Está en la página 1de 76

"AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley NO 25265)

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TESIS
"ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA CLASIFICACIÓN
GEOMECÁNICA DE ÍNDICE DE RESISTENCIA
GEÓLOGICA (GSI) Y RANGO DEL MACIZO ROCOSO
(RMR) EN EL SOSTENIMIENTO DE LA MASA ROCOSA
DEL NIVEL 720- SOCIEDAD MINERA CORONA S.A."

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE MINAS

PRESENTADO POR:
Bach. GASPAR MOSCOSO, Hilda Elizabeth
Bach. ILLANES SACHA, Efraín Graciano

ASESOR:
M.Sc. GUZMAN IBAÑEZ, César Salvador

LIRCAY- HUANCAVELICA
2015
--A~~~~~ .. & .\o.~--
--~~~ g~~-~~~~=~~~~~~~~·~4~~~~~~~~

1
h·--'-~ ----..,¡,+17-
DEDICATORIA

J?l mú fPaáre.r doma.r 1i;a.s;par, LorenJ:a


:;«;,Bcc6'C y mú Wermano.r J5e~, ~an
'Garlo.r, t:'ernant!O, J?if1/tlTC; por .ru amor
íncondlcionafy por .rer fo.r.JrtmáúpífarfM en el
fortalecímíentc tCe mí formación peuonaf y
prc.fosional.

J?l mí Wijo dliítl.Jo :David. ra.zón tCe mí víá"a


1ue con .ru amor, traveBUra.r e ín'{uíetuá"me cía
afe:¡ría.r y foer.za.r tCe Bt;Juir atCelante, a mí
e.s;pCBa Ltlier 'Gencia por .ru '!Poyo
íncondlcional.
J?l mú patÍrfM 'Ioonícía.rdiltmfM y "'Píctcrína
~aclia por 6eT elforjamientc tCe míformación
per6'Cnaly prcflMionaf.

¡¡
AGRADECIMIENTO

A nuestro Creador Todopoderoso, y dar un Gracias sincero por encontramos con vida.
Nuestros sinceros agradecimientos a toda la gente que nos apoyaron.

A nuestros Familiares en especial a Nuestros Padres por el apoyo incondicional que nos
brindó y nos siguen brindando.

Gracias a toda las personas que nos han acompañado durante nuestra vida universitaria y
estadía en la provincia de Angaraes.

Al lng. Luis Villagómez Abad, Gerente de Operaciones, por brindar su confianza y guía
para desarrollar el proyecto en la mina Sociedad Minera corona S. A. -Unidad de Producción
Yauricocha.

A tos catedráticos y alumnos, de la Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad


de Ingeniería Minas y Civil, y a la escuela Académico Profesional de Ingeniería Minas.

A lng. Felicísimo Ramírez Rosales Decano de la Facultad de Ingeniería Minas - Civil, lng.
Rodrigo Huamancaja Espinoza Director de la Escuela Académica Profesional de
Ingeniería de Minas, por su apoyo.

A los Jurados: Dr. José Luis Gave Chagua, lng. Paul Percy Canta Carlos, M. Se. Manuel
Esteves Pairazamán, por su guía y asesoramiento.

Al M.sc. lng. Cesar Salvador Guzmán lbáñez.• por aceptarnos ser nuestro tutor y guía de
este trabajo.

¡¡¡
IN DICE
Pág.
Dedicatoria ...................................................................................................................ii
Agradecimiento ............................................................................................................iii
Índice .........................................................................................................................iv
Relación de gráficos ......................................................................................................vi
Introducción ................................................................. ~ ................................................x
Resumen ....................................................................................................................xi

CAPITULO 1

PROBLEMA

1.1. PLANTEAMINETO DE PROBLEMA ........................................................................... 13

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................14

1.2.1.Problema general: ..............................................................................................14

1.2.2Problemas específicos: ........................................................................................................14

1.3. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECIFICOS..................................................................................14

1.3.1 Obijetivo General ................................................................................................................14

1.3.2 Objetivo Especifico ............................................................................................................15

1.4. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................15

CAPÍTULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................16

2.1.1 A Nivel Nacional. ...............................................................................................................16

2.2. BASES TEÓRICAS .....................................................................................................................17

2.2.1 Clasificación Rack Mass Rating RMR: ...............................................................................17

2.2.2 El Índice de Resistencia Geológica GSI de Hoek y Marinos {2000) .................................36

2.2.2.1. La estructura ..........................................................................................................36

iv
~1

2.2.2.2. La condición de resistencia ...................................................................................36

2.3. HIPÓTESIS.................................................................................................................................38

2.3.1 Hipotesis Especifico .........................................................................................38

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .....................................................................................................38

2.5.1DENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................41

2.5.1 Dependiente.......................................................................................................................41

2.5.2 Independiente.................................................................................................41

2.6. OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES ......................................................................41

CAPÍTULO 111:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ...............................................................................................................42

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................42

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................42

3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..............................................................................................42

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................42

3.6. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTRE0 .....................................................................................43

3.6.1.Población ............................................................................................................................43

3.6.2.Muestra .................................... ~ ....................................................................................... 43

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...........................................44

3.7.1. Técnicas: .............................................................................................................................44

3.7.2. Los instrumentos: ................................................................................................................44

3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................44

3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ...................................................45

V
CAPiTULO IV:
RESULTADOS
4.1. ASPECTOS LITOLÓGICOS DE LA CAMARA DE SERVICIO DE NIVEL 720 .......................46

4.2. ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA CA MARA DE SERVICIO DE NIVEL. ....................46

4.3. CALIDAD DE LA MASA ROCOSA DE LA CAMARA DE SERVICIO DE NIVEL. .................. 47

4.4. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LA MASA ROCOSA DE LA CAMARA DE SERVICIO DE


NIVEL720.............................................................................................................49

4.5. ESTABILIDAD ESTRUCTURALMENTE CONTROLA .....................................................49

4.6. Tablas originales del G.S.I. según Hoek .......................................................................52

4.6.1 Los datos que se deben determinar en el terreno ...................................................52

4.7. RECOMENDACIÓN PARA EL SOSTENIMIENTOS ESTIMADOS ................................. 54

4.8. CHIMENEA RB-01 DEL NIVEL720 ...........................................................................55

4.8.1. Aspectos litológicos ........................................................................................55


4.8.2. Aspectos Estructurales .........................................................................................56

4.8.3. Calidad de la masa rocas ..................................................................................56

4.8.4. Zonificación geomecánica de la masa rocosa ......................... ~ ............................. 57

4.8.5. Resistencia de la roca .....................................................................................57

4.8.6. Sostenimiento recomendado ........................................... ,............................... 58

4.9. PRUEBA DE HEPOTESIS .....................................................................................63

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.
RFERENCIAS BIBLIOGRAFIA (Vancouver).

CUADROS, GRAFICOS, IMÁGENES.

ANEXOS.

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

vi
RELACION DE GRAFICOS
LISTA DE CUADRO

Pág.

Cuadro 01: Estimaciones de campo dela resistencia de suelos y de la roca intacta ................. 20

Cuadro 02 :lnterperismo................................................................................................21

Cuadro 02. Parámetros de Clasificación y sus Índices .........................................................29

Cuadro 03. Ajuste de Índices por Orientación de Discontinuidades ........................................ 34

Cuadro 04. Tipos de Masa Rocosa determinadas a partir del Índice total. ...............................34

Cuadro 05. Significado de los Tipos de Masa Rocosa .........................................................34

Cuadro 06 .. Reglas para la Clasificación de Discontinuidades ..............................................34

Cuadro 07 .. Efecto del rumbo y buzamiento de las discontinuidades ....................................35

Cuadro 08: Resumen del formato de mape del Rango Masizo Rocoso ...................................48

Cuadro 09 Recomendación de sostenimiento para la cámara winche de Servicios ................. 54

Cuadro10: Porcentajes de ocurrencia de calidades de masa rocosa ......................................57

Cuadro 11: Sostenimiento recomendado para la chimenea RB-01.. .......................................59

Cuadro 12: Resumen del formato de mapeo Geomecanico Rango Macizo Rocoso (RMR) .........60

Cuadro 13: Resumen del formato de mapeo de Indica de resistencia Geologica(GSI) ...............61

Cuadro 14: : Resumen de Rango de Macizo Rocoso y Índice de resistencia Geológica ............ 62

LISTA DE FIGURAS

Figura 01 de resistencia intacta ......................................................................................18

Figura 02: Cartilla de correlación para el Martillo Schmidt, relacionando la densidad de la ......... 19

Figura 03. Medición del espaciamiento de juntas a partir de observaciones de afloramientos ...... 22

Figura 04 : Persistencia ................................................................................................23

Figura 05: Apertura .....................................................................................................24

Figura06: Rugosidad ....................................................................................................25

vii
Figura:07. Grado de Rugosidad .......................................................................................26

Figura 08: Ejemplos de esquemas de campo de discontinuidades complejas con relleno ......... 27

Figura 09: Efecto del rumbo y buzamiento de las discontinuidades ........................................29

Figura 10: Diagrama que indica el rumbo, buzamiento y dirección de buzamiento de tres planos
orientados diferentemente ......................................... ~ ............................................. 30

Figura 11: Vista perspectiva y diagramas de bloques que proporcionan un cuadro cualitativo del
diaclasamiento y sus relaciones a estructuras de ingeniería ........................................... 31

Figuras 12: Diagrama estereográfico de planos de los sistemas principales de estructuras ......... .47

Figura 13: Distribución de factores de resistencia alrededor de la cámara de winche .................50

Figura 14: Distribución de factores de resistencia para el valor 1 de constante k....................... 51

Figura 15: Análisis plástico sin sostenimiento y con sostenimiento para valor de k igual a 0.51.. .. 61

Figura 16: de la chiminea desde superficie hasta el nivel720 ................................ ,.............. 61

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Índice de Resistencia Geologica ..........................................................................37

Tabla. 02: de evaluación Geomecanica Índice de Resistencia Geológica ..............................53

LISTA DE PLANO

Plano Geomecanico del la camara de servicios

Plano Litologico de la Chiminea RB 01

viii
LISTA DE ANEXOS

Anexo W 1. Matriz de Consistencia

Anexo W 2. Vista de Frente de los Piques

Anexo W 3. Proyecto de Casa Winche

cuadro de resultados de la investigacion del RMR y GSI

FOTO W 01: Inspección de tabla geomecanica al personal del nivel 720

FOTO W 02: Realizando la evaluacion geomecanica en el nivel 720

FOTO W 03: Fotografía de La Chiminea RB 01

ix
INTRODUCCION

El presente trabajo trata sobre el tema de geomecanica, una de ellas es la


geomecanica donde la estudia el comportamiento del macizo rocoso y minimizar los
accidentes que pueden causar en su ejecución de una labor que puede ser Galería,
Chiminea, Piques, etc.

El método de explotación de la Mina Yauricocha el "Sub Level Caving" (hundimiento


por sub niveles), método que ha venido dando resultados satisfactorios en Operación Mina
(Producción - Costo de Operación), pero sin embargo con el tiempo ha venido
desestabilizando la macizo rocoso, el cual ha venido afectando la estabilidad de las
infraestructuras de interior mina como: Pique Central, Pique Mascota así como del Túnel
Klepetko que es el nivel principal de extracción de mineral y desmonte. Los resultados de
esta investigación ayudaran, a la buena clasificación y sostenimiento de la tabla
Geomecanica GSI y RMR en masas, trabajos realizado fueron, En la Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A. - Mina Orccopampa (201 0): Rudy Beltrán Villanueva; la investigación
titulada: INNOVACIONES EN EL SOSTENIMIENTO DE MINA ORCOPAMPA, Oswaldo
Ortiz Sánchez, Francisco D. Fernández Cauti, Wilfredo Bias Guzmán, la investigación
titulada: Sostenimiento Activo De Excavaciones Mineras Subterráneas y A Cielo Abierto.

Para su mayor comprensión, la presente investigación se ha dividido en 4 capitulas


contiene, conclusiones, recomendaciones, bibliográficas según el estudio Vancouver, y el
respectivo anexo del presente trabajo de investigación y relación de gráficos y fotos.
Los autores.

X
RESUMEN

El estudio de investigación realizado en la empresa minera sociedad minera


Corona, el objetivo es: Determinar la relación que existe entre la clasificación Geomecánica
de índice de resistencia geológica (GSI) y el rango de macizo rocoso (RMR) en el
sostenimiento de la masa rocosa del nivel 720 de la Sociedad minera Corona de la unidad
de producción Yauricocha.

La investigación es de tipo aplicada, nivel descriptivo y de diseño correlacionar,


Descriptivo se correlacionar con las muestras tomadas de acuerdo las clasificaciones
geomecanicas de Índice de Resistencia Geológica (GSI) y Rango de Macizo Rocoso(RMR)
se realizó el mapeo Geomecánico de las labores cercanas y se aplica de acuerdo al
resultado el sostenimiento en el nivel 720.

Palabra clave:
Comparación entre Índice de Resistencia Geológica (GSI) y Rango de Macizo Rocoso
(RMR).

xi
SUMMARY
The research study conducted in the mining company mining company Corona, the goal is:
To determine the relationship between geomechanics classification of geological strength
index (GSI) and the range of rack mass (RMR) in the rock mass support level 720 mining
company Corona production unit Yauricocha.

The research is applied, descriptiva level and correlation design is corelaciona with
samples taken according geomechanical classifications Geological Strength lndex (GSI) and
Range Rack Mass (RMR) geomechanical mapping of nearby work was done and applied
according to the result the support level 720.

Keyword:
Comparison of Geological Strength lndex (GSI) and Rocky Mountain Range (RMR).

xii
CAPITULO 1:
PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema.

La Empresa Sociedad Minera Corona, mina requiere continuar profundizando,


para poder mantener una producción sostenida en los próximos años, con la
particularidad que esta mina tendrá que convivir con la subsidencia generada
por el método de explotación empleado en los últimos años, así como la calidad
del mineral (húmedo y pegajoso). Consiguientemente se deberá buscar una
Alternativa pensado a largo plazo, que supere estos problemas y en la
evaluación se deberá tener muy en cuenta la Seguridad, Costo y tiempo de
construcción de una nueva infraestructura.

Independientemente del investigador lng. David Córdova. Se ha tomado en


cuenta las recomendaciones geotécnica de (Informe: Agosto 2012) y el
hidrológico por HYDRO-GEO (Informe: Agosto 2013) realizadas para la Mina
Yauricocha.

Se considera la decisión conjunta de realizar un Pique Interno fuera del radio de


influencia de la subsidencia (En su informe "Mar' 2012" el lng. David Córdova,
enfatiza el eminente daño a la infraestructura actual de la mina). Esta nueva
ubicación del pique permitirá seguir profundizando la mina en forma segura ante
las evidencias de que la mineralización continúa en profundidad. El entorno de

13
esta nueva ubicación del pique es una zona de buena litología (caliza) que
permitirá construir una infraestructura para mantener una producción sostenida a
futuro.
El nuevo Pique deberá ser diseñado con una mayor sección, para un mejor
manejo de la calidad del mineral (húmedo ·y pegajoso), adicionalmente posibilita
crecer el Pique longitudinalmente si se diera el caso de tener que incrementar su
capacidad en el futuro. Se recomienda igualmente . en forma adicional la
instalación de vibradores y/o otros dispositivos que faciliten el desprendimiento
del mineral adherido a las paredes internas de los equipos y parte de la
infraestructura por donde fluye el mineral.
1.2. Formulación del Problema.
1.2.1. Problema general:
¿Cuál es la relación que existe entre la clasificación geomecánica de índice de
resistencia geológica (GSI) y el rango de macizo rocoso (RMR) para el sostenimiento
de la masa rocosa del nivel 720 de la Sociedad minera Corona de la unidad de
producción Yauricocha?
1.2.2 Problemas específicos:
• ¿En qué medida favorece la clasificación geomecánica de índice de
resistencia geológica, para el tipo de excavación, en la Sociedad minera
Corona de la unidad de producción Yauricocha?
• ¿En qué medida favorece el espaciamiento de discontinuidad, para el
sostenimiento del macizo rocoso, en la Sociedad minera Corona de la
unidad de producción Yauricocha?

1.3. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECÍFICOS.


1.3.1 Objetivo General
• Determinar la relación que existe entre la clasificación geomecánica de índice
de resistencia geológica (GSI) y el rango de macizo rocoso (RMR) en el
sostenimiento de la masa rocosa del nivel 720 de la Sociedad minera Corona
de la unidad de producción Yauricocha.

14
1.3.2 Objetivo Especifico
• Determinar si la clasificación geomecánica de índice de resistencia
geológica, favorece el tipo de excavación en la Sociedad minera Corona de la
unidad de producción Yauricocha.
• Determinar si el espaciamiento de discontinuidad, favorece, el sostenimiento
del macizo rocoso, en la Sociedad minera Corona de la unidad de producción
Yauricocha.

. 1.4. JUSTIFICACIÓN
El método de explotación de la Mina Yauricocha el "Sub Level Caving" (hundimiento
por sub niveles), método que ha venido dando resultados satisfactorios en Operación
Mina (Producción - Costo de Operación), pero sin embargo con el tiempo ha venido
desestabilizando la macizo rocoso, el cual ha venido afectando la estabilidad de las
infraestructuras de interior mina como: Pique Central, Pique Mascota así como del
Túnel Klepetko que es el nivel principal de extracción de mineral y desmonte. Los
resultados de esta investigación ayudaran, a la buena aplicación de la tabla
Geomecanica GSI y RMR en masas rocosas inestables.

15
CAPÍTULO 11:
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 A NIVEL NACIONAL.

a) Compañía de Minas Buenaventura SAA- Mina Orccopampa (2010): Rudy


Beltrán Villanueva; la investigación titulada: INNOVACIONES EN EL
SOSTENIMIENTO DE MINA ORCOPAMPA. Presentada por ellng. Rudy
Beltran. Dentro de estas innovaciones se puede mencionar el uso de los
"Mini-split set", con los cuales se han logrado excelentes resultados
en los trabajos de sostenimiento en nuestras labores temporales (tajeos,
Galería).

En el presente trabajo, se mostraran los progresos que se han tenido


en la U.E.A. Orcopampa en la búsqueda de soluciones para el control de
la estabilidad de las labores mineras y su reducción de costos.
Mediante algunas innovaciones de sostenimiento.

b) UNMSM- lima (2008): Oswaldo Ortiz Sánchez, Francisco D. Femández


Cauti, Wilfredo Bias Guzmán, la investigación titulada: SOSTENIMIENTO
ACTIVO DE EXCAVACIONES MINERAS SUBTERRÁNEAS Y A CIELO
ABIERTO.

En toda explotación minera, el sostenimiento de las labores es un trabajo


adicional de alto costo que reduce la velocidad de avance y/o producción

16
pero que a la vez es un proceso esencial para proteger de accidentes al
personal y al equipo.

La estabilización de terrenos en operaciones mineras y en construcciones


en general es una labor de gran importancia y necesidad, pero a la vez de
alto costo, que ocupa parte del tiempo de labor pudiendo interferir con los
avances. En la minería, el desprendimiento y caída de roca constituye el
mayor causante de accidentes incapacitantes y fatales de acuerdo con las
estadísticas. Se requiere por lo tanto métodos de sostenimiento rápido,
seguro y de bajo costo. Los pernos y tendones de anclaje cumplen estos
requerimientos pero poseen limitaciones que deben analizarse para
, mejorarlos.
Este estudio pretende contribuir con una alternativa de sostenimiento
especialmente para terrenos difíciles con presencia de aguas corrosivas y
otros factores limitantes, a costos competitivos y condiciones técnicas.

e) UNI- Lima (2006): José Luis Rodríguez Abad; la investigación titulada:


OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN OPERATIVA EN INTERIOR MINA.

A lo largo de la historia, las personas han desarrollado métodos e


instrumentos para establecer y mejorar las normas de actuación de sus
organizaciones e individuos. El mejoramiento continúo más que un
enfoque o concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie
progresiva de programas de acción y despliegue de recursos orientados al
logro de los objetivos organizacionales.
2.2. Bases Teóricas

2.2.1 CLASIFICACIÓN ROCK MASS RATING (RMR):


Bieniawski, en 1976, publicó su clasificación de masas rocosas llamada
Clasificación Geomecánica o Rock Mass Rating. Con el pasar de los años,
este sistema ha sido refinado sucesivamente cambiando los índices asignados
a cada uno de los parámetros de clasificación. El sistema que se presenta data
de 1989 y es la más reciente.

17
Bieniawski utilizó 6 parámetros para clasificar las masas rocosas haciendo uso
del sistema Rock Mass Rating:
1. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta.
2. Rock Quality Designation (RQD)
3. Espaciamiento de discontinuidades.
4. Condición de discontinuidades.
5. Condición de agua subterránea.
6. Orientación de discontinuidades.
7. Dirección o rombo

Figura 01 de resistencia intacta

t?· = ca "9 a de l"CQ'l'a

l eo.,cs de ca-ga

1
T 1?

e a-:g· a,../?'
e:;:=
..tJ=:t

o~ -
_

A>"ea i?!'c:il~·

18
Estimación de la resistencia compresiva uniaxial en campo
a) Con el martillo Schmidt de dureza.
b) Utilizando normas sugeridas por la Sociedad Internacional de Mecánica de
Rocas (ISRM)
Figura 02: Cartilla de correlación para el Martillo Schmidt, relacionando la densidad de la
roca, resistencia compresiva y el número de rebote. (Según Miller)

Dispor8i6o promoclio
de la rellisteDc:ia (UPa) ,g,. ~' llj)
350 111 [l.}-- ', / / ~
300
¡.+:~ 2oo /, /// ~
~/// '// 11-
- .,
11 200
2SO
'
•' t
f

¡- n // /:~ l'lj ,.,. -fp


,.,~

-
1

, ~, ~ ~ , , ~
-''±50
., ' r(;>
e., ~~
'
1-T,. n
' , ,
/ , /
/
/
, , ,.,,
'ÍJ'

-Cl
' /
//
-
,/
/ /
/
,
/
/
~
, /
. /- -/
/.
,.,t:>
~
., 100 . ':1: 40 /// "/ / ,·_/ / / / r_/
Tm/m
3

-:e 90
80
1
'
¡
//// '//
/ / '//, ' / / , ' / / / /
'/// / / / / / / /.//.
"· _/ "/
--

8. 70 ¡
~ // ~h ~/// 0·:::.- /
...
111 60

~
! @_ 0:': :;:; :'/
-8
~ 40 1 A ~% y . //

¡
A ~ %'
,~ 7
!2
111
f!s:a. 30

-@ r
4~
~
/
ie,
., o
., i :± ,, , .-:7
-~
20

1
'
'
,
DRm.LO Wlm'Eic.Jl.
aacu J.BUO
.!.,
111
15 /
.
/
1~
0::

10
10 20 30 40 50 60
N- ele Rebote del MartWo SCIIIDT "RL •

19
JO

Cuadro 01 : Estimaciones de campo dela resistencia de suelos y de la roca intacta

Descripción Identificación de Campo Rango aprox.


Grado Sigma e- MPa

S1 Arcilla muy El puño de la mano penetra fácilmente varios <0.025


blanda centímetros.
S2 Arcilla blanda El dedo pulgar penetra fácilmente varios 0.025-0.05
centímetros.
S3 Arcilla firme S4 El dedo pulgar puede penetrar varios 0.05- 0.10
centímetros con moderado esfuerzo.
Arcilla rígida 0.10-0.25
El dedo pulgar penetra pero con mucho
esfuerzo.
S5 Arcilla muy 0.25-0.50
Puede ser fácilmente rayado por 1 a uña del
rígida
pulgar.
S6 Arcilla dura >0.50
Puede ser rayado con dificultad por la uña del
pulgar.

Rl Roca muy dénbil Desmenuzable bajo golpes firmes con la punta 1.0-5.0
de un martillo de geólogo, puede desconcharse
con una navaja.
R2 Roca débil Puede desconcharse con dificultad con una 5.0-25
navaja, se puede hacer marcas poco
profundas golpeando firmemente con el martillo
de geólogo.
R3 Roca mediana- No se puede rayar o desconchar con una 25-50
mente dura navaja, las muestras se pueden romper con un
golpe firme del martillo de geólogo.
R4 Roca dura Se requiere mas de un golpe con el martillo de 50- 100
geólodo para romper la muestra.
R5 Roca muy dura Se requieren varios golpes con el martillo de 100-250
geólodo para romper la muestra.
R6 Roca estrema- Solo se puede romper esquirlas de la muestra >250
damente dura con el martillo geólodo.

20
.2.2.1.2 indice de calidad de la roca RQD

Longitud total de lo corrido de testigos = 200 cm

$urna lDng. de pieza de lesligOi! > 10 cm


RQD = x lOO f.
lDngllud total de la corrida

38 + 17 + 20 + 35
RQO .. x too .. 55 r.
200

L"' 35 cm

~errupci6n de la pertoraci6n

-
l.= o
áin recuperaci6n

Otras formas de estimación del RQD

Según Priest & Huston {1976).

RQD =100e-o.1A(o.u+11

~ #discontinuidades
Don de 1\-
metro lineal

Para Aen el rango de 6 a 16 discont./ml

RQD = -368 A+ 110.4

Ejemplo.

Número de discont. 1mi =A =12

RQD = -3.68 * 12 +110.4

RQD= 66.2%

21
Figura 03. Medición del espaciamiento de juntas a partir de observaciones de afloramientos rocosos.

Terminología
Espaciamiento extremadamente cercano < 20 mm
Espaciamiento muy cercano Espaciamiento cercano 20 - 60 mm
Espaciamiento moderado Espaciamiento amplio 60 - 200 mm
Espaciamiento muy amplio 200 - 600 mm
Espaciamiento extremadamente amplio 600 - 2000 mm
2000 - 6000 mm

22
2.2.1.3. Condición de las discontinuidades.

Las condición de las discontinuidades se define por los siguientes parámetros


a) Persistencia
b) Apertura
e) Rugosidad
d) Relleno
e) lntemperización

Figura 04 : Persistencia.

77 1 1 1
T 7 L 1 7
7 1 1 7 1 1 1 1
~r / / / / 1
J
1 1
~a)
(b)
_ í _ _ _ __
1 - -
~/ ¡_- - ¡-- ---¡
/ 7
.---.,.__!-
J
,-- 1
i
¡- --
- ¡- 1
--'¡---
1

--ter_/_ (d) -

( /-

........___ ,
.L
.• --- - .
/.·

(e)

TERMINOLOGIA
Persistencia muy baja 0-1m
Persistencia baja 1-3m
Persistencia media 3-10m
Persistencia alta 10-20 m
Persistencia muy alta
>20m

23
Figura 05 : Apertura
~-----------------------------.

e ancho

~f~ scontinuida
::l-(¡jllena
_ _ ___¡;~~·..~---->'

24
TERMINOLOGIA DE LA APERTURA

Apertura Descripción

< 0.1 mm Muy cerrado Cerrado


0.1-0.25 mm Parcialmente abierto Rasgos "cerrados"
0.25-0.5mm

0.5-2.5 mm Abierto
2.5-10 mm Moderadamente amplio Rasgos "semiabiertos"
> 10mm Amplio

1 -10 cm Muy amplio


10-100cm Extremadamente amplio Rasgos "abiertos"
>1m Cavernoso

FiguraOS: Rugosidad
JR:C

1 0-2

2 2-4

3 4-6

-4 6-S

5 S - 10

6 11.0-12

S
7

- -
---------- ------------------------
-------------------------
.12- 14

14-1.6

9 - 1 6 - 1.8

1:0 - 1.8-20

o S 10

'Figura 6

25
Figura:07. Grado de Rugosidad.

'1
amplitud de la rugosidad ¡1
a1 ¡, 1 - 1Ta2_
~
promedio=
2

ancho del relleno

¡~ t 1
1 ~ .
- -- -1
---~-- 1
------- ...
1

f1 X f2 x_f3
promedio=
3

~
~-- ------ 1

____::,.

1 1

i 1
--

1 1

i 1
____::,.

]:,-=---==~~~~- ..~~~~
: __j
/

1
~~~ ~ ·~-- :octt• •~s~St,.e~..a.~ --~
_ ~

¿. . ..-=~~~~ ~
____::,.

....
----------- -·-·-·- ----- ------ -· ------·----·---------- __ j
¿__

26
)L

Figura 08: Ejemplos de esquemas de campo de discontinuidades complejas con


relleno.

27
Cuadro02: lnterperismo.

INDICE DE INTEMPERIZACION
TERMINO GRADO
DESCRIPCION
Ningún signo de intemperismo en el material rocoso. Quizás
SANA igera decoloración sobre superficies de discontinuidades principales 1

a decoloración indica intemp. del material rocoso y superficie de


LIGERO biscontinuidad. El material rocoso decolorido extremadamente es más débil que 11
en su condición sana.
Menos de la mitad del material rocoso esta descompuesto y/o
MODERADA
desintegrado a un suelo, la roca sana o decolorada se presenta como un 111
marco continuo o como núcleo rocoso.
Mas de la mitad del material rocoso esta descompuesto y/o desintegrado a
MUY INTEM. un suelo. La roca sana o decolorada se presenta IV
como un marco discontinuo como núcleo rocoso.
Todo el material rocoso esta descompuesto y/o desintegrado a
DESCOMPUESTO suelo. La estructura original de la masa rocosa aun se conserva intacta. V y VI

d) Agua subterránea
1. Seco
2. Húmedo
3. Mojado
4. Goteo
5. Flujo

28
e) Ajuste de orientación de discontinuidades

Figura 09: efecto del rumbo y buzamiento de las discontinuidades en las


condiciones de estabilidad de las excavaciones.

rumbo= ao

Buzamiento = o ~

vector
buzamiento («/11)

rumbo=a0

buzamiento= f3 °

dirección de
buzamiento= a0 - 90°

Figura 10: Diagrama que indica el rumbo, buzamiento y dirección de buzamiento de tres planos
orientados diferentemente.

29
1. 200°/10°
2. 230°/85°
3. 095° /90°
(a) 4. 180° /86°

(b)
1. 055°/85°
2. 285°/70°
3. 030°1 15

as•
1. 200°/88°
2. 130°/15°
3. 285°/85°

30
Figura 11: Vista perspectiva y diagramas de bloques que proporcionan un cuadro
cualitativo del diaclasamiento y sus relaciones a estructuras de ingeniería.

a) Avance con el buzamiento


~-~~
-~~~-~
~~ ~--..:__~--::::::-<::::::----

7~~¡~

11 ~-~
.' 1 --------
Avance

1
1 1

1 / 1 /
1/1/ ,/ -----
¿¡_;¡
Condición Muy ~rabie- Cuando Buzamiento Es De 45° - 90°
Condición Favorable - Cuando el buzamiento es de 20° - 45°
b) Avance contra el buzamiento.

----~~~-­
~~?~
\.
·. \\ \ \
/ _____ \ \

--~\
'•

. \.\ \·. \ \ e----


\ ·.
A
\

\\·· \\ -----1
\
\
',

\
\
\

\
\
//

- \
'\ ·.,\\
'\
\\ \
'
\-_.....
\
' •. \
\ \
\
'

CONDICION REGULAR - Cuando el ~m\'l¡.,p¡to es de 45° - 90°

31
,-- ----- --------- -----¡
;U17 /.:;,
;~ ~ L
------
CONDICION MUY DESFAVORABLE -Cuando el buzamiento es de 40° 903

CONDICION REGULAR- Cuando el buzamiento es de 20° - 45°

Para aplicar este sistema, la masa rocosa debe dividirse en áreas llamadas
dominios estructurales; cada uno de éstos debe clasificarse separadamente. la
periferia de los dominios estructurales generalmente coincide con una estructura
mayor o cambio del tipo de roca. En algunos casos, cambios significantes en el
espaciamiento o características de las discontinuidades, dentro de un mismo tipo
de roca, pueden hacer necesario dividir la masa rocosa en varios dominios
estructurales pequeños.

32
Cuadro 02. Parámetros de Clasificación y sus !ndices.

A. PAR..Ur.ETROSDE Cl.ASIFICACION YSUS Ii\iDICES


Pacimettos Rango de >alotes
1 R.esistenci2. C~a >10 4-10 2-4 1-2 Se teqolliet:e pruebas de
de la roca puntual l!Pa MPa l!Pa l!Pa ~.~
intacta
lW».t. >250 100-250 50-100 25-50 5-25 1-5 <1
Comp. l!Pa MPa l!Pa liPa :\íPa l!Pa liPa
lJ:Ua¡.

Indice 15 12 i 4 2 1 o
2 Calidad de testigo 90-100% iS-90% 50- i5% 25-50% <25%
p.eáo..c. Diamantina
Indice 20 1i 13 8 3
A
A

" Espaciamiento de >2m 0.6-2m 200-600 mm 60-200 mm <60mm


discontinuidades
Indice 20 15 10 S J

4 Condición de tSupemcies mur tSupemcies tSupemcies tSupet:hcies de t Suat'e lt~ > 5 mm de


discontinuidades. .
t:\l2:0Sas ligeamente rugosas ligeamente rugosas esp~o de falla espeso: o sepuación > S
(Vet:TablaE) •No continuas •Sepuación < 1mm • Sepuación < 1mm o~<S mm. Continua.
mm de espeso:
t Sin sepuación • Puedes de toca • Puedes de toca o sepuación 1
t Puedes de toca li,eeamente altamente alteadas -Jmm.
i.naltmdas alteadas
Continua
Indice 30 25 20 10 o
5 Fluio pata 10 m de Ninguno < 10 10-25 25-125 > 125
túnel Mm)
Ptesión de ~ en la o < 0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 >0.5
discontinuidades/ es fu
ea o principal mayo: cr
Condiciones genet:ales Completamente seco Semi seco húmedo goteo flujo
Indice 15 10 i 4 o

33
Cuadro 03. Ajuste de Indicas por Orientación de Discontinuidades
~.AJUSTE DE INDICES POR ORIENTACION DE DISCONTINUIDADES
prientación strike y dip Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable
Indica Túneles y minas o -2 -5 -10 -12
Cimientos o -2 -7 -15 -25
Indica o -5 -25 -50 -60

Cuadro 04. Tipos de Masa Rocosa determinadas a partir dellndice total.


C. TIPOS DE MASA ROCOSA DETERMINADAS A PARTIR DEL INDICE TOTAL
Indica 100-81 80-61 60-41 40-21 <21
Número de clase 1 11 111 IV V
Descripción Roca muy buena Roca buena Roca regular Roca pobre Roca muy pobre

Cuadro 05. Significado de los Tipos de Masa Rocosa.


D. SIGNIFICADO DE LOS TIPOS DE MASA ROCOSA
Número de clase 1 11 111 IV V
Promedio de tiempo sin sostenimiento 20 años para 1 año para 10m 1 semana 1Ohoras para 30 minutos para
15m de de abertura para 5mde 2.5mde 1 mde abertura
abertura abertura abertura
Cohesión de la masa rocosa (Kpa) >400 300-400 200-300 100-200 < 100
Angulo de fricción de la masa rocosa (deg) > 45 35-45 25-35 15-25 <15

Cuadro 06.. Reglas para la Clasificación de Discontinuidades.

E. REGLAS PARA LA CLASIFICACION DE DISCONTINUIDADES (Condición)


Persistencia (longitud) <1m 1-3m 3-10m 10-20m >20m
Indica 6 4 2 1 o
Separación (apertura) Ninguno <0.1 mm 0.1-1.0mm 1-5mm >5mm
Indica 6 5 4 1 o
Rugosidad Muy rugoso Rugoso Ligeramente rugoso Liso Espejo de falla
Indica 6 5 3 1 o
Relleno (gouge) Ninguno Relleno duro <5 mm Relleno duro >5 mm Relleno suave <5 Relleno suave >5 mm
Indica 6 4 2 mm o
2
Alteración Inalterado Ligeramente alterado Moderad. Alterado AHamente alterado Descompuesto
Indica 6 5 3 1 o

34
Cuadro 07.. Efecto del rumbo y buzamiento de las discontinuidades en la Ejecución de Túneles
F. EFECTO DEL RUMBO Y BUZAMIENTO DE LAS DISCONTINUIDADES EN LA EJECUCION DE TUNELES
Rumbo perpendicular al eje del túnel Rumbo paralelo al eje del túnel Orientación independiente
del rumbo
Avance con el buzamiento Avance contra el buzamiento
Dip 45°-90° Dip 20°-45° Dip 45°·90° Dip 20°-45° Dip45°-90° Dip 20°-45° Dip 0°·20°
Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable Regular Regular

REGLAS PARA LA EXCAVACION Y SOSTENIMIENTO DE TUNELES DE 10m. DE ANCHO BAJO El SISTEMA R.M.R.
Tipo de masa rocosa Excavación Pernos de Roca Concreto lanzado Steel sets
l. Roca muy buena Todo el frente Generalmente no requiere sostenimiento excepto empernado esporádico
R.M.R.: 81 -100 3m. De avance
11. Roca buena Todo el frente 1-1.5 m de Locales. Pernos de 3m de 50 mm en el techo y Ninguno
R.M. R.: 61 -80 avance. Completo longitud. Con donde se requiera
sostenimiento 20 m detrás del espaciamiento de 2.5 m y
frente malla soldada ocasional
111. Roca Regular Corte piloto y banqueo con 1.5 Pernos sistemáticos de 4 m 50-100 mm en el Ninguno
R.M.R.: 41-60 a 3 m de avance en el corte de longitud, espaciados techo y 30 mm en los
piloto. El sostenimiento se 1.5-2 m en el techo y las lados
instala después de cada paredes con malla soldada
voladura. Completo en el techo.
sostenimiento de los 10m hasta
el frente.
IV. Roca Pobre Corte piloto y banqueo. 1.O a Pernos sistemáticos de 4-5 100-150 mm en el Aceros ligeros a
R.M. R.: 21 - 40 1.5 m de avance en el corte m de longitud, espaciados techo y 100 mm en medios espaciados
piloto. El sostenimiento debe 1-1.5 m en el techo y las los lados 1.5 m colocados
instalarse juntamente con la paredes con malla soldada. donde se requiera.
ejecución de la excavación
V. Roca muy pobre Multiples cortes. 0.5 - 1.5 m de Pernos sistemáticos 150-200 mm en el Acero medio a duro
R.M.R.: < 20 avance en el corte piloto. El espaciados 1-1.5 m en el techo, 150 mm en los espaciados a O. 75 m
sostenimiento se instala techo y las paredes con lados y 50 mm en el con aceros
juntamente con la ejecución de malla soldada frente termoaislados y
la excavación. El concreto anticorrosivos.
lanzado se debe colocar tan
pronto como sea posible

35
2.2.2 EL (NDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI DE HOEK Y MARINOS (2000}
En el criterio original se consideran 6 categorías de masas rocosas, pero para el
presente manual se han considerado 5 categorías, para compatibilizar este criterio
con el criterio RMR y las guías de clasificación antes presentadas. El Índice de
Resistencia Geológica GSI considera dos parámetros: y la condición de la estructura
de la masa rocosa la condición superficial de la misma. Las valoraciones respectivas
de éstos parámetros se presentan en la Tabla 1. Según las valoraciones efectuadas el
RMR = 63, corresponde a una masa rocosa de Clase 11 de calidad Buena. Este valor
de RMR debe ser corregido tomando en cuenta como se presentan las
discontinuidades con el avance de le excavación.
2.2.2.1 La Estructura
De la masa rocosa considera el grado de fracturamiento o la cantidad de
fracturas (discontinuidades) por metro lineal, según esto, las cinco categorías
consideradas se definen así:
• Masiva o Levemente Fracturada (LF)
• Moderadamente Fracturada (F)
• Muy Fracturada (MF)
• Intensamente Fracturada (IF)
• Triturada o brechada (T)
2.2.2.2 La Condición De Resistencia.
La masa rocosa involucra a la resistencia de la roca intacta y a las
propiedades de las discontinuidades: resistencia, apertura, rugosidad, relleno
y la meteorización o alteración. Según esto, las cinco.

36
• Masa rocosa Muy Buena (MB)
• Masa rocosa Buena (B)
• Masa rocosa Regular (R)
• Masa rocosa Mala (M)
• Masa rocosa Muy Mala (MM)
Ejemplo: Si sus fracturas están muy abiertas con relleno de arcillas blandas,
su condición será la de Muy Mala. Si esta roca tuviera 10 fracturas/metro, su
clasificación según el GSI será: Moderadamente Fracturada y Muy Mala
(F/MM).
Tabla 1. lndice de Resistencia Geologica.

C~P,A.CTER ~.' C'AS .JE1- I-,,_..,c;z,:;; FOCOSC


SEGUN GS; t1:;:D;F ·:..L>.DO

S<!i! beso en lo cantidad de f..-octuros por


rnetro lineal , n-.edldos insftu con un flexometro.
lo molo voladura afecto esto condicion.
Lo r""esístencio se deterrnino Qolpenodo o
indentondo lo r-oce con uno picote , se
torno en cuento te ..-ugosidod • olterocion de
por-edes y relleno de los discontinuidades.

º~
<7:
=
=
:;:?
=
=
=
'-'
LE''EME~TE ~R-CT~R~C~.
TRES A MENOS SISTEMAS
DE DISCONTINUIDADES MUY
ESPACIADAS ENTRE SI. L PIM a L P lit L P /P

~
ROD 75 - 90)
2 A 6 FRACT. POR METRO)
ROO = 1 15 - 3.3 ...In.)

'-ACDEP,::.DAI'.AE~~TE.
MUY BIEN TRABADA,
DISTURBADA,
CUSICOS
BLOQUES
FORMADOS
TRES SISTEMAS DE
NO

POR
DISCON-
TINUIDADES ORTOGONALES.
FF>ACTUR.!:.,O.!l..

,. ""
,, ..
,,
~~O~ ~~ FRA~~~ POR METRO)

'viUY

~ORMADOS
FR~CTuRj;..Q._.,
MODERADAMENTE TRABADA.
PARCIALMENTE

MAS SISTEMAS
TINUIDADES.
DISTURBADA.
BLOQUES ANGULOSOS
POR CUATRO O
DE DISCON-
(RQD 25 - 50)
M F /a e .,, .. ,. ,
(12 A 20 FRACT. POR METRO)

: .. -..¡TE:"-!S.t...~iiENTE
PLEGAMIENTO Y
CON MUCHAS

FORMANDO
ANGULOSOS
FALLAMIENTO.
DISCON-
TINUIDADES INTERCEPTADAS
BLOQUES
O
FR.c...CTLJRL:>.Q<l...

IRREGULARES.
.. . . .. .
., , , , 1 F IP IP /M P

g;,~~
25
gE -20 fRACT. POR METRO)

TR.Tl,..~RP..O~ "::;) eo:;::ECH ..:::.D.;,..


LIGERAMENTE TRABADA, MASA
ROCOSA EXTREMADAMENTE
ROTA CON UNA MEZCLA DE
FRAGMENTOS FACILMENIE
T /M e T /0 T /0 T' T /M p
DISGREGABLE$. ANGULOSOS Y
REDONDEADOS.
(SIN RQD)

37
2.3. HIPÓTESIS.

2.3.1. Hipótesis General:

Existe una relación directa y significativa entre la clasificación geomecánica de índice


de resistencia geológica (GSI) y el rango de macizo rocoso (RMR) en el sostenimiento
de la masa rocosa del nivel 720 de la Sociedad minera Corona de la unidad de
producción Yauricocha.

2.3.2 Hipótesis especifica.

• La clasificación geomecánica de índice de resistencia geológica, favorece


significativamente para el tipo de excavación en la Sociedad minera Corona de la
unidad de producción Yauricocha.
• El espaciamiento de discontinuidad, favorece significativamente, para el
sostenimiento del macizo rocoso, en la Sociedad minera Corona de la unidad de
producción Yauricocha.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

•!• Sostenimiento Activo: Llamado también refuerzo, en donde los elementos de


sostenimiento forman parte integrante de la masa rocosa. Ejemplo típico de refuerzo
son los pernos de roca o los cables.
•!• Sostenimiento Pasivo: Llamado también soporte, en donde los elementos de
sostenimiento son externos a la roca y actúan después que la roca empieza a
deformarse
•!• Roca intacta: Son todos los procesos de origen interno, externo y extra telúrico que
modifican la corteza terrestre.

38
•!• Perforación: "Metros de barreno o volumen perforado por tonelada o metro cubico de
roca arrancada".
•!• Desatador: Es el proceso de utilizar una barretilla de desatado, para palanquear y
hacer caer la roca aflojada desde el techo, frente y paredes de una excavación.
•!• Aberturas mineras permanentes: Excavaciones que tendrán una larga duración,
cercanas a la vida de la mina por ser importantes para el minado. Ejemplo: piques,
chimeneas, galerías de nivel,
•!• Perforación: "Es la primera operación de una voladura, su propósito es el de abrir en
la roca huecos cilíndricos destinados a alojar el explosivo, accesorios e iniciadores;
también se denomina: taladros, barrenos, hoyos o blasthole".
•!• Voladura: "Fragmentación de la roca y otros materiales mediante explosivos
confinados en barrenos o adosados a su superficie".
•!• Subterráneo: "Excavación natural o hechas por el hombre debajo de la superficie de
la tierra".
•!• Frente o frontón: "Es el lugar en donde se emplaza personal y máquina.
•!• Mineral.· Compuesto químico definido, unidad elemental de rocas y menos.
•!• Formación.- serie de estratos que pertenecen a una época geológica.
•!• Orogénicas.- Movimiento de la corteza terrestre que dan lugar a la formación de
montañas.
•!• Fluvial.· Deposito de arena y grava efectuado por los ríos.
•!• Macizo.· Cuerpo de mineral que es posible cubicarlo.
•!• Rocas ígneas, son aquellas que han sido formadas por la consolidación del
magma
•!• Rocas metamórficas, formadas por procesos de altas presiones y
temperaturas.

39
•!• Roca intacta, es el bloque ubicado entre las discontinuidades y podría ser
representada por una muestra de mano o trozo de testigo que se utiliza para ensayos
de laboratorio
•!• Masa rocosa: es el medio in-situ que contiene diferentes tipos de
discontinuidades como diaclasas, estratos, fallas y otros rasgos estructurales.
•!• Fallas, son fracturas que han tenido desplazamiento. Éstas son estructuras menores
que se presentan en áreas locales de la mina o estructuras muy importantes que
pueden atravesar toda la mina.
•!• Venillas, son rellenos de las fracturas con otros
•!• Orientación, es la posición de la discontinuidad en el espacio y comúnmente es
descrito por su rumbo y buzamiento. Cuando un grupo de discontinuidades se presentan
con similar orientación o en otras palabras son aproximadamente paralelas, se dice
que éstas forman un "sistema" o una"familia" de discontinuidades
•!• Espaciado, es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes. Éste
determina el tamaño de los bloques de roca intacta. Cuanto menos espaciado tengan, los
bloques"' serán más pequeños y cuanto más espaciado tengan, los bloques serán más
grandes.
•!• Persistencia, es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad. Cuanto menor
sea la persistencia, la masa rocosa será más estable y cuanto mayor sea ésta, será menos
estable.
•!• Rugosidad, es la aspereza o irregularidad de la superficie de la discontinuidad.
Cuanto menor rugosidad tenga una discontinuidad, la masa rocosa será menos
competente y cuanto mayor sea ésta, la masa rocosa será más competente
•!• Apertura, es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad
o el grado de abierto que ésta presenta. A menor apertura, las condiciones de la

40
masa rocosa serán mejores y a mayor apertura, las condiciones serán más
desfavorables.

•!• Relleno, son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad.


Cuando los materiales son suaves, la masa rocosa es menos competente y cuando
éstos son más duros, ésta es más competente
•!• Operación.- Valor neto recuperable menos el resto de operación.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


2.5.1 Independiente.
X = Estudio comparativo entre la Clasificación Geomecanica de Índice de
Resistencia Geológica (GSI) y Rango del Macizo Rocoso (RMR).
2.5.2 Independiente
Y = Sostenimiento en el nivel 720 - Sociedad Minera Corona, Unidad de
Producción Yauricocha.

2.6. OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES.


VARIABLES INDICADORES

• Resistencia a la comprensión:

X1: Clasificación geomecánica de índice de


• Espaciamiento:

resistencia geológica (GSI).


• Discontinuidad:
• Condición del agua:

• Dirección:

X2: Rango de macizo rocoso (RMR)


• Tipo de roca:
• Excavación:

41
CAPÍTULO 111:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO.

Distrito Alis
Provincia Yauyos
Departamento Lima

3.2 Tipo de Investigación.


Aplicada.
Aplicada.- Se utiliza conocimientos en la práctica, para aplicarlos en la mina.

3.3. Nivel de Investigación.


Correlacionar • Descriptivo

3.4. Métodos de Investigación.


Pre experimental.

3.5. Diseño de investigación.


Correlaciona!

42
Esquema:
V1

M
/t r

~~
V2

M= Muestra
V1 = Variable

V2 = variable
r =relación

3.6 Población, Muestra, Muestreo.

3.6.1 Población.
Sociedad Minera Corona S.A.

3.6.2 Muestra.

Galería 1805 SW del nivel720.

3. 7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.7.1. Técnicas:

• Directo.
• Incito (Datos de campo en el mismo lugar).

43
• Mapeó geomecanico.
• Análisis de tipo de sostenimiento

3.7.2. Los instrumentos:

Los instrumentos usados en la presente investigación serán:

• Protacto (compas)

• Picsa de geólogo.

• Rallador minera .

• Brújula

• Mapeador.

• Flexometro

• Tablas geomecanicas de GSI y RMR.

3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


• Se tomara la muestra con el martillo geológico y según los golpes se clasifica en
la Tabla Geomecanica.
• Se mapea identificado los sistemas de fracturas, y luego se llevará al laboratorio
de patrología para analizar el estudio de la roca.

3.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.


• Se utilizara el programa de Software de Geomecanica y reportes de los
supervisores.
El programa de Unwedge 3.0.
• El programa Dips y Stereo 2.2.

44
• El programa del Geotable1.5.
Se utilizara las técnicas estadística y probalistica para la prueba de la
hipótesis. El programa programas de software de geomecanica y reportes
de los supervisores.

45
CAPITULO IV:

RESULTADOS
4.1. ASPECTOS LITOLÓGICOS DE LA CAMARA DE SERVICIOS DEL NIVEL 720.

Según la información proporcionada por el personal de Mina Yauricocha y la visita de


campo realizada, dicha excavación se halla dentro de una masa rocosa conformada por
calizas negruzcas de textura afanítica.

4.2. ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA CAMARA DE SERVICIOS DEL NIVEL 720.

El personal del Departamento de Geomecánica de Mina Yauricocha realizó un


levantamiento de orientación de discontinuidades en la actual excavación de la cámara de
winche de servicios. También el personal de Geología suministró el levantamiento de
discontinuidades estructurales de las excavaciones actuales de área del Pique Interno en
el Nv. 720. Con toda esta información se han elaborado los diagramas estereográficos y
de roseta de la masa rocosa de la citada cámara mostrados .

46
Figuras 12: Diagrama estereográfico de planos de los sistemas principales de estructuras.

Orlentations
ID Oip 1 Oirection
1E .,
'\,.
-. "·\
v
1m 441335
"\ 2 m 80 1 173
3m 84/073

Equal Area
lower Hemisphere
92 Poles
92 Entries

4.3. CALIDAD DE LA MASA ROCOSA DE LA CAMARA DE SERVICIO DE NIVEL 720.

Se ha utilizado el Criterio de Bieniawski (1989) para clasificar a la masa rocosa. El


personal del Departamento de Geomecánica por su lado efectuó la clasificación
geomecánica de la masa rocosa realizando estaciones de mapeo por celdas y con
ello han elaborado una zonificación geomecánica del área de interés en el Nv. 720.
Por otro lado, los autores de este trabajo realizaron una verificación de campo para
observar las condiciones geomecánicas de la masa rocosa, así como la
estabilidad en la que se encuentra, que según lo observado le corresponde una
masa rocosa de calidad Regular A (lilA- RMR 51-60). En el siguiente cuadro se
muestra un resumen de la valorización de la masa rocosa del área de la cámara de

47
winche de servicios, donde el RMR corresponde a un valor básico sin corrección por
orientación de discontinuidades.

Cuadro 08: Resumen del formato de mapeo del Rango Masizo Rocoso

VALORACION Da MACIZO ROCOSO (R.M.R.)

CLASIFICACION DE BIENIASWSKI (1989)

RANGO DE VALORES VALOR


PARA METRO
ACION
VALOR ESTIMADO

X)MPRE. UNIAXIAL >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0 7
lA)

D% 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 13
'ACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) <0.06 (5) 6
PERSISTENCIA <1m long. 1-3mLong.
(6 (4) 3-10m (2) 10-20m (1) >20m (O) 2
>NDICION Cerrada (6)Mll -<0.1nm apert. (5) r-- 0.1-1.0nm (4) 1-- 1-5 nm (1) Lisa r-- > 5nm (O)
APERTURA Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Duro> (1) Espejo de f atta (O) 4
JUNTAS rugosa
(2) r-- Suave< 5 nm (1) 1--
(6-
Duro< 5nm (4) 1-- 5nm Suave> 5 nm (O)
RUGOSIDAD 3
Lil!llia (6)
RaLENO Sana (6)
-
Lig. lntempe. (5) 1-- MJd.lntempe. (3) r-- Mly tntempe. (2) r-- DesCOif4lUe5ta (O)
2
- 1-- 1-- 1--
INTEMPERIZA. 5
iUA SUBTERRANEA Seco (15) Hu medo (10) Mojado (7) Goteo (4) Rujo (O) 10
JSTE POR ORIENTACION Muy Favorb. (O) Favorable (-2) Regular (-5) Desfavorable(- Muy Desfav (-12)
110\
VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 6) =52
CLASE DE MACIZO ROCOSO
111
R 100- 81 80-61 60-41 40-21 20-0

SCRIPCION 1 MUYBUENA 11 BUENA 111 REGULAR IV MALA V MUYMALA

48
rlB

4.4. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LA MASA ROCOSA DE LA CAMARA DE


SERVICIO DE NIVEL 720.

Por las características litológicas, estructurales y de calidad de la masa rocosa, toda


el área en donde se ubica la cámara de winche de servicios corresponde a un solo
dominio estructural DE-lilA, donde la masa rocosa es de calidad Regular A (Clase 111
A) con RMR promedio de 52. Durante la visita se ha observado que de manera muy
localizada existen pequeñas áreas donde la masa rocosa presenta mayor alteración y
por tanto menor calidad.

4.5. ESTABILIDAD CONTROLADA POR LOS ESFUERZOS DE LA CAMARA DE


SERVICIO DE NIVEL 720.

Se ha utilizado el programa de elementos finitos PHASE2 V.7.013 para analizar las


condiciones de esfuerzos y deformaciones alrededor de la excavación de la cámara
de winche de servicios. Para ello se ha utilizado los parámetros de resistencia
descritos en este informe, utilizando además el programa Roclab Versión 1.032
resultados de los análisis son mostrados en las Para el caso de k= 0.51 el espesor
de la zona plástica para un factor de seguridad menor que 1 en el techo es 1.4 m y
en las paredes 2.5 m. El espesor de la zona plástica para un factor de seguridad
menor que 1.25 es 3.0 m en el techo y de 3.8 m en las paredes. Los esfuerzos
principales máximos en el techo y en las paredes de la excavación serán
respectivamente 4 MPa y 22 MPa. Las deformaciones máximas ocurren en el piso y
en el techo con 20 mm y 18 mm respectivamente. Para el caso de k = 1 el espesor
de la zona plástica para un factor de seguridad menor que 1 en el techo es 1.8 m y
en las paredes 1.9 m. El espesor de la zona plástica para un factor de seguridad
menor que 1.25 es 3.0 m en el techo y en las paredes. Los esfuerzos principales

49
máximos en el techo y en las paredes de la excavación son iguales a 18 MPa. Las
deformaciones máximas ocurrirían en el piso y techo de la sala de winche con 19 mm
y 17 mm respectivamente. Según los resultados señalados, en ambos casos se
confirma el requerimiento de sostenimiento obligatorio para asegurar la estabilidad de
la cámara, la longitud de los pernos debe sobrepasar la zona de plasticidad que
indica bajo factor de seguridad.

Figura 13: Distribución de factores de resistencia alrededor de la cámara de winche de


servicios utilizando un valor de k de 0.51
1
-(1

~~
- -=:J.ilil---
··¡·;,;¡
\ ...•

·.....
~--~--~~.~-?~~,----~~~--~,
.,.· \
·, -
_... ··. ·..,_
foc-~: :_~- - - - \.!!_~\..- ~---2:--~..~

50
u

Figura 14: Distribución de factores de resistencia para el valor 1 de constante k.

..__
7--·~~
,g
' '

Figura 15: Análisis plástico sin sostenimiento y con sostenimiento para valor de k igual a 0.51.

o
51
4.6. TABLAS ORIGINALES DEL G.S.I. SEGÚN HOEK.
Es un sistema de clasificación Geomecánica practico para su uso en minería, usa
dos parámeros principales que son el fracturamiento (fracturas por metro) y
resistencia de la roca (determinada con la picota). Estas tablas incluyen la
caracterización del macizo rocoso según el grado de trabazón de los bloques
o trozos de roca y la condición de las discontinuidades, así como, una estimación
numérica del Índice Geológico de Resistencia G.S.I. en base a la descripción
proporcionada por la tabla anterior. La terminología empleada para definir la
estructura del macizo rocoso es la siguiente.
> Masiva (M) - Menos de 2 fracturas 1mt, RQD (90 - 100)
> Levemente fracturada (LF) de 2 a 6 fracturas 1mt , RQO ( 70 - 90)
> Moderadamente fracturada (F) de 6 a 12 fracturas 1mt, RQD (50 a 70).
> Muy fracturada (MF} de 12 a 20 fracturas 1mt, RQO (25 a 50).

4.6.1 Los datos que se deben determinar en el terreno son los siguientes.
1. Condición de Estructura por metro lineal.
2. Resistencia de la roca.
3. Evaluacion de GSI.
4. Tipo de Sostenimiento.

52
Tabla. 02: de evaluación Geomecanica indice de Resistencia Geológica.

SOCIEDAD MINERA CORONA S.A. :;;{


UNrDAD YAURICOCHA
G.S.I. MOO!FJCO.OO Vers~on: 02 ~
w <
o
~
MINI>, CENTRAL Y CAQ-ii-CAQ-11
~ ffi 8
g
g g. !!"'
Lebores Po?rmenentes 1. S.x-.2.4 hesta S.OxS.O m
w
u
~ oo <t
'Z ¡: <t §'
~
iAJ ~n soporte o 1Petno oeast.anal w ¡¡¡:
o w
Ttam.po do tnsU!It~o6n: 6 m•sc-s
<t
ü
:::::
UJ
>
i¡! z .....
Q
w
~ "'~:::> ,__
u.: f5
~
~
Msi Perno siSt(!m.átlco stn m .aH~
1.Sx1.'5 ... 2.0x2.0- 2.Sxl!.. '5 m
Ttem·pQ de tn"S.;;ataoón: S <Jia"S
.z
,_
w
~
UJ-
w
o
<f>
.....
w
,..
-'
<f>
~
....
o
o
o "',:!
-'
<t
!5
~
::>
~
Perno 5•st-emauc:o con m riJa
</)
(¡:; z,_w 5
o tJ.J
'Z
"'
g:
::E
::; ffi
~
::E
<t"
IX
a.
¡:
© l.Oxt.O m 6 1.2xt.2 m U.l
O! "'
V'
o
....
~
T'rempo dr: 'nsta1aoón: 3 dí'as <f> UJ o >:
w

~P.J
Shotaete- con fibt.a x 10 cm
y pernos preventtvos
w
o (¡:;
w
a:
º...
0::
:>
1-
!!! o
"'
:::0
l!!.
~
o
T1empo de inst:ataoón: :1 di¡¡¡

~
c~mbra oeu~d.,.Od!J rnad9t<~~~
do
1.0 a 1.s motros de ·espao.amH:l'nto
T•ompo de •nstalaoón: 1nme-dl.ato
CONDICIÓN DE ESTRUCTURA

LEVEMENTE FRACTURJ>.DA.

(2 A 6 FRACTURAS POR METP.O)

MODERADAMENTE

(6 A 12 FRAC'l'URAS I>OR ME'l'RO)

MUY FRACTURADA.

(12 #>. 20 FRACTVJ:tAS POR METRO)

INTENSAMENTE
HASTA TRITURADA".
(MAS OE 20· FR.ACTU~AS P'OR t-"'..ET"R

53
4.7. RECOMENDACIÓN PARA EL SOSTENIMIENTOS ESTIMADOS.
De los diferentes métodos de cálculo de sostenimiento utilizados, en el cuadro
siguiente se muestra un resumen de los mismos.

Cuadro 09 Recomendación de sostenimiento para la cámara winche de Servicios

Elemento de Clasific. Sostenimiento


Detalles Unwedge Phase2
sostenimiento Geomecán. recomendado
RMRyGSI
tecno: 4.U ¡1ecno: 4.u 1ecno: 4.u 1ecno: 4.u
Longitud (m)
pared: 3.5 pared: 3.0 pared: 4.0 pared: 4.0

Pernos tecno: 1.o 1 tecno: 1.ro tecno: 1.o tecno: 1.0


Helicoidal con Espaciam. Circunf. (m)
pared: 1.5 pared: 2.0 pared: 1.5 pared: 1.5
Resina
tecno: 1.o 1 tecno: 1.ro tecno: 1.o tecno: 1.o
Espaciam. Longit. (m)
pared: 1.5 pared: 2.0 pared: 1.5 pared: 1.5

Diámetro (mm) 21 25 25 25

tecno: to 1ecno: ou 1ecno: to tecno: ro


Espesor (mm} pared: 75
Shotcrete pared: 50 pared: 50 pared: 75

Resist. compres. (MPa) -· 35 35 35

54
4.8. CHIMENEA RB.01 DEL NIVEL720

Esta excavación es de sección circular y tendrá 2.1 m de diámetro. La longitud


aproximada desde el Nv. 720 hasta superficie será de 500 m. El esquema conceptual del
Pique Interno Yauricocha y de la Chimenea RB-01 se muestra.

Figura 16: de la chiminea desde superficie hasta el nivel720.

SUPERFICIE.
PLATAFORMA RB ·O

....u)
PIOUEYAURICOCHA e
o
o
·lO

BOLSILLO
WA "MNCHE DE 8 NV- 720

4.8.1. Aspectos litológicos.


Para determinar la litología involucrada durante la construcción de la
chimenea, SMCSA ejecuto el sondajes diamantino PQ-12-03 (ver Anexos 1 y 2}
en un punto ubicado a 14 m del eje de la chimenea. Mediante el logueo
geológico de este sondaje se han determinado las características litológicas de la
masa rocosa que atravesará la Chimenea RB-01: en la partes superior desde
superficie hasta una profundidad de 4 m se encuentran materiales cuaternarios,

55
luego hasta los 36 m de profundidad se tiene una brecha de calizas,
seguidamente hasta los 83 m se presentan calizas, luego viene un tramo hasta
los 132 m compuesta por brecha de calizas y de allí hasta más de 500 m se
presentan solamente calizas
4.8.2. Aspectos Estructurales
En el eje de la chimenea no se tienen datos estructurales pero se tiene data
estructural en el área del nuevo pique y su entamo que se halla a 74 m de la
chimenea. En ese sentido

Sector Sistema 1 Sistema2 Sistema 3 Sistema4


Area nuevo N120W/77°NE N75°E/70°SE N73°E/65°NW N41 ow/79°SW
pique Nv. 078°/77° 165°/70° 343°/65° 229°/79°

4.8.3. Calidad de la masa rocos.


Para determinar la calidad de la masa rocosa, se ha utilizado el Criterio
de Bieniawski (1989) con la modificación considerada según lo indicado.

Calidad

Para ello el personal de Geomecánica de Mina Yauricocha ha realizado el


logueo geomecánico del sondaje PQ-12-03 donde se ha determinado las
calidades de masa rocosa presente en distintos tramos del sondaje. Según
este criterio, a lo largo de toda la columna de la chimenea se presentan
rocas de calidades lilA, 1118, IVAy IVB.

56
Cuadro10: Porcentajes de ocurrencia de calidades de masa rocosa

Rango Calidad según


Ocurrencia
Tipo de roca RMR RMR
lilA 51-60
1118 41-50
IVA 31-40
IV8 21-30

4.8.4. Zonificación geomecánica de la masa rocosa.


Las roca de calidad inferior se halla cerca a superficie hasta los 36 m. A
medida que va profundizando la roca mejora en su calidad. A partir de los 162m la
roca se halla más homogénea con calidad Regular 8 {1118) y tramos de calidad
Regular A {lilA) con pequeños tramos de calidad Mala A {IVA), estando relacionados
estos últimos a presencia de fallas posiblemente. En resumen se presentarían 4
dominios estructurales nombrados en orden de presencia: DE-1118, DE-lilA, DE-IVA y
DE-IVB.

4.8.5. Resistencia de la roca.


La resistencia compresiva uniaxial de la roca intacta, se ha estimado a partir
de la información registrada durante ellogueo geomecánico del Sondaje PQ-12-03 y
del mapeo de campo con golpes de la picota y el uso de martillo Schmitd en el área
del Nuevo Pique Interno ubicado en el Nv. 720, los cuales han indicado valores entre
84 y 130 MPa. Por otro lado, para dicha construcción del nuevo pique se han
realizado ensayos de mecánica de rocas cuyos resultados han arrojado valores de
66 a 107 MPa para roca caliza de calidad Regular A.
El valor de la constante "mi" de la roca intacta {caliza), del criterio de falla de Hoek &
8rown {2002, 2007) es 13.4 según los resultados de los ensayos triaxiales realizados

57
en laboratorio de mecánica de rocas. Para los análisis de diseño se utilizará mi =12.
Así mismo, se realizó ensayos de propiedades físicas para estimar la densidad de la

roca intacta, la cual resulta en 2.70 t!m3. Los parámetros de resistencia al corte del
criterio de falla Mohr Coulomb para las discontinuidades en calizas fueron estimadas
con ensayos de corte directo. Dichos valores resultaron: 0.14 MPa para la cohesión y
33.74° para el ángulo de fricción. Para el caso de diseño, podemos asumir valores
conservadores de la siguiente manera: cohesión 70 kPa y ángulo de fricción 30°.
Cuadro 11: Propiedades de resistencia de la masa rocosa

O'e y
Litología GSI (MPa) (t/m3)
Caliza 55 80 2.7
Caliza 45 50 2.7
Caliza 35 30 2.7
Caliza 25 lO 2.7

)Po GSI : Índice de resistencia Geologica


)Po RMR :(Rango de macizo Rocoso)
crc : resistencia compresiva uniaxial de la masa
y : densidad de la roca intacta

58
4.8.6. Sostenimiento recomendado.
Según todos los análisis realizados, se recomienda utilizar el siguiente
sostenimiento en la masa rocosa de la chimenea RB-01.
Cuadro 11: Sostenimiento recomendado para la chimenea RB-01

Dominio
Estructural Sostenimiento requerido
lilA No requiere sostenimiento sistemático, solo esporádico, con pernos de
Pernos de roca sistemáticos de 22 mm diámetro de 5 pies de longitud
1118 completamente inyectados, espaciados a 1 m + malla metálica.
Pernos de roca sistemáticos de 22 mm diámetro de 5 pies de longitud
IVA completamente inyectados, espaciados a O. 75 m + malla metálica .
..
Pernos de roca sistemáticos de 22 mm diámetro de 5 pies de longitud
IVB* completamente inyectados espaciados a 0.75 m + una capa de

Los pernos a utilizarse deben ser del tipo barra helicoidal, siendo la inyección de los -
mismos con cemento Portland Standard en condiciones normales, y con resina en
condiciones de presencia de agua subterránea. El shotcrete simple deberá
tener una resistencia compresiva uniaxial de 25 MPa a 28 días y el shotcrete
reforzado con fibras de acero deberá tener una resistencia compresiva uniaxial de 35
MPa a 28 días. Debido a la importancia y el uso que tendrá esta chimenea, el
personal de SMCSA encargado de este proyecto ha planteado la necesidad de
utilizar un recubrimiento ("liner"} circular en toda la pared de la chimenea. Dentro de
las posibilidades de materiales "liner" están las alternativas de utilizar anillos de
planchas de acero o anillos de planchas de PVC. Este "liner" permitirá minimizar o
eliminar la posibilidad de caídas de bloques de roca en el interior de la chimenea. En

59
ese sentido, dentro del alcance para decidir cual material sería el indicado a utilizar,
se han realizado estimaciones de la presión del terreno que debe soportar el
"liner", determinándose que esta presión promedia será de 0.75 MPa.
Cuadro 12: Resumen del formato de mapeo Geomecanico Rango Macizo Rocoso {RMR).

VALORACION DEL MACIZO ROCOSO (R.M.R.)


CLASIFICACION DE BIENIASWSKI (1989)
RANGO DE VALORES VALOF
PARA METRO
ACION
VALOR ESTIMADO
R. COMPRE UNIAXIAL >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <5(1) 7
llf•.tn..,.\ •Hn\
RQD % 190-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 13
ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) <0.06 (5) 6
PERSISTENCI <1m long. 1-3 m Long. 3-10m 10-20 m (1) > 20 m 2
CONDICI lA (4)
f-- f-- (2) - 1-5mm(1) f-- (0) 1---
APERTURA (6) Cerrada <0.1mm apert. 0.1-1.0mm (4) 4
Lisa (1) ,....- > 5 mm
ONDE ;---
(5) Rugosa r-- Lig.rugosa (3) - Suave< 5mm (O) Espejo de
RUGOSIDAD (6) MU\ 3
JUNTAS f-- (5) Duro< 5mm f-- Duro> 5mm - (1) Muy ,...._ falla (O) Suave 1 - - -
RELLENO rugosa (6 (4) Lig. lntempe. {2) Mod.lntempe. lntempe. (2) > 5 mm (O) 2
f-- (5) r-- (3) - '--
Descompuesta t - - -
INTEMPERIZA Limpia 5
(O)
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Rujo (O) 7
AJUSTE POR Muy Favorb. Favorable (-2) Regular (-5) Desfavorable(- Muy Desfav (-
~·-· ~· tn\ ~..,,
~n\
1 .... .. '"'''"'"

VALOR TOTAL RMR (Suma de valoración 1 a 6) = 49

CLASE DE MACIZO ROCOSO


RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0
111
DESCRIPCION 1 MUY BUENA 11 BUENA 111 REGULAR W MALA V MUYMALA

60
Cuadro 13: Resumen del formato de mapeo Geomecanico de Índice de resistencia
Geologica(GSI).

~~
,'
..10!
')

;
,,
"
.~

~
,, :

., .-·-

'-.· ._ ..,. - .... ~ . ..:-,

·•~ .. :·o•.,;.-.~n·-•'- ~o~·n-

+
J..-- -...-4~: ."1\T ..-...-

:t ''"- ·........4-- .....


- ~~ .,.. . . .JaJ T .. . - ..... -- ~.,. ... '

Cuadro 14: Resumen de Rango de Macizo Rocoso y lndice de resistencia Geológica.

TIPO DE SOSTENIMIENTO
EXPLOTAOOII
(TAIO)

Susmtl. CAV:!illi!ECAiolZAliCI(SLCl!l,
IUilMLCAVJ,'OCOI."'EJICIOIIl~SlCCI

IIA BUEHAA 71 "so

ns lliOOB 61· 70 F/R

lilA REGUlARA 51·60

1116 IIEGUlARB 41· !i)

!VA I'OB!IEA MF,'MP,lFíP CirrlraHlo


ll· 40
u:rnw
IVB I'OOIIfB 21-ll !F/MP

MUY CilOOs H6 e=O.H(ln Coadros e=0.5-t.(ln


MlTfi'OIIRE 0·20 T/HP Coadros e=0.5-Uln
II!ESTABIE

61
4.9 Prueba de Hipótesis.
El proceso permite el contraste del hipótesis requiere ciertos
procedimientos.se al podido verificar los planteamientos de diversos autores y cada
uno de ellas con sus respectivas características y peculiaridades, motivo por el cual
era necesario decidir por uno de ellas para ser aplicado en la investigación
1) Planteamiento de Hipótesis:

Hipótesis Nula:

Ho: No Existe una relación directa y significativa entre la clasificación geomecá~ica


de índice de resistencia geológica (GSI) y el rango de macizo rocoso (RMR) en
el sostenimiento de la masa rocosa del nivel 720 de la Sociedad minera Corona
de la unidad de producción Yauricocha.

H1: Existe una relación directa y significativa entre la clasificación geomecánica de


índice de resistencia geológica (GSI) y el rango de macizo rocoso (RMR) en el
sostenimiento de la masa rocosa del nivel 720 de la Sociedad minera Corona
de la unidad de producción Yauricocha.
2) Grado de certeza es:
a = 0.05
95% = Certeza
5% =Error

62
1~

3) Prueba estadístico.
RESULTADO DE MUESTRA
N2 X y
X*Y X2 yz
MUESTRAS GSI (RQD) RMR
1 40 51 2040 1600 2601
2 so 58 2900 2500 3364
3 SS 69 3795 3025 4761
4 44 58 2552 1936 3364
5 30 66 1980 900 4356
6 40 62 2480 1600 3844
7 44 54 2376 1936 2916
8 20 55 1100 400 3025
9 40 64 2560 1600 4096
10 33 66 2178 1089 4356
11 44 59 2596 1936 3481
12 SS 66 3630 3025 4356
13 34 58 1972 1156 3364
14 34 65 2210 1156 4225
15 35 61 2135 1225 3721
16 36 57 2052 1296 3249
17 56 71 3976 3136 5041
18 45 62 2790 2025 3844
19 67 71 4757 4489 5041
20 80 74 5896 6349 5476

I 882 1247 55975 42379 78481

a) La r de Pearson
Aplicando el coeficiente de correlación de Pearson (r) se pretende
comprobar la relación entre X, Y.
Con la ayuda del coeficiente de correlación de Pearson (r) podemos
determinar la fuerza y la dirección de la relación entre dos variables X

63
A)

y Y las cuales han sido medidas al nivel por intervalos podemos


definir la r de Pearson como la media de los productos del puntaje ,
para la variable X, Y

(20*55975)-55975
r=r========================
.J ((20*882)-882 )*[(20*78481)-78481]

20051
r=----
1942163

r = 0.62

Donde:
r =Coeficiente de Pearson
n= Número total de pares de puntaje X y Y.
X= puntaje crudo de la variable X
Y= Puntaje crudo de la variable Y

64
4) Con el resultado 95% de certeza se afirma que existe una
correlación directa media de 0.62 se interpretar los resultados
cabe mencionas la siguiente tabla tomado de Hemández,
Femández, Baptista. (2014 .p 305)

Correlación n
Correlación n

Tabla03: Hemández, Femández, Baptista. (2014 .p 305)

65
CONCLUSIONES.

1. De acuerdo a la prueba de coeficiente de Pearson nos determina que la relación es


0.62 esto indica que hay una relación mediante correlación de por lo tanto se rechaza
hipótesis (Ho) y se acepta la hipótesis prueba.
2. Con el estudio comparativo de índice de Resistencia Geológica (GSI) y Rango de
Macizo Rocoso (RMR) los trabajos de sostenimiento se aplican de acuerdo a la
evolución si es de tipo activos reforzados.
3. El caso del presente, debe considerarse como el desarrollo de un trabajo a nivel de un
reconocimiento rápido de la zona donde se desea realizar posibles obras civiles, tales
como túneles o cortes para carreteras. El G.S.I. debido a su sencillez y fácil medición
proporciona datos de primera mano que serán tomados como punto de partida para
estudios cada vez más detallados.
4. Debido a que el GSI solo toma dos parámetros, este siempre debe estar sujeto a
correcciones dadas por el ambiente geológico y naturaleza de la obra, tales
correcciones por lo general son: por presión, por orientación, presencia de agua y por
trabajos en zonas de falla.
5. El diseño del sostenimiento se realizara en base a toda la información que se ha tenido
disponible, información que ha sido desarrollada mediante mapeos geotécnicos de las
excavaciones existentes en el Nv. 720 en los alrededores del área del nuevo pique y
del loguero geomecánico del Sondaje PQ-12-03 realizado desde superficie hasta los
1003.6 m de profundidad. Durante la construcción, de ser necesario, se deberá realizar
los ajustes del caso, según las condiciones geomecánicas reales que sean encontradas
en la masa rocosa teniendo presente que este sondaje se halla a 70 m del eje del nuevo
pique.
RECOMENDACIONES.

1. De acuerdo a la comparación de los resultados de la estimación del sostenimiento


utilizando diferentes métodos de cálculo, el sostenimiento recomendado es: pernos de
roca tipo barra helicoidal, completamente inyectados con pasta de cemento, de 25 mm
de diámetro, de 4 m de longitud y espaciamiento sistemático de 1.5 m en bóveda y
paredes y adicionalmente una capa de shotcrete reforzado de 75 mm de espesor
similarmente en la bóveda y en las paredes.
2. Es recomendable llevar a cabo todos los controles de calidad necesarios
relacionados con el sostenimiento con pernos de roca y shotcrete, antes, durante y
después de su instalación. Estos controles deben estar dirigidos a los materiales y
equipos que serán utilizados (antes), a los procedimientos a seguir en la instalación del
sostenimiento (durante), y a la verificación del rendimiento del sostenimiento (después).
3. Es necesario perfilar bien los contornos de la excavación, siendo importante
conformar el arco o bóveda, para así tener mejores condiciones de estabilidad de la
excavación.
4. Será importante durante la etapa de construcción del nuevo pique, implementar un
programa Geomecánico de Aseguramiento de Calidad de la Construcción (CQA), el
mismo que debe estar a cargo de un ingeniero Geomecánico senior. Este programa
debe incluir la ejecución de mapeos geotécnicos, la toma de decisiones sobre el
sostenimiento, y la ejecución de controles de calidad de los elementos de sostenimiento,
de los procedimientos de instalación de los mismos, y de su rendimiento.
5. Los sostenimientos determinados tienen carácter de permanentes y definitivos, sin
embargo, dada la naturaleza de la obra, será necesario colocar un refuerzo adicional
de anillos (planchas de acero o PVC) para eliminar la posibilidad de
6. desprendimientos de bloques de roca hacia el interior de la chimenea y que pueda
generar accidentes tanto al personal, como a los equipos o líneas de servicios que serán
conducidos a través de esta chimenea. Este revestimiento podría reemplazar al
shotcrete.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

1. NERIO E. (1994) Excavación y sostenimiento de Túneles en Roca. Lima. Editorial


CONCYTEC.
2. DE LA SOTA G. (1999) Diseño Geomecánico de los Sistemas de Esfuerzos en Roca.
UNMS Lima. Fondo Editorial.
3. HOEK A. y BROWN R., (1990) Excavaciones Subterráneas en Roca. Editorial McGraw
Hill, New York.
4. CÓRDOVA D. (2001) Mecánica de Rocas para Minería y Obras Civiles. UNI Lima.
Curso de actualización.
5. ALONSO R. (2006) Análisis y Diseño Computacional para Evaluación y Diseño de
Soporte de Excavaciones Subterráneas. Lima. Fondo Editorial.
6. ACEROS AREQUIPA, Aplicación de Pernos Helicoidales en Minería Subterráneo.
Catálogo. Lima 2005.
7. ESTANDARES PARA LA CARACTERIZACION GEOTECNICA DE ROCAS,
ESTRUCTURAS Y MACIZOS ROCOSOS. Primer Taller Geotécnico Internacional,
División Chuquicamata de Codelco. Chile 1997.
ANEXO
ANEXO No 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TEMA: "ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA CLASIFICACION GEOMECANICA DE INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA (GSI) Y RANGO DEL MACIZO ROCOSO (RMR)
PARA EL SOSTENIMIENTO DE LA MASA ROCOSA DEL NIVEL 720 • SOCIEDAD MINERA CORONA S.A."

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL Tipo de Investigación.
¿Cuál es la relación que existe • Determinar la relación que existe Existe una relación directa y Variables: Aplicada.
entre la clasificación entre la clasificación geomecánica de significativa entre la clasificación X1: Clasificación geomecánica de índice
geomecánica de índice de índice de resistencia geológica (GSI) y geomecánica de índice de de resistencia geológica (GSI}. Nivel de Investigación.
resistencia geológica (GSI) y el el rango de macizo rocoso (RMR) en el resistencia geológica (GSI) y el rango Correlaciona! - descriptivo.
rango de macizo rocoso (RMR) sostenimiento de la masa rocosa del de macizo rocoso (RMR) en el
para el sostenimiento de la nivel 720 de la Sociedad minera sostenimiento de la masa rocosa del Indicadores: Métodos de Investigación.
masa rocosa del nivel 720 de la Corona de la unidad de producción nivel 720 de la Sociedad minera Resistencia a la comprensión: Pre experimental.
Sociedad minera Corona de la Yauricocha. Corona de la unidad de producción Espaciamiento:
Diseño de investigación:
unidad de producción Yauricocha. Discontinuidad:
Yauricocha? Condición del agua: Correlaciona!
Dirección: Esquema:
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVO ESPECIFICO HIPÓTESIS ESPECIFICAS:
• Determinar si la clasificación • La clasificación geomecánica de
• ¿En qué medida favorece la
geomecánica de índice de resistencia índice de resistencia geológica,
clasificación geomecánica
favorece significativamente para
V1
geológica, favorece el tipo de
de índice de resistencia
geológica, para el tipo de
excavación, en la Sociedad
excavación en la Sociedad minera
Corona de la unidad de producción
el tipo de excavación en la X2: Rango de macizo rocoso (RMR)
Sociedad minera Corona de la
unidad de producción Indicadores: M
/t r
Yauricocha.


minera Corona de la unidad
Yauricocha. Tipo de roca:
de producción Yauricocha?
• Determinar si el espaciamiento de Excavación: V2
• El espaciamiento de
• ¿En qué medida favorece el discontinuidad, favorece, el discontinuidad, favorece Población:
espaciamiento de sostenimiento del macizo rocoso, en significativamente, para el
discontinuidad, para el la Sociedad minera Corona de la Sociedad minera Corona.
sostenimiento del macizo rocoso,
sostenimiento del macizo unidad de producción Yauricocha. en la Sociedad minera Corona de Muestra:
rocoso, en la Sociedad
la unidad de producción
minera Corona de la unidad Galería 1805 SW del nivel720.
Yauricocha.
de producción Yauricocha?

~
"""'
vu

Anexo N° 2. Vista de Frente de los Piques.

a:msT'RIJOJ(ll¡ ot L'Y".;.;l. INSfJ.U.~ CE Kfr..UN4 fa6t Bl!'IE. '1' ?ERF::~ur.:r.h; CB. 'h!.IDRO ':>tiJlT'O CE t.r • HI.'ST" a. W -720.
¡:;IY4')0 .~o 2 rr-o • M!J)E f1 ~ -"1~ HaS'J.Io ~CIE
~0-" CE O::Wi?, o:::.w.a~ Dt ~D COWE'CIJ!f04 KC.ST6 X... ts: ~M:tOI.~ • !..-. oh ' ~ 1~ DI FUoTAF.l~6 lE 'IRiai..O.
NST.i&.,~o';I')U Cll CA~ wmuoo Y PI.;E'ST.I. • ~loCWJ tEl. 'flfMCHE CE GCI">'5~.,.;Q~.
O~V.V.:I')N tlEL 1'1t7JE " ~"'" el: •. •!\111m CE ~O'tt'O. E 11'ts.T.U~ CE ['SJloUClJ!U IICPU,
f)'e~;v,.o..-::1)1.1 t:E PtJtE (;1[~0 t1> ~C.... tE • 'l" MIUC (1[ CI:'N::IIE.TO O!Stt ICV -m.¡. • -tnfl.
l"!T.iUo:OO a! E'ST'IlUCT.J!US ..cn&J::.&S.

Anexo N° 3. Proyecto de casa Winche.

~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1
FOTO W 01: Inspección de tabla Geomecanica al personal del nivel 720

FOTO W 02: Realizando la evaluación Geomecanica en el nivel720


FOTO 03: Fotografía de La Chiminea RB 01
CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO DEL NIVEL 720
LUG U.P. YAURJCOCHA LABOR CH BR- C.WINCHE REALIZADO POR: ILLANES SACHA E. S3.17 7
Orientacion del talud Caracterizacion del Macizo Rocoso fi V.2lz. 2lz. fi 2J.2lz. 2lz. Estabilidad
Dlrecdon del buzamiento : 35 grad SMR 43.S4 % Tipo REGULAR Q : 0.9S Jl #### 58.50 !3 69.S7 16.29 Roturas :
Buzamiento del talud : 70 grad GSI 38.54 % Clase: III Vp : 3477.8 m/s f2 #### 77.00 !4 Tratamiento :
Estado de las discontinuidades Factor de ajuste
Agua freatica por el método de VALOR DE RANGC
Muestras Rugosidad Relleno . Alteradón excavadón MAOZO ROCOSO.
en tramos Resistencia
~ ~ ( RMR)
a la Separación o
C\
o
C\ Familia y orientadon 19~
Indice de calidad de la ·- <11

Tra
compresion entre
roca Longitud de la
Abertura
2
J!l
E E E E
E E
fQ
2
J!l
de los planos de
~
<11
>
fQ 11e: u::·-u
simlple de la diadasa discontinuidad e: EELI"ILI"I ,., E
"O
e: discontinuidades .a ii: o E -8
mo <11 fQ LI"ILI"IVI\ <11 fQ
roca ~E-o V 1\ O O
"O <11
~~ ~E-o ¡g~~~-6~
E3 ee-g-g ~ e <11 ,., E3 -o o -o -o ·o -o
::::1 lrl fQ fQ fQ fQ
e><II"O
::::1 C\ e: ~~"8~ C\<11"0
::::1 C\ e:
~6:gg~g
~::JO 6655 ~ ::;¡ :E :E ~::JO
..;..,¡,..¡..,:~vi
..,¡,....¡..,: ....;,....¡..,:Lfi ·..,¡,...;..,: ,..J,...;..,:
RQD
Mpa valor m valor .\(m) valor m valor mm valor estado valor estado valor estado valor estado valor 'Bzo estado valor
(%) Ji 'D.'Bzo
0-15 P1 75.00 7 0.12 8 8.3 40.00 8 3.S 2 1.2 1 2 S S o 2 S 1 1S fl 145 60 4 o 511
15-30 P2 S1.12 7 0.15 8 6.7 so.oo 8 2 4 1.5 1 2 S 4 2 2 S 2 10 fi 13S 58 5 -8 581
30-60 P3 50.60 7 0.25 10 4.0 ss.oo 13 1 4 3 1 3 3 3 2 1 6 1 1S fl 140 57 S -8 69
60-75 P4 7S.OO 7 0.13 8 7.7 44.00 8 1.5 4 15 o 1 6 3 2 2 ~ 2 10 fi 142 60 S -8 58
75-90 PS 54.91 7 0.22 10 4.5 30.00 8 1.36 4 0.1 4 3 3 4 2 2 S 1 15 fi 138 57 S -8 66
90-105 P6 50.57 7 0.11 8 9.1 40.00 8 1.45 4 0.06 S 2 S 4 2 2 S 2 10 jl 141 59 S -8 62
105-120 P7 47.15 4 0.16 8 6.3 44.00 8 2 4 3 1 1 6 4 2 3 3 2 10 f2 215 75 S -8 54
120-13C P8 SS.20 7 0.25 10 4.0 20.00 3 2.5 4 15 o 2 S 4 2 1 6 2 10 f2 214 78 S -8 55
135-150 P9 . 51.30 7 0.23 10 4.3 40.00 8 1.4 4 0.1 4 3 3 4 2 3 3 1 15 J2 220 80 S -8 64
150-165 P10 49.21 4 0.32 10 3.1 33.00 8 0.5 6 0.06 S ·3 3 4 2 2 S 1 1S f2 225 75 S -8 66
165-180 Pll S0.22 7 0.1 8 10.0 44.00 8 0.6 6 3 1 1 6 4 2 3 3 2 10 f2 215 76 S -8 59
180-19~ P12 SS.37 7 0.12 8 8.3 ss.oo 13 1.4S 4 15 o 3 3 3 2 1 6 1 1S f2 218 80 S -8 66
195-210 P13 47.76 4 0.1 8 10.0 34.00 8 2 4 0.1 4 2 S 3 2 2 S 2 10 J2 222 7S S -8 58
210-225 P14 47.73 4 0.1S 8 6.7 34.00 8 2.S 4 0.06 S 2 S 3 2 1 6 1 15 !3 7S 12 S -8 65
225-240 P1S 4S.90 4 0.22 10 4.S 3S.OO 8 1.4S 4 3 1 3 3 3 2 1 6 1 15 !3 65 15 S -8 61
240-265 P16 S2.81 7 0.21 10 4.8 36.00 8 2 4 15 o 3 3 3 2 2 5 2 10 !3 70 20 S -8 57
265-280 P17 56.68 7 0.19 8 5.3 56.00 13 2.5 4 0.1 4 3 3 2 4 2 5 1 1S j3 72 18 5 -8 71
280-295 P18 46.49 4 0.17 8 5.9 4S.OO 8 1.4 4 0.06 S 2 S 2 4 1 6 2 10 j3 68 15 S -8 62
295-310 P19 46.39 4 0.1 8 10.0 67.00 13 0.5 6 0.02 S 3 3 2 4 2 S 1 1S !3 71 16 S -8 71
310-325 P20 53.98 7 0.12 8 8.3 79.68 17 1.5 4 1.5 1 1 6 3 2 1 6 1 1S j3 66 18 S -8 74
IV
T=3~~m rn<>tii
5.9S 0.17 8.7 6.6 44.08 9.2 1.7
- - ------
4.2 ¿ 2.4 ------
- 4.3 ____ -
2.2
--- ~----
5.1 12.8 . --
~42.~ 50.20 4.95 -7.60 62.3S

~
COLUMNA DE CALIDAD Y LITOLOGIA DEL SONDAJE DIAMANTINO PQ 12-03
CALIDAD LITOLOGIA
0.00 180.00 5
Q
4.00

194.60

BXCLZA

28
45

36.10

44 CLZA
47

425.50

69.90

82.9

55

36

BXCLZA

482.60

308.60
131.60 46

500.60 500.60

LZA

CALIDAD DE ROCA <RMR)


c::J Roca Buena 11 ( >60 )
c::::J Roca Regular A III·A (51- 60)
c::::J Roca Regular B III·B (41- 50)
e-= Roca Mala A IV·A (31 - 40)
CJ Roca Mala B IV-8 (21 - 30)
c::::J Roca Muy Mala V ( <21 )
5

LITOLOGIA
360.00 Q Cuaterna*>
180.00
BX ClZA Brecha de calliza

- CLZA Calliza

También podría gustarte