título de Ingeniero Agrónomo, Alejandro Escala J., Santiago,
Chile, 2003.
2%

7% 55%

26%
4%

Anexo 2: Cuadros de registro de viajes y


tiempo empleado Plantación, Poda y Cosecha

Fuente: Fabricación propia

Análisis de tiempo de traslado Labores


Manuales

El siguiente análisis considera solamente el tiempo


empleado en el traslado de bandejas llenas y
vacías desde un punto del campo de cultivo al punto
de acopio, no toma en cuenta ni la velocidad de
trabajo de cada empleado ni las pausas que se
puedan producir en cualquiera de estos puntos.

Plantación Viajes por Metros Ida Metros vuelta Metros Total Tiempo empleado
hilera promedio
1 23 23 46 1´40”
2 25 25 50 1´49”
3 27 27 54 1´57”
4 29 29 58 2´6”
5 31 31 62 2´15”
6 33 33 66 2´24”
7 35 35 70 2´32”
8 37 37 74 2´41”
9 39 39 78 2´50”
10 39 39 78 2´50”
11 37 37 74 2´41”
12 35 35 70 2´32”
13 33 33 66 2´24”
14 31 31 62 2´15”
15 29 29 58 2´6”
16 27 27 54 1´57”
17 25 25 50 1´49”
18 23 23 46 1´40”
Total 1 hilera 1116 0° 40´28”
Total Jornada 234 viajes 8°46´4”
71

Poda Viajes por Metros Ida Metros vuelta Metros Total Tiempo empleado
hilera promedio
1 23 23 46 1´40”
2 25 25 50 1´49”
3 27 27 54 1´57”
4 29 29 58 2´6”
5 31 31 62 2´15”
6 33 33 66 2´24”
7 35 35 70 2´32”
8 37 37 74 2´41”
9 39 39 78 2´50”
10 41 41 82 2´58”
11 43 43 86 3´7”
12 43 43 86 3´7”
13 41 41 82 2´58”
14 39 39 78 2´50”
15 37 37 74 2´41”
16 35 35 70 2´32”
17 33 33 66 2´24”
18 31 31 62 2´15”
19 29 29 58 2´6”
20 27 27 54 1´57”
21 25 25 50 1´49”
22 23 23 46 1´40”
Total 1 hilera 1452 0° 26´19”
Total Jornada 286 5°42´7”

Limpieza Viajes por Metros Ida Metros vuelta Metros Total Tiempo empleado
hilera promedio
1 23 23 46 1´40”
2 25 25 50 1´49”
3 27 27 54 1´57”
4 29 29 58 2´6”
5 31 31 62 2´15”
6 33 33 66 2´24”
7 35 35 70 2´32”
8 37 37 74 2´41”
9 39 39 78 2´50”
10 41 41 82 2´58”
11 43 43 86 3´7”
12 43 43 86 3´7”
13 41 41 82 2´58”
14 39 39 78 2´50”
15 37 37 74 2´41”
16 35 35 70 2´32”
17 33 33 66 2´24”
18 31 31 62 2´15”
19 29 29 58 2´6”
20 27 27 54 1´57”
21 25 25 50 1´49”
22 23 23 46 1´40”
Total 1 hilera 1452 0° 26´19”
Total Jornada 286 5°42´7”
72

Análisis de tiempo de traslado Cosecha

1er escenario: Se trabaja con el método de cosecha


tradicional, traslado bandeja por bandeja en el terreno
establecido, en temporada alta, con un punto de acopio
central en cada extremo:

1 bandeja se llena cada metro de distancia, para un largo


de hilera (42 Mts.) se necesitarán hacer 42 viajes por
hilera de cultivo que demorarán:

Viajes por hilera Metros Ida Metros vuelta Metros Total Tiempo empleado
cosecha promedio
1 22 22 44 1´36”
2 23 23 46 1´40”
3 24 24 48 1´44”
4 25 25 50 1´49”
5 26 26 52 1´53”
6 27 27 54 1´57”
7 28 28 56 2´2”
8 29 29 58 2´6”
9 30 30 60 2´10”
10 31 31 62 2´15”
11 32 32 64 2´19”
12 33 33 66 2´24”
13 34 34 68 2´28”
14 35 35 70 2´32”
15 36 36 72 2´37”
16 37 37 74 2´41”
17 38 38 76 2´45”
18 39 39 78 2´50”
19 40 40 80 2´54”
20 41 41 82 2´58”
21 42 42 84 3´3”
22 41 41 82 2´58”
23 40 40 80 2´54”
24 39 39 78 2´50”
25 38 38 76 2´45”
26 37 37 74 2´41”
27 36 36 72 2´37”
28 35 35 70 2´32”
29 34 34 68 2´28”
30 33 33 66 2´24”
31 32 32 64 2´19”
32 31 31 62 2´15”
33 30 30 60 2´10”
34 29 29 58 2´6”
35 28 28 56 2´2”
36 27 27 54 1´57”
37 26 26 52 1´53”
38 25 25 50 1´49”
39 24 24 48 1´44”
40 23 23 46 1´40”
41 22 22 44 1´36”
42 21 21 42 1´31”
Total 2688 1°38´57”
Total Jornada 21°26´21”

2do escenario: Se trabaja con el método de cosecha


carro/ riel propuesto en el terreno establecido, en
temporada alta, con un punto de acopio central a cada
extremo del terreno. Para un largo de hilera (42 mts.) no
se realizaran viajes de renovación de insumos, por lo que
se ahorrarán 21 horas y media aproximadamente por
jornada.
73

Anexo 3: Extracto Apunte: Ferrocarriles


A
La altura de los carros influye inversamente en la
estabilidad y directamente en su capacidad (A), lo que
podría compensarse con carros más anchos, pero esto
significaría la necesidad de tener secciones mayores. La
longitud incide directamente en la capacidad y en el radio
de curvatura de las vías (B), lo cual podría compensarse
disminuyendo la distancia entre ejes, lo que a su vez
generara un balanceo del carro disminuyendo la
Estabilidad (C).

Trocha
T

Distancia Distancia Radio de


entre ejesentre rieles curvatura
Tipo de DE DR Mínimo
Carros O Trocha RCM
mm. mm. mm.
Los rieles se unen entre sí por una pieza Pequeños 400 a 600 600 4000
de acero llamada Eclisa, la cual se aperna Medianos 1000 a 1200 600 8000
a ambos rieles dejando una separación de Grandes 1200 a 1700 600 10000
2 a 3 milímetros para absorber dilataciones
del material. Una consideración importante
es que las perforaciones de la eclisa son
ovaladas, con el fin de evitar que los
Eclisa
pernos que la unen a los rieles fallen por
cizalle.
Gentileza del profesor: Raúl Castro, Phd, Ingeniero Civil
de Minas, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas.
74
DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS PERCENTILES
Anexo 4: Antropometrìa HOMBRE (cm)
MEDIA D.E 5 95
POSICION DE PIE
ESTATURA 168,8 6,7 157,8 179,8
ALTURA OJO SUELO 158,4 6,7 147,3 169,4
ALTURA HOMBRO SUELO 139,2 6,0 129,3 149,0
ALTURA CODO SUELO 104,5 4,9 96,4 112,5
ALTURA NUDILLO SUELO 74,2 4,5 66,7 81,6
ENVERGADURA 154,2 6,5 143,5 165,0
POSICIÓN SENTADO
ESTATURA SENTADO 89,7 3,5 83,9 95,5
ALTURA OJO ASIENTO 79,4 4,2 72,5 86,3
ALTURA HOMBRO ASIENTO 60,2 3,8 54,0 66,4
ALTURA CODO ASIENTO 25,4 4,0 18,9 31,9
ALTURA MUSLO ASIENTO 14,0 1,8 11,2 16,9
PROFUNDIDAD ABDOMEN 25,6 4,0 19,1 32,2
ALTURA POPLITEA 40,1 2,8 35,5 44,8
DIST. GLUTEO-POPLITEA 46,0 3,1 41,0 51,0
DIST. GLUTEO-ROTULAR 57,5 3,6 51,6 63,4
ALCANCE VERTICAL 160,8 7,0 149,4 172,2
ALCANCE FRONTAL 75,0 4,5 67,7 82,4
ALCANCE ANTEBRAZO 42,2 2,4 38,3 46,1
ANCHO DE HOMBROS 41,4 3,2 36,2 46,6
ANCHO ENTRE CODOS 51,9 4,9 43,9 59,9
ANCHO DE CADERAS 34,4 2,9 29,7 39,2

DIMENSIONESANTROPOMETRICAS MUJER PERCENTILES


(cm)
MEDIA D.E 5 95
POSICION DE PIE
PESO 60.6 10.0 44.0 77.2
ESTATURA 154,9 6.16 144,7 165,0
ALTURA OJO SUELO 146,1 5.79 136.5 155.6
ALTURA HOMBRO SUELO 128.0 5.06 119.6 136.3
ALTURA CODO SUELO 96.6 3.91 90.1 103.0
ALTURA NUDILLO SUELO 68.1 3.66 62.0 74.1
ESTATURA SENTADO 84.5 3,35 78.9 90.0
ALTURA OJO ASIENTO 75.8 3.56 69.9 81.6
ALTURA HOMBRO ASIENTO 57.7 3.19 52.4 62.9

ALTURA CODO ASIENTO 26.6 3.13 21.4 31.7


ALTURA MUSLO ASIENTO 14.9 1.77 11.9 17.8

PROFUNDIDAD ABDOMEN 25.1 3.97 18.5 31.6


ALTURA POPLITEA 35.5 2.35 31.6 39.3
DIST. GLUTEO-POPLITEA 43.9 2.94 39.0 48.7
DIST. GLUTEO-ROTULAR 54.7 2.98 49.8 59.6
ALCANCE FRONTAL 68.0 3.61 62.0 73.9
ALCANCE ANTEBRAZO 42,2 3.4 36.6 47.7
ANCHO DE HOMBROS 38.9 2.7 34.4 43.3
ANCHO ENTRE CODOS 48.1 4.77 40.2 55.9
ANCHO DE CADERAS 36.4 2.82 31.7 41.0

Fuente: "MANUAL DE ERGONOMIA FORESTAL". E.Apud, M.Gutiérrez, S.Lagos, F.Maureira, F.Meyer,


y J.Espinoza. 1999
75

Anexo 5: Consideraciones .Ergonomía

Fuentes:

- “Ocuppational medicine: A LANGE Medical Book”. Editor Joseph


LaDou, Conneticut: Appleton and Lange, 1990.

- “Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores”Julius


Panero, Ed. Gustavo Gili, 2001, Mexico.

- “Fisiología Articular: Esquemas Comentados de la Mecánica


Humana” A.I Kapandji, Ed. Medicina Panamericana, 1998.
76
77

Anexo 6: Cotización Carro

Srta.: Alejandra Díaz De: Esteban Arriagada M.

Fax/E-Mail: diazp.alejandra@gmail.com Páginas: 01

Teléfono: 791 9644 Fecha: 18 de Junio de 2007

Asunto: Cotización carro canasto CC:

CARRO TIPO CANASTO DOS NIVELES MODELO ESPECIAL.


Estructura metálica: perfil tubo 1 1/4” – 1” –plancha lisa.

Estructura abierta de dos niveles enrejado (travesaños en tubo 1”, Rect. 30 x 20) , para portar cajas de
frutillas (45x35cm.)., nivel superior con riel ruedas especial. Base con estructura de perfil ( 30 x 30 y 40x
30) para posicionar ruedas.

Pasamanos: delantero y trasero de empuje - tiro. Terminación: esmalte sintético.

Características del modelo:

Capacidad de carga 200 Kg. +/-

Dimensiones: Largo x Ancho x 110x75 cm.


bandeja x pasamanos

Alturas 75 / 100 cm.

Diámetro de rueda 4”/ 100 mm.

Valor unitario
$164.900 más IVA.

NOTAS:

• Plazo de entrega: siete a diez días hábiles.

• Aceptamos orden de compra.

• >> Razón Social: Comercial e Industrial Inacar Ltda. >> Rut: 76.423.190-2

• Forma de pago: contado contra entrega.

• Entrega de unidades en nuestra fábrica.

Esperando que la presente oferta cuente con su aprobación, le saluda atentamente:

Esteban Arriagada M.

F/fax 556 9715

FÁBRICA Y SALA DE VENTAS: San Ignacio 2608 – San Miguel – Fono: 555 58 09 – 556 28 35 – F/Fax: 556 28 35
Capitulo 7

Fuentes
79

- Cuadernos de Fisiologia articular, volumen nº3 - Entrevista -Visita : Ricardo Pertuzé, Ingeniero
Tronco y Raquis. I.A. Kapandji . Segunda Edicion, agrónomo, Facultad de Ciencias Agronómicas y
Barcelona, 1977. Forestales, Universidad de Chile.

- Cultivo de hortalizas. Vicente Giaconi M.Santiago, - Entrevista- Dr. Mario Herrera Romero, Director
1985. Escuela de Kinesiología, Universidad de Chile, Facultad
de Medicina Norte.
- Caracterización de los productores de frutilla en la
zona de San Pedro, región metropolitana. Alejandra - Entrevista- Profesor. Leonidas Cerda, Director
Ramos O, Tesis (Ing Agr), Universidad Mayor. Fac. Laboratorio de Biomecánica y Ergonomía, Universidad
de Ciencias Silvoagropecuarias Santiago, 1998. de Chile, Facultad de Medicina Norte.

- El Comercio de la frutilla orgánica y sus - Fichas Tecnológicas, Seguridad Alimentaria y


perspectivas de exportación, Memoria de titulo Nutricional. Ficha No. 3 Guía para desarrollar procesos
presentada a la Facultad de Ciencias agrícolas en áreas urbana y Peri urbana. Instituto de
Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor para Nutrición de Centroamérica y Panamá. (INCAP)
optar al título de Ingeniero Agrónomo, Alejandro
Escala J., Santiago, Chile, 2003. - Hidroponía popular. Métodos para hacer hidroponía
popular Oficina Regional de la FAO para América Latina
- Cultivo de frutales menores, Fusa Sudzuki H, y el Caribe. Revista Chile Agrícola (Ago 1996) v. 21(217)
Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1983. p. 267-270.

- Cultivo vertical de frutillas en invernadero Noelle - La salud ignorada, Temporeras de la fruticultura. Julia
G a s m a n B a t i r é . Te s i s , S a n t i a g o 1 9 7 9 . Medel, Verónica Riquelme. Centro de Estudios de la
M u j e r , S a n t i a g o , 1 9 9 4 .
- Cultivos hidropónicos y en turba, Benningsfield F.
Kurzmann P. Pág 24, Inversión Inicial por unidad de - Manual de ergonomiìa. Francisco Farrer Velaìzquez,
área m2) MAPFRE, Madrid, 1995

- Desarrollo, prueba y evaluación de un carro para - 89a Conferencia Internacional del Trabajo Ginebra,
cosechar frutilla. (Fragaria x Ananassa Duch), Suiza 2001. Seguridad y salud en la agricultura. 1a.
Memoria de titulo presentada a la Facultad de edición. 2000-2001.Pág. 40.
Agronomía de la Universidad de Concepción para
optar al título de Ingeniero Agrónomo, Luís Alfredo - Pequeño larousse ilustrado. Ramon Garcia- Pelayo y
Becerra Joerges, Chillan, Chile, 1994. Gross. 1995.

- Evaluación y Gestión del riesgo por movimientos - Revista El campesino vol CXVI Nº9 Uso del polietileno
repetitivos de las extremidades superiores. Análisis en el cultivo de la frutilla.
organizativo, índices de exposición OCRA, pautas
de intervención, principios de rediseño. Daniela - Revista Gourmand Nº 41, Noviembre 1998, Págs. 24-
Colombini, Enrico Occhipinti, Antonio Grieco, 29.
Publicación ACHS. - Howard R. Rosenberg.
Email:Howardr@are.berkeley.edu
- El cultivo de la frutilla, Vilma Villagraìn D.
Publicaciones miscelaìneas agriìcolasUniversidad - http://bse.wisc.edu/hfhp/ : University of Wisconsin,
de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Madison.Healthy Farmers, Healthy Profits
Forestales, Santiago, Chile, 1973. Project./NIOSH.

- Evaluación integral de un carro simple para - Drängen: Mats Andersson (Diseño carro motorizado 1)
cosechar Frutilla y Espárrago, Edmundo Hetz H,, Mapro Projekt - email: design20@telia.com
Alfredo Becerra J., Revista Agro Sur, Vol. 22,Jul-Dic
1994 Págs. 115-124. - Crawler (Ryömijä): Petri Leinonen (Diseño carro
motorizado 2) e-mail: petri.leinonen@elomestari.inet.fi
- Entrevista -Visita : Ruben
Bahamondes,Agrofrutillas San Pedro. - http//: www.kneelsit.com
- http//: www.wikipedia.com
- Entrevista -Visita : Paz Silva del Río, Carlos - http//:www.medlineplus.com- Enciclopedia médica en
Castiñeiras, Agroberries Santo Domingo. español.
- http:// www.Goulotte-evolutive.com
- Entrevista -Visita : Marina Gambardella, ingeniero - http:// www.Hydrostacker.com
- http:// www.Cropking.com
agrónomo,Facultad de Ciencias Agronómicas y
Forestales, Universidad de Chile.
80

- http://www.buenaspracticas.cl
- http://www.hortifrut.cl
- http://wwwchilealimentos.cl
- http//:www.juver.com
- http://www.wikipedia.com

También podría gustarte