Está en la página 1de 14

ñ

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE METAL MECÁNICA
TECNOLÓGICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

Carrera: Ing. Mecánica

Asignatura: Sistemas E Instalaciones Hidráulica

¨Flujos externos y Flujos compresibles¨

Grupo: MA Hora: 11:00 -12:00

Nombre del alumno:


Esteban Hernández Aldo Santiago

Nombre del profesor:

Ing. Almaraz Bohórquez David

Fecha de entrega: 29 de noviembre del 2017


Canales y Vertedores.

Canal

En el ámbito ingenieril se le denomina canal a aquella construcción destinada al


transporte de fluidos (generalmente utilizada para agua) y que, a diferencia de las
tuberías, es abierta a la atmosfera. También se utilizan como vías artificiales de
navegación.

Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde el punto


más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad
máxima del agua en el canal.
Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre del agua,
en m.

Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral


(se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor
de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones
trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del material (Θ), es
decir m=x/d y depende del tipo de material en que se construya el canal, a fin de
evitar derrumbes (ver Tabla 1). Por ejemplo, cuando se dice que un canal tiene talud
1.5:1, quiere decir que la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5 veces
mayor que la proyección vertical que es 1, por lo tanto el talud m = 1.5, esto resulta
de dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.
Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje el canal
(ver Tabla 2).

Pendiente (S): es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.

Área hidráulica (A): es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal
normal cualquiera (Fig. 6), se expresada en m2.

Perímetro mojado (P): es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre
el agua y las paredes del canal, (línea resaltada Fig. 6), expresado en m.

Radio hidráulico (R): es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado. R=A/P,
en m.

Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie libre del
agua, expresado en m.

Tirante medio (dm): es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre
del agua. dm=A/T, se expresa m.

Libre bordo (Lb): es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la
corona del bordo, se expresa en m.

Gasto (Q): es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en
la unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.

Velocidad media (V): es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.

Gradiente Hidráulico:
Se define como la perdida de energía experimentada por unidad de longitud
recorrida por el agua, es decir; representa la pérdida o cambio de potencial
hidráulico por unidad de longitud, medida en el sentido del flujo de agua.

i= Gradiente hidráulico (adimensional).

∆h= Diferencia de potencial entre dos puntos del acuífero (ht1-ht2)

I = Distancia en la dirección del flujo entre estos dos puntos.

Régimen Uniforme:

Un flujo se considera uniforme cuando cualquier magnitud que se considere


permanece invariante entre todas las secciones del canal. Tiene las siguientes
características:

- La profundidad de la corriente, el área mojada, la velocidad y el caudal en


cada sección del tramo del canal son constantes.

- La línea de energía, superficie del agua y el fondo del canal son todas
paralelas, o en otras palabras, sus pendientes son todas iguales.

En corrientes naturales, en ríos o arroyos y corrientes en estado natural raramente


se experimentan en condición estricta de flujo uniforme. A pesar de estas
desviaciones, la condición de flujo uniforme es frecuentemente asumida en el
cálculo del flujo en aguas naturales.

Radio Hidráulico:
El radio hidráulico es el cociente entre el área de la sección mojada y el perímetro
mojado. El perímetro mojado es el contorno de la sección que está en contacto con
el agua.

La formula es la siguiente:

Donde:

R= Radio hidráulico (m)

S= Superficie de la sección mojada (m2)

P= Perímetro mojado (m)

Las áreas y perímetros mojados de las secciones más usadas son las siguientes:

Rectangular:

S= (b) (h)

P= (b) (2h)
Trapecial:

𝑩+𝒃
𝑺= ∗ 𝒉 = 𝒉(𝒃 + 𝒂)𝒉𝒕
𝟐

𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒕 = 𝒃 + 𝟐√(𝒂𝟐 + 𝒉𝟐 )𝒃

Triangular:

𝑩∗𝒉
𝑺= = 𝒉𝟐
𝟐

𝑷 = 𝟐𝒄 = 𝟐𝒉√𝟐

Semicircular:

𝒓𝟐 (𝒂 − 𝒔𝒆𝒏𝒂)
𝑺=
𝟐

𝑷 = 𝒓𝒂𝒂 = 𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝒆𝒏 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒆𝒔.


Formula de Chézy:

Es la primera formula de fricción que se conoce. La formula permite obtener la


velocidad media en la sección de un canal y establece que:

V= Velocidad media del agua (m/s)

R= Radio hidráulico (m)

S= Pendiente longitudinal de la solera o fondo del canal (m/m)

C= Coeficiente de Chézy.

Coeficiente de Chézy:

87
𝐶= 𝑚
𝑎+
√𝑅(ℎ)

m= Es un parámetro que depende de la rugosidad de la pared.

Formula de Manning:

Es una evolución de la formula de Chézy para el cálculo de la velocidad en canales


abiertos y tuberías, propuesta por el ingeniero irlandés Robert Manning en 1889.

Siendo S la pendiente en tanto por 1 del canal.


La expresión más simple de la fórmula de Manning se refiere al coeficiente de
Chézy:

De donde, por substitución en la formula de Chézy, se


deduce su forma más habitual:

C= Coeficiente de proporcionalidad que se aplica en la fórmula de Chézy:

R (h)= Radio hidráulico (m), que es función del tirante hidráulico (h).

n= Coeficiente que depende de la rugosidad de la pared.

V (h)= Velocidad media del agua (m/s), que es función del tirante hidráulico
(h).

S= Pendiente de la línea de agua (m/m).

A= Área de la sección del flujo de agua.

Q (h)= Caudal del agua (m3/s)


Para el sistema unitario anglosajón:

A (h)= Área mojada (pies2)

P (h)= Perímetro mojado (pies)

N= Coeficiente que depende de la rugosidad de la pared

V (h)= Velocidad media del agua (pies/s)

Q (h)= Caudal del agua (pies3/s)

S= Pendiente de la línea de agua (pies/pies).


Formula de Bazin:

Es una fórmula que permite determinar el coeficiente C o coeficiente de Chézy que


se utiliza en la determinación de la velocidad media de un canal abierto y, en
consecuencia, permite calcular el caudal utilizando la formula de Chézy.

m= Parámetro que depende de la rugosidad de la pared.

R= Radio hidráulico.

Sección de máxima eficiencia:

Uno de los aspectos de la hidráulica de mayor relevancia en el diseño de canales


es el relativo a la definición de la sección de Máxima Eficiencia Hidráulica.

En términos simples, la sección de Máxima Eficiencia Hidráulica es aquella para la


cual se obtiene un área mojada mínima para transportar determinado caudal, con
rugosidad, pendiente y forma geométrica especificada.

De esta forma tendremos que, de lograrse el diseño con la Sección de Máxima


Eficiencia, se podrían minimizar las áreas y volúmenes de excavación así como las
cantidades de obra relacionadas con la construcción del revestimiento (menor perímetro
mojado).

De acuerdo a la geometría de la sección transversal del canal se presentan, en la


siguiente tabla, las propiedades de las secciones de máxima eficiencia hidráulica:
Condición de máxima eficiencia:

Dentro de la sección de máxima eficiencia el diseño tiene la finalidad de que el canal


transporte el caudal máximo y tenga una mínima perdida de infiltración, estos
diseños se realizan para canales sin revestimiento o sea en canales de tierra, esta
sección viene a ser el promedio de la Máxima Eficiencia Hidráulica y mínima
infiltración.

La relación base-tirante seria:


𝑏 𝑄
= 3𝑡𝑔
𝑦 2

Sección y condición de mínima filtración:

Si un canal esta trazado sobre un terreno bastante permeable se hace necesario


diseñar una sección que permita obtener la menor pérdida posible de agua por
infiltración, la cual se puede hallar matemáticamente.

Para obtener la formula de la sección de mínima infiltración, considere un canal con


una sección trapezoidal cualquiera.
La infiltración depende de la clase de terrenos, pero es una función del tirante. Se
supone que la intensidad de infiltración i en un punto del perímetro mojado de la
sección del canal es proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad h. en el fondo,
la infiltración será: 𝑖 = 𝐾 √𝑦 y en estas condiciones se tendrá un diagrama de
infiltración como se observa en la figura siguiente.

Se puede escribir:
V=Vf+2Vz
Siendo: Volumen infiltrado en el fondo:

Luego:
BIBLIOGRAFIA:
- HIDRAULICA GENERAL, Gilberto Sotelo Ávila, LIMUSA.
- https://civilgeeks.com/2010/11/10/conceptos-y-elementos-de-un-canal/
- http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%204.%20Conducciones%20abiertas/page_05.htm
- https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-
67044/TAB42351/T4-
Movimiento%20del%20agua%20en%20el%20subsuelo.pdf
https://es.scribd.com/document/218508122/Secciones-de-Minima-Infiltracion-y-Rugosidades-
Compuestas-1er-Semestre-2014

También podría gustarte