Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

MATERIALES DE CONSTRUCCION

ASIGNATURA: CONSTRUCCION 1

DOCENTE: LEESLE AGUIRRE GARCIA

ALUMNA: Carhuapoma Mendoza Eder Marcelino

CICLO: 5TO

AYACUCHO –PERU

2017
I. INTRODUCCION:
Se definen como los cuerpos que integran las obras de construcción, cualquiera
que sea su naturaleza, composición y forma. Dentro de los materiales son
aquellos que sirven para la realización de una edificación u obra de ingeniería
civil. Según la función que desempeñan en la obra se pueden clasificar en
materiales fundamentales, materiales conglomerantes y materiales
complementarios o auxiliares. Los materiales fundamentales (Acero, hormigón,
rocas, etc) sirven para construir las unidades de obra capaces de soportar los
esfuerzos mecánicos y las acciones atmosféricas a que va a estar sometida la
construcción que se proyecta. Los materiales conglomerantes son aquellos que
constituyen la base de los morteros y hormigones, empleándose en construcción
para unir o enlazar materiales del grupo anterior, además de constituir los
últimos, por sí solos y en combinación con el acero, un material de construcción
fundamental por excelencia. Las pastas que con ellos sé consiguen permiten ser
extendidas y moldeadas convenientemente para adquirir, después de
endurecidas, unas características mecánicas similares a las de los materiales
pétreos naturales y artificiales. Los principales conglomerantes empleados en la
construcción son el cemento Pórtland, el yeso y la cal. Los materiales
complementarios o auxiliares son aquellos que se utilizan dentro de las
edificaciones como complementos utilitarios de las mismas. El vidrio, pinturas,
aislantes, materiales eléctricos, de fontanería, carpintería de madera, de
aluminio, de PVC, etc, constituyen algunos ejemplos.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA:

2.1. PERSONAL REQUERIDO PARA CONSTRUCCIÓN:

Albañil:

Sus funciones principales son:

 Realizar el levantamiento de muros, tabiques, paredes y tapias.


 Colocación de las tejas en la cubierta.
 Llenado y nivelado de los encofrados con hormigón.
 Colocación de los marcos de puertas y ventanas.
 Colocación de rejas y barandillas

Arquitecto:

Sus funciones principales son:

 Plasmar las ideas de los clientes o promotores en los planos.


 Encargarse de diseñar las edificaciones o espacios urbanos.
 Comprobar la situación urbanística de la parcela donde se va
hacer la construcción
 La programación y dirección del control de calidad.
 La dirección de la ejecución de la obra.
Aparejador o Arquitecto Técnico:

Sus funciones principales son:

 La dirección de la ejecución de la obra.


 Realizar las mediciones de la obra.
 La redacción del proyecto de los estudios de seguridad y salud.
 La redacción de proyectos de reforma (que no afecte a la
estructura), rehabilitación y demolición.
 La organización y planificación de los trabajos.
 La realización de cualquier tipo de estudio relacionado con la
actividad de la construcción.
 Realizar proyecto de apertura de locales.
 La programación y dirección del control de calidad.

Alicatador:

 Es el encargado de pegar la baldosa en las paredes,


principalmente en las cocinas, Aseos y cuarto de baños.
Delineante:

Sus funciones principales son:

 Dibujar todos los dibujos necesarios (plantas, alzados,


secciones, detalles, etc.) para que se pueda realizar la
construcción del proyecto.
 Levantamientos planos de construcciones existentes para
realizar reformas, legalizaciones, demoliciones, proyectos de
decoraciones, instalaciones de aire acondicionado, etc.
 Pasamos planos del papel al ordenador para poder trabajar con
ellos desde un programa de CAD.

Electricista:

 Persona que se encarga de realizar la instalación eléctrica, es


decir de poner los enchufes, interruptores, lámparas, etc.

Encofrador:

 Es la persona que se encarga de colocar los moldes a la


armadura de los pilares, muros, forjado, etc., para luego
rellenarlo de hormigón.
Enfoscador:

 Es la persona que se encarga de revestir las paredes o muros


de una construcción con mortero de cemento, al que también se
le puede añadir cal.

Escayolista:

 Persona que se encarga de hacer y colocar la escayola.

Ferrallista:

 Trabajador que tiene la función de cortar, doblar y colocar


convenientemente la varilla o redondo de hierro para formar las
armaduras o esqueletos de los pilares, vigas o muros de
hormigón armado.
Solador o enlosador:

 Es el encargado de colocar la baldosa en el suelo.

Topógrafo:

Es la persona que se encarga de medir la parcela y hacer el replanteo


del edificio, etc., es decir situar el edificio en la parcela en la misma
posición en que aparece en el plano.
2.2. MATERIALES DE CONSTRUCCION.

a. MATERIALES RESISTENTES: Son los que soportan el peso


de la obra y los ataques meteorológicos o los provocados por el
uso.

Piedras: La Piedra se ha utilizado como Material de


Construcción desde la era prehistórica. La utilización de la piedra
natural en construcciones es tradicional en sitios donde la
presencia de piedra es abundante debido a su durabilidad. Las
condiciones que se tienen en cuenta a la hora de seleccionar
como material estructural son el coste, diseño, valor ornamental
y durabilidad.

Rocas y minerales:

Ladrillos: Los ladrillos son masas de barro o arcilla de forma


rectangular que sirven para construir muros. El ladrillo es una
pieza cerámica obtenida por moldeo, secado y cocción a altas
temperaturas de una pasta arcillosa. La invención del ladrillo
supuso un gran avance en la historia de la arquitectura mundial
siendo ahora un material muy empleado en la construcción tanto
estructural como decorativa.

Concreto: El concreto es una mezcla de diversos elementos


utilizada en la construcción. Es la unión de cemento, agua,
aditivos, grava y arena lo que nos da una mezcla llamada
concreto.

Acero: El acero tiene gran transcendencia en la construcción de


una gran cantidad de productos industriales: maquinaria,
herramientas, edificios y obras públicas, también se ha convertido
en omnipresente dentro del paisaje urbano. El acero puede tener
a gala el haber sido imprescindible en el desarrollo de las
sociedades industrializadas.
b. MATERIALES AGLOMERANTES: Son los que sirven de ligazón
entre los resistentes para unirlos en formaciones adecuadas a su
función.

Cemento:

Material de construcción compuesto de una sustancia en polvo


que, mezclada con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda
que se endurece en contacto con el agua o el aire; se emplea para
tapar o rellenar huecos y como componente aglutinante en
bloques de hormigón y en argamasas.

- Cemento portland:
El Cemento es un producto artificial, que se obtiene de la
transformación de una materia prima, que puede estar
compuesta de una mezcla de materiales calcáreos: Caliza,
Arcilla, Arena, Mineral de hierro, Yeso.

- Cemento tipo I:
De uso general, donde no se requieren que el cemento
tenga propiedades especiales.
- Cemento tipo ll:
De moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor
de hidratación.

- Cemento tipo III:


Desarrollo rápido de resistencia con elevado calor de
hidratación.
Cuando se necesita que la estructura de concreto reciba
carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a
los pocos días de vaciado.
- Cemento tipo IV: De bajo calor de hidratación.
Por ejemplo vaciado de grandes cantidades de concreto y
que no deben producirse dilataciones durante el fraguado,
que más tarde pueden sufrir contracciones con la
consiguiente aparición de fisuras.

- Cemento tipo V: Alta resistencia a los sulfatos.


Como por ejemplo el revestimiento de túneles o canales de
ciertas minas o hidroeléctricas.

Cal:

Es el producto resultante de la descomposición, por el calor,


de las rocas calizas, que son carbonatos cálcicos o carbonatos
de calcio. Las rocas calizas, son rocas sedimentaria, conformad
a por piedras de cal o calizas naturales. Impurezas: arcilla,
magnesia, hierro, azufre, materias orgánicas.
Yeso:
Yeso vivo o simplemente yeso, es el producto resultante de la
deshidratación parcial o total del mineral llamado piedra de
yeso, yesera o algez. Es una roca sedimentaria, formada
principalmente por sulfato de calcio y cristalizada con dos
moléculas de agua.

Puzolanas:
Son sustancias, naturales o artificiales, que reducidas a polvo y
amasadas con la cal, le proporciona a ésta, propiedades
hidráulicas.
Las puzolanas naturales son tobas volcánicas, es decir polvos,
cenizas, o barro de origen eruptivo, que han tomado la
consistencia de rocas deleznables.

c. MATERIALES AUXILIARES: Son aquellos materiales que


tienen una función de remate y acabado (maderas, vidrios,
pinturas, etc.).

Madera: La madera es un material duro y resistente que se


produce mediante la transformación del árbol. Es un recurso
forestal disponible que se ha utilizado durante mucho
tiempo como material de construcción. La madera es uno
de los elementos constructivos más antiguos que el hombre
ha utilizado para la construcción de sus viviendas y otras
edificaciones. Pero para lograr un resultado excelente en su
trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos
relacionados con la forma de corte, curado y secado.

Vidrios: El vidrio es un material que ha tenido grandes


avances en los últimos años. La constante optimización y
desarrollo de láminas con mayor resistencia y costos
competitivos, ha facilitado los proyectos arquitectónicos.Su
transparencia, brillo y dureza lo hacen un material ideal para
el encerramiento de edificios, pues aprovecha la luz natural
y permite que los ocupantes posean una buena vista
exterior.

Pinturas: La pintura es un producto fluido que, aplicado


sobre una superficie en capas relativamente delgadas, se
transforma al cabo del tiempo en una capa sólida que se
adhiere a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege
y decora el elemento sobre el que se ha aplicado.
d. OTROS MATERIALES:

Cables de instalación eléctrica: Los cables eléctricos


llevan un recubrimiento plástico de diferente color para
ayudar en la instalación, dotar de mayor seguridad al
sistema y reconocerlos con facilidad a la hora de hacer las
conexiones. Fase. Es el cable que conduce la electricidad
desde la caja de servicio hasta el aparato eléctrico.

Clavos: Los clavos están clasificados de acuerdo con su


uso, el diámetro, acabado y longitud. Esto presenta una gran
variedad de clavos; por ejemplo, un clavo no
necesariamente es liso en su parte principal. El tamaño de
la cabeza es un factor a ser considerado, pues,
dependiendo del empleo del clavo, una cabeza chica o
grande puede ser favorable o no deseada. Generalmente
se suele usar el denominado "con cabeza" en aquellos sitios
en los que no importa que se vea, mientras que los de "sin
cabeza" suelen usarse cuando están más a la vista.
Tubería de agua fría (PVC): Las tuberías de PVC se
utilizan principalmente para transportar agua a alta presión.
Las tuberías de PVC no se utilizan si se necesita transportar
agua caliente ya que el calor puede deformar la tubería e
incluso hacer que se derrita totalmente. La mayoría de
tuberías de PVC son de color blanco o gris.

Tubería de agua caliente (CPVC): Es un derivado del PVC


con una mayor cloración. El PVC es de un color amarillo
característico y su principal ventaja sobre el PVC es
soportar altas pudiendo transportar tanto como agua fría
como agua caliente. El CPVC también tienen una gama de
uso mas amplia que el PVC al ofrecer un diámetro externo
similar al de las tuberías de cobre.
Tubería de desagüe: Son conductos que cumplen la función
de transportar fluidos negros. Se suele elaborar con
materiales muy diversos. Permite unir todos los puntos de los
ambientes de la vivienda que generan el desagüe (cocina,
baño, lavandería, etc.)

Drywall: El Drywall con su significado en español como


tablero de yeso es un material de construcción utilizado para
la ejecución de tabiques interiores y revestimientos de techos
y paredes. Se suele utilizar en forma de placas, paneles o
tableros industrializados. Consiste en una placa de yeso
laminado entre dos capas de cartón, por lo que sus
componentes son generalmente yeso y celulosa.

2.3. HERRAMINETAS DE CONSTRUCCION:


2.3.1. HERRAMIENTAS MANUALES

a. HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN:

Herramientas de medición. Siempre que necesitemos la


media de algo en específico lo mejor es recurrir a la
herramienta o equipo indicado de forma tal que se nos
proporcione las medidas correctas y exactas de lo que
queremos. Hay de todos tipos de instrumentos para medir
dimensiones.
El sistema más utilizado es el que incluye la unidad de
centímetro, sin dejar de mencionar que el milímetro también
es muy utilizado. El sistema básico de medición general es
el metro y este se encuentra en distintos tipos:

 Metro plegable: Esta herramienta no se dobla cuando


está desplegada, comúnmente utilizado en carpintería.
 Cinta métrica: es el que se usa habitualmente, es
confeccionado en cinta metálica, es versátil y es muy
practica por la forma en que se enrolla.
 Escuadra: quienes más la usan son los carpinteros, ya
que tiene una buena precisión del trazo, facilitando el
marcaje. Es buena para confirmar el ángulo rectos de
los ensamblajes y escuadrado de muebles.
 4.-) Metro láser: este es uno de los avances
tecnológicos que permite que se realicen las medidas
por láser, es un aparato caro pero preciso.
 5.-) Falsa escuadra: es una escuadra con distintas
reglas que permite medir y trazar ángulos de distintas
dimensiones.
 6.-) Calibre: conocido como pie de rey, es el mejor
metro para medir pequeños objetos, de igual forma
diámetros y grosores, incluso la profundidad de los
agujeros, además de que mide décimas de milímetros,
realmente este es muy exacto.

Esto no quiere decir que estos sean los únicos aparatos


capaces de proporcionar medidas, sino más bien que son los
que derivan del metro, y cuyas medidas son más precisas y
exactas que con otros instrumentos de los que haremos
mención a continuación:

 Plomada: sirve para medir la verticalidad. Es una


cuerda atada a un peso, que por efecto de la gravedad,
dibuja una línea vertical, es de común uso por los
albañiles.
 Nivel: son aliados en albañilería y carpintería. Poseen
una burbuja en el centro, mide con precisión la línea
vertical y la horizontal, los hay también digitales,
mientras más grande sea es más preciso.
 Compás: se usa para medir y trazar circunferencias.
Punta de marcar: es para hacer trazados y marcas en
algunos metales.
 Transportador de ángulos: mide los ángulos en grados
b. Herramientas electricás

Gracias a las herramientas eléctricas uno puede realizar


muchas tareas mecánicas y terminar un trabajo eléctrico con
mayor rapidez. Estas herramientas disponen de un motor.
Este puede ser neumático, hidráulico o eléctrico; sin estos
las herramientas no pueden funcionar. Hay una gran listas
de diferentes tipos de herramientas eléctricas, que ha pasar
el tiempo cada vez se hace mas larga. Todas las personas
del mundo de la construcción las utilizan para crear, construir
o reparar. Entre esta diversidad están; las herramientas
eléctricas como

 el taladro, el taladro permite a la persona trabajar en


materiales de metal o madera. El taladro trabaja con
brocas, las cuales son las que realizan el agujero al
material. Estas son cambiadas regularmente, ya que
cada una funciona con diferentes tornillos.
 el torno,

 la cortadora circular de de mesa, permite a la persona


cortar a diferentes dimensiones la madera. Esta realiza
el corte a través de una hoja de cuchilla que es
alimentada por un motor eléctrico. Gracias a esta
herramienta el trabajador puede realizar el trabajo de
una manera mucho más rápida y eficaz, ya que este
corta la madera en solo minutos.
 la lijadora.

Siguiendo la lista de herramientas eléctricas se pueden


mencionar:

 Los compresores de aire; utilizados para inflar llantas,


pintar y para mover herramientas que trabajen con aire
como: las pistolas de impacto, lijadoras de aire,
cinceles de aire y trinquetes de aire. Las sierras de
banda.
 Las pistolas de presión; estas eliminan las
calcomanías o los grafitos de vinilo en los automóviles
y ayudan a la remoción de pintura y papel lápiz.
 Las lijadoras de disco; pulen el material metálico y
ayuda a eliminar el oxido o aristas cortantes de la
soldadura.
 Cepillos de carpintería; con estos el trabajador le
puede dar forma a la madera y afinar el acabado de
este.
 Las cortadoras; cortan la maleza alrededor de jardines
o edificios. Estas herramientas son muy útiles a la hora
de realizar una pequeña o grande construcción; ya que
le garantiza un trabajo en menos tiempos y de mejor
calidad.

Por otro lado existen herramientas eléctricas que pueden


trabajar inalambricamente como;

 las motosierras,
 los taladros,
 las sierras eléctricas,
 las sierras circulares,
 los destornilladores,
 las pistolas clavos, etc.

Estas herramientas poseen una batería que dura


aproximadamente tres horas. Gracias a estas herramientas
el usuario puede evitar el desorden de cableados

También podría gustarte