Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN TÉCNICA

Estándar y procedimiento
para la certificación del
manejo de áreas protegidas
Los autores proponen y validan un procedimiento para la certificación de María da Penha Padovan
áreas protegidas, como un proceso voluntario de evaluación externa con Miguel Cifuentes Arias
José Joaquín Campos
base en parámetros de referencia, que permita promover un Ronnie de Camino
cumplimiento eficaz de los objetivos para los cuales han sido creadas. Bastiaan Louman

RESUMEN SUMMARY
Las áreas protegidas son una de las herramientas estratégicas Standard and Procedure for the Certification of Protected
más importantes para la conservación de la biodiversidad.Sin Areas Management. Protected areas are one of the most
embargo, abarcan solo el 5% de la superficie del planeta y, en important strategic tools for biodiversity conservation.However,
muchos casos, las debilidades en su manejo no han permitido they comprise only 5% of the planet’s surface and, in many
cumplir con los objetivos para las cuales fueron creadas. Para cases, faulty management has prevented the achievement of
garantizar su conser vación se han desarrollado metodologías the objectives for which they were created. To guarantee their
para evaluar la efectividad de su manejo; además, se ha con- conservation, methodologies to evaluate their effective
siderado la certificación como una herramienta que podría management have been created. In addition, certification is
acelerar el cumplimiento de dichos objetivos. considered as a tool that could accelerate the achievement of
La presente investigación incluyó el desarrolló de un estándar the aforementioned goals.
(conjunto de principios, criterios e indicadores) válido para la cer- This paper developing a valid certification standard (group of
tificación del manejo de estas áreas, mediante un proceso parti- principles, criteria and indicators), through a shared process
cipativo que involucró a diversos expertos. Se partió de un involving various experts. Research started from a basic
estándar base que se pasó por cinco filtros: 1) jerarquización; 2) standard, which went through five different filters: 1)
evaluación del estándar por expertos según atributos previamen- Organization into hierarchies; 2) evaluation of the standard by
te establecidos; 3) evaluación de los indicadores por medio de ex p e rt s, following previously established attributes; 3)
una prueba de campo y validación en tres áreas de estudio; 4) evaluation of the indicators through a field test and its validation
evaluación de los indicadores críticos; 5) discusión de normas. in three research areas; 4) evaluation of critical indicators; 5)
La consolidación del estándar final resultó en 7 principios, 26 norm discussion.
criterios y 67 indicadores organizados en cuatro ámbitos: am- Consolidation of the final standard resulting in 7 principles, 26
biental, social, económico/financiero e institucional. Para su criteria and 67 indicators, encompassed into four fields:
aplicación se desarrolló y validó una metodología (protocolo de environmental, social, financial/economic, and institutional. In
medición, escala de valoración y metodología de recolección order to implement it, a methodology was developed and
de la información en el campo), y se estableció un juego de validated (measurement protocol, valuation scale and in-field
normas para la certificación.Finalmente, se diseñó un procedi- data gathering methodology) and a set of norms for
miento y un sistema para la certificación de dichas áreas. certification established. Finally, a certification procedure and
El estándar fue validado en tres áreas protegidas: Reserva Bio- system were designed.
lógica Monteverde, en Costa Rica; Reserva de la Biosfera Río The standard was validated in three protected areas: Monteverde
Plátano, en Honduras; y Parque Nacional Tikal, en Guatemala. Biological Reserve, in Costa Rica; the Río Plátano Biosphere
La aplicación de los indicadores en las tres áreas obtuvo un Reserve, in Honduras, and Tikal National Park, in Guatemala.
83% de éxito, lo que permitió concluir que es posible usar un Implementation of indicators in all three areas yielded an 83%
estándar genérico para la certificación de distintas categorías success rate, which allowed the conclusion that it is possible to
de áreas protegidas en Centroamérica. A partir de su uso en use a generic certification standard for different categories of
otros contextos se podría llegar a formular un estándar de apli- Central American protected areas. Starting from its use in other
cación mundial. contexts, eventually a worldwide standard could be developed.

Palabras clave: Áreas silvestres protegidas;conser vación de Key words: Protected wild areas; nature conservation;
la naturaleza; biodiversidad; certificación; América Central. biodiversity; certification; Central America.

14 R E V I S T A F O R E S TA L C E N T R O A M E R I C A N A
COMUNICACIÓN TÉCNICA
as áreas protegidas son “un acelerar el cumplimiento de las metas cursos financieros para el alcance de

L área de tierra o mar espe-


cialmente dedicada a la pro-
tección y mantenimiento de
la diversidad biológica y de
los recursos naturales y culturales aso-
ciados, y manejada por un medio legal
u otro que sea efectivo” (UICN 1994).
establecidas internacionalmente para
las áreas protegidas.
Se considera que la certificación
de áreas protegidas implica diversos
impactos positivos:
Para los administradores de áreas pro-
tegidas, la certificación serviría de he-
los objetivos de conservación.
Para el ecoturismo ya consolidado en
áreas protegidas se podrían ofrecer
productos diferenciados en el merca-
do a partir de la certificación;además,
se podría impulsar el mercado de
otros bienes y servicios ambientales.
Estas áreas aportan diversos benefi- rramienta para orientar las acciones La certificación podría contribuir
cios biológicos, económicos y sociocul- de manejo y la toma de decisiones en en la consecución de metas para la
turales (Miller 1998). Sin embargo, las general; las evaluaciones sucesivas po- conservación, establecidas a nivel in-
áreas declaradas como protegidas es- drían ayudar a la profesionalización ternacional, tales como la Agenda 21
tán sometidas a altos grados de ame- del manejo y a tornarlo adaptativo. y las convenciones sobre Diversidad
nazas y a diversas limitaciones para su Para los investigadores, podría influir Biológica, Cambio Climático, las Re-
implementación (Milano 2000, Dudley en el desarrollo de nuevas metodolo- servas del Hombre y la Biosfera,Con-
et al. 1999, Dourojeanni 1997). gías de manejo sostenible; además, el venios Ramsar, y otros.
En diferentes eventos internacio- área protegida certificada sería más Así, el objetivo de este trabajo es
nales relacionados con áreas protegi- atractiva para el desarrollo de proyec- establecer un marco de referencia útil
das se ha indicado la necesidad de tos de investigación de mediano y lar- para la certificación del manejo soste-
aumentar el número de dichas áreas go plazo. nible de áreas protegidas de diferen-
para garantizar la conservación de Las comunidades de dentro y vecinas tes categorías de manejo, en distintos
muestras de toda la biodiversidad al área certificada tendrían beneficios contextos socioeconómicos y con di-
existente en el planeta. Además, se económicos directos e indirectos; la ferentes características intrínsecas.
considera necesario mejorar el mane- población contaría con una herra-
jo de las áreas creadas, e incrementar mienta que le permitiría exigir a los Metodología
su tamaño para garantizar las condi- responsables de las áreas protegidas Se seleccionaron tres áreas protegidas
ciones inherentes a la conservación de las debidas medidas para su conserva- teniendo en cuenta la mayor diversi-
la biodiversidad y su conservación ción. Asimismo, se tendría un instru- dad posible en términos de categoría
efectiva (UICN/BID 1993). mento para minimizar los conflictos de manejo, responsabilidad adminis-
Diversos autores han desarrollado por el uso de los recursos y la tenencia trativa, características intrínsecas y
metodologías para evaluar la efectivi- de la tierra, mejorar la capacidad or- contextos social,económico, político y
dad del manejo de las áreas protegidas ganizativa y la participación en la to- cultural (Cuadro 1).
(Cifuentes et al. 2000, Hockings 2000, ma de decisiones. El estudio se basa en la combina-
Singh 1999, Ferreira et al. 1999, TNC Los gobiernos tendrían un instru- ción de diferentes metodologías co-
1998, Courrau 1997, De Faria 1993). mento técnico de referencia para de- mo: a) medición de la efectividad del
Sin embargo, todavía no hay un instru- finir estrategias, guiar las decisiones y manejo de áreas protegidas (Cifuen-
mento de referencia ampliamente delegar acciones hacia el manejo sos- tes et al. 2000); b) una adaptación del
aceptado y aplicado que indique las tenible de las áreas bajo su responsa- método para el desarrollo de están-
condiciones básicas que el área debe bilidad administrativa, y a la vez una dares de CIFOR (Prabhu, Colfer y
cumplir para el manejo adecuado y base para la captación de recursos pa- Dudley 1999) y c) el marco jerárqui-
con criterios de sostenibilidad. ra la conservación. co propuesto por Lammerts van
En los últimos años, algunos ex- Las agencias de cooperación tendrían Beuren y Blom (1997). Se desarro-
pertos han recomendado la certifica- una referencia para la priorización de llaron ocho pasos fundamentales
ción como una alternativa para inversiones y la optimización de re- (Figura 1):

R E V I S TA F O R E S TA L C E N T R O A M E R I C A N A 15
COMUNICACIÓN TÉCNICA

Cuadro 1. Resumen de las principales características de las áreas protegidas bajo estudio.
Área protegida Ubicación Categoría de Actividades principales Tamaño Ambiente Responsabilidad
manejo (UICN) que protege administrativa
Reserva Biológica Costa Rica Categoría I Investigación y turismo 10.500 ha Bosque nuboso Privada
Monteverde Reserva biológica
Reserva de Biosfera Honduras Categoría VI Investigación, turismo y 815.000 ha Bosque atlántico Pública
Río Plátano Uso múltiple actividades productivas
Parque Nacional Tikal Guatemala Categoría II Investigación y turismo 50.000 ha Bosque húmedo Pública
Parque nacional tropical

1) Se formuló un objetivo, o meta su- 3) Se realizó un taller con la partici- mento Nacional Guayabo (Costa
perior, del manejo de las áreas pación de expertos, con el objetivo Rica) y durante la validación del
protegidas. A partir de este se de- de evaluar los parámetros (P,C&I) estándar en las tres áreas protegi-
finieron ámbitos temáticos a con- del estándar, con base en el cumpli- das seleccionadas (Cuadro 1), a
siderar y un estándar inicial o miento de atributos previamente partir de la evaluación de desempe-
juego de parámetros, clasificados establecidos: relevante, relaciona- ño del manejo de las áreas. Un mis-
como: principios, criterios, indica- do y entendible (Filtro 2). mo equipo de técnicos llevó a cabo
dores (P,C&I), verificadores y 4) Se hizo una evaluación enfocada en las evaluaciones en las cuatro áreas;
fuentes de verificación. los indicadores, según el cumpli- estuvo integrado por un evaluador
2) El estándar inicial fue sometido a miento de atributos más específi- ambiental, uno social y uno econó-
una jerarquización y un análisis de cos:medible, pertinente, disponible, mico. En esta etapa se desarrolló
consistencia por parte del investi- eficiente, confiable. Esta evaluación un protocolo de medición, una es-
gador principal y el Comité Asesor se desarrolló mediante una prueba cala de valoración y una metodolo-
de tesis, durante dos días (Filtro 1). de campo realizada en el Monu- gía de aplicación de cada indicador
en el campo (Filtro 3) conforme se
muestra en la figura 2.
5) Se analizaron los indicadores críti-
cos (que no alcanzaron al menos
cuatro de los cinco atributos esta-
blecidos); en consecuencia, se mo-
dificaron o rechazaron (Filtro 4).
6) Con base en el estándar resultante,
se desarrollaron normas para la
certificación que fueron sometidas
al análisis de un grupo de expertos
(Filtro 5).
7) Se consolidó una versión final del
estándar a partir de los resultados
de los diversos Filtros.
8) Con base en los sistemas existentes
de certificación forestal, se desarro-
lló una propuesta de procedimien-
to para la certificación del manejo
de áreas protegidas y un sistema
para su operacionalización.

Resultados y discusión
Formulación del estándar para la
certificación de áreas protegidas
El primer paso en el proceso de ela-
boración del estándar fue formular el
objetivo o meta superior de la certifi-
cación del manejo de áreas protegi-
das, el cual fue definido de la siguiente
manera: “El manejo del área protegi-
da se desarrolla efectiva y eficiente-
Figura 1. Esquema resumido del método utilizado para el desarrollo de un estándar mente, de manera sostenible, teniendo
para la certificación de áreas protegidas.
en cuenta los aspectos ambientales, so-

16 R E V I S TA F O R E S TA L C E N T R O A M E R I C A N A
COMUNICACIÓN TÉCNICA

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de evaluación de los indicadores de un estándar para la certificación del Manejo de
Áreas protegidas (Filtro 3).

ciales, económicos e institucionales, y


Cuadro 2. Cambio en el número de parámetros del estándar para la certificación,
cumple con las condiciones básicas y como resultado de los filtros aplicados en el proceso de investigación.
relevantes para la consecución de los
objetivos de conservación según su ca- Etapa Principios Criterios Indicadores Total de parámetros
tegoría de manejo”. Estándar inicial 7 28 100 135
Filtro 1 7 22 83 112
Se definieron cuatro ámbitos para Filtro 2 7 29 104 140
la certificación de áreas protegidas:1) Filtro 3 7 26 70 103
el ambiental, que considera la necesi- Filtro 4 7 25 68 100
Filtro 5 7 25 65 97
dad de consistencia entre el manejo Estándar final 7 25 65 97
del área protegida y la categoría de
manejo asignada,la representatividad
del área y las condiciones necesarias prueba realizada en el Monumento dacción (8), cambios en metodología
para su viabilidad ecológica; 2) el so- Nacional Guayabo, se consideraron de aplicación (12). Con los debidos
cial,que considera la necesidad de in- críticos (que no alcanzaron al menos ajustes, el número de indicadores críti-
tegración del área con la población cuatro de los cinco atributos estable- cos se redujo a 12, o sea 17% del total,
que vive dentro y en el entorno; 3) el cidos) el 7% de los indicadores, mien- lo que indica un 83% de éxito en los
económico/financiero, relacionado tras que en las áreas protegidas de indicadores evaluados en el campo.
con la influencia del área en el desa- Monteverde, Río Plátano y Tikal, re- El estándar final consolidado para
rrollo económico de la región y con sultaron críticos el 14,19 y 24% de los la certificación de áreas protegidas in-
los recursos financieros necesarios pa- indicadores, respectivamente. El au- cluye 7 principios, 25 criterios y 65 in-
ra el manejo; 4) el institucional, rela- mento progresivo en el número de in- dicadores. Los principios y criterios
cionado con factores de orden dicadores críticos, podría sugerir un establecidos aparecen en el cuadro 3,
político, legal e institucional que influ- grado de exigencia creciente por par- el estándar completo puede consul-
yen en el manejo del área protegida. te del equipo evaluador en la califica- tarse en Padovan (2001).
Inicialmente se definieron siete ción de los indicadores. En estos
principios (tres ambientales, dos eco - resultados influyeron los ajustes he- Normas para la certificación de áreas
nómico/financieros, uno social y uno chos en la metodología de campo du- protegidas
institucional), 28 criterios y 100 indi- rante las evaluaciones y el Con base en el óptimo del cumpli-
cadores. Este estándar fue sometido a aprendizaje generado con la repetida miento establecido para cada indica-
cinco filtros; los cambios resultantes aplicación del estándar. dor se formuló un conjunto de normas
en el número de parámetros aparecen Los indicadores críticos sumaron para la certificación del manejo de
en el cuadro 2. Por lo general, el nú- un total de 20, es decir un 28% de los áreas protegidas. Las normas son el
mero de parámetros tendió a dismi- 70 evaluados en campo, e incluyeron valor de referencia del indicador, y se
nuir, lo que redunda en beneficio de principalmente los relacionados con el establecen como base de comparación
la aplicabilidad de estándar. ámbito social. El análisis de estos in- para determinar el grado de cumpli-
Durante la evaluación de campo dicadores (Filtro 4) resultó en: rechazo miento de un criterio. Debido a la di-
de los indicadores (Filtro 3), en la de indicadores (2), cambios en su re- versidad de condiciones de manejo, se

R E V I S TA F O R E S TA L C E N T R O A M E R I C A N A 17
COMUNICACIÓN TÉCNICA

Cuadro 3. Principios y criterios integrantes del estándar resultante para la certificación del manejo de áreas protegidas.
Ambitos Principios Criterios
Ambiental 1. La categoría de manejo del área ha sido 1.1. La congruencia entre las características intrínsecas, los objetivos de conservación y la categoría
asignada con base en análisis técnicos de manejo es adecuada.
adecuados 1.2. Los usos que se desarrollan en el área son compatibles con la categoría de manejo.
2. El área conserva la biodiversidad y la 2.1. El área conserva rasgos naturales o culturales relevantes.
diversidad cultural relevantes de la región 2.2. El área contribuye a la conser vación de comunidades claves o poblaciones de especies
sombrilla u otra categoría de especie indicadora relevante para el área.
2.3. El área contribuye a la conser vación de poblaciones de especies de interés especial,
amenazadas o en peligro de extinción.
3. El área posee las condiciones par a 3.1. Las características espaciales del área protegida favorecen la viabilidad ecológica.
favorecer la viabilidad ecológica 3.2. Los ecosistemas mantienen o mejoran su salud y vitalidad.
3.3. Los usos que se desarrollan en el área no perjudican la viabilidad ecológica.
3.4. Las amenazas a la salud y vitalidad de los ecosistemas o hábitats del área están identificadas y
controladas.
Social 4. Existe integración entre el AP y la 4.1. Existen estrategias y son aplicadas para la integración de las comunidades en el manejo del
población dentro y en el entorno del área área.
Económico/ 5. El AP influye positivamente en el 5.1. Las poblaciones dentro del área y/o en el entorno reciben beneficios monetarios, directos o
financiero desarrollo económico de las poblaciones indirectos, debido al AP.
dentro y en el entorno 5.2. Existen medidas efectivas de mitigación y/o compensación a los impactos económicos negativos
debido al manejo del AP.
6. El AP cuenta con los recursos 6.1. Se conocen los costos reales del manejo del AP
financieros necesarios para el manejo 6.2. Se cuenta con recursos financieros suficientes para cubrir los costos del manejo.
6.3. Las fuentes de financiamiento son adecuadas y diversas para asegurar el manejo a largo plazo.
6.4. Los mecanismos de gestión e in versión financiera son adecuados y eficientes .
Institucional 7. El área posee las condiciones 7.1. La planificación del manejo del área en los diferentes niveles es adecuada.
institucionales para su manejo efectivo 7.2. El plan de manejo es adecuado .
7.3. El personal es idóneo y suficiente para el desarrollo de las actividades de manejo.
7.4. El área ofrece las condiciones laborales adecuadas .
7.5. La infraestructura y servicios básicos existentes satisfacen las necesidades de manejo del área.
7.6. La administración del área logra apoyo político necesario para su gestión.
7.7. La legislación, normas técnicas y disposiciones administrativas se cumplen.
7.8. Los mecanismos para solucionar conflictos relacionados con la tenencia y uso de los recursos
son efectivos.
7.9. El área protegida cuenta con una estructura organizativa adecuada para su manejo efectivo.

consideró el principio de gradualidad; previamente seleccionados; la eva- los ámbitos social, económico/finan-
para determinados indicadores se for- luación incluye una revisión, en la ciero, ambiental e institucional. El
muló más de una norma con el fin de que otros expertos confirman el equipo debe ser previamente entrena-
facilitar su cumplimiento a lo largo del cumplimiento del procedimiento y do. La evaluación se basa en el están-
proceso de certificación. la autenticidad del informe. dar (cuyos principios, criterios e
- El proceso es independiente, eje- indicadores establecen los parámetros
Elaboración de un procedimiento para cutado por ONG o empresas pre- de referencia para el manejo sosteni-
la certificación de áreas protegidas viamente acreditadas por un ble) y en la triangulación de diferentes
Con base en los principales sistemas Consejo Superior de Áreas Prote- fuentes de información: datos secun-
de certificación de bosques (Forest gidas, sin ninguna relación con el darios, observaciones de campo, entre-
Stewardship Council, Pan European área protegida o sus responsables vistas con personal y actores
Forest Certification) se diseñó un pro- para evitar conflictos de intereses. relacionados. La calificación de los in-
cedimiento o secuencia de pasos lógi- El procedimiento en cuestión cons- dicadores resulta en pre-condiciones,
cos que deberían seguirse para ta de seis pasos básicos, (Figura 3). condiciones o recomendaciones y pla-
alcanzar la certificación de las áreas Paso 1: Aplicación. Define el carácter zos para el cumplimiento de los crite-
protegidas; sus características básicas voluntario de la certificación, ya que rios para la certificación. Dada la
son: ocurre por iniciativa del área protegi- diversidad de nomenclaturas relacio-
- El proceso es voluntario, comienza da.En este paso lo que se da es un in- nadas con las áreas protegidas, antes
por interés e iniciativa del responsa- tercambio de información. de la evaluación debe establecerse
ble del área protegida. Paso 2: Pre-evaluación. Hace un bre- una correspondencia de la terminolo-
- El proceso es transparente, incluye ve análisis del manejo y se analiza si el gía empleada con las categorías de
consultas previas a todos los grupos área reúne las condiciones para entrar manejo de la Unión Mundial para la
de interés, en especial a los más re- en el proceso de certificación. Naturaleza (UICN, por sus siglas en
levantes. Los resultados son docu- Paso 3: Evaluación. Conocida también inglés), a partir de un análisis de las ca-
mentos públicos y de libre acceso. como auditoría; es una evaluación de racterísticas del área comparadas con
- El proceso es confiable, para eso la las condiciones del manejo hecha por las directrices definidas para cada ca-
evaluación debe ser externa y lleva- un equipo de expertos en áreas prote- tegoría de manejo. Además, debe ha-
da a cabo por un equipo de expertos gidas con conocimiento específico en cerse un análisis del contexto social,

18 R E V I S TA F O R E S TA L C E N T R O A M E R I C A N A
COMUNICACIÓN TÉCNICA
económico, político, cultural y organi-
zacional en el que está inserta el área
protegida, para determinar las tenden-
cias del manejo en los últimos años, fa-
vorecer la construcción del escenario
óptimo y definir el nivel de exigencia
para la certificación.
Paso 4: Revisión del informe de eva-
luación. Analiza los resultados de la
auditoría con el objetivo de validar el
proceso de evaluación.
Paso 5: Emisión de la certificación.
Con base en la evaluación del área y
la revisión del informe, la certificado-
ra decide otorgar o no la certificación.
Si el resultado es positivo, se hace un
contrato con una duración mínima de
cinco años que incluye las auditorías
anuales. Si el resultado es negativo, el
área protegida puede apelar para que
se revise.
Paso 6: Monitoreo anual. Evaluación
corta cada año para verificar el cum-
plimiento de las condiciones estable-
cidas para el mantenimiento de la
certificación.
Un sistema para la certificación de
áreas protegidas
Teniendo en cuenta la necesidad de
que el proceso de certificación sea
operativo, se hizo una revisión de los
principales sistemas de certificación
forestal. De esa revisión resultó una
propuesta de sistema para la certifica-
ción de áreas protegidas. Este sistema
debe tener una estructura básica:
Consejo Superior de Áreas Protegi-
das. Debe ser una entidad de carácter Figura 3. Procedimiento para la certificación del manejo de áreas protegidas.
internacional, no gubernamental, inde-
pendiente y sin fines de lucro, integra-
da por los sectores involucrados en el Entidades certificadoras. Estas enti- Fondo para la certificación. Los altos
manejo de áreas protegidas. Debe in- dades serían independientes, pero costos constituyen una de las princi-
cluir a empresas privadas, organismos acreditadas por el Consejo Superior, pales limitaciones al proceso de certi-
estatales, ONG e individuos. Las prin- se procura así la descentralización del ficación; por ello, el sistema debe
cipales funciones del Consejo serían la proceso para facilitar el acceso a la contemplar la creación de un fondo,
aprobación y actualización del están- certificación y su funcionalidad local. manejado por la Secretaría Ejecutiva
dar y normas para la certificación; el Cámaras técnicas. El sistema debe con reglas y criterios de prioridad
establecimiento de mecanismos de de- contemplar instancias para el debate previamente establecidos, con el ob-
cisión sobre la certificación y apela- en los ámbitos específicos considera- jetivo de fomentar la certificación y
ción; la acreditación de organizaciones dos en el estándar (ambiental, social, subvencionar el proceso en los casos
locales; la promoción de la certifica- económico e institucional). Las cá- que se requiera. La captación de fon-
ción por medio de la búsqueda de in- maras técnicas deben ser integradas dos debe ser responsabilidad del
centivos y beneficios para las áreas por los diversos actores y sectores re- Consejo Superior.
certificadas y captación de fondos para lacionados y deben ser las responsa-
fomentar la certificación; el estableci- bles de la definición de políticas y de Conclusiones y recomendaciones
miento de criterios para el uso de un los procesos de actualización del es- Obtener el 83% de éxito en la aplica-
fondo de apoyo para la certificación; el tándar en sus ámbitos específicos. ción del estándar en las tres áreas de
control de los procesos de certifica- Sus recomendaciones irían dirigidas estudio permite concluir que es posi-
ción, para garantizar su credibilidad. al Consejo Superior. ble utilizar un juego de principios, cri-

R E V I S TA F O R E S TA L C E N T R O A M E R I C A N A 19
COMUNICACIÓN TÉCNICA
terios e indicadores común o genérico agencias de cooperación tendrían un Se recomienda, además, invertir
para la certificación del manejo soste- papel fundamental en el proceso al esfuerzos en el desarrollo de la meto-
nible en áreas protegidas de distintas poner en marcha la certificación, a dología de aplicación del estándar,
categorías de manejo, de diferentes partir del cual se podría lograr un especialmente en cuanto a los indica-
características intrínsecas y diferentes efecto multiplicador. dores del ámbito social, para reducir
responsabilidades administrativas. La combinación de las metodolo- el número de indicadores críticos y
Sin embargo, se recomienda validar el gías utilizadas en el proceso de investi- generar resultados más confiables y
estándar en áreas protegidas de otros gación demostró ser eficaz para eficientes.
contextos, como en los países desarro- elaborar el estándar para la certifica-
llados, para determinar sus posibilida- ción de áreas protegidas; sin embargo, Agradecemos el apoyo de WWF Brasil que
des reales de aplicación. Asimismo, se la falta de experiencia sobre la formu- posibilitaron los estudios en CATIE,el apo-
recomienda utilizar el estándar para lación de estándares fue identificada yo logístico y financiero de WWF Centroa-
mérica, sin el cual no habría sido posible la
la evaluación de áreas protegidas (co- como una limitación en el desarrollo realización de este trabajo. También, la va-
mo las áreas marinas) cuyas caracte- de los filtros, lo que sugiere la necesi- liosa colaboración del Centro Científico
rísticas especiales influyen en los dad de dar capacitación previa a los Tropical de Costa Rica, la Fundación Natu-
requerimientos de manejo. participantes. raleza para la Vida, el Proyecto Biosfera
Río Plátano (GTZ/AFE-COHDEFOR) de
Las normas establecidas para la La utilización del mismo equipo Honduras, la Secretaría de Estado para
certificación de áreas protegidas de- evaluador durante el proceso de inves- Asuntos del Medio Ambiente (SEAMA) del
ben servir de base para definir dife- tigación fue fundamental para reducir Brasil y de los expertos, asesores y cola-
boradores que participaron en las diversas
rentes niveles de exigencia, teniendo la variación en la evaluación de las etapas de la investigación.
en cuenta el contexto en que se inser- áreas de estudio. La aplicación repeti-
tan las áreas protegidas, el tamaño da del estándar por parte del mismo
del área, la responsabilidad adminis- equipo resultó en un proceso de apren- María da Penha Padovan
trativa, la categoría de manejo u otras dizaje y un mayor nivel de exigencia en Máster en Manejo y Conservación de
características definitorias. Se reco- la calificación de los indicadores, gene- Bosques Tropicales y Biodiversidad
mienda validar las normas en diferen- rando un estándar práctico y aplicable. Correo electrónico: ppadovan@bol.com.br
tes áreas protegidas, así como Con el objetivo de minimizar la
desarrollar una guía o manual que subjetividad inherente a los procesos Miguel Cifuentes Arias
ayude a su interpretación y aplicación de evaluación se recomienda capacitar WWF Centroamérica
por diferentes evaluadores. al personal para el desarrollo de eva-
El establecimiento de un sistema luaciones de manejo, con miras a la José Joaquín Campos, CATIE
para la certificación de áreas protegi- certificación de áreas protegidas; y Correo electrónico:jcampos@catie.ac.cr
das pasa por la articulación de un mo- que los equipos evaluadores sean inte-
vimiento con amplia participación de grados por expertos con conocimiento Ronnie de Camino
los sectores comprometidos con la específico y experiencia en el manejo Correo electrónico:rcamino@upeace.org
conservación. En este sentido, las y planificación de áreas protegidas.
Bastiann Louman, CATIE
Correo electrónico: blouman@catie.ac.cr

Literatura citada
Cifuentes, M;Izurieta,A;De Faria,H. 2000. Medición de la efectividad del manejo Milano, MS. 2000. Mitos no manejo de unidades de conservaçao no Brasil, ou a
de áreas protegidas. Turrialba,Costa Rica.WWF, GTZ,UICN. 105 p. verdadeira ameaça. In Congresso Brasileiro de Unidades de
Courrau, J. 1997. Estrategia de monitoreo de áreas protegidas en Centroamérica. Conservaçao. Campo Grande, M.S. p. 11-25.
Resultados del primer taller de Monitoreo de Áreas Protegidas de Miller, K. 1998. Planificación de las áreas protegidas para el Siglo XXI. In Primer
Centroamérica, Tegucigalpa,Honduras, PROARCA/CAPAS. 51 p. Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas
De Faria,H. 1993. Elaboración de un procedimiento para medir la efectividad de Protegidas. Santa Marta,Colombia.
manejo de áreas silvestres protegidas y su aplicación en dos áreas Padovan, M.P. 2001. Formulación de un estándar y un procedimiento para la
protegidas de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba,Costa Rica, CATIE. certificación del manejo de áreas protegidas. Tesis Mag . Sc., Turrialba,
91 p. Costa Rica, CATIE. 229 p.
Dourojeanni, MJ. 1997. Áreas protegidas: problemas antiguos y nuevos, nuevos Prabhu, R; Colfer, C; Dudley, R. 1999. Guidelines for developing, testing and
rumbos. In Congresso Brasileiro de Unidades de Conservaçao. Curitiba, selecting criteria and indicators for sustainable forest management.
Parana. p. 69 – 109. CIFOR.186 p.
Dudley , N; Hockings, M; Stolton, S; Kiernan, M. 1999. Effectiveness of forest Singh, S. 1999. Assessing management effectiveness of wildlife protected areas in
protected areas. A draft paper for IFF Intersessional Meeting on India. In International Workshop on Measuring Management
Protected Areas. Puerto Rico. 11 p. Effectiveness in Protected Areas. CATIE,Costa Rica. Turrialba,Costa
Ferreira, LV; Sa, RL; Buschbacher, R; Batmanian, G; Bensusan, NR; Costa, KL. Rica, CATIE.
1999. Areas protegidas ou espaços ameaçados? Informe sobre o grau de TNC. The Nature Conservancy. 1998. Measuring success: the parks in peril
implementaçao e vulnerabilidade das unidades de conservaçao consolidation scorecard.Draft 4/8/98.19 p.
brasileiras. Brasilia, D.F.,WWF. 15 p. UICN (Unión Muncial para la Naturaleza). 1994. Guidelines for protected area
Hockings, M. 2000. Evaluating effectiveness: a framework for assessing the management categories. Gland,Switzerland. Commission on National
management of protected areas. WCPA/WWF/UICN Forest Innovations Parks and Protected Areas (WCMC).
Project.(Best Practice Area Guidelines Series no. 6). UICN/ BID. 1993. Parques y progreso. Áreas protegidas y desarrollo económico en
Lammerts van Bueren, E.M; Blom, E.M. 1997. Hierarchical framework for the América Latina y el Caribe. 257 p.
formulation of sustainable forest management standards. The
Netherlands. The Tropenbos Foundation.82 p.

20 R E V I S TA F O R E S TA L C E N T R O A M E R I C A N A

También podría gustarte