Está en la página 1de 11

HERRAMIENTAS COLABORATIVAS

RECURSOS DE TIC PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

TUTOR:

Mg. ROBERTO CARLOS ASIS MALDONADO

PRESENTADO POR:

JHON JAIRO ESCOBAR MAYOR

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ROLDANILLO VALLE

2017
INTRODUCCION

Las redes sociales en educación tienen como sentido estructurar mecanismos de articulación e

integración del saber pedagógico para establecer su uso social como saber fundante de la profesión

docente, como fuente de la formulación y práctica del “conocimiento que educa” y en la

consolidación de las instituciones educativas. Afianzar la educación como práctica transformadora

de realidades sociales y culturales, sobre la base del respeto a las diferencias y a la diversidad de la

enseñanza, el reconocimiento de los espacios educativos de las entidades formadoras de maestros

y la construcción de un universo de sentido que permita crecer espiritual, científica y técnicamente,

apoyados en semejanzas como naciones y como pueblos para dialogar con la cultura de la

globalización desde la perspectiva de la formación docente.

Es así como el esquema relacional de las instituciones públicas y privadas formadoras de docentes

e investigadoras de la educación; apoyadas en su naturaleza pedagógica, en su impacto en la

formación de maestros, en su responsabilidad pública de garantizar la calidad y la excelencia de

sus procesos académicos, en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en

los postulados universales de la academia, deben unirse para buscar de manera colectiva

alternativas de desarrollo y crecimiento.


Institución educativa: San Juan de Barragán (corregimiento San Juan de Barragán, municipio de

Tuluá Valle del Cauca)

Área: Geometría

Grado: Octavo

Tema: triángulos

Objetivo: Emplear con habilidad el teorema de Pitágoras para resolver problemas geométricos que

involucran triángulos rectángulos.

Iniciamos con:

 Hacer un diagnóstico para saber que estudiantes tienen cuenta en Facebook.

 Los que no tienen cuenta, motivarlos a que la creen.

 Creamos un grupo cerrado de Facebook que se llamado “Los Pitagóricos” y agregar a los

estudiantes.

 Darles a saber las responsabilidades en el uso de esta red social.

 Plantear las actividades vamos a realizar.

 Comunicar la metodología de las actividades, la retroalimentación y su evaluación.

Tema 1: Ángulos y triángulos

Objetivo: Reconocer, determinar los elementos y clasificar ángulos y triángulos.

 Consulta el siguiente link que te brindara información sobre la definición y relaciones de ángulo

y triangulo.

https://es.slideshare.net/adurbecondita/ngulos-y-tringulos
 Observa el siguiente video que te ayudara a afianzar el concepto de ángulo y triangulo.

https://www.youtube.com/watch?v=BQ83F6KSDLs

Actividad 1

 Elabora una sopa de letras que contenga términos asociados con la consulta anterior.

 Realizar un escrito mínimo de 2 páginas sobre la importancia y utilidad de los ángulos y

triángulos en la cotidianidad.

Evaluación: 100%

Sopa de letras 20%

Escrito 60%

Entrega y normas APA 20%

Tema 2: Congruencia de Triángulos

Objetivo: aplicar con propiedad los criterios de congruencia en la solución de situaciones

relacionadas con la congruencia de triángulos.

 Haga una lectura comprensiva del siguiente texto sobre la teoría de “congruencia” y

“congruencia de triángulos”.

http://matematicasmodernas.com/congruencia-de-triangulos/

 Ingresar al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=ufxn1oem6Sc. Para conocer la

importancia y aplicación de la congruencia de triángulos en la cotidianidad.


 Actividad 2

 Participa en el foro sobre los aspectos importantes y aplicabilidad de la congruencia de

triángulos en la cotidianidad. Debe comentar por lo menos la participación de 3 compañeros.

Evaluación: 100%

Participación foro 70%

Comentarios 20%

Puntualidad 10%

Tema 3: Semejanza de Triángulos

Objetivo: Reconocer y construir triángulos semejantes utilizando cualquiera de los criterios

estudiados en este tema. Además Comprender el concepto de razón de semejanza, saber calcularla

y utilizarla en la resolución de problemas con triángulos semejantes.

 Ingresen en el siguiente link para comprender el concepto de semejanza entre triángulos.

Actividad de acercamiento.

https://marasvillas.wikispaces.com/file/view/SEMEJANZA+TRIANGULOS.ppt

 Realice la siguiente actividad interactiva sobre congruencia de Triángulos.

http://www.vitutor.com/geo/eso/ss_3e.html
Actividad 3

 Realizar un cuadro comparativo sobre congruencia y semejanza de Triángulos. Enviarlos a

través del tablero e anotaciones con la nomenclatura descrita. Debe tener en cuenta la aplicación

de las normas APA.

Evaluación: 100%

Cuadro comparativo 80%

Entrega oportuna del informe. 10%

Aplicación de las normas APA. 10%

Tema 4: Resolución de triángulos rectángulos.

Objetivo: Resolver triángulos rectángulos haciendo uso del Teorema de Pitágoras.

 Leer el documento dado a continuación y escribir los aspectos más relevantes en la vida de

Pitágoras de Samos y describir su Teorema sobre la resolución de Triángulos Rectángulos.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pitagoras.htm

 Observar el siguiente video, de gran utilidad en el tema que estamos tratando.

https://www.youtube.com/watch?v=MUlhOnIWmjg

Actividad 4

 Elaboración de un escrito sobre los aspectos más relevantes en la vida de Pitágoras de Samos

y realizar una explicación sobre su Teorema.

 Realizar los siguientes ejercicios:


http://www.sectormatematica.cl/basica/santillana/teorema_pitagoras.pdf

Evaluación: 100%

Escrito 30%

Ejercicios 50%

Puntualidad 10%

Normas APA 10%

 Los problemas que podrían acarrear el uso de Facebook en el aula y cómo los solucionaría

Los docentes que trabajamos con estudiantes de secundaria y nivel medio somos conscientes de la

participación de los jóvenes en las redes sociales, pero pocos estamos preparados para tratar con

ellos un tema que aunque parezca sencillo es de gran complejidad.

Cuando el internet llego por primera vez a las escuelas, la primera preocupación era el acceso de

los estudiantes a la pornografía.

Las preocupaciones actuales se enfocan mas a lo que los estudiantes están enviando, así como a la

forma y los contactos con quienes se están comunicando.

La participación en estas comunidades (redes sociales) puede afectar negativamente e3l bienestar

de los estudiantes y la calidad del entorno escolar. Los estudiantes pueden publicar material que

perjudique a otros estudiantes, proporcionar pistas o amenazas directas sobre intenciones

suicidadas o violentas, así como participar en grupos de odio, pandillas o venta y consumo de

drogas.
Para solucionar esta problemática, es necesario que las instituciones educativas y docentes que

hagan uso de las redes sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje, tengan en cuenta las siguientes

recomendaciones:

1. Tener una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso de internet; la cual debe ser

apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de

que sus estudios deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.

2. Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de internet con un

seguimiento técnico eficaz.

3. Las Instituciones Educativas deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión

del uso del internet y sus prácticas. Una evaluación de las necesidades y la evaluación del uso

de internet pueden proporcionar una información útil.

 Identifique otras redes sociales, comente la importancia que tienen y el uso que se les

puede dar en el aula

Además de Facebook existen otras redes sociales que si bien no son tan populares, si ofrecen

muchas posibilidades para ser usadas en el aula de clases.

YouTube: Se trata de una plataforma de vídeos gestionada por Google, es un espacio que ha dado

lugar a los llamados “youtubers” y que ha provocado un propio nicho de mercado para millones de

marcas. En el aula sería útil para que los estudiantes amplíen sus conocimientos por medios de

material animado.
Google +: Lo práctico de esta red social es que se puede combinar todas la demás herramientas

que ofrece Google y así tenerlo todo sincronizado, es decir, que con solo clik puedes activar otras

herramientas de google. Es buena herramienta porque el estudiante puede crear su blog y compartir

y extraer información de personas de cualquier parte del mundo.

Edmodo: plataforma educativa que funciona como una red social y en la que pueden participar

docentes, familias y alumnos. Permite crear grupos cerrados y privados, enviar trabajos, compartir

enlaces y documentos, adjuntar ficheros… También existe la opción de que los docentes inviten a

los alumnos a participar en debates en línea. Es importante porque puede haber una interacción

inmediata entre los miembros de la comunidad educativa.

 Exponga o comente si en su quehacer pedagógico ha hecho uso de estas herramientas, ¿de

qué manera?, si no ha hecho uso de herramientas colaborativas comente las razones.

Debido a la ubicación geográfica se hace demasiado difícil el uso de las redes sociales, pues el

servicio de internet es deficiente.


CONCLUSIÓN

Las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta que permite el desarrollo de las

habilidades comunicativas y puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje por parte de los

estudiantes, pues la mayoría de ellos las usan casi siempre, aunque consideran que lo hacen sin

ningún beneficio específico, a pesar de que sí las incluyen como parte de sus actividades

académicas.

Por otra parte, los alumnos tienen la percepción de que sus profesores no usan estas herramientas

con un fin de enseñanza, pues sólo las utilizan para cuestiones de tipo general.

Coincidimos con Artero (2011) en que el manejo de una red social en el aula puede suponer un

acercamiento entre el docente y el alumno. Las redes sociales se conciben desde y para la

interacción y este nuevo espacio de diálogo puede ser un lugar de aprendizaje y enriquecimiento

mutuo: por una parte, el docente interviene, modula y colabora en el aprendizaje con su alumnado,

incluso puede hacer uso de ellas para extraer la variedad de estilos de aprendizaje que conviven en

su aula y también la evaluación del comportamiento individual y colectivo del alumnado.

Las redes sociales pueden convertirse en una estrategia de aprendizaje, entendida como el conjunto

de operaciones, pasos, planes, rutinas que usan los estudiantes para facilitar la obtención,

almacenamiento, recuperación y uso de información al aprender.

De considerarse lo anterior, las redes se convertirían en una transformación educativa que

permitiría un espacio de diálogo y propiciaría un aprendizaje y enriquecimiento mutuo entre

docentes y estudiantes; es decir, un sitio donde la interacción, individualidad y multiculturalidad


se respeten y, al mismo tiempo, enriquezcan el aprendizaje colaborativo y fomenten la

metacognición de los actores con actividades que conlleven a la autoevaluación o reflexión sobre

el trabajo realizado.

Las redes pueden ser una herramienta metodológica para los docentes, porque alimentan su propia

formación desde la práctica y participación en proyectos, además de ser un observador, seguidor y

mediador de los trabajos de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

Juan, Farnos. (2011). Las redes sociales en la educación. Recuperado de

http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2011/11/28/las-redes-sociales-en-la-educacion/

Artero, B. N. (2011). www.educaweb.com. Recuperado el 19 de mayo de 2011

de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redes-sociales-

14570.html

También podría gustarte