Está en la página 1de 5

20-3-2018

Epidemiología seminario #02

Alessandra Saravia Pacheco


USMP-FMH
1. Construya la historia natural de la fiebre amarilla y del Sarampión
2. Proponga para cada enfermedad las acciones que implementaría
en un programa de prevención de acuerdo a los niveles de
prevención primordial, primaria, secundaria y terciaria

SARAMPIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA

Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante


el control de los agentes causales y factores de riesgo, con el objetivo de eliminar el riesgo
de exposición al virus.

Objetivo  Disminuir la incidencia de las Enfermedades

Actividades

a. Promoción de la salud (dirigida a las personas): Desarrollo económico, social y cultural:


saneamiento ambiental, mejorar estado nutricional, educación para la salud, promoción de
servicios de agua potable y drenaje, campañas intensivas de vacunación.

b. Protección de la salud:
- Medidas de protección específica:
* Evitar el contacto con una persona infectada, aunque esto es muy difícil.
* Utilización de gammaglobulina (profilaxis pasiva), cuanto más cerca del contagio se
realice mejor será el resultado. Se indica fundamentalmente en embarazadas, niños
menores de 3 años, tuberculosis y personas inmunodeprimidas.

- Vacuna triple vírica  Vacuna de virus vivos atenuados


que se pone en una sola dosis junto a las vacunas de la
rubeola y parotiditis (triple vírica), a los 15 meses de edad
(edad óptima para obtener inmunidad) con una eficacia de
inmunidad en el 95% de la población vacunada. Se
recomienda una revacunación a los 6 años (no para
reforzar la inmunidad en los sujetos sino para lograr una
inmunidad del 100% de la población). Puede adelantarse la
vacuna a los 9 meses en casos de que el lactante acuda a
una guardería (hasta los 7-8 meses está protegido con los
anticuerpos que le ha pasado su madre inmune, a través
de la placenta).

c. Medidas de control: estudiar factores de riesgo en grupos específicos y áreas específicas,


encuestas seroepidemiológicas, estudio de las causas de la no vacunación, difusión de
normas, manuales e instrumentos de apoyo, evaluación y estudios sobre eficacia de la
vacuna, análisis permanente de la cobertura vacunal.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Se incluyen medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o


problema de salud, ya presentes en un individuo en cualquier punto de su aparición.

Se basa en el diagnóstico temprano y detección precoz mediante programas


epidemiológicos para determinar en una población determinada y asintomática, una
enfermedad grave en estado inicial; se realiza mediante métodos de cribados o screening y
en la diferenciación de otros cuadros clínicos.

Objetivo  Reducir la prevalencia de la enfermedad.

Se establecerán actividades de vigilancia, prevención y control tales como: estudio de casos,


seguimiento y control de casos, búsqueda intencionada de casos, análisis de coberturas
previas de vacunación, vacunación intensiva perifocal, supervisión de tratamientos.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una


enfermedad o problema de salud. Es el restablecimiento de la salud una vez que se ha
producido la enfermedad.

Objetivos: Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, además de evitar posibles
complicaciones y la diseminación de la enfermedad.

Estas medidas se llevan a cabo en el hogar del paciente:

- Aislamiento; aislarlo del resto de personas susceptibles.


- Reposo en cama.
- Control de la temperatura corporal.
- Adminstración abundante de líquidos.
- Mantenerlo en habitación poco iluminada, para atenuar
las molestias oculares.

FIEBRE AMARILLA

PREVENCION PRIMARIA

A. Medidas preventivas:
1) Instituir un programa de inmunización activa de todas las personas de nueve meses de
edad o mayores que necesariamente estén expuestas a la infección por razones de
residencia, ocupación o viaje. Una sola inyección subcutánea de una vacuna que contenga la
cepa 17D del virus viable atenuado de la fiebre amarilla, cultivado en embrión de pollo, es
eficaz casi en 99% de los inoculados. De 7 a 10 días después de la vacunación aparecen
anticuerpos que pueden persistir de 30 a 35 años o tal vez más, aunque el Reglamento
Sanitario Internacional exige la vacunación o la revacunación en el curso de los 10 años para
los viajeros que provienen de zonas endémicas. Desde 1989, la OMS ha recomendado que los
países de África que están expuestos al peligro de la fiebre amarilla y que se encuentran
dentro del llamado cinturón endémico-epidémico incorporen la vacuna contra la fiebre
amarilla en sus programas sistemáticos de inmunización infantil. Para marzo de 1998, 17
países africanos habían adoptado tal norma, pero solo
dos habían logrado cumplir en un 50% con tal medida
de protección. La vacuna puede aplicarse en cualquier
momento después de los 6 meses de vida, y
administrarse con otros antígenos como la vacuna
antisarampionosa.
2) Fiebre amarilla urbana: por erradicación o control de
los mosquitos Ae. aegypti; vacunación cuando esté indicada.
3) La mejor forma de controlar la fiebre amarilla selvática transmitida por Haemagogus y
especies selváticas de Aedes es la inmunización, que se recomienda para todas las personas
de las comunidades rurales cuya ocupación las obliga a
penetrar en selvas situadas en zonas de fiebre amarilla, y para
quienes planean visitar esas regiones. Se recomienda que las
personas no inmunizadas usen ropas protectoras,
mosquiteros y repelentes.

PREVENCION SECUNDARIA

El tratamiento en general es sintomático.

PREVENCIÓN TERCIARIA
Solo se ejerce en aquellas personas que han perdido su salud y no han recuperado
totalmente. El objetivo de esta prevención es desarrollar las capacidades que no hayan sido
afectadas por la enfermedad y que le permite volver a la vida social.

También podría gustarte