Está en la página 1de 15

Universidad de Oriente

Núcleo de Monagas

E.I.C.A

Control y Gerencia de Yacimiento

Maturín- Edo-Monagas

Profesora: Bachilleres:

Da Silva, Alicia Barone, Kimberly

C.I: 20.916.176

Moya, José

C.I: 24.625.130

Rivas, Saúl

C.I: 23.417.972

Sección 01

Maturín, Febrero 2018


Petróleo: Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor
fuerte, de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado natural en
yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación
fraccionada da productos de gran importancia industrial como la gasolina, el queroseno, el
alquitrán, los disolventes, etc.
Gas: Constituye una importante fuente de energía fósil liberada por su combustión. Es una
mezcla de hidrocarburos gaseosos ligeros que se extrae, bien sea de yacimientos
independientes (gas no asociado), o junto a yacimientos petrolíferos o de carbón
(gas asociado a otros hidrocarburos y gases).
Agua: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado
más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta
Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).
La caracterización de fluidos puede incluir la definición de propiedades del petróleo, el
gas en solución, el gas libre y el agua de reservorio. Un yacimiento dado puede tener
diferentes fluidos en sus diferentes reservorios.
La única manera de caracterizar estos fluidos es por medio de:
Ensayos de pozo detallados, con mediciones precisas de los tres fluidos
producidos, presiones de fluencia y de reservorio.
Un muestreo cuidadosamente pre-diseñado.
Ensayos de laboratorio de las características físicas más importantes como ser
densidades, viscosidades, comportamiento volumétrico con la presión (PVT) y
composiciones del petróleo (o condensado), y del gas.
Las densidades y composiciones del agua de reservorio también son necesarias, y
deberían ser detalladas si se habrá de planificar un proceso de inyección de agua o de
recuperación asistida con métodos químicos.
Las características del petróleo y gas originalmente in situ cambian con la presión, para
una temperatura dada de reservorio. La presión de burbuja original de un reservorio
de petróleo y la presión de rocío original de un reservorio de gas-condensado son los
parámetros más importantes que van a gobernar la energía y el comportamiento del
sistema durante la recuperación de hidrocarburos.
Muy a menudo y por varias razones, los resultados de los PVT de laboratorio deben ser
corregidos para que coincidan con las condiciones originales de reservorio. La
información clave para posibilitar tal corrección es el GOR (o GCR) inicial, determinado
por ensayos de pozo al comienzo de la historia de producción. También, los gradientes
originales de presión y temperatura por reservorio deben ser compatibles con el
modelo geológico y los contactos originales de los fluidos.
En la industria del petróleo, muchas situaciones involucran el conocimiento detallado
del comportamiento de los fluidos en el reservorio y en las instalaciones. Como
ejemplos se pueden mencionar:
Maximización de la recuperación de líquido de reservorios de gas-condensado
por reciclado del gas.
Maximización de la recuperación de hidrocarburos líquidos de reservorios con
petróleo volátil, por un proceso de inyección miscible.
Diseño adecuado de instalaciones de extracción, de conducción y tratamiento
de petróleos parafínicos. Para estos casos, las composiciones de los fluidos del
reservorio en función de la presión de reservorios son extremadamente
necesarias.
Los reservorios de petróleo involucran a los reservorios de petróleo pesado, petróleo
black-oil y petróleo volátil. Los reservorios de gas incluyen los reservorios de gas
condensado, reservorios de gas húmedo y reservorios de gas seco. Estos reservorios
forman las seis clases de fluidos en el reservorio. Cada uno de estas clases tiene
diferente comportamiento de producción y requieren diferentes estrategias de
producción para maximizar la recuperación del petróleo y/o gas
Crudo Pesado (Heavy Oil)
< 20 Alta viscosidad (mayor a 10 cp.), alta densidad e insignificante GOR. Puede ser un
petróleo degradado
Petróleo Negro (Black Oil)
30 – 45 Conocido también como un sistema de gas disuelto y constituye la mayoría de
los reservorios de petróleo. La temperatura crítica es mayor que la temperatura del
reservorio.
Crudo Volátil (Volatile Oil)
45 - 70 Petróleo de muy baja gravedad específica. Existe en una región de dos fases. La
fase líquida tiene muy alta relación de gas disuelto en el petróleo y la fase gas puede
producir un volumen sustancial de líquidos a condiciones estándar.
Gas Condensado (Gas Condensate)
Una fase gas a condiciones de reservorio pero puede comportarse de manera
retrógrada para producir líquidos de baja densidad en el reservorio.
Gas Seco (Dry Gas)
Esencialmente toda la mezcla está en fase gas a condiciones de reservorio.
MODELO DE FLUIDOS
Define las propiedades de los fluidos y su distribución inicial en el yacimiento. Cuantifica
volúmenes de hidrocarburos en sitio. Es competencia de este modelo:
 El análisis de propiedades físico-químicas de los fluidos.
 La determinación de las propiedades P.V.T.
 El análisis de las permeabilidades relativas.
 El análisis de las presiones capilares.
 La determinación de los contactos iniciales de fluidos.
 El cálculo de POES/GOES/COES y reservas.

PROPIEDADES DE ROCAS -FLUIDOS


Esta información se obtiene de los análisis especiales de núcleos. Si el fluido que humecta
preferencialmente la roca es el desplazante el proceso se conoce como imbibición.
Si este fluido, por el contrario, es desplazado por otro que no moja con preferencia la
roca, se trata de un proceso de drenaje. Para cada proceso, las curvas de permeabilidades
relativas son diferentes
Propiedades de las Rocas:

 Porosidad (Ѳ): Se describe como el espacio en la roca no ocupado por algún


mineral o material sólido, lo que permite el almacenamiento de los fluidos. Se
define por la razón:
𝑉𝑝
∅=
𝑉𝑡
 Saturación: Es la fracción del volumen poroso ocupado por cada uno de los fluidos
presentes. Esta propiedad se expresa por la siguiente relación:

𝑉𝑡
𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑉𝑝
 Permeabilidad (K): Es la capacidad del medio poroso para dejar pasar los fluidos a
través de él.

 Humectabilidad: Es la tendencia de un fluido a adherirse a una superficie sólida en


presencia de otro fluido inmiscible, tratando de ocupar la mayor área de contacto
posible.

 Presión Capilar: Las fuerzas capilares presentes en un yacimiento de petróleo son


el resultado del efecto combinado de las tensiones superficiales e interfaciales que
se originan entre la roca y los fluidos que coexisten en dicho medio poroso.
Dependen, además de la geometría y tamaño de los poros y de las características
humectantes del sistema, y son realmente las fuerzas retentivas que impiden el
vaciamiento total de yacimiento.

Propiedades de los fluidos:

 Solubilidad del gas (Rs): También denominado Razón de Gas Disuelto en el


Petróleo (Rs) y se define como la cantidad de gas medido en PCN que se
disuelven en un barril de petróleo fiscal (a condiciones normales) cuando la
mezcla se somete a las condiciones de Presión y Temperatura del yacimiento.
 Factor Volumétrico del Petróleo (o ): Se define a cualquier presión como el
volumen ocupado en el yacimiento por un barril de petróleo fiscal más el gas
que contiene en solución a esa P. Debido a que la temperatura y el gas disuelto
aumentan el volumen fiscal este factor es siempre mayor a uno.
 Factor Volumétrico del Gas (g): Se puede definir como el volumen que ocupa
en el yacimiento (a su P y T) un PC fiscal de gas.A diferencia de o y Rs que se
determinan experimentalmente, el g se puede calcular a partir de la Ley de
Gases. Para ello debe estimarse el valor de Z.
 Viscosidad (): Se define como la resistencia que ofrece un fluido a la
deformación al aplicársele un esfuerzo. El símbolo es  y la unidad de medida
es el Poise.1 POISE = Dina*seg/cm2 = grs/cm*seg.

Generalmente se utiliza el cp= 0.001 poise en los cálculos de Ingeniería.

* Crudo Subsaturado
La viscosidad disminuye con la reducción de presión, debido a la expansión del
líquido.

* Crudo Saturado
La viscosidad aumenta con la reducción de presión, por la disminución del gas es
solución.En un yacimiento agotado, el crudo tiene una viscosidad mayor que la que
tenía el crudo original.

 Compresibilidad de una substancia (Z): Es el cambio unitario de volumen con


presión a temperatura constante.
 Presión de Burbujeo (Pb): Se define como la mayor presión a la cual se libera
del petróleo la primera burbuja de gas.
 Volumen específico (V): Se define como el volumen ocupado por la unidad de
masa del gas.
 Gravedad especifica del gas (ϒg): Se define como la relación entre la densidad
del gas y la del aire.
 Factor de expansión del gas (Eg): Se define como lo inverso del factor
volumétrico del gas.
 Gravedad especifica del petróleo (ϒo): Se define como la relación entre la
densidad del petróleo y la densidad del agua, ambas medidas a 60 ºF y presión
atmosférica.
 Densidad del Petróleo(𝝆𝒐): Se define como la masa de una unidad de volumen
de crudo a determinada temperatura y presión y, generalmente, se expresa en
lb/pie3.
 Factor Volumétrico total (Bt): Definido como el volumen en barriles que ocupa
en condiciones de yacimiento un barril normal de petróleo junto con su
volumen de gas inicial en solución.
 Factor Volumétrico del agua (Bw): Se define como el cambio en volumen de la
salmuera cuando se lleva a condiciones de yacimiento a condiciones normales.
 Densidad del agua(𝝆𝒘): Se expresa en masa por unidad de volumen.
 Gravedad especifica del agua (ϒw): Relaciona la densidad de la salmuera con la
densidad del agua pura, ambas tomadas a la misma presión y temperatura.

DISTRIBUCION DE FLUIDOS

• Los diferentes fluidos que saturan una roca se distribuyen en el espacio poroso
interconectado, ocupando poros completos, es decir que las diferentes fases no
coexisten en un mismo poro.
• Es por ello que para que un fluido pueda moverse tiene que formar una fase
continua, saturando una serie de poros interconectados en lo que podría
denominarse un canal de flujo.
• En un medio poroso dado puede existir una saturación de un fluido distribuida
de forma tal, que los poros donde se encuentra no formen un canal de flujo y
así la fase no es continua.
• En ese caso la saturación es inmóvil, ya que no es posible definir una caída de
presión a través de una fase continua requisito indispensable para que una fase
se mueva. La permeabilidad efectiva de una roca a un fluido dado es función de
su saturación y varía entre cero y k absoluta.
• A fin de normalizar las mediciones de permeabilidades efectivas, se utiliza el
concepto de permeabilidad relativa. La cual se define como la razón entre la
permeabilidad efectiva a la permeabilidad absoluta a una saturación específica
y la permeabilidad relativa existe sólo cuando está presente más de un fluido
aunque alguno de ellos no sea móvil.
• Teóricamente la permeabilidad relativa varía entre cero y uno.
Las Propiedades Petrofísicas dependen de:

• Estructura de la Roca.
• Naturaleza de los Fluídos.
• Saturación de los Fluídos.
Propiedades Petrofísicas Multifásicas

• Humectabilidad
• Presión Capilar
• Permeabilidades Relativas
Humectabilidad : Tendencia de un fluido a adherirse sobre una superficie sólida en
presencia de otros fluidos inmiscibles. Determina:

• Localización y Distribución de Fluidos.


• Permeabilidad Relativas.
• Eficiencias de Desplazamiento.
Los Fluidos pueden ser:

• Humectantes o Mojantes, mayor tendencia a adherirse a


la roca.
• No Humectantes o no Mojantes, no se adhieren a la roca
o lo hacen parcialmente.
Ángulo de Contacto: Formado por la interfase de dos fluidos inmiscibles con la
superficie de la roca, medido a través del fluido más denso. Varía entre 0 y 180°.

• Ángulo de contacto < 90 - humectante.


• Ángulo de contacto = 90 - intermedio.
• Ángulo de contacto > 90 - no humectante.

Contacto Gas-Petróleo: Una superficie de discontinuidad de un yacimiento, sobre la cual


predomina la presencia de gas y por debajo de la cual predomina la presencia de
petróleo. El gas y el petróleo son miscibles, de modo que el contacto entre ambos es
transicional, formándose una zona que contiene una mezcla de gas y petróleo. La
interface entre la fase gas y la fase petróleo presente en una formación prospectiva.
Durante la producción de un pozo, el GOC puede desplazarse y generar condiciones de
producción indeseables, tales como una alta proporción de gas cuyo volumen puede
exceder las instalaciones de procesamiento de superficie. El monitoreo de los
contactos gas/petróleo y agua/petróleo es un elemento clave de las buenas prácticas
de manejo de yacimientos.
ANALISIS PVT

El Análisis PVT es un conjunto de pruebas, que se realizan en el laboratorio a diferentes


presiones, volúmenes y temperaturas, para poder determinar las propiedades de los
fluidos existentes en un yacimiento en estudio. Entre las aplicaciones de este tipo de
análisis, se pueden destacar las siguientes:

 Descripción del comportamiento de cada fluido


 Identificación de los problemas potenciales originados por los sólidos
 Medición de la viscosidad
 Estimación del factor de recobro del yacimiento
 Indicar la ecuación de estado del yacimiento y el modelaje del mismo
Dicho análisis se ejecuta bajo condiciones isotérmicas, a temperatura del yacimiento.
La toma de data se hace al principio de la vida productiva del yacimiento. Las
propiedades físicas y el comportamiento de los datos PVT de cada fluido, proveen
información relevante para la producción del yacimiento. Las medidas iniciales de la
compresibilidad del fluido y los factores volumétricos son requeridos para:

 Cuantificar el petróleo y el gas en el yacimiento


 Proveer un estimado de recuperación de los fluidos
 Evaluar la Ecuación de Balance de Materiales

En el análisis de la consistencia de los datos se consideran los siguientes resultados:

 El muestreo de los pozos se considera satisfactorio. En evalúa si se utilizó


muestreado de fondo en condiciones estables de presión de fondo y tasa de fluidos.
 Los datos obtenidos en el laboratorio están en el orden de magnitud de los datos
de campo.
 Por último se realizaron las siguientes pruebas: densidad, Función Y, balance de
materiales y prueba de la desigualdad para validar la consistencia de los datos.

TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS PVT

Procedimiento:
- Estabilizar el pozo.

- Crudo saturado:

- Cerrar el pozo de uno a ocho días.

- Tomar muestras con pozo cerrado.

- Crudo subsaturado:

- Tomar muestras con pozo fluyendo.

Profundidad:

- Sitio más profundo por donde pase el fluido de la formación.

- Presión no inferior a la presión estática del yacimiento (presión


estimada de la saturación).

Reservas de Petróleo

Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes de petróleo crudo, condensado, gas
natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de
acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante.

Las reservas son clasificadas generalmente por los Ministerios de Energía de cada país.
El Ministerio de Energía y Petróleo clasifica las reservas en tres tipos:

1. Reservas Probadas: Son volumen de hidrocarburos contenido en los


yacimientos, los cuales han sido constatados mediante pruebas de producción,
que, según la información geológica y de ingeniería de yacimientos, pueden ser
producidos comercialmente; es decir, hay pruebas de producción que me
indica, que ese petróleo está ahí con una curva de declinación de producción.
Por ejemplo; se puede determinar las reservas con un balance de materiales o
con una simulación de yacimiento.
2. Reservas Probables: Volúmenes contenidos en áreas donde la información
geológica y de ingeniería indica, desde el punto de vista de su recuperación, un
grado menor de certeza comparado con el de las reservas probadas. Al decir un
grado menor de certeza, se refiere, a lo mejor que ya no estoy produciendo de
ahí; pero hay unos parámetros que me indica, que si puede haber este petróleo
y que si lo puedo producir.
3. Reservas Posibles: Volúmenes contenidos en áreas donde la información
geológica y de ingeniería indica, desde el punto de vista de su recuperación, un
grado menor de certeza comparado con el de las reservas probables.

Método Para el Cálculo de Reservas

Los métodos más usados para el cálculo del volumen de reservas son los siguientes:

Método Volumétrico: Es utilizado para determinar OOIP y OGIP, mas no determina


reservas como tal, pues éstas como se dijo antes es el volumen de crudo que se puede
producir y no todo el volumen de hidrocarburos que se encuentra en el yacimiento se
puede extraer. Sin embargo, este método es el más antiguo, simple y rápido.

Balance de Materiales (Método Analítico): Consiste en tomar un modelo tanque, como


forma simplificada del yacimiento, de por lo que no considera la geometría del mismo, el
área de drenaje, la posición de los pozos y otros.
Sin embargo, esta herramienta se utiliza con éxito para:

 Cuantificar diferentes parámetros del yacimiento como; petróleo en sitio, tamaño


del acuífero y la capa de gas, entre otros.
 Estimar la profundidad de los contactos Gas-Petróleo, Agua-Petróleo y Gas-
Agua.
 Predecir la presión del yacimiento para un plan de explotación determinado.
A lo largo de todos los cálculos el programa considera las siguientes suposiciones:
 Temperatura constante.
 Distribución uniforme de la presión.
Los pasos que se siguieron para la utilización del programa de balance de materiales,
fueron los siguientes:

 Se introdujeron los datos, previamente a la verificación y la consistencia de


unidades.
 Utilizando el método analítico se obtuvo el mejor ajuste posible entre los puntos
de presión promedio y la respuesta ofrecida por el programa utilizando las características
de yacimiento suministradas.
 Se ajustó la calidad del cotejo anterior usando el método gráfico, alineando los
puntos a una línea recta, mediante regresión lineal.
 Por último, se efectuó la simulación para probar la validez del ajuste realizado.

Balance de Materiales (Método Gráfico): La técnica consiste en interpretar la EBM como


una línea recta, con el fin de calcular el petróleo original en sitio (POES), representando
gráficamente las variables del balance de materiales, cuya pendiente o intersección con el
eje Y será un valor satisfactorio de POES.

Curvas de Declinación de Producción: El típico análisis consiste en graficar datos de


producción contra tiempo en papel semilog e intentar ajustar estos datos con una recta la
cual se extrapola hacia el futuro. Las reservas se calculan con base en una tasa de
producción promedia anual. La curva de declinación de producción es una curva que
simula el comportamiento de la producción del yacimiento, la cual puede ser logarítmica,
exponencial, etc.
Simulación de Yacimiento: La función principal de un simulador es ayudar a los ingenieros
a entender el comportamiento de la presión y la producción y de este modo predecir las
tasas en cada pozo como función del tiempo. Para estimar las reservas, hace falta
construir un modelo virtual del yacimiento. Este modelo, denominado modelo estático, es
realizado conjuntamente por geólogos, geofísicos, petrofísicos e ingenieros de yacimiento.
Una vez dado el modelo estático, el simulador es capaz de calcular los flujos a través de
todo el yacimiento. Los principios que rigen la simulación de yacimientos son
relativamente simples.
Mecanismos Naturales de Producción
Los mecanismos de producción se refieren a la energía que está en el subsuelo, la cual
origina que el petróleo fluya del yacimiento a la superficie en forma natural; por lo tanto,
son fuerzas naturales del yacimiento que permiten que los fluidos se muevan hacia los
pozos y sean producidos.

Los mecanismos naturales también se conocen como mecanismos de producción primaria,


pues están asociados a la etapa de explotación inicial de los yacimientos, donde las
fuentes de energía natural presentes en el yacimiento originan el desplazamiento del
petróleo hacia los pozos productores.
Estos mecanismos actúan producto del diferencial de presión que se genera al perforar el
pozo, dado que los fluidos fluyen desde puntos de mayor presión hacia puntos de menor
presión.

Se distinguen cinco mecanismos naturales de producción:


Expansión de los fluidos y reducción del volumen poroso:

Cuando ocurre una disminución de presión en el yacimiento el fluido que se encuentra en


los poros de la roca tiende a expandirse y desplazarse hacia donde exista una menor
presión, es decir, hacia el pozo. Simultáneamente la roca porosa donde se encuentra
almacenado el fluido es modificada físicamente por los esfuerzos de presión que se
ejercen sobre ésta, por lo tanto, el espacio poroso se reduce producto de la presión de
sobrecarga. Estos poros podrían o no estar saturados de fluido, si lo están este efecto de
reducción de porosidad por la compresión de la roca genera la expulsión del fluido que se
encuentra en estos espacios vacíos hacia una zona de menor presión (pozo),
incrementando la producción.
Este mecanismo está presente en todos los yacimientos que produzcan por flujo natural.
Se caracteriza por:
o La presión declina rápidamente estabilizándose en un valor bajo.
o La relación gas-petróleo producido (RGP) permanece baja.
o Factor de recobro (FR) menor al 5% del petróleo original en sitio (POES).
Empuje por gas en solución:
En este mecanismo el empuje se genera debido a la liberación de gas disuelto en el
petróleo. A medida que se reduce la presión en el yacimiento el volumen de petróleo se
comienza a expandir hasta alcanzar el punto de burbujeo, una vez allí comienza la
liberación de gas, en una primera etapa son burbujas de gas aisladas que todavía no
forman una fase continua (igual se genera un pequeño empuje de petróleo hacia zonas de
menor presión), al continuar la diminución de presión el gas alcanza la saturación crítica y
pasa a formar una fase continua y por efectos de la permeabilidad relativa el gas empuja
el petróleo hacia el pozo. Si la permeabilidad vertical es mayor a la permeabilidad
horizontal se formaría una capa de gas en el yacimiento lo que genera otro tipo de empuje
(empuje por drenaje gravitacional).
Este mecanismo se caracteriza por:
o La presión declina en forma rápida y continua.
o La RGP disminuye al inicio de la producción, luego aumenta hasta un máximo y a
partir de allí vuelve a disminuir.
o El FR se encuentra entre 5% y 30% del POES.
Empuje por capa de gas:
Este mecanismo se da cuando la presión inicial del yacimiento está por debajo de la
presión de burbujeo, por lo tanto, el yacimiento de petróleo tiene una capa de gas
primaria asociada. El mecanismo actúa al reducir la presión y por diferencias de
densidades el gas que se libera del petróleo junto con el gas libre que se encontraba
originalmente en el yacimiento (gas de la capa), generan un efecto pistón que empuja al
petróleo hacia las zonas de menor presión, constituidas por el pozo.
Sus principales características son las siguientes:
o La presión declina en forma lenta pero continua.
o La RGP aumenta continuamente.
o El FR se encuentra entre 20% y 40% del POES.
Empuje hidráulico:
En yacimientos con empuje por agua, existe una conexión hidráulica entre el yacimiento y
una roca porosa permeable saturada con agua denominada acuífero, la cual puede estar
por debajo de todo el yacimiento o de una parte de él. El mecanismo actúa cuando la
disminución de lapresión del yacimiento origina la expansión del acuífero que lo subyace,
desplazando de esta manera al petróleo hacia los puntos de menor presión (pozos), en un
efecto pistón teórico. Cuando la presión se reduce debido a la producción de fluidos, se
crea un diferencial de presión a través del contacto agua-petróleo; de acuerdo con las
leyes básicas de flujo de fluidos en medios porosos, el acuífero reacciona haciendo que el
agua contenida en él, invada al reservorio de petróleo originando Intrusión o Influjo de
agua lo cual no solo ayuda a mantener la presión sino que permite un desplazamiento
inmiscible del petróleo que se encuentra en la parte invadida.
El empuje hidráulico es el mecanismo natural más eficiente para la extracción de petróleo.
Sus principales características son:
o La presión declina al inicio de la producción, pero está declinación se hace cada vez
menor hasta que la presión permanece casi constante.
o La RGP permanece baja si la presión se mantiene alta.
o Las tasas de petróleo disminuyen lentamente con el tiempo mientras las tasas de
agua tienden a aumentar.
o FR entre 35% y 75% del POES.
Segregación gravitacional:
Este tipo de mecanismo se genera por efectos de gravedad y densidad de los fluidos que
se encuentran en el yacimiento. En los yacimientos se pueden encontrar tres fluidos: agua,
petróleo y gas; el gas por ser menos denso y por condiciones estructurales junto con
características de la roca como la permeabilidad, se encuentra en la parte superior del
yacimiento; dependiendo de las características del petróleo, éste generalmente se
encuentra ubicado entre la capa de gas y la zona de agua. Cuando se tiene una buena
permeabilidad vertical (siempre que sea mayor que la permeabilidad
horizontal), una estructura geológica favorable como un anticlinal (alto buzamiento) y un
buen espesor, es frecuente que si con el desarrollo de la explotación del yacimiento se
forma una capa secundaria de gas, se pueda obtener el mecanismo de segregación
gravitacional. Este mecanismo favorece el flujo a contracorriente en el cual el gas migra
hacia la parte alta de la estructura mientras el petróleo hacia la parte baja, por razones de
diferencia de densidades. Es un mecanismo eficiente para la recuperación, pero actúa bajo
condiciones especiales en el yacimiento: buen buzamiento, buena permeabilidad vertical y
buen espesor. Las características de este mecanismo son similares a las definidas en el
mecanismo de empuje por capa de gas. El FR está por el orden de hasta 80% del POES.
Métodos Artificiales de Producción
Levantamiento Artificial por Gas:
El Levantamiento Artificial por Inyección de Gas es un método de producción que
utiliza gas comprimido a alta presión como fuente externa de energía. El gas es
inyectado en un punto de la columna de fluidos en la tubería de producción. El gas
inyectado tiene como propósito aligerar o desplazar la columna de fluidos, reduciendo
su peso. De esta manera, la energía del yacimiento será suficiente para transportar los
fluidos desde el fondo hasta la superficie.
Bombeo Mecánico:
El bombeo mecánico es el método más usado en el mundo. Consiste una bomba de
subsuelo de acción reciprocante, que es abastecida con energía producida a través de
una sarta de cabillas. La energía es suministrada por un motor eléctrico o de
combustión interna colocada en la superficie. Tiene su mayor aplicación mundial en la
producción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se utiliza en la
producción de crudos medianos y livianos.
Bombeo de Cavidades Progresivas:
El sistema de levantamiento artificial por bombeo de cavidad progresiva es una bomba
de desplazamiento rotativo positivo. Esa bomba es accionada desde la superficie por
medio de cabillas que transmiten la energía a través de un motor eléctrico ubicado en
la superficie. Este sistema se adapta en particular a fluidos viscosos, pesados aún si
estos transportan partículas sólidas, y/o flujos bifásicos de gas y petróleo.
La bomba consta de dos hélices, una dentro de la otra: el estator con una hélice
interna doble y el rotor con una hélice externa simple. Cuando el rotor se inserta
dentro del estator, se forman dos cadenas de cavidades progresivas bien delimitadas y
aisladas. A medida que el rotor gira, estas cavidades se desplazan a lo largo del eje de
la bomba, desde la admisión en el extremo inferior hasta la descarga en el extremo
superior, transportando, de este modo el fluido del pozo hasta la tubería de
producción.
Bombeo Hidráulico:
El bombeo hidráulico se basa en un principio sencillo: “La presión ejercida sobre la
superficie de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones”.Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a
alta presión que va a operar el pistón motor de la unidad de subsuelo en el fondo del
pozo. El pistón motor esta mecánicamente ligado a otro pistón que se encarga de
bombear el aceite producido por la formación. Los fluidos de potencia más utilizados
son agua y crudos livianos que pueden provenir del mismo pozo.
Bombeo Electrosumergible:
El bombeo electrosumergible es un método que se comenzó a utilizar en Venezuela en
1958, con el pozo silvestre 14. Se considera un método de levantamiento artificial que
utiliza una bomba centrífuga ubicada en el subsuelo para levantar los fluidos aportados
por el yacimiento desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo. La técnica para
diseñar las instalaciones de bombeo electrosumergible consiste en: seleccionar una
bomba que cumpla los requerimientos de la producción deseada, de asegurar el
incremento de presión para levantar los fluidos, desde el pozo hasta la estación, y
escoger un motor capaz de mantener la capacidad de levantamiento y la eficiencia del
bombeo.
Bibliografía
http://perfob.blogspot.com/2014/09/metodos-de-produccion.html
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/11/la-ingeniera-de-reservas-es-la-rama-
de.html
Magdalena Paris de Ferrer-Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.

También podría gustarte