Está en la página 1de 80

32

El discurso oral y
escrito
Instrumento de apoyo docente

Corporación Santo Tomas 1


COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Tabla de contenido

Presentación ................................................................................................................ 5

I. Comunicación oral ..................................................................................... 6

Aspectos no verbales de la comunicación oral .......................................................... 8

Rostro y mirada ...................................................................................................... 9

Gestos corporales ............................................................................................... 11

Proxémica ........................................................................................................... 14

Aspectos paraverbales ........................................................................................ 16

Intervenciones orales académicas .......................................................................... 18

Exposición oral ........................................................................................................ 18

Plan deductivo ...................................................................................................... 19

1. Reconocimiento del público de la exposición ................................................. 19

2. Contenidos a exponer y su organización ....................................................... 20

3. Material de apoyo a utilizar ............................................................................ 22

Estrategias para crear una buena diapositiva ....................................................... 22

Debate .................................................................................................................... 28

II. Comunicación escrita .............................................................................. 30

Redacción de documentos académicos....................................................................... 30

Informe .................................................................................................................... 30

Características generales ..................................................................................... 31

Tipos de informe ................................................................................................... 32

Informe de investigación................................................................................... 32

2
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Informe científico .............................................................................................. 33

Informe de laboratorio ...................................................................................... 34

Informe técnico ................................................................................................. 36

Monografía ............................................................................................................. 37

Características generales ..................................................................................... 37

Estructura ............................................................................................................ 38

Proyecto de investigación ...................................................................................... 39

Tipos de proyectos de investigación ..................................................................... 39

Estructura ............................................................................................................. 40

Paper ..................................................................................................................... 42

Características generales ..................................................................................... 42

Estructura ............................................................................................................. 42

Ensayo .................................................................................................................... 43

Características generales .................................................................................... 43

Estructura ............................................................................................................. 43

Tesis (Trabajo de investigación) .............................................................................. 45

Características generales .................................................................................... 45

Estructura ............................................................................................................ 47

III. Competencias comunicativas escritas y orales ................................... 49

Ponencia ................................................................................................................ 49

Estructura ............................................................................................................ 50

IV. Estilos de referencia ............................................................................... 51

Descripción de estilos referenciales ........................................................................ 52

Ejemplos de cita ...................................................................................................... 52

3
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Cuadro de ejemplos de referencias bibliográficas ................................................... 55

Cuadro comparativo de elementos formales ........................................................... 57

Ejemplo de portada de trabajos escritos según normas referenciales ..................... 59

Ejemplo de portada en formato APA ....................................................................... 60

Ejemplo de portada en formato MLA ....................................................................... 61

Ejemplo de portada en formato Vancouver ............................................................. 62

Ejemplo de portada en formato ISO 690/690-2 ....................................................... 63

V. Pautas y rúbricas de evaluación ............................................................ 64

Rúbrica de evaluación de disertación oral expositiva .............................................. 65

Pauta simplificada .................................................................................................. 67

Rúbrica de evaluación de exposición oral argumentativa ........................................ 68

Pauta simplificada .................................................................................................. 71

Rúbrica de evaluación de debate ............................................................................ 72

Pauta simplificada .................................................................................................. 74

Rúbrica de evaluación de ensayo ........................................................................... 75

Pauta simplificada .................................................................................................. 77

Rúbrica general de evaluación de trabajos escritos ................................................ 78

Pauta simplificada .................................................................................................. 79

Bibliografía ................................................................................................................ 80

4
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

PRESENTACIÓN

Las habilidades comunicativas orales y escritas representan una pieza fundamental en


el éxito o fracaso de nuestros alumnos. La adquisición de estas habilidades no puede
ser responsabilidad exclusiva de una asignatura o de un departamento, sino que debe
ser una tarea que comprometa a todos actores del proceso educativo. Un buen
profesional se reconoce en primer lugar, si es capaz de transmitir sus ideas de manera
clara y precisa o si es capaz de realizar un escrito bien redactado.

El establecer este compromiso común, es particularmente importante, además, si se


considera que no es posible desarrollar competencias sin un contexto disciplinar
determinado. Las competencias necesarias para desarrollar un informe por parte de un
médico o un periodista tienen diferencias manifiestas.

Por lo anterior, surge la necesidad de contar con una herramienta que permita apoyar,
no solo a los docentes del área de Desarrollo de Habilidades Comunicativas, sino a
todos quienes participan en el proceso de alfabetización disciplinar de los alumnos; esa
herramienta es este Manual, con el que se espera fortalecer el Proyecto de
Transversalidad en competencias idiomáticas impulsado por la Corporación Santo
Tomás.

Coordinación Nacional de Lenguaje

5
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

I. COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación no es equivalente a cantidad de información transmitida. No obstante,


durante muchos años, se impuso la idea de que la comunicación corresponde a un
fenómeno de trasmisión de la información, concepción heredada de la teoría de Claude
Shannon en los años 50, quien defendía la tesis de que los canales de la comunicación
humana son medibles y que, por lo tanto, responden a una determinada capacidad con
la que se evalúa su eficiencia, tal como ocurre con las máquinas.

Sin embargo, en la vida cotidiana, la eficiencia en la comunicación humana se basa,


más que en la cantidad de información “transmitida”, en la cantidad de información
“comprendida” por el receptor. Por ello, lo que más bien ocurre es un proceso de
interacción entre emisor y receptor, siendo esta relación la que finalmente terminará
construyendo el verdadero sentido de lo expresado.

6
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Por lo tanto, los seres humanos no se comunican de una manera instructiva, y aunque
muchas veces se asuma que lo que decimos es lo que precisamente las personas van
a escuchar, la mayoría de los problemas de la comunicación se originan del hecho de
que las personas no se dan cuenta de que el escuchar es una actividad que siempre
difiere del hablar.

Asimismo, también se debe distinguir el “oír” del “escuchar”. Cuando oímos algo, se
activa la capacidad biológica del individuo para ser estimulado por las perturbaciones
acústicas del ambiente. Cuando escuchamos algo, en cambio, se asume un rol
interpretativo de lo que se oye, lo que también implica una comprensión de lo
percibido.

En síntesis, como dice el biólogo chileno Humberto Maturana, “el fenómeno de la


comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe.
Y esto es un asunto muy distinto a „transmitir información‟” (Maturana en Echeverría,
2006:145).

7
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

ASPECTOS NO VERBALES DE LA COMUNICACIÓN

Un buen comunicador no sólo debe disponer de buenos argumentos, sino que,


además, debe preocuparse por todas aquellas circunstancias que incidan directamente
en la imagen que de él se proyecte.

Comunicación verbal (7%) Comunicación no verbal (93%)

Palabras (lo que decimos) Contacto visual

Gestos faciales

Movimiento de brazos y manos

Postura

Distancia corporal (proxémica)

Inflexiones, modulación, ritmo y


volumen

Diversos estudios dan cuenta de la importancia que se le otorga a la comunicación no


verbal, incluso por sobre el contenido de lo que expresamos, razón por la cual todo
buen comunicador no solo debe preocuparse de qué dice, sino que también de cómo lo
dice.

La comunicación no verbal se caracteriza por:

Mantener una relación directa entre lo que decimos y nuestro lenguaje corporal.
Enfatizar el lenguaje verbal.

8
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Indicar los sentimientos que el interlocutor nos produce.


Sustituir, en ocasiones, las palabras.

Principales aspectos del lenguaje no verbal

1. El rostro y la mirada: las actitudes y los estados de ánimo se manifiestan


naturalmente en el rostro, de manera que si un orador está realmente interesado en
comunicar algo, su audiencia captará ese interés al observar su expresión facial; por
otro lado, si está nervioso, se sentirá inseguro de su mensaje, actitud que será
delatada al auditorio, por su expresión facial.

http://www.linkeados.com.ar

El elemento más importante de la comunicación facial es, sin duda, la mirada. Es


sumamente importante que el orador establezca contacto visual con su público. De
este modo, usted podrá ser capaz de transmitir:

Seguridad
Empatía
Credibilidad

Sin embargo, debemos también considerar que no existe un solo tipo de mirada, pues
las emociones comprometidas son siempre distintas, al igual que los escenarios y
contextos de convivencia. Entre los diversos tipos de mirada, encontramos:

9
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

a) La mirada fija: indica apertura a la comunicación,


honestidad, seguridad, interés, pero también puede
haber desafío. Socialmente, no es recomendable mirar
fijamente a los ojos, salvo que se esté estableciendo
algún tipo de compromiso con la otra persona. Este no
es el tipo de mirada recurrente de un comunicador
frente a un auditorio, pues allí lo que se trata no es de
dirigir el discurso a una sola persona, sino que
compartirlo con toda una audiencia.

http://www.pobladores.com

b) La mirada de negocios: se centra en el


triángulo comprendido entre los ojos y la frente.
Se transmite seriedad y seguridad; es el tipo de
mirada que no compromete la intimidad de los
interlocutores, razón por la cual suele ser la
más recomendada para pequeños y grandes
auditorios.

http://humanquality.wordpress.com

c) La mirada social: se centra en el triángulo comprendido entre los ojos y la boca;


generalmente se da en contextos informales de
convivencia, espacio en que nos dedicamos
más a estudiar los gestos y la parte baja del
rostro de nuestros interlocutores para
conocerlos mejor, evitando incomodarlos con
una mirada fija.

http://www.consultoriaempresarial3009.com

10
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

2. Los gestos corporales: el movimiento es un aspecto crítico en lo que se refiere a dar


una impresión de confianza y seguridad, porque la manera de andar y la postura están
íntimamente relacionadas con el estado emocional. Usted puede, entonces, recoger
bastante información con sólo fijarse cómo se mueve una persona: su grado de
confianza en sí mismo, su nivel de ansiedad o su nerviosismo se hacen evidentes en
su lenguaje corporal.

Sin embargo, no es posible interpretar en forma aislada cada uno de nuestros gestos.
Por ejemplo, el gesto de frotarse las manos podría revelar impaciencia, pero también
puede ser una reacción natural ante una circunstancia climática, como cuando
sentimos mucho frío. Asimismo, no siempre usted puede asociar una mentira con una
mirada evasiva, o con el típico gesto de frotarse la nariz, sino que la lectura completa
de una situación solo la podrá realizar en la medida que considere una diversidad de
factores ambientales, culturales, así como los gestos característicos de cada persona.

Aún así, diversos teóricos han intentado categorizar de un modo amplio la forma de
cómo nos comportamos corporalmente, considerando los tipos de gestos más
recurrentes que se dan en la comunicación humana.

En 1969, Paul Eckman, psicólogo norteamericano reconocido mundialmente por sus


investigaciones en campo del lenguaje corporal, propone que dentro de la
comunicación no verbal siempre será posible distinguir los siguientes tipos de
movimientos:

A) Emblemas: son comportamientos no verbales que tienen un significado


directamente verbal, por lo que no requieren del habla para ser comprendidos.
Estos gestos, al igual que lo que ocurre con las palabras en la comunicación
lingüística, dentro de una misma cultura podrían tener más de una acepción, y
si los comparamos con distintas culturas, incluso distinto significado. Lo más
relevante, es que se trata de gestos CONVENCIONALES.

11
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

http://www. wordpress.com http://blog.guiasenior.com http://joludi.tumblr.com

B) Ilustradores: puede usarlos para enfatizar, explicar y apoyar una palabra o


frase. Por lo tanto, lustran y proveen una representación visual del mensaje
verbal.

http://www.empleare.com http://www.resultados-futbol.com

C) Adaptadores: son movimientos personales del cuerpo que ocurren como una
reacción a un estado físico o psicológico de un individuo (frío, calor, temor,
ansiedad, disgusto, etc.). Son gestos utilizados para manejar emociones que
usted no quiere expresar.

http://eleconomista.com http://www.pequesymas.com

12
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

D) Reguladores: los reguladores son comportamientos no verbales que ayudan a


sincronizar el ir y venir de la conversación. También transmiten información
acerca de la velocidad o ritmo de la conversación, el grado en que una persona
está siendo entendida y sobre la credibilidad de sus palabras.

http://www.publico.es http://www.kalipedia.com

E) Desplazamientos afectivos o emocionales: este tipo de gesto cumple un papel


similar a los ilustradores y por ello los podemos confundir. Es similar en el
sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un mayor
dinamismo, pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo
de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro.

http://palabrassinvozyaat.blogspot.com/ http://www.eldiariomontanes.es

13
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

3. Proxémica: concepto introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963, quien lo


define de la siguiente manera: “Distancias medibles entre la gente mientras estas
interactúan entre sí”. Hall diferenció tres espacios en el sentido del territorio propio:

Espacio fijo: es el marcado por estructuras


inamovibles.

Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee


obstáculos posibles de mover o que se mueven.

Espacio personal o informal: espacio alrededor del


cuerpo. Varía en función de las personas, ya que
cada cultura estructura su propio espacio físico.

http://www.granadablogs.com

Además, Hall estableció y midió las diversas distancias que nos separan de los demás,
atribuyéndoles distintas funciones comunicativas:

Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la


distancia idónea para que usted se dirija a un grupo de personas.

http://cedaenap.wordpress.com

14
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos


separa de los extraños.

http://www.catchile.co.cl/

Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Esta distancia es la que


usted toma en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones
amistosas o de trabajo.

http://www.linkeados.com.ar

Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros. Es la más


guardada por cada persona. Para que se de esta cercanía, usted tiene que
tener mucha confianza con su interlocutor, y en algunos casos, estar
emocionalmente unido con él.

http://futuremanagers26.wordpress.com
15
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

4. Artefactos: se refieren a todos los elementos que cubren y adornan a la persona, y


que inciden directamente en la imagen que usted proyecta en los demás. Según Otero
(2009), los artefactos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Vestimenta: la elección del tipo de vestuario para un determinado lugar y


momento, dependerá de una serie de factores, como por ejemplo, la necesidad
de una identificación grupal o etaria, la protección física o psicológica, la
muestra de un cierto estatus, o bien, la mera información al observador de que
se está al tanto de las normas, como lo que ocurriría en una fiesta de disfraces
o en un evento formal.

Accesorios: corresponden a una serie de elementos que constituyen estímulos


comunicativos potenciales y una importante fuente de información sobre el
individuo, como los anillos, aros, tatuajes, piercings, insignias o medallas, así
como los cosméticos, perfumes, joyas y bisutería en general.
Por lo tanto, dependiendo de la ocasión y del lugar, usted debe contemplar el
importante rol que cumplen los artefactos en las relaciones interpersonales y la
capacidad de persuasión, considerando además la función identitaria que
asumen según el tipo de actividad o ceremonia que se programe.

Aspectos paraverbales de la comunicación

Cuando usted transmite oralmente un mensaje, no sólo lo hace verbalmente, sino que
también apela a una serie de elementos denominados paralingüísticos.

Entre los más relevantes, se encuentran la entonación, las pausas, y el énfasis en la


voz. Estos elementos permiten que el oyente comprenda con mayor facilidad lo que
usted transmite, pues refuerzan el contenido de lo expresado por medio del lenguaje
verbal.

Todo discurso debe tener la entonación, la intensidad y el ritmo que corresponde a


cada situación de comunicación. Por lo tanto,
16
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

La voz debe adaptarse al destinatario; influyen en este punto el número


constituyente de la audiencia y el espacio físico en que se desarrolla la
comunicación.

El ritmo debe ser lento si el tema es de complejidad.

Los tonos de voz deben ser acorde al propósito de la información comunicada.

La entonación aporta significado y sentido a lo que comunicamos.

17
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

INTERVENCIONES ORALE S AC ADÉMICAS

A) EXPOSICIÓN ORAL

La disertación es un texto de carácter expositivo, cuyo principal objetivo es informar y


explicar todo lo referente a un determinado tópico, aunque también pueden finalizar
con el punto de vista del expositor, lo que se lleva a cabo a partir de una breve
argumentación. No solo se trata de transmitir información objetiva, sino que también
utiliza una serie de recursos y estrategias para facilitar la comprensión y
esclarecimiento de lo que se está comunicando, incluyendo además aquellas
herramientas audiovisuales más utilizadas para este propósito, como Power Point,
videos, archivos de audio, entre otros.

Como todo texto expositivo, previamente usted debe planificar muy bien qué tipo de
información incluirá, y cuál es el orden que esta seguirá, privilegiando así claridad
didáctica al momento de transmitir los contenidos. Para ello, le sugerimos organizar la
información en forma deductiva, es decir, comenzando con las ideas más generales
acerca del tópico, para luego ir profundizando en aquellos aspectos de mayor
especificidad. Esto implica, primeramente, definir lo que estamos tratando, abordar su
historia u origen (si es que aplica), caracterizar o establecer tipologías, comparar o
ejemplificar, para finalmente, extrapolar nuestro tema hacia otros ámbitos o
aplicaciones que este pudiese tener.

18
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Plan Deductivo

El ordenamiento deductivo se caracteriza por entregar la información desde lo general


hasta lo específico.

Definición: se presenta el objeto central de nuestro discurso.

Origen: si indica el punto inicial u origen del tema.

Características: se señalan aspectos fundamentales del tema tratado.

Clasificaciones: se indican las categorizaciones en torno al objeto.

Ejemplos: se señalan situaciones concretas o particulares pertenecientes al


tema abordado en la exposición.

Aplicaciones: se señala el ámbito de aplicación del tema tratado en nuestro


discurso.

Asimismo, le recomendamos estimular un apropiado trabajo recopilatorio, que


considere diversas citas, ejemplos, anécdotas, estadísticas y cualquier tipo de
información que ayude a esclarecer desde diversas perspectivas lo expuesto, para
luego seleccionar solo aquel material que resulte más relevante para el tema que se
expondrá.

Para ello, es necesario aplicar una estrategia adecuada que considere tanto el “qué” se
dirá, como la planificación completa del tema a exponer, organizado en cada una de
sus partes, con el fin de obtener los resultados deseados. En el siguiente esquema, se
resumen aquellos aspectos que todo comunicador debe considerar en una
presentación:

1. Reconocimiento del público de la exposición.

Antes de investigar y planificar los contenidos a exponer, usted debe conocer el público

19
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

al que enfrentará.

Es necesario establecer si usted se encontrará frente un público experto o


desconocedor del tema, pues a partir de ello podrá decidir el nivel de profundidad de
los contenidos.

Público desconocedor del tema:

Si su auditórium desconoce el tema que se tratará en la exposición, deberá comenzar


su presentación con una descripción acabada del tema a abordar. Otro aspecto que
debe considerar es la eliminación o explicación de terminología técnica sobre el tema
en cuestión.

Público experto:

Si los receptores de vuestro discurso conocen el tema a tratar, la exposición de los


contenidos será bastante más simple, en tanto la descripción del tema debe ser mucho
más breve y sólo debe enfocarse en conceptos generales. Además, es posible utilizar
terminología técnica y/o específica.

2. Contenidos a exponer y su organización.

¿Qué se va a decir? Este punto requiere:

a) Investigar sobre el tema a exponer: recopilación de toda información necesaria

20
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

para la documentación personal.

b) Editar la información recolectada: verificar la veracidad de las fuentes, y


jerarquizarlas en pos de un correcto orden.

c) Generar una lista con los contenidos a tratar: establecer qué información se
encuentra completa y cuál debe ser revisada a partir de otras fuentes.

¿En qué orden se va a decir?

Usted debe confeccionar un plan de exposición, el cual incluirá:

d) Introducción: descripción general del tema a exponer e ideas que se tratarán


durante el desarrollo de la presentación.

e) Desarrollo: cuerpo de la disertación, exposición detallada de lo enunciado en la


introducción, así como también consideraciones socioculturales y alcances del
tema a tratar.

f) Conclusión: síntesis de lo expuesto, punto de vista del expositor con respecto a


lo dicho en el discurso.

¿Cómo se va a decir?

A partir del plan desarrollado con anterioridad y con la información recopilada, usted
debe confeccionar un texto, el cual será la base de vuestra exposición.

En este guión tendrá que incluir todos y cada uno de los puntos a tratar en la
disertación, los cuales deben ser desarrollados, en pos de evitar el olvido de puntos
importantes.

Es a partir de este escrito que usted llevará a cabo los ensayos necesarios de la
exposición.
21
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

3. Material de apoyo a utilizar

A la hora de exponer es necesario que cuente con material de apoyo audiovisual, para
que su presentación sea lúdica y atractiva para el público,

(…) las diapositivas creadas para ser visualizadas con la herramienta de


power point (…). Asimismo, las ayudas visuales (gráficos, tablas,
diapositivas…) son también elementos básicos dentro de la comunicación
oral y escrita porque facilitan la interpretación y la retención de lo leído o
escuchado, siendo, de esta manera, altamente valoradas desde el punto de
vista didáctico tanto si se establece la comunicación entre expertos, como si
se realiza de expertos a legos. (Sánz, 2007: 133)

Es necesario recalcar que el material de apoyo debe ser elaborado como un recurso
para el público y como una guía durante la presentación: “(...) su objetivo más
importante es servir de hilo conductor durante la exposición” (Sánz, 2007: 13). Algunos
de los recursos más utilizados para apoyar las disertaciones son:

Diapositivas, que pueden incluir:

o Videos.

o Archivos de audio.

o Imágenes o fotografías.

Estrategias para crear una buena diapositiva

1. Elección adecuada de colores:

a) Colores de fondo: le recomendamos el uso de colores sobrios, como, blanco


u otro color en tono pálido. Debe usted considerar, además, el contexto
académico en el cual se llevará a cabo la exposición, por lo que, no se
recomienda utilizar, amarillo, naranjo, verde o algún azul intenso.

22
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

b) Colores de letra: le sugerimos que el colorido de la fuente sea en tonalidad


inversa al color de fondo, vale decir, si el fondo es claro, la letra debiera ser
en tono oscuro. Cabe señalar que hay ciertas combinaciones de letras y
fondos que son incompatibles, a causa del efecto que crean en el auditorio:
rojo y verde, amarillo y verde, rojo y letras amarillas, entre otras.

Fondo de color sobrio

Letra de un color
inverso, pero que
no causa efectos
indeseados

2. Extensión de los textos:

A la hora de exponer es importante que usted tenga en cuenta que el principal


foco de atención debe ser el discurso oral, por lo que el público no debe
desconcentrarse leyendo un texto demasiado largo; es por ello que le
recomendamos no incluir más de seis líneas por diapositiva.

23
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

3. Tamaño y tipo de fuente:

Al igual que los colores, la elección de la fuente o el tipo de letra es sumamente


relevante. En una situación académica formal, le recomendamos la utilización
de Arial, Times New Roman o Verdana, cuyo tamaño dependerá de la cantidad
de texto que se incluya en la diapositiva; sin embargo, esta no debe ser
pequeña, pues todo el auditorio debe leer sin problemas lo que se muestra en
ella.

Tamaño del título: 44


puntos.

Tamaño del texto:


32 puntos.

24
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

4. Justificado de la diapositiva:

En pos del orden del texto, le sugerimos justificar la presentación.

Texto alineado a la
izquierda y a la derecha

5. Ajuste a guión:

El orden de las diapositivas debe ajustarse al orden del discurso a exponer,


pues la concordancia entre lo que se dice y lo que se muestra es fundamental a
la hora de disertar.
El texto de una diapositiva
debe ser justificado a ambos
lados; esto permite mantener
los aspectos visuales limpios
de distracciones.

25
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

6. Simplicidad:

Cabe destacar que este tipo de apoyo visual debe ser simple, y no
sobrecargarlo con elementos innecesarios, tales como, excesiva carga de
imágenes, viñetas, animaciones, colorido múltiple, entre otros, pues distraerá al
público, generando además una exposición poco académica.

7. Formato:

Las diapositivas deben tener el mismo formato (el mismo colorido, estructura,
tipo de letra, de viñeta), pues al cambiar este aspecto en medio de una
exposición, le restará formalidad.

8. Ortografía y redacción:

Otro aspecto relevante al preparar una diapositiva se enmarca en el cuidado de


la ortografía y la redacción, pues esto denotará la rigurosidad con que usted
elaboró su presentación.

26
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

9. Animaciones:

El uso de esta herramienta debe ser discreto, pues el exceso de estas


provocará falta de unidad a su discurso y, además, distraerá al auditorio,
provocando que el foco de atención se centre en los efectos aplicados a las
diapositivas.

10. Número de diapositivas:

Una buena presentación no debe incluir un número excesivo de diapositivas; en


este sentido, le recomendamos no superar las 20 láminas para una exposición
de 30 minutos.

11. Uso de videos:

Si la presentación lo requiere, la inclusión de esta clase de elementos es


altamente positiva, pues denotarán una preparación superior y servirán para
dar dinamismo a la exposición; sin embargo, estos no deben superar el 20%
del tiempo total de la disertación; además, usted debe cuidar la calidad de los
mismos, pues el público tiene que poder interesarse en ellos.

12. Imágenes:

El uso de gráficas o imágenes también contribuye a la exposición, no obstante,


usted debemos mantener coherencia con el contenido a exponer, contando,
además, con una buena calidad, y tampoco incluir un número excesivo de este
recurso.

27
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

13. Archivos de audio:

Esta clase de elementos puede insertarlos en una exposición solo si es


estrictamente necesario, ya que podrían generar distracción en el público; al
igual que los videos, esta clase de apoyo debe estar hipervinculado de manera
correcta, de modo de no entorpecer la disertación, pues la búsqueda de
archivos retrasa y resta ilación al discurso.

B) DEBATE

Los debates constituyen una gran oportunidad de poner en práctica el pensamiento


crítico en vuestros estudiantes, sobre todo si lo que usted busca es evaluar su
capacidad de aplicar lo aprendido en una situación concreta.

Lo recomendable es utilizar esta técnica al final de alguna unidad de aprendizaje, pues


se requiere contar ya con un conocimiento profundo del tema sometido a discusión, de
modo que los alumnos y alumnas puedan formular mejores argumentos e
impugnaciones.

Al escoger el tema, usted debe considerar su polemicidad, que presente flancos


atractivos o que genere puntos de vista controversiales.

Si bien existen varios formatos de debate, algunos más orientados a la competencia, y


otros, al aprendizaje, lo importante es que usted como docente defina con claridad
cuáles serán las reglas que se emplearán. A continuación, le proponemos algunas
sugerencias metodológicas (Barkley et al., 2007):

En vez de formar equipos, pida a los estudiantes que trabajen por parejas para
presentar cada punto de vista opuesto al del otro.

Señale un tema que tenga tres opciones claras y promueva un debate a tres.

28
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Promueva un debate dentro del equipo, en el que el grupo investigue el tema. Un


estudiante presenta el argumento de una parte y, después, otro expone el
argumento de la parte opuesta. El debate continúa mientras diversos miembros del
equipo alternan entre argumentos y contraargumentos adicionales.

Para un trabajo más global, pida a los estudiantes que investiguen el tema para
preparar el debate. Si no es necesario que todos los alumnos hagan su propia
investigación sobre el tema, prepare para ellos materiales de base que puedan
distribuirse de antemano o tratarse al principio de la clase. Esto permitirá a los
equipos entrar rápidamente en el debate.

Añada un componente escrito pidiendo a los estudiantes que trabajen juntos para
extraer los cuatro mejores argumentos en apoyo de su postura. Después de que los
grupos hayan tenido tiempo de redactar sus argumentos, pida a los grupos que los
comuniquen en apoyo o en contra de la propuesta.

29
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

II. COMUNICACIÓN ESCRITA

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS

La redacción de documentos académicos, conocida también como alfabetización


académica, consiste en manejar las estrategias y habilidades que la comunicación
académica de nivel superior exige.

Dentro de los géneros académicos más utilizados o más provechosos para la


evaluación de los aprendizajes, encontramos: ensayos, reseñas, informes, entre otros.

Todo trabajo escrito debe presentar una portada en la que se


consignen los datos del trabajo realizado, los datos institucionales y los
del alumno. Las portadas de trabajo varían según el área del saber a
que pertenezcan, por lo que le sugerimos ver en la Página web de
Formación General las características específicas del diseño de
portada, según norma de referencia.

a) INFORME

El informe es un género discursivo cuya finalidad es comunicar de manera objetiva los


resultados de una investigación, a partir de un lenguaje preciso y claro, el cual se
acompaña de un léxico especializado. Generalmente este tipo de texto se enmarca en
el ámbito estudiantil, académico o laboral, por lo que tiende a ceñirse a una estructura
bastante rígida. La extensión y contenido de este depende del tema que se trate.

Según el contenido tratado en ellos, pueden clasificarse en (Sanz, 2009):

30
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Científicos: este tipo de informe se ciñe estrictamente a temas asociados a


ciencias, utilizando para ello lenguaje propio y riguroso, el cual determina el
carácter del mismo.

Técnicos: refieren a temas muy específicos, los cuales se desarrollan a partir de


la determinación de un problema y su eventual solución.

De divulgación: este tipo de informe se encuentra destinado a un público


general, por lo que utiliza un lenguaje menos técnico y de carácter explicativo,
en tanto su propósito es dar a conocer un tema, o cierto aspecto de este, a
receptores menos especializados.

Características Generales

1. En este tipo de textos priman las descripciones y explicaciones, las que deben
adecuarse al receptor ideal de ellos, considerando su nivel sociocultural, comprensión
y acercamiento al tema tratado, etc.

2. La finalidad de este tipo de textos es informar objetivamente, por lo cual prima la


función referencial en la redacción de estos.

3. La producción de estos textos se enmarca en la petición de un superior, ya sea en el


ámbito laboral o académico, por lo que su redacción debe centrarse en la entrega de
información precisa, recopilada a partir de la investigación y análisis de datos.

4. Permite la libre utilización de imágenes, cuadros, diagramas, gráficos, etc., que


contribuyan a mostrar de manera más clara las ideas o conceptos que se informan en
ellos.

31
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Tipos de informe

Según la disciplina a la cual se adscriba y la finalidad del informe, encontramos


diversos tipos, cuya estructura podrá, eventualmente, variar según las particularidades
del tema a tratar, las necesidades del emisor y la finalidad del mismo.

En este manual solo se consignarán los más utilizados en el ámbito académico,


considerando las posibles variaciones de estos en función de lo solicitado.

El informe de investigación

Este tipo de informe se refiere a la exposición de los resultados de una investigación


bibliográfica con respecto a un tema específico y los alcances del mismo. Este tipo de
estudio documental busca exponer las diferentes perspectivas que se tiene con
respecto a una determinada realidad.

La estructura básica de este tipo de textos responde a las siguientes partes:

Portada: según norma de estilo de referencia.

Tabla de contenidos: en ella se explicitan todos los elementos del informe y su


ubicación.

Cuerpo del informe: incluye introducción, desarrollo y conclusiones.

o Introducción: la función principal de esta sección del informe es mostrar


al lector lo que encontrará en este. Se incluyen, además, los
fundamentos del tema, los objetivos de éste, y si se requiere, la
metodología de recopilación de datos.

o Desarrollo: la organización informativa en este apartado es de carácter


libre y puede llevarse a cabo a partir de capítulos, subtemas, fuentes

32
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

bibliográficas, entre otros, sin entorpecer la jerarquización, según grado


de relevancia o complejidad, de lo informado. La cantidad capítulos u
otro tipo de subdivisión, dependerá de la extensión de la investigación.

o Conclusiones: se inician con una breve síntesis de lo expuesto


anteriormente, para luego dar paso a las relaciones en torno a los
conceptos o temas investigados, apreciaciones personales,
recomendaciones y juicios de valor con respecto a estos mismos.

Anexos: en este apartado se incluyen todos los gráficos, imágenes, tablas, etc.,
las cuales le ayudarán a la comprensión total de la idea o tema expuesto.

Bibliografía: se consignan todas las fuentes bibliográficas utilizadas según


formato de cita asociada a la disciplina. (ver cuadro de estilos referenciales)

El informe científico

La temática de este tipo de textos se enmarca en la expresión de los resultados de una


investigación científica, por lo que usted debe incluir, en su estructura global, ciertos
elementos pertenecientes al método científico, y que no necesariamente se incluyen en
otro tipo de informes.

Este tipo de informes responde a la siguiente estructura básica:

Portada: según norma de estilo de referencia.

Tabla de contenidos: en ella se explicitan los contenidos que se encontrarán en


el informe; esta debe incluir, además, el índice de tablas y gráficos que
acompañan el documento.

Resumen: síntesis general del trabajo, el cual debe incluir: presentación del
tema, objetivos y metodología. Puede ser solicitado en inglés o español.

33
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Objetivos: se entienden como el propósito de la investigación. Estos enunciados


son bastante breves y deben ser redactados usando infinitivo.

Metodología: se consigna la forma en la cual se recopilaron los datos de la


investigación, se explicita detalladamente la forma en la que se trabajó el tema,
es decir, si será experimental, bibliográfica o mixta. Asimismo, usted puede
integrar los instrumentos con los cuales se llevará a cabo la investigación y el
criterio de estos.

Discusión bibliográfica: se incluyen ciertas fuentes bibliográficas que


fundamenten la investigación, o que hayan tratado el mismo tema desde otra
perspectiva. Para que esta discusión sea pertinente, se requiere un mínimo de
cinco fuentes válidas desde el punto de vista científico.

Presentación de resultados: se exponen los resultados del trabajo de


investigación. Si este fue experimental, usted puede hacer uso indiscriminado
de tablas y gráficos.

Conclusión: se presentan las conclusiones que se obtuvieron a partir de la


investigación, las soluciones al problema presentado o las ideas obtenidas con
respecto a este.

Bibliografía: se presentan todas las fuentes bibliográficas utilizadas en el


desarrollo de la investigación (ver tabla de referencias)

Anexos: material complementario al informe, tablas, gráficos, imágenes,


documentos, etc., los que se utilizan para fundamentar y explicar de mejor
forma de trabajo realizado.

El informe de laboratorio

Este género discursivo posee la particularidad de utilizar estructura y lenguaje


sumamente técnico. El objetivo principal de este tipo de informe es consignar la
actividad realizada por un estudiante o investigador en el laboratorio.

34
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Es importante mencionar que el trabajo de laboratorio posee objetivos claramente


definidos, por lo cual este tipo de informe se ciñe a establecer de manera clara y
precisa cómo se cumplieron aquellos.

La estructura de estos informes es más bien rígida, en tanto existen ciertos elementos
que son imprescindibles para consignar lo realizado durante el trabajo de laboratorio,
como por ejemplo:

Portada: según norma de estilo de referencia.

Resumen: establece, en términos generales, lo realizado en la investigación.

Objetivos: referidos a las metas que se quieren conseguir con la realización de


la investigación.

Introducción: debe contener una descripción generalizada de la experiencia, sin


mencionar los aspectos teóricos que se consideraron a la hora de llevar a cabo
el experimento. En términos de extensión, este apartado no debiese superar
una página.

Base teórica: consigna la revisión bibliográfica que se llevó a cabo a la hora de


plantear el experimento.

Procedimiento experimental: realiza una descripción de los equipos utilizados y


la experimentación llevada a cabo a partir de ellos.

Resultados y análisis: menciona de manera detallada los resultados obtenidos


en el proceso de experimentación, analizando cada uno de ellos. En esta
sección usted no debe incluir tablas o gráficos, los cuales incluirán
posteriormente los anexos.

Conclusiones: a partir del análisis de los datos obtenidos en la experiencia, el


emisor de este texto establece relaciones entre su fundamentación y la
perspectiva experimental.

Anexos: se insertan todas las gráficas, tablas e imágenes obtenidas en el


desarrollo de la experimentación.

Bibliografía: consigna, según norma de cita, la revisión bibliográfica.

35
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

El informe técnico

Un informe técnico es un texto expositivo, en el cual se muestran aspectos relevantes y


objetivos de un tema muy específico, la función de este es mostrar al lector hechos o
circunstancias que rodean a una determinada problemática. Por ello, este género
discursivo se caracteriza por su objetividad y por un predominio absoluto del
vocabulario técnico asociado al tema del informe en cuestión.

Esta clase de textos es muy utilizado en el ámbito financiero, empresarial, ambiental,


entre otros, no obstante también es muy recomendable su uso en ciertas asignaturas
de la educación superior, en las cuales exista la necesidad de exponer, de manera
escrita, ciertas realidades que son observables como, por ejemplo, trabajos de campo,
observaciones sociales, entre otras.

La estructura básica de este tipo de escritos consta de:

Portada según estilo referencial

Introducción: en este apartado se establece claramente la problemática o el


tema que se tratará en el texto, estableciendo también las implicancias de este
en relación con el área para el cual se produzca. Otro aspecto que se consigna
acá son los objetivos de su producción.

Cuerpo del informe o desarrollo: esta sección del texto incluye una detallada
descripción de lo observado o investigado, por lo cual predomina el texto
descriptivo, de la misma forma pueden incluirse tablas, gráficos o imágenes que
contribuyan a explicar de mejor forma lo expuesto, sin embargo estos recursos
de apoyo no deben ser excesivos o demasiado extensos, pues entorpecerán la
lectura del mismo, de ser así, deben incluirse en los anexos.

Conclusiones: a partir de lo observado, el autor del texto, expone en este


apartado, las consideraciones finales y las recomendaciones que se realizan en
relación con la problemática desarrollada anteriormente.
36
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Anexos: se incluyen aquí todo aquel material de apoyo que contribuya a una
comprensión cabal, por parte del lector, del tema tratado en el informe, es decir
tablas, gráficas, fotografías, etc., siempre cuando estas no se hayan incluido en
el cuerpo del mismo. Es importante mencionar que esta sección no se
obligatoria de esta clase de textos.

Bibliografía: que incluye toda fuente teórica utilizada en la elaboración del


mismo. No obstante es importante destacar que en este tipo de textos no es
obligatorio el uso de referencias bibliográficas, dado el carácter descriptivo del
mismo.

b) MONOGRAFÍA

La monografía es un trabajo de investigación sobre un tema específico, el cual se


enmarca en determinadas áreas de una disciplina específica. Por lo tanto, su
contenido es muy acotado, lo cual permite un estudio más exhaustivo y detallado que
el que se realiza en el informe.

Características

1. La monografía permite la inclusión de reflexiones personales con respecto al tema a


tratar en ellas, no obstante estas deben ser debidamente explicitadas como tales, en
pos de no provocar confusión en el lector.

2. Objetividad: el objetivo del texto es exponer de manera clara y detallada el problema


a estudiar, sus distintas implicancias, investigaciones que se han realizado, etc., por lo
que utiliza un lenguaje sumamente objetivo, en el que prima la función referencial.

37
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

3. La organización de este género discursivo es bastante libre, en tanto esta dependerá


de los tipos y cantidad de bibliografía revisada para su construcción.

4. La extensión de las monografías bordea las diez a quince páginas.

Estructura

En este manual solo se consignarán los elementos esenciales para la producción de


una monografía, los que pueden variar según el área de conocimiento a la cual
adscriban o las necesidades del emisor de esta:

Portada: según norma de estilo de referencia.

Tabla de contenidos: sistematización numérica de la información que se


encentra en el documento.

Resumen: exposición breve de los elementos que constituyen la investigación,


sin considerar las conclusiones de la misma. Este apartado no debe superar las
doscientas palabras.

Introducción: en este apartado se incluye el propósito de la investigación, más


una breve presentación de este, en conjunto con los objetivos de la
investigación. En esta sección también usted puede incluir la metodología de
trabajo, siempre y cuando esta no se exponga de manera detallada; de ser así,
debe incluirla en otro apartado.

Desarrollo: esta sección contiene el argumento general del documento. En ella


se incluye toda la revisión bibliográfica, se explicitan las relaciones que existen
entre las diversas fuentes, aportando comentarios, ideas y reflexiones
personales en función de lo que allí se incorpora.

Conclusión: en este apartado se exponen los resultados de la investigación,


junto con la sistematización de las percepciones, ideas y reflexiones personales

38
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

que se originaron a partir de ella, las cuales, si el tema lo exige, le llevarán a la


proposición de una solución al problema investigado.

Anexos: cuadros, imágenes, tablas, que se hayan recopilado durante el


desarrollo de la investigación y que fundamenten o complementen los
contenidos expuestos en este texto.

Bibliografía: se consigna, según la norma de cita, toda la revisión bibliográfica.


(ver cuadro de referencias bibliográficas)

c) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es un género discursivo cuyo propósito central es realizar


una propuesta de investigación científica, es decir, plantear una hipótesis sobre un
determinado fenómeno. Como todo género científico, requiere de ciertos pasos
relacionados con el método en cuestión. Es un género que, como herramienta
académica, permite a los alumnos y alumnas: planificar una investigación, con un
máximo de claridad y precisión; analizar y exponer teorías; problematizar y dar
respuestas a esos problemas; observar y realizar rastreos bibliográficos.

Tipos de proyectos de investigación

Según el objetivo de la investigación y el objeto de estudio, podemos distinguir los


siguientes proyectos de investigación:

Exploratorios: son estudios que permiten al investigador acercarse a un campo


que le resulta poco conocido.

Descriptivos: son útiles para analizar las manifestaciones de un fenómeno, para

39
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

así caracterizarlo.

Correlacionales: estos estudios tienen como finalidad analizar la forma en que


dos fenómenos se relacionan (o no) entre sí.

Explicativos: el fundamento de estos estudios investigativos es descubrir las


causas que motivan un fenómeno.

Estructura

La estructura clásica de un proyecto de investigación es la siguiente:

Portada: según norma de estilo de referencia.

Introducción: en este apartado se incluye el propósito de la investigación, más


una breve presentación de este, en conjunto con los objetivos de la
investigación. En esta sección también usted puede incluir la metodología de
trabajo, siempre y cuando esta no se exponga de manera detallada; de ser así,
debe incluirla en otro apartado.

Antecedentes: se trata de una síntesis conceptual de las investigaciones


realizadas previamente y que están relacionadas con la propia. Los
antecedentes sirven para estructurar tanto el enfoque metodológico, como el
marco teórico en que se sustentará la investigación.

Justificación: en este apartado usted debe responder algunas preguntas que


resultan básicas para justificar el planteamiento de problema: ¿qué importancia
tiene la investigación?, ¿para qué sirve?, ¿aporta nuevos conocimientos?, entre
otras.

Planteamiento del problema: corresponde a un planteamiento que no manifiesta


una base teórica que lo sustente o dé explicación acerca de su existencia. Este
debe ser susceptible de ser observado y formulado de manera clara y objetiva.
Este planteamiento incide en la dirección que toma el estudio y los objetivos
propiamente tales.

40
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Hipótesis de trabajo: se trata de una respuesta previa a la investigación. Un


estudio puede tener más de una hipótesis. La hipótesis sirve de guía en la
configuración del proyecto.

Objetivos: son los aspectos que se investigarán del objeto de estudio y que
conllevan ciertos resultados.

o General: es el macropropósito de la investigación. En otras palabras, es la


suma de los objetivos específicos.

o Específicos: corresponden a los pasos que da un investigador a fin de dar


respuesta al objetivo general planteado.

Marco teórico: corresponde al sustento epistemológico de la investigación:


teorías, principios, entre otros.

Encuadre metodológico: corresponde al diseño de la investigación; la


metodología tiene como fin validar y dar confiabilidad al estudio mediante el
análisis de los datos.

Cronograma de actividades: corresponde al calendario de actividades (y


tiempo de desarrollo de ellas) relacionadas con la investigación. Generalmente,
se utilizan diagramas (como el de Gantt) y el cálculo del tiempo se manifiesta
en horas-hombre (relación de recursos, tiempo total invertido y capital humano
con que se cuenta).

Presupuesto: corresponde al capital estimativo que usted empleará en el


desarrollo y/o implementación del proyecto.

Referencias citadas: aluden a las fuentes desde donde se extrajeron las citas
(textuales o no), utilizadas en el proyecto de investigación.

Anexos (opcional): es todo aquel material ilustrativo utilizado durante el


desarrollo de la investigación y que fundamenta o complementa los contenidos
expuestos en este texto.

41
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

d) PAPER

Un paper es un texto breve que expone, de manera clara y precisa, los resultados de
una investigación, y cuyo receptor será un público especializado.

Características generales

Generalmente, este tipo de realizaciones discursivas se llevan a cabo para ser


presentadas en revistas o congresos asociados a la disciplina desde donde usted ha
investigado.

Este tipo de trabajo tiende a ser muy breve, por lo que su extensión no supera las siete
carillas, consignándose solo aspectos específicamente técnicos del tema a tratar.

Estructura

Título: debe, necesariamente, guiar al receptor de este en cuanto a la lectura;


es decir, se consigna a partir de este el tema central del trabajo.

Autores: se incluyen los grados académicos obtenidos o a obtener.

Lugar de trabajo o filiación institucional.

Resumen: usted debe establecer de manera muy breve y precisa el tema de la


investigación, así como también su metodología y un pequeño avance de los
resultados obtenidos en la misma.

42
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Materiales y métodos: en este apartado usted menciona los materiales usados


en la investigación y a partir de ello, de manera detallada, el uso de estos, con
un enfoque metodológico asociado a la disciplina.

Resultados: informa de manera detallada los resultados del proceso


investigativo; en esta sección del paper usted puede usar libremente, tablas,
gráficos, esquemas, etc., que aporten a la total comprensión de los mismo, por
parte del receptor.

Discusión: compara los resultados obtenidos con otros trabajos, lo que


necesariamente implica una detallada revisión bibliográfica.

Conclusiones: menciona las implicancias de la investigación a partir de la


revisión bibliográfica.

Bibliografía: según norma de referencia asociada a la disciplina en cuestión.

e) ENSAYO

Un ensayo es un género discursivo que invita a la reflexión, no solo de quien escribe,


sino también de quien lo lee.

Características generales

1. Pertenece al campo de la argumentación, por lo que el objetivo de este tipo de


escritos es la persuasión, es decir, el ensayista trata de convencer al receptor
acerca de la validez de su postura frente al tema tratado.

2. Subjetividad. Este tipo de género, permite al ensayista defender una postura


personal en torno a un tema específico. Esta postura revela el mundo
ideológico del escritor.

3. Además, son textos que pretenden influir en los demás, por lo que tienden a

43
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

dejar la información con el espacio suficiente para ser completada con la


reflexión de quien lo lee. Por lo tanto, en ocasiones concluyen con una
invitación a pensar acerca de la propuesta.

Un ensayo tiene por finalidad hacer reflexionar, investigar y seleccionar


información a los alumnos (entre otras actividades intelectuales de nivel superior).
Como vuestros estudiantes escriben ensayos para ser evaluados, la finalidad que
tienen es demostrar conocimientos, así como el análisis e interpretación de los
contenidos aprendidos, por lo que este tipo de producción beneficia el desarrollo de
las habilidades de nivel superior, como ningún otro.

Estructura

La estructuración básica del ensayo está constituida por tres partes: introducción,
desarrollo o cuerpo y conclusión. Cada uno de estos componentes tiene una
finalidad específica dentro del ensayo mismo:

Introducción: corresponde, por lo general, al primer párrafo del ensayo. En


esta sección debe realizarse una presentación breve del tema y de la tesis
del ensayista, es decir, el tema y postura personal en relación con el tema
presentado.

Desarrollo: son los párrafos intermedios en los que se desarrolla el tema


planteado. Para enriquecer el desarrollo, los ensayistas deben utilizar
variados recursos argumentativos, tales como, ejemplificaciones,
comparaciones, formulación de preguntas retóricas, apelaciones al receptor.

Conclusión: corresponde al último párrafo del escrito. En esta parte el


ensayista debe procurar una síntesis o recapitulación del tema tratado.

Bibliografía: en este apartado se consignan las referencias bibliográficas a

44
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

las que ha accedido el alumno o alumna en el proceso de escritura del


ensayo, según la norma disciplinar correspondiente.

f) TESIS (TRABAJO DE INVESTIGACIÓN)

Dentro de la amplia gama de trabajos de investigación hallamos la tesis. Esta


investigación supone un rastreo bibliográfico importante por parte del alumno o alumna,
pues debe enfrentarse a un tema (con un mayor o menor grado de profundidad)
relativamente desconocido. La tesis, como género de tránsito académico, tiene una
finalidad demostrativa, es decir, el estudiante debe evidenciar capacidad de
abstracción, reflexión crítica y planteamiento de soluciones a las problemáticas
abordadas.

Para que una investigación sea científica, debe cumplir con ciertos requisitos (Caivano,
1995):

Especificidad: se debe presentar un objeto de estudio claramente definido.

Objetividad: la tesis propuesta debe sustentarse con datos y no con


apreciaciones personales.

Novedad: el trabajo de investigación debe aportar nueva información respecto


del objeto de estudio.

Utilidad: la tesis debe constituir un aporte para la consecución de otros


conocimientos a partir de la investigación misma.

Reproducibilidad: la investigación debe llegar a los mismos resultados en caso


de ser realizada por otros investigadores, o permitir detectar falencias en ella
misma.

Falsabilidad: el acto comunicado científicamente debe permitir argumentar


como verdadero o falso dicho punto de vista. Si el estudio está acabado y no
puede probarse lo contrario, se trata, entonces, de una ley científica.
45
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Características generales

Las características de este género académico dependen del tipo de investigación de


que se trate. Existen al menos tres tipos:

De campo: este tipo de investigación basa su estudio en la recolección de datos


mediante encuestas, muestreos, censos, entre otros.

De laboratorio: las tesis de esta naturaleza utilizan la experiencia en los


laboratorios como método de obtención de datos de análisis.

Bibliográfica: el sustento de este tipo de investigación se encuentra en libros,


revistas científicas, informes y todo tipo de documentación escrita.

Según el objetivo central que busque la investigación, encontramos tres propósitos:

Argumentativo: el objetivo de este tipo de investigación es demostrativo, es


decir, se presenta una problemática a la que se da respuestas a través de la
argumentación a favor del planteamiento presentado.

Analítico: es un tipo de investigación cuyo propósito fundamental es concluir


aspectos generales a partir del análisis de datos particulares.

Explicativo: es un trabajo de investigación en el que, mediante resúmenes y


comentarios, se pretende dar explicaciones sobre la relevancia de los aportes
de la investigación misma en un determinado campo disciplinario.

46
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Estructura

Los trabajos de investigación (seminarios de título, de grado, tesis de título, de grado,


seminario de investigación, entre otros) siguen una misma lógica estructural, aunque
varían ciertos aspectos según la finalidad del trabajo, del objeto de estudio y del
propósito, entre otros.

Los elementos tradicionales de un trabajo de investigación de esta naturaleza son:

Portada: en la portada se incluyen datos institucionales, título del trabajo e


información personal, debe ser construida según norma de estilo de referencia.

Abstract o resumen: exposición breve de los elementos que constituyen la


investigación, sin considerar las conclusiones de la misma; este apartado no
debe superar las doscientas palabras.

Tabla de contenidos: esquema en el que aparece la información contenida en el


trabajo de investigación. Se pueden utilizar distintos modelos, como por
ejemplo, numéricos, con letras o mixtos. (Ver índice).

Introducción: en este apartado usted incluye el propósito de la investigación,


más una breve presentación de esta, en conjunto con los objetivos de la
investigación. En esta sección también puede incluir la metodología de trabajo,
siempre y cuando esta no se exponga de manera detallada; de ser así, debe
incluirla en otro apartado.

Hipótesis: según la RAE, una hipótesis de trabajo es aquello que se establece


provisionalmente como base de una investigación, y que puede confirmar o
negar la validez de aquella.

Objetivos: se refiere a los puntos de llegada de una investigación, los que usted
debe formular en infinitivo.

47
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Marco teórico: fundamentos epistemológicos en que se sustenta la


investigación.

Análisis: consiste en el acercamiento de los datos a la luz de los fundamentos


teóricos, con el fin de obtener nueva información sobre el tema planteado en el
trabajo de investigación.

Conclusión: en este apartado usted expone los resultados de la investigación,


junto con la sistematización de las percepciones, ideas y reflexiones personales
que se originaron a partir de ella, las cuales, si el tema lo exige, llevarán a la
proposición de una solución al problema investigado.

Anexos: es todo aquel material ilustrativo utilizado durante el desarrollo de la


investigación y que fundamenta o complementa los contenidos expuestos en
este texto.

Bibliografía: se consigna, según la norma de cita, toda la revisión bibliográfica.


(ver cuadro de referencias bibliográficas)

48
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

III. COMPETENCIAS COMUNIC ATIVAS ESCRITAS


Y ORALES

Las habilidades comunicativas orales de los alumnos de enseñanza superior se


conectan de manera directa con la producción de textos de tipo académico, situación
que, sin lugar a dudas, exige un doble desafío para estos.

En este sentido, el desarrollo de competencias de tipo oral y escrito se establece como


un proceso de primera necesidad, pues la evolución de los requerimientos y exigencias
académicas que se solicitan a los nuevos profesionales, no solo se enmarcan en el
ejercicio propio de dichas labores, si no que también en la generación de proyectos,
investigaciones y reflexiones, situación que necesariamente requerirá de sujetos con
capacidad de análisis y crítica, y que pueda ser debidamente expresada.

a) PONENCIA

Este tipo de género, por su realización discursiva, no se encuentra categorizado de


manera estricta en el ámbito oral o escrito; de ahí que algunos estudiosos del tema lo
clasifiquen en un tipo de comunicación u otro, considerando la finalidad y el proceso
de construcción de la misma.

Una ponencia es una presentación oral sobre un proyecto de investigación o el


resultado de este último. Este género académico presenta mayores dificultades en su
escritura, en comparación con un informe o ensayo, en tanto implica el desarrollo de
competencias escritas y orales de manera simultánea (Padilla, 2010).

49
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Este tipo de texto es, generalmente, el resultado de una investigación teórica o práctica
(ponencias de tipo científico), y con carácter argumentativo, donde se plantea la
posición del autor en relación al tema tratado en el mismo.

Estructura

Según la disciplina a la cual se asocia la ponencia, esta posee diversas estructuras y


formas de presentación; sin embargo, no usted no debe olvidar que la producción de
este tipo de texto se enmarca en la lectura del mismo para un público especializado.

Presentamos acá la estructura básica de una ponencia con carácter científico:

Introducción: aquí usted lleva a cabo a presentación general del tema; si es


pertinente, mencione investigaciones anteriores en relación con la problemática
a exponer, así como el esclarecimiento de la hipótesis que motiva la
investigación.

Métodos: consigna la metodología de investigación, la cual debe ser muy breve


y concisa, variando según el tipo de trabajo a exponer.

Resultados: establece los resultados de la investigación realizada, en función


de la hipótesis presentada en la introducción.

Conclusiones: corresponde al cuerpo argumentativo de la presentación, en las


cuales se plantea una discusión, la que puede generarse desde una revisión
bibliográfica, en pos de la reafirmación final de la hipótesis presentada. De la
misma forma, en este apartado puede incluir valoraciones personales del
expositor, proposiciones, etc.

50
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

IV. ESTILOS DE REFERENCIA

Las anotaciones que se tomen de un texto pueden ser variadas:

a) Sumario: es un extracto objetivo de los datos relevantes de una obra.

b) Compendio: resume el original con precisión y con las propias palabras.

c) Paráfrasis: después de captar una idea u opinión de un autor, ampliarla y comentarla


según la propia interpretación.

d) Cita: son las palabras textuales del autor cuando el material informativo contribuye a
reforzar los propios argumentos, es de importancia señalar que las citas deberían
ocupar el diez porciento de la investigación, claramente identificado con comillas o con
distinto tipo de letra. Una cita debe transcribirse con las palabras exactas del autor e
incluirla en la bibliografía.

Los estilos de referencia son un mecanismo que permite a usted, como docente,
consignar el origen de la información utilizada en trabajos de índole científico y/o
académico. Cada área del saber ha establecido una forma específica para citar la
información que ha recogido.

51
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

DESCRIPCIÓN DE ESTILOS REFERENCIALES

Características generales

En este apartado usted encontrará las características generales de diversos estilos


referenciales, lo que permitirá una correcta orientación a los estudiantes en cuanto a
cuál de ellos utilizar, en función del área del conocimiento al que pertenecen; así como
también la correcta evaluación de estos en los diferentes trabajos que solicite a los
alumnos.

APA: Este estilo de referencia (American Psychological Association) predomina en las


ciencias sociales. En este estilo, antes de citar se menciona el autor del texto,
indicando entre paréntesis el año de producción. Posteriormente, luego del texto
entrecomillas, se incluye la página exacta desde donde se extrajo el fragmento.
Observe los dos ejemplos,

“(...) la escrita no es un bien innato que el individuo adquiera por ciencia infusa, sino
que es una actividad cognitiva compleja que requiere esfuerzo, preparación y técnica
para llegar al objetivo previsto”. (Sánz, 2007, p. 145).

Según Sánz (2007)

(…) es la expresión escrita. El aprendizaje de la escritura no es un bien innato que


el individuo adquiera por ciencia infusa, sino que es una actividad cognitiva
compleja que requiere esfuerzo, preparación y técnica para llegar al objetivo
previsto.

Su enseñanza no es única ni se puede aplicar a cualquier tipo de texto, sino que


dependerá del género discursivo específico y de las características que lo definen
(p. 145).

52
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

MLA: La norma MLA (The Modern Language Association of America), se utiliza


preferentemente en arte y humanidades. Según este estilo de referencia, las citas
textuales van insertas en el texto entre comillas, indicando su fuente a partir de la nota
al pie de página, en donde se indica el apellido del autor, el nombre del texto, el año de
publicación y la página de la cual se extrajo el texto. Observe los dos ejemplos,

“(...) la escrita no es un bien innato que el individuo adquiera por ciencia infusa, sino
que es una actividad cognitiva compleja que requiere esfuerzo, preparación y técnica
para llegar al objetivo previsto”. (Sánz, 145)

(…) es la expresión escrita. El aprendizaje de la escritura no es un bien innato


que el individuo adquiera por ciencia infusa, sino que es una actividad cognitiva
compleja que requiere esfuerzo, preparación y técnica para llegar al objetivo
previsto.

Su enseñanza no es única ni se puede aplicar a cualquier tipo de texto, sino que


dependerá del género discursivo específico y de las características que lo
definen (Sánz, 145).

VANCOUVER: El estilo Vancouver se utiliza preferentemente en el mundo científico.


Según este estilo de referencia, las citas textuales van insertas en el texto entre
comillas; finalizando estas, se integra un valor numérico consecutivo en número en
superíndice, en función de la cantidad de citas incluidas en el texto, el cual se repetirá
en la bibliografía, con la referencia correspondiente. Observe los dos ejemplos,

“(...) la escrita no es un bien innato que el individuo adquiera por ciencia infusa, sino
que es una actividad cognitiva compleja que requiere esfuerzo, preparación y técnica
para llegar al objetivo previsto”. 1

53
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Para Sánz,

(…) es la expresión escrita. El aprendizaje de la escritura no es un bien innato que el


individuo adquiera por ciencia infusa, sino que es una actividad cognitiva compleja que
requiere esfuerzo, preparación y técnica para llegar al objetivo previsto.

Su enseñanza no es única ni se puede aplicar a cualquier tipo de texto, sino que dependerá
1
del género discursivo específico y de las características que lo definen.

ISO 690 y 690-2: (International Organization for Standardization) El estilo ISO 690 y
690-2 se utiliza en los ámbitos industriales y comerciales. En ISO, las citas menores de
dos líneas van insertas en el texto, siempre entre comillas dobles, al finalizar estas se
debe incluir entre paréntesis la referencia numérica; si la cita tiene más de dos líneas,
debe ir separada del texto, con una sangría -a la derecha e izquierda- de un
centímetro, con comillas; luego, se integra un valor numérico consecutivo entre
paréntesis, en función de la cantidad de citas incluidas en el texto, el cual se repetirá
en la bibliografía, con la referencia correspondiente o, si así lo desea, con notas a pie
de páginas, se recomienda no abusar de ellas para no restar unidad a la lectura.
Observe los dos ejemplos,

“(...) la escrita no es un bien innato que el individuo adquiera por ciencia infusa, sino
(…) actividad cognitiva compleja” (Sánz, 2007: 145)

Para Sánz,

“(…) es la expresión escrita. El aprendizaje de la escritura no es un bien innato


que el individuo adquiera por ciencia infusa, sino que es una actividad cognitiva
compleja que requiere esfuerzo, preparación y técnica para llegar al objetivo
previsto.

Su enseñanza no es única ni se puede aplicar a cualquier tipo de texto, sino


que dependerá del género discursivo específico y de las características que lo
definen.” (1)

54
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Ejemplos bibliográficos según estilos APA y MLA


APA MLA

Sánz, I. (2007). El español Sánz Álava, Inmaculada. El


Libro con un profesional y académico en el español profesional y académico
autor aula universitaria. Valencia : en el aula universitaria. Valencia:
Tirant Lo Blanch. Tirant Lo Blanch, 2007.

Dijk, V., & Kintsch, W. (1983). Dijk, Van y Walter Kintsch.


Libro con
Strategies of discourse Strategies of discourse
más de un
comprehension. Nueva York: comprehension. Nueva York:
autor
Academic Press. Academic Press, 1983.

SISIB. (s.f.). www.cybertesis.cl. SISIB. «www.cybertesis.cl.»


Recuperado el 5 de enero de www.cybertesis.cl. 5 de enero de
Artículos
2010, de www.cybertesis.cl: 2010
electrónicos
http://www.cybertesis.cl/tesis/uc <http://www.cybertesis.cl/tesis/uc
hile/2003/pauta/pdf/pauta.pdf hile/2003/pauta/pdf/pauta.pdf>.

Estebas Vilaplana, Eva. «Cuatro


Estebas, E. (2009). Cuatro
niveles de altura tonal en la
niveles de altura tonal en la
Artículo frontera de frase en español
frontera de frase en español
peninsular.» Onomázein (2009):
peninsular. Onomázein , 5-9.
5-9.

Campanella, J. J. (Dirección). El secreto de sus ojos. Dir. Juan


Películas (2010). El secreto de sus ojos José Campanella. Int. Ricardo
[Película]. Darín, y otros. 2010.

55
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Ejemplos de referencias bibliográficas según estilos


Vancouver e ISO 690 y 690-2

Vancouver ISO 690 y 690-2

Álava, Inmaculada Sánz. 2007.


Sánz, I. El español profesional y
El español profesional y
Libro con un académico en el aula
académico en el aula
autor universitaria. Valencia: Tirant Lo
universitaria. Valencia : Tirant Lo
Blanch; 2007.
Blanch, 2007.

Dijk V, Kintsch W. Strategies of Dijk, Van y Kintsch, Walter.


Libro con
discourse comprehension. 1983. Strategies of discourse
más de un
Nueva York: Academic Press; comprehension. Nueva York :
autor
1983. Academic Press, 1983.

Cybertesis.cl, Pauta para la


presentación de tesis en la SISIB. www.cybertesis.cl.
Universidad de Chile [Sede www.cybertesis.cl. [En línea]
Artículos
Web]. Santiago: Cybertesis.cl; [Citado el: 5 de enero de 2010.]
electrónicos
2003 [acceso 5 de enero de http://www.cybertesis.cl/tesis/uchil
2010]. Disponible en: e/2003/pauta/pdf/pauta.pdf.
http://www.cybertesis.cl

Cuatro niveles de altura tonal en


Estebas E, Cuatro niveles de
la frontera de frase en español
altura tonal en la frontera de
Artículo peninsular. Vilaplana, Eva
frase en español peninsular.
Estebas. 2009. 2009,
Onomázein 2009; (20) 5-9.
Onomázein, págs. 5-9.

56
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Campanella JJ, El secreto de Campanella, Juan José. 2010.


Películas sus ojos (Video). Buenos Aires; El secreto de sus ojos. [int.]
2010. Ricardo Darín, y otros. 2010.

Cuadro comparativo de elementos formales según normas o estilos referenciales

APA MLA Vancouver ISO 690/690-2


Tamaño de
papel Carta Carta Oficio Oficio

Tipo de letra
Times New Times New
Arial Arial, verdana
Roman o Arial Roman o Arial
Tamaño de
12 (Times) y 12 (Times) y 11
letra 11 11
11 (Arial) (Arial)
Márgenes
Sup.: 2,5 Sup.: 2,5 Sup.: 4,0 Sup.: 2,5
Inf.: 2,5 Inf.: 2,5 Inf.: 2,5 Inf.: 3,0
Izq.: 2,5 Izq.: 2,5 Izq.: 4,0 Izq.: 4,0
Der.: 2,5 Der.: 2,5 Der.: 2,5 Der.: 2,5
Interlineado
Doble espacio. 1,5. Doble espacio. Sencillo.
Alineación
Izquierda. Justificada. Izquierda. Justificada.
Numeración de
Esquina Centrada o Esquina
páginas Margen inferior
superior margen inferior superior
derecho.
derecha. derecho. derecha.
De manera De manera Las referencias Las referencias
continua (entre continua (entre de las citas van de las citas van
comillas, si se comillas, si es listadas al final listadas al final
trata de una cita directa) si del texto, con el del texto, con el
Citas cita directa) si tienen hasta número número entre
tienen hasta tres líneas. Si superíndice paréntesis
40 palabras. Si tienen una correspondiente correspondiente
tienen una extensión al utilizado en el al utilizado en el
extensión mayor, deben texto. Las citas texto. Las citas

57
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

mayor, deben ir en un directas de directas de


ir en párrafo párrafo aparte hasta tres hasta tres
aparte (sin (sin comillas) líneas van entre líneas van entre
comillas), con en espacio comillas comillas
cinco espacios simple y siete insertas en el insertas en el
hacia adentro espacios hacia texto mismo. texto mismo.
del texto. Se dentro Las citas Las citas
debe respecto del indirectas no indirectas no
considerar el texto. Se debe llevan comillas. llevan comillas.
siguiente considerar el
formato: siguiente
(Apellido del formato:
autor, año, p. (Apellido del
número de autor, año:
página). número de
página).

Sin sangría.
Sangría de
Línea en
entre cinco y
blanco Con sangría de
siete espacios, Párrafo
después de cinco espacios.
tanto la seguido, sin
cada párrafo Después del
Párrafo primera línea dejar línea en
opcional. título dejar tres
del párrafo, blanco luego de
Después del líneas en
como de la ellos.
título es blanco.
nota a pie de
obligatorio.
página.
16 puntos
subrayado
(solamente en 12 puntos en
Tamaño de Negrita, 12
14 puntos la portada), mayúsculas.
título puntos.
negritas,
centrado.

12 puntos,
centrado
(solamente en
12 puntos tipo
la portada). En
oración (la
el escrito
Tamaño Negrita, 12 primera
mismo, los 14 puntos.
subtítulo puntos. mayúscula y las
subtítulos van
demás en
alineados
minúscula).
hacia la
izquierda.

Ver
Ver Ver documento.
Portada documento. Ver documento.
documento.

58
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

EJEMPLOS DE PORTADAS DE TRABAJOS


ESCRITOS SEGÚN NORMAS REFERENCIALES.

Portada N° 1: norma APA

Portada N°2: norma MLA

Portada N°3: norma Vancouver

Portada N°4: norma ISO 690/ 690 - 2

59
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Ejemplo de portada APA Asignatura

Tipo de trabajo

Título trabajo.

Por

Nombre alumno:

Año.

60
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Nombre completo de la institución


Facultad, escuela o área

Ejemplo de portada MLA

Título trabajo.

Subtítulo si se requiere.

Asignatura o cátedra:
Nombre profesor:
Nombre alumno:

Ciudad, día de mes de año.

61
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCIÓN

FACULTAD, ESCUELA O ÁREA

NOMBRE DE CARRERA
Ejemplo de portada Vancouver

TÍTULO

Autor (Apellido, nombre)

Cátedra

Ciudad, País, Mes, año

62
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Nombre completo de la institución

Facultad, escuela o área

Ejemplo de portada ISO 690/690-2

TÍTULO TRABAJO.

Subtítulo.

Autor.

Profesor:

Ciudad, país

Año de presentación.

63
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

V. PAUTAS Y RÚBRICAS

En esta sección usted encontrará una serie de propuesta de evaluación de los diversos
tipos de trabajos que se presentan en esta herramienta de apoyo docente, las cuales
tienen por fin último contribuir en el desarrollo de las competencias orales y escritas en
los estudiantes de educación superior.

Es por lo anterior que se proponen rúbricas, con sus respectivas pautas simplificadas,
para cada una de las evaluaciones y trabajos propuestos, las cuales no inciden en el
contenido de los mismos, sino que sólo en las competencias anteriormente
enunciadas.

64
Rúbrica de evaluación: disertación oral expositiva
Indicador 0 1 2 3
Expresión oral (norma, El léxico utilizado no se El alumno no reconoce El alumno reconoce la El léxico utilizado se
léxico) ajusta a los parámetros el grado de formalidad formalidad de la adecua a la situación
correspondientes a la de la situación situación comunicativa, y comunicativa,
situación comunicativa. comunicativa, aunque su aún así no logra que su presentando una
La pronunciación es lenguaje y dicción se lenguaje o la dicción se correcta pronunciación y
deficiente, habla entre ajustan a ella. ajusten a ella. dicción. El alumno
dientes. reconoce la situación
comunicativa.

Organización de los La presentación no sigue La exposición carece de La exposición presenta Expone los contenidos
contenidos un orden lógico. dos de sus tres partes dos de sus tres partes de manera ordenada. Se
constitutivas (I-D-C). constitutivas (I-D-C). reconoce una
introducción, un
desarrollo y una
conclusión. Discurso
coherente y cohesivo.

Dominio del tema El expositor no Los contenidos son Demuestra tener Demuestra dominio del
demuestra tener dominio presentados de manera conocimientos del tema, tema. Se presentan
del tema. Presenta las poco precisa. Se observa pero no su dominio. No ideas de manera clara y
ideas de manera un nivel mínimo de es capaz de responder precisa, da ejemplos,
ambigua. dominio temático. preguntas. detalles, definiciones,
comparaciones, etc.

Uso del tiempo No utiliza Presenta completamente Utiliza el tiempo Utiliza correctamente su
adecuadamente el su exposición, sin programado para la tiempo de exposición.

65
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

tiempo. No alcanza a embargo, le sobra exposición, sin embargo, Logra exponer todos los
presentar todo su trabajo mucho tiempo. debe apresurarse para aspectos de su trabajo.
en el tiempo estipulado lograr el objetivo o se
para ello. excede en el tiempo.

Material de apoyo No presenta material de El material de apoyo El material empleado Presenta material de
apoyo. presenta deficiencias presenta problemas en apoyo. Su tipo/tamaño
tanto en la fuente como la fuente o en el colorido de letra y colorido
en el colorido. utilizado. favorecen la lectura y
seguimiento de la
audiencia.

Ortografía del material El escrito presenta más El escrito presenta hasta El documento presenta El escrito presenta hasta
de apoyo de doce errores. nueve errores. hasta seis errores. tres errores.
Vestimenta La vestimenta del alumno El alumno se presenta El expositor se presenta La vestimenta del
no corresponde a lo con dos elementos de con un elemento no alumno se ajusta a lo
definido para la atuendo que no correspondiente a la solicitado. Excelente
evaluación. corresponden a la situación comunicativa: presentación personal.
situación comunicativa: zapatillas, bufanda,
zapatillas, jeans bufanda, gorro, entre otros.
gorro, entre otros.
Puntaje ideal: 21 Puntaje real:

66
Pauta simplificada disertación oral expositiva

Nombre alumno: ______________________________________________________________

Curso: __________________ Sección:___________________ Fecha: ___________________

Indicador 0 1 2 3

Expresión oral (norma, léxico)

Organización de los contenidos

Dominio del tema

Uso del tiempo

Material de apoyo

Ortografía del material de apoyo

Observaciones:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntaje ideal: 21 puntos Puntaje real:

67
Rúbrica de evaluación: disertación oral argumentativa
Indicador 0 1 2 3
Organización de los La presentación no sigue La exposición carece de La exposición presenta Expone los contenidos de
dos de sus tres partes dos de sus tres partes manera ordenada.
contenidos un orden lógico.
constitutivas constitutivas - Introducción (tema
- Introducción (tema - Introducción (tema y tesis).
y tesis). y tesis). - Cuerpo de la
- Cuerpo de la - Cuerpo de la argumentación.
argumentación. argumentación. - Conclusión
Conclusión Conclusión Discurso coherente y
cohesivo.

Dominio del tema El expositor no demuestra Los contenidos son Demuestra tener Demuestra dominio del
tema
tener dominio del tema. presentados de manera conocimientos del tema,
Se presentan ideas de
Presenta las ideas de poco precisa. Se observa pero no su dominio. Uso
manera clara y precisa, da
manera ambigua. No un nivel mínimo de de lenguaje técnico.
ejemplos, detalles,
utiliza conceptos técnicos. dominio temático. No
definiciones,
utiliza conceptos técnicos
comparaciones, etc. Uso
de tecnicismos propios del
discurso.

Argumentación El expositor no presenta El expositor presenta El expositor presenta de El expositor argumenta de


argumentos, realiza una débilmente los manera eficaz su manera eficaz. Utiliza los
disertación expositiva. argumentos. argumentación, sin argumentos requeridos
embargo, no presenta la para la evaluación.
cantidad de argumentos
exigidos.

68
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Comunicación no verbal El lenguaje corporal no es El lenguaje corporal no es El lenguaje corporal El lenguaje corporal es
adecuado (exagera o no congruente con el lenguaje utilizado complementa de adecuado. Realiza una
realiza movimientos). La verbal. La utilización del manera adecuada la buena utilización del
utilización del espacio no espacio es menor. exposición. El expositor no espacio. Demuestra
es adecuada, tiende a utiliza correctamente el seguridad en sí mismo a
quedarse en su propio espacio. través de su postura
lugar. corporal.

Uso del tiempo No utiliza adecuadamente Presenta completamente Utiliza el tiempo Utiliza correctamente su
el tiempo. No alcanza a su exposición, sin embargo programado para la tiempo de exposición.
presentar todo su trabajo le sobra mucho tiempo. exposición, sin embargo, Logra exponer todos los
en el tiempo estipulado debe apresurarse para aspectos de su trabajo.
para ello lograr el objetivo o se
excede en el tiempo.
Material de apoyo No presenta material de El material de apoyo El material empleado, Presenta material de
apoyo. apoyo.
presenta deficiencias tanto aunque claro y fácil de
El tipo/tamaño de letra y el
en la fuente como en el leer, adolece de enfoque o
colorido utilizados en la
colorido. progresión.
presentación Power Point
favorecen la lectura y
seguimiento de la
audiencia.
Ortografía del material de El material de apoyo El material de apoyo El material de apoyo El material de apoyo
apoyo
presenta más de nueve presenta entre 7 y 9 presenta entre 4 y 6 presenta entre 1 y 3
errores. errores. errores. errores.

69
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Vestimenta La vestimenta del alumno El alumno se presenta con El expositor se presenta La vestimenta del alumno
no corresponde a lo dos elementos de atuendo con un elemento no se ajusta a lo solicitado.
definido para la evaluación. que no corresponden a la correspondiente a la Excelente presentación
situación comunicativa: situación comunicativa: personal.
zapatillas, jeans bufanda, zapatillas, bufanda, gorro,
gorro, entre otros. entre otros.
Puntaje ideal: 24 Puntaje real:

70
Pauta simplificada disertación oral argumentativa

Nombre alumno: ______________________________________________________________

Curso: __________________ Sección:___________________ Fecha: ___________________

Indicador 0 1 2 3

Organización de contenidos

Dominio del tema

Argumentación

Comunicación no verbal

Uso del tiempo

Material de apoyo

Ortografía del material de apoyo

Vestimenta

Observaciones:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntaje ideal: 24 puntos Puntaje real:

71
Rúbrica de evaluación: debate
Indicador 0 1 2 3
Norma y registro La presentación no se El discurso se ajusta al El discurso se ajusta a la El discurso se ajusta a la
ajusta a la norma ni al registro, pero no a la norma y al registro, sin norma y registro
registro. norma. embargo, presenta giros académicos.
informales.

Postura personal No se presenta la postura Solo se puede inferir la La postura entregada no La postura grupal es clara
con respecto al tema. postura del equipo. es clara. y precisa, y se condice
completamente con la
información entregada.

Argumentación El discurso se establece El discurso presenta Solo se presenta un Presenta argumentación


solo como una descripción argumentación muy débil, argumento bien clara, completa y
del tema. y no existe desarrollo de desarrollado. relevante, incluyendo 2
esta. argumentos.

Estructura global El discurso no presenta un La presentación carece de El discurso carece de tres En el desarrollo de la
orden lógico- tres de sus partes de sus partes presentación se observan
argumentativo. constituyentes: constituyentes: claramente todas sus
partes constitutivas.
- Presentación del - Presentación del
tema. tema.

- Postura. - Postura.

- Argumentos. - Argumentos.

- Conclusión. - Conclusión.

72
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Dominio del tema El expositor no muestra Los contenidos son Demuestra tener Presenta dominio
dominio de tema, presentados de manera conocimientos del tema, competo del tema, es
presentando ideas de poco precisa. pero no su dominio. capaz de realizar
manera ambigua. comparaciones, presentar
ejemplos, detalles, etc.

Elementos kinésicos El lenguaje corporal es El lenguaje corporal no es El lenguaje corporal El lenguaje corporal es
exagerado o no realiza congruente con el utilizado complementa de adecuado. Realiza una
movimientos. lenguaje verbal. manera adecuada la buena utilización del
exposición. espacio.

Ritmo y volumen La pronunciación es Muy buena pronunciación La pronunciación y el Muy buena pronunciación,
deficiente, habla entre y ritmo, sin embargo, el volumen son adecuados a se comprende claramente
dientes. La secuencia volumen no es adecuado la exposición, sin lo enunciado; el volumen
discursiva no es fluida. a la situación de embargo, el ritmo es es adecuado a la
No realiza pausas enunciación. acelerado, y se pierde el situación; el ritmo
adecuadas. El volumen no contenido del texto. corresponde al contenido
es adecuado. expresivo-semántico del
discurso.

Puntaje ideal: 21 Puntaje real:

73
Pauta simplificada debate

Nombre alumno: ______________________________________________________________

Curso: __________________ Sección:___________________ Fecha: ___________________

Indicador 0 1 2 3

Norma y registro

Postura personal

Argumentación

Dominio del tema

Elementos kinésicos

Ritmo y volumen

Observaciones:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntaje ideal: 21 puntos Puntaje real:

74
Rúbrica de evaluación: producción de ensayo
Indicador 0 1 2 3
Norma y registro El ensayo no se ajusta a El escrito presenta El texto presenta algunos El texto se ajusta a la
la norma y registro algunos giros formales; giros informales. norma y registro estándar.
estándar. predominan los informales
o coloquiales.

Organización de los El ensayo presenta tesis, El ensayo presenta bases El ensayo presenta tesis, El ensayo presenta tesis,
contenidos bases; sin embargo, estas garantía y respaldo o tesis bases y respaldo. bases, garantía y respaldo.
últimas no tienen relación y base.
con la tesis planteada.

Extensión El documento presenta El texto presenta una hoja El texto sobrepasa el El documento tiene la
dos hojas menos de lo menos de lo exigido. número de páginas extensión exigida.
solicitado. exigido.

Portada El documento no tiene El texto presenta portada El documento tiene una El texto tiene la portada
portada. incompleta: no contempla portada incompleta: no solicitada.
datos institucionales contempla datos
completos. personales completos.

Elementos formales El tamaño del papel y la El texto no se ajusta a las El texto no se ajusta El escrito se ajusta al tipo
forma de citar no exigencias. El espaciado y completamente a lo de letra, márgenes,
corresponden a lo exigido. los márgenes no solicitado. El tamaño y tipo tamaño de hoja, espaciado
corresponden a lo de letra no corresponden y norma solicitada.
solicitado. a lo exigido.

75
COORDINACIÓN DE LENGUAJE

Bibliografía El documento no presenta El escrito presenta una o El ensayo presenta tres El documento presenta la
bibliografía. dos de las fuentes del total de fuentes cantidad de fuentes
solicitadas. requeridas. solicitadas.

Ortografía El escrito presenta más de El escrito presenta hasta El documento presenta El escrito presenta hasta
doce errores. nueve errores. hasta seis errores. tres errores.
Puntaje ideal: 21 Puntaje real:

76
Pauta simplificada producción de ensayo

Nombre alumno: ______________________________________________________________

Curso: __________________ Sección:___________________ Fecha: ___________________

Indicador 0 1 2 3

Norma y registro

Organización de los contenidos

Extensión

Portada

Elementos formales

Bibliografía

Ortografía

Observaciones:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntaje ideal: 21 puntos Puntaje real:

77
Rúbrica de evaluación: producción de trabajos escritos
Indicador 0 1 2 3
Adecuación: norma y El documento no se ajusta a El texto se ajusta al registro, El texto se ajusta a la norma El documento se ajusta a la
registro la norma, ni al registro. pero no a la norma. y al registro, sin embargo, norma y registro
presenta giros informales. académicos.
Presentación del problema El texto no presenta un El tema propuesto no El tema presentado no es El tema se encuentra bien
problema. corresponde al desarrollo claro. presentado, acorde con el
del texto. desarrollo del texto.
Información entregada El texto no entrega ningún El documento presenta El escrito muestra El texto presenta
tipo de información. información no relevante información coherente, pero información clara, completa
para el problema insuficiente. y relevante.
presentado.
Vocabulario técnico El texto no presenta ningún El texto presenta El documento muestra El escrito presenta toda la
tipo de tecnicismos escasamente terminología tecnicismos apropiados, terminología técnica
asociados al tema técnica. pero no en su totalidad. apropiada.
presentado.
Estructura de la información El documento no presenta El escrito no presenta una El texto no tiene El documento presenta
introducción, ni conclusión o conclusión bien introducción o la desarrolla introducción, desarrollo y
no las desarrolla desarrollada o no la tiene. débilmente. conclusión correctamente
adecuadamente. planteados y desarrollados.
Ortografía El escrito presenta más de El escrito presenta hasta El documento presenta El escrito presenta hasta
doce errores. nueve errores. hasta seis errores. tres errores.
Puntaje ideal: 18 Puntaje real:

78
Pauta simplificada producción de informe

Nombre alumno: ______________________________________________________________

Curso: __________________ Sección:___________________ Fecha: ___________________

Indicador 0 1 2 3

Adecuación: norma y registro

Presentación del problema

Información entregada

Vocabulario técnico

Estructura de la información

Ortografía

Observaciones:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Puntaje ideal: 18 puntos Puntaje real:

79
BIBLIOGRAFÍA

1. Ander-egg, Ezequiel y María José Aguilar. Cómo aprender a hablar en público. Río de la
Plata: Ediciones Magisterio del Río de la Plata, 1994.

2. Barkley, Elizabeth. Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado


universitario. Ediciones Morata, 2007.

3. Caivano, José Luis. Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación.
Buenos Aires: Arquim, 1995.

4. Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de


cultura económica, 2005.

5. Díaz Alcaraz, Francisco. Didáctica y currículo:un enfoque constructivista. Madrid:


Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.
6. Echeverría, Rafael. Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica, 2006.
7. Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura. Barcelona: Gedisa, 1982.

8. Mckernan, James. Investigación-acción y currículum:métodos y recursos para


profesionales reflexivos. Madrid: Morata, 2001.

9. Otero, M. T. Protocolo y organización de eventos. Barcelona: UOC, 2009.


10. Parodi, Giovanni. Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir
desde las disciplinas. Santiago: Ariel, 2010.

11. Parra Marín, Enrique. Evaluación para los Aprendizajes y la Enseñanza. Santiago:
Ediciones U. Silva Henríquez, 2006.

12. Sánz, Inmaculada. El español profesional y académico en el aula universitaria. Valencia:


Tirant Lo Blanch, 2007.

13. Verdejo-Carrión, Ada L. y María del R. Medina-Díaz. Evaluación del aprendizaje


estudiantil. República Dominicana: Isla Negra Editores, 2000

14. Henríquez, Elena y María Inés Zepeda. «Preparación de un proyecto de investigación.»


diciembre de 2003. www.scielo.cl. 15 de agosto de 2010
<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s071795532003000200003&script=sci_art ext>.

80

También podría gustarte