Está en la página 1de 10

DIPLOMADO DE ALTA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DE

HABILIDADES GERENCIALES

PROYECTO "MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE LA REGIÓN TACNA”

PLAN PARA LA FORMULACIÓN DEL PCI DE LA IE……..

AUTOR(A):

XXXXXXXXX

FORMADOR:

XXXXXXXXXXXXXXX

Tacna - Perú

2017
PLAN PARA LA FORMULACIÓN DEL PCI DE LA IE……

I. PARTE INFORMATIVA:

1.1. Institución Educativa : xxxx


1.2. DREST : Tacna.
1.3. UGEL : xxxxx.
1.4. Distrito : xxxx
1.5. Director : xxxx
1.6. Responsable de la elaboración : Comisión de elaboración del PCI

II. PROBLEMA, DIAGNÓSTICO, ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Y ALCANCE DE ALTERNATIVAS:

Diagnóstico Viabilidad y Alternativa


Instrumentos Alternativas de solución
hallazgos sostenibilidad Seleccionada
La Institución Educativa evidencia Según los diversas dimensiones, Elaborar un nuevo Proyecto Curricular 1. Viable por ser: Se seleccionó la
factores, estándares se aplicaron Institucional PCEI, participativo, que: alternativa 1,
Con respecto a la Programación curricular instrumentos de evaluación con el  Involucre a todos los actores educativos,  Participativa, involucra a todos Elaborar un nuevo
pertinente y el Proyecto curricular: fin de recoger la información contribuya a orientar la gestión del los actores educativos. Proyecto
necesaria que permita a los aprendizaje y la formación integral, logro del  Genera oportunidades de Curricular
 Elaborado participativamente integrantes del comité de calidad perfil de los estudiantes según estándares de implantación del PEI Institucional -
parcialmente (por docentes y directivos. establecer el nivel que corresponde calidad.  Parte de un modelo de PCEI,
Los Padres de familia y estudiantes no en las rubricas de autoevaluación.  Que contribuya a la implantación, del PEI, autoevaluación de una participativament
fueron consultados). Que corresponden a la Dimensión 2, genere oportunidades de innovación como organización reconocida, e por ser el
 Carece de un diagnóstico objetivo, FACTOR 4. PROCESOS propuestas de solución para modificar la SINEACE instrumentos de
contextualizado que responda a las PEDAGÓGICOS, situación detectada en la autoevaluación, ,  Considera indicadores implantación de la
nuevas demandas sociales, culturales y ESTÁNDAR 6: Desarrollo profesional usando el nuevo modelo del SINEACE en publicados en documentos de Propuesta de
económicas de la sociedad. docente, cuanto al factor 4 procesos pedagógicos y los orientación del MINEDU Gestión
 No recoge en su formulación el Perfil de ESTÁNDAR, 7: Programación estándares 6,7,8,9:  Responde a los requisitos Pedagógica del
egreso del estudiante, ni los enfoques curricular pertinente  Los Indicadores diseñados por el MINEDU en normados en el marco del buen PEI, elaborada a
del currículo nacional. ESTÁNDAR 8: Implementación de la guía de Formulación del PEI y el fascículo de desempeño directivo, y el marco partir de
 Es desconocido entre los agentes de la estrategias pedagógicas los compromisos de gestión escolar 2017 del buen desempeño docente, instrumentos
comunidad educativa ESTÁNDAR 9: Monitoreo y  Que se consideren en el nuevo PCEI el Perfil Ley de educación 28044 y su cuantitativos y
evaluación del desempeño de niños de egreso del estudiante de EBR, los enfoques reglamento DS Nº 011-2012 ED. cualitativos
Con respecto a la implementación de y adolescentes. transversales y los estándares establecidos en  Brinda oportunidades de construidos a
estrategias pedagógicas Otro referente para elaborar los el Currículo Nacional. innovación y mejora a los partir de las
instrumentos de recojo de  Se toma en cuenta documentos normativos, problemas, debilidades Rubricas del
 Revela que no se ha implantado en la información son los indicadores de marco del buen desempeño docente y marco detectadas, necesidades que se Modelo del
gestión del aprendizaje los compromisos de gestión escolar del buen desempeño directivo , Ley de presenta y que deben atenderse SINEACE y los
Institucionalmente. PAT 2017, en cuanto a unos son educación 28044 y su reglamento DS Nº 011- colegiadamente. indicadores de los
 Patentiza que no existen evidencias causa y otros los efectos, extraídos 2012 ED  Alinea el PCEI al Perfil de egreso compromisos de
(fuentes) de orientación y articulación de del fascículo del MINEDU.  Diseño de objetivos que permitan generar del estudiante de EBR, los Gestión 2017 del
las acciones curriculares, las políticas y oportunidades de innovación e investigación enfoques transversales y los fascículo del
cultura pedagógica institucional. Con ello es posible elaborar un en la práctica y gestión del aprendizaje. estándares establecidos en el MINEDU, que le
balance de las fortalezas y Currículo Nacional. dan un carácter
Con respecto al desarrollo profesional, oportunidades de mejoramiento, las  Genera oportunidades de objetivo al
competencias docentes que faciliten el cuales serán la base para la innovación e investigación. diagnóstico
logro del Perfil del estudiante: formulación y ejecución Proyecto 2. Introducir mejoras en el Proyecto Curricular 1. Nada viable: realizado,
Curricular de la Institución. Institucional PCEI, tomando la decisión de qué  Ausencia de acciones de Responde a los
 Revela que no se promueve aspectos se deben mejorar solo el cuerpo alineamiento al del perfil de requisitos que
oportunidades de desarrollo de Los instrumentos usados directivo, a partir de la información producto de egreso del estudiante de EBR, exige la Ley
innovaciones e investigación acción en la atendiendo el objetivo y la los resultados obtenidos en la evaluación censal enfoques transversales, y General de
práctica pedagógica. información que se necesitaba: y los compromisos de gestión escolar 2017, estándares del currículo Educación N°
 Se carece la inexistencia de un Conocer y/o recabar información, ya Establecimiento las fortalezas y oportunidades nacional. 28044, y su
diagnóstico de potencialidades y sea de los padres de familia, de mejoramiento en atención a preguntas que  No es participativa reglamento DS Nº
necesidades en el desarrollo de personal de la IE, estudiantes, y/o se hacen para determinar a partir de preguntas  Parte de un diagnóstico parcial, 011-2012 ED, al
competencias docentes verificar la existencia de hechos o de las posibles causas que podrían impedir los no contempla todos los procesos marco del buen
 Se patentiza que no existen evidencias datos, se utilizaron: resultados deseados. involucrados en el desarrollo de desempeño
de sistematización, ni difusión de buenas  Listas de cotejo la gestión estratégica del directivo y el
prácticas pedagógicas.  Encuestas a padres de familia aprendizaje. marco del buen
 Encuestas a estudiantes  No contempla un diagnóstico desempeño
Con respecto al monitoreo y evaluación del  Encuesta a los dicentes y objetivo basado en instrumentos docente, se
desempeño de niños y adolescentes directivos de recojo de información que alinea al currículo
permita evaluar, establecer nacional, en
 Revela que se usan insuficientes Como instrumentos de evaluación niveles de logros, debilidades cuanto al
mecanismos de seguimiento y cualitativa se usaron: reales y fortalezas que permitan desarrollo del
evaluación permanente del desempeño superarlas, perfil de egreso
de los estudiantes que conduzcan a  La rúbrica que corresponde a los 3.Introducir mejoras en el Proyecto Curricular 3. Poco viable: del estudiante de
estándares esperados criterios de los estándares 6,7,8 Institucional PCEI, tomando la decisión de qué  Es poco participativa (no EBR, los enfoques
 Se carece de evidencias que indiquen y 9 del factor y la dimensión aspectos se deben mejorar de directivos y contempla a todos los agentes transversales y
que existen procesos de auto evaluación señalados líneas arriba, que docentes, a partir de un diagnóstico en el que no educativos) sus estándares,
sistematizados. permitirán determinar el nivel se ha utilizado instrumentos de evaluación y  No contempla todos los factores además de
 Se constata la carencia de evidencias de de avance y logro en que se solo contempla resultados en aprendizajes de que involucran o inciden en los responder al
que los resultados de la evaluación se encuentra la institución los estudiantes, en algunos grados, como la resultados en aprendizajes contexto y las
utilicen para realizar acciones de mejora educativa en canto a la evaluación censal y algunos aspectos detectados  No parte de un diagnostico nuevas demandas,
y/o replantear las prácticas formación integral y la gestión como problemas a partir de cuestionarios y/o basado en instrumentos de sociales,
pedagógicas, en el soporte pedagógico a de los aprendizajes y los interrogantes que se hacen a algunos problemas evaluación culturales,
los estudiantes, oportunamente. procesos pedagógicos que detectados específicamente resultados en científicas y
involucra atendiendo el modelo aprendizaje y clima institucional. económicas de la
de autoevaluación del SINEACE sociedad.
III. FUNDAMENTACIÓN:

Gento Palacios Samuel (2002) en Instituciones educativas para la calidad total: Configuración de un modelo
de referencia; sindica el uso y aprovechamiento de los elementos materiales y didácticos con que cuenta un
centro. Aspecto importante a desarrollar habrá de ser el marco de relaciones educativas y académicas que
tendrá lugar dentro de la propia institución en el desarrollo de las actividades propias de la misma”. En otras
palabras el quehacer educativo en su propósito de cumplir su objetivo, debe contar con un instrumento que
le sirva como orientador de las actividades que se convertirán en oportunidades de desarrollo de las
relaciones educativas, académicas y del uso eficiente de los recursos a las que se hace mención, este
instrumento el proyecto curricular del centro educativo institucional.

Gento Palacios(2002), señala “El proyecto Curricular de Centro constituye un instrumento de planificación
de la acción educativa a desarrollar por la institución educativa que corresponda, de acuerdo a la misión que
asume y para la mejor atención a los alumnos que a ella acuden.” Haciendo referencia además que el
desarrollo del proyecto debe responder al contexto en se halla ubicado, que habrán de tenerse en cuenta los
rasgos propios del entorno que lo rodea, así como tener en cuenta marco referenciales de mayor amplitud
como el currículo nacional, cuyas aportaciones se consideraran en la medida en que sirvan de apoyo a la
acción educativa concreta en el ámbito de la institución educativa. Específica además que en la medida que
el proyecto curricular de la institución educativa suponga un instrumento de organización estructurada del
proceso educativo en su conjunto será un predictor indiscutible determinante de calidad. En este sentido
precisa que la idoneidad de este proyecto deberá medirse, tanto en la relación con el proceso de elaboración
seguido, como en la calidad intrínseca de su contenido, debe responder a criterios de calidad en aspectos
formales y contenido, de tal forman que orienten la formación integral del estudiante porque incluye los
componentes curriculares pertinentes.

Gento Palacios Samuel, Ludwig HUBER Günter (2012) en La Investigación en El Tratamiento Educativo de la
Diversidad, plantea que este proyecto definirá la identidad de la institución educativa en relación con los
aspectos fundamentales siguientes: su propia concepción pedagógica, perfil axiológico o conjunto de valores
que trata de lograr, los fines que persigue y los objetivos generales de carácter educativo que se propone,
junto a los principios metodológicos a que habrá de atenerse. Señala que otros aspectos que pueden verse
reflejados en el Proyecto Educativo son: la previsión de recursos y el perfeccionamiento del personal para la
puesta en acción del propio proyecto citando a Blásquez,F 1993; Goirín ,J. 1995. Hace hincapié que por
tratarse de un documento que ha de enmarcarse e una trayectoria de calidad habrá de responder a los
supuestos básicos del modelo correspondiente por el que se ha optado, en este caso podría ser el Modelo
del SINEACE, aunque en consonancia con la peculiaridad de la propia institución educativa y las circunstancias
en que se lleva a cabo su actividad, dicho de otra forma según el contexto y la demanda.

Gento y Ludwig (2012) sindican que se debe considerar en su diseño, el marco ideológico conceptual (que
incluirá la concepción pedagógica, así como el ámbito jurídico – administrativo en el que se sitúa la
institución), la perspectiva de diseño curricular por la que se opta, los objetivos generales de la institución:
etapa, ciclos y áreas, la metodología por la que el centro aspira a caracterizarse, los criterios de evaluación y
promoción.

Gento Palacios Samuel (1998) en Gestión y Supervisión de Centros Educativos, Editorial EUNED, Costa Rica,
en el Modulo I Gestión de Centros Educativos, en la Unidad 1 Predictores de Gestión de Calidad de un Centro
Educativo, en lo referente al Diseño del Plan Estratégico, al respecto del Proyecto Curricular de Centro sindica
que constituye un instrumento de planificación de la acción educativa a desarrollar por la institución
educativa que corresponda, de acuerdo con el sentido de misión que asume y para la mejor atención a los
alumnos que a ella acuden”.

El proyecto curricular de la Institución Educativa debe responder al currículo básico nacional, define sus fines
característicos y representa en concreción la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional
(PEI), lo que permite a los docentes incorporar sus prácticas pedagógicas – didácticas a un conjunto más
amplio de acciones.

En su construcción toma en cuenta el perfil de egreso del estudiante de EBR señalado en el diseño curricular
nacional, el perfil del estudiante del Proyecto educativo Regional y si lo hubiera el perfil del estudiante del
proyecto educativo local, con el propósito de responder al contexto y la demanda que se le requieren, tal
como lo señala la Ley General de Educación, además de reconocer al currículo como es abierto, flexible e
integrador.

El diseño curricular Nacional señala que todas las Instituciones educativas deben desarrollar todas las
competencias que demanda el currículo nacional, incluyendo las modificaciones realizadas durante el
proceso de diversificación regional. La diversificación a nivel de Institución Educativa aporta valor agregado
a estas demandas, situándolas en el contexto de la propia realidad de los estudiantes que atienden y
poniendo énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere, lo que garantiza la autonomía
académica de la Institución educativa.

Teniendo en cuenta lo dispuesto por la Ley General de educación en su artículo 34 - características del
currículo indica que:

- El currículo es valorativo por tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y crea
actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la
ciudadanía.
- El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias, los conocimientos previos y las
necesidades de los estudiantes.
- El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y
otros actores de la sociedad; por tanto está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la
pluralidad metodológica.

Las normas señalan que el Proyecto Curricular de la Institución educativa tiene valor oficial a partir de su
aprobación por la instancia superior correspondiente (UGEL o DRE) y precisan además que: El proyecto
curricular de la Institución educativa es responsabilidad colegiada por tanto su construcción debe ser
participativa con intervención de todos los agentes de la comunidad educativa, liderada por su cuerpo
directivo.

En el DS 011-2012 -ED del Reglamento de la ley de educación en el Art. 124 Características de la gestión,
señala que la gestión del sistema educativo se caracteriza por ser: (en las letra c, g, h)

 Participativa. En forma democrática e innovadora, facilita la participación de la comunidad educativa y


de la sociedad organizada, en la planificación, organización, seguimiento, vigilancia, difusión y
evaluación de la gestión de cada una de las Instancias de gestión educativa descentralizada.
 Orientada a resultados evaluados mediante la aplicación de indicadores en todo el sistema educativo
 Integral, Comprende las dimensiones pedagógica y administrativa de la gestión educativa.

Así como también indica en el Artículo 135º que la Dirección debe:

a) Planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar, de manera compartida, la gestión de la


institución educativa.

Artículo que es aclarado y especificado en el marco del Buen desempeño directivo cuando establece la
centralidad del liderazgo directivo y la conducción institucional en relación a la formación integral y los
procesos pedagógicos.

Por otro lado, en el Marco de Buen Desempeño Directivo, RM 304-2014-MINEDU, textualmente se señala
con respecto en cuanto a la responsabilidad del Director:

 Competencia 1. Desempeño 2
“Diseña de manera participativa los instrumentos de gestión escolar teniendo en cuenta las
características del entorno institucional, familiar y social, estableciendo metas de aprendizaje”.

 Competencia 2. Desempeño 3

“Promueve espacios y mecanismos de participación y organización de la comunidad educativa en


la toma de decisiones y en el desarrollo de acciones previstas para el cumplimiento de las metas
de aprendizaje”.

En la introducción del Marco del Buen desempeño docente señala:

“De modo recurrente, se ha exigido al Estado precisar las políticas, estrategias y mecanismos que
garanticen realmente el derecho a una educación de calidad para todos. En esta exigencia, ha
estado presente la interrogación sobre la calidad, la pertinencia, la eficacia del trabajo docente, su
formación y las condiciones de ejercicio de su labor.

Responder a esta demanda específica sobre la labor del magisterio nos confronta a un reto singular:
realizar cambios en la realidad de la profesión docente, es decir, en su identidad profesional, en su
formación y su cultura, en los paradigmas que guían sus prácticas pedagógicas.”

En el Marco del Buen Desempeño Docente, en cuanto a la Dimensión colegiada, se precisa:

“Corresponde al docente cumplir la visión y misión institucionales. El maestro forma parte de


la cultura escolar y es permeable a sus creencias y prácticas. Su labor individual adquiere mayor
sentido cuando contribuye al propósito y a los objetivos de la institución a la que pertenece. La
identidad profesional de los docentes se construye, en gran medida, en los espacios sociales y
laborales que ella promueve.

En la escuela, las decisiones más relevantes que afectan a la comunidad educativa deben
tomarse a nivel colegiado. Sus órganos de gestión requieren, asimismo, una composición plural
y que los docentes expresen con frecuencia su voluntad y decisión a través de comisiones,
grupos de trabajo y asambleas. Todo esto exige que los maestros colaboren entre sí y se
organicen”.

En este documento toma en cuenta al Proyecto Educativo Nacional en cuanto a que este plantea:

“la necesidad de contar con un Marco Curricular que delimite un conjunto de aprendizajes
considerados fundamentales y que deben constituir resultados comunes para todo el país. Estos
aprendizajes, señala, deben estar referidos tanto al hacer y conocer como el ser y el convivir, y
deben ser consistentes con la necesidad de desempeñarnos eficaz, creativa y responsablemente
como personas, habitantes de una región ciudadanos y agente productivos en diversos
contextos socioculturales y en un mundo globalizado”

planteamiento que se traduce en el perfil d egreso del estudiante de EBR del currículo nacional, el que
también precisa los enfoques transversales, y los estándares que se deben alcanzar.

Cabe precisar que el DS N0 011 – 2012 – ED. Reglamento de la ley N0 28044 – Ley general de educación con
respecto a las instituciones educativas unidocentes y multigrado señala que la formulación del Proyecto
curricular de la Institución educativa debe ser realizada como red educativa.

En el marco de lo anteriormente expresado se fortalecen los argumentos cuando analizando la matriz de


autoevaluación del SINEACE con respecto al PCI que plantea que el Proyecto curricular de la Institución
Educativa debe:

 Desarrollar los lineamientos pedagógicos basados en los enfoques transversales considerados en el PEI.
 Diversificar el currículo nacional/regional con altas expectativas de desempeño de los estudiantes en
todas las áreas.
 Orientar la adecuada planificación, implementación y evaluación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, así como las adaptaciones para atender a todos los estudiantes.

IV. OBJETIVOS:

4.1. Objetivo General:

Elaborar el Proyecto Curricular de la Institución Educativa ………, a fin de contar con un instrumento que
oriente la gestión pedagógica, entre sus procesos su planeamiento: programación curricular, unidades
didácticas (Proyectos de aprendizaje, Unidades de aprendizaje y/o módulos de aprendizaje) y las
sesiones, hechos curriculares que implantan el mismo PCI), considerando la participación de todos los
agentes de la comunidad educativa, la alineación de sus objetivos, con la visión, la misión y objetivos
establecidos en el PEI, el Perfil de egreso de la IE, enmarcados en el Perfil de egreso del estudiante del
EBR, y los enfoques transversales del Currículo Nacional, comprometiendo a la comunidad educativa en
torno a ello, específicamente la efectividad en el servicio.

4.2. Objetivos específicos:

4.2.1. Orientar la elaboración de un documento como instrumento de gestión que sea conocido
por todos, oriente la planificación en la IE, y se concrete e implante a través del planeamiento
estratégico de la gestión escolar, para obtener el logro del perfil de egreso del estudiante
esperado, a través de un cronograma de reuniones y actividades que generen una
oportunidad de reflexión y compromiso de la comunidad educativa en su conjunto.

4.2.2. Generar la oportunidad de la elaboración de los objetivos del PCI para un horizonte de tres
años de manera que orienten la gestión y la planificación de las actividades en el período
indicado, que sean conocidos y compartidos por todos, permitiendo la reflexión y la mejora,
a través de la toma de decisiones consensuadas considerando las necesidades a partir del
perfil del estudiante de la IE, características de la comunidad educativa, y el contexto en el
que se desarrolla

4.2.3. Generar la oportunidad de elaborar un instrumento a través de la participación de la


comunidad educativa, reflexivamente, que oriente la gestión pedagógica considerando los
enfoques del currículo nacional, las competencias, desempeños que debe evidenciar el
estudiante como demostración del desarrollo de las competencias, y formas de evaluación
que permitan el control de los procesos y la mejora oportuna, no solo que conduzca a la
eficacia educativa, si no a la eficiencia en el desempeño docente.

4.2.4. Elaborar la propuesta de gestión pedagógica, considerando, la innovación y la investigación


acción a partir de la necesidad del desarrollo de competencias de acuerdo al perfil del
estudiante descrito en el PEI en consonancia con el perfil de egreso del estudiante de EBR
del Currículo Nacional, que genere oportunidades de desarrollo del personal de la institución
educativa alrededor de la práctica pedagógica.

V. DESCRIPCIÓN:

1. Metas de atención/ Beneficiarios:

 Padres de familia
 Estudiantes
 Docentes.
 Directivos.
 Personal administrativo

2. Metas Ocupacionales:

 Docentes.
 Directivos.
 Personal administrativo

VI. ESTRATEGIA DE ELABORACIÓN

Para formular el PCI participativamente se realizaran las siguientes acciones:

 Asamblea general de sensibilización a la comunidad educativa respecto al rol que corresponde a cada
uno de sus miembros en la elaboración del documento y la importancia de contar con el PCI para el
funcionamiento de la IE. Liderada por el equipo directivo.
 Elección e instalación de la comisión participativa responsable de elaboración el Proyecto Curricular
de la Institución educativa.
 Emisión de la resolución de reconocimiento de la comisión para elaborar el PCI
 Elaboración de cronograma de formulación del PCI, para organizar las actividades, considerando la
temporalidad sugerida
 Elaboración del diagnóstico de la situación de la gestión de la IE, utilizando la autoevaluación como
técnica, recolección de información, tanto de factores internos como externos, sistematización de
los resultados. Identificar fortalezas y debilidades, definir causas y posibles alternativas.
 Asamblea para presentar el resultado de la autoevaluación según factor 1 y estándar 2 a la asamblea
de docentes y administrativos de la IE.
 Formación de sub comisiones de trabajo participativo, considerando a todos los agentes de la
comunidad educativa de acuerdo a los objetivos de este plan para elaborar el PCI
 Elaboración del sistema de seguimiento, y evaluación que tendrá el PCI, diseñando los indicadores
según los objetivos y las estrategias determinadas para lograr su implantación.
 Elaboración de la propuesta de gestión pedagógica centrada en los aprendizajes por la comisión
respectiva, definiendo los objetivos estratégicos teniendo en cuenta los resultados de la
autoevaluación y en función a estos las estrategias que se emplearan para su implantación.
 Presentación del PCI a la instancia superior correspondiente (UGEL o DRE) para su aprobación
 Asamblea general con representantes de todos los agentes educativos para presentar el PCI
 Emisión de Resolución de aprobación del PCI
 Acciones de difusión del PCI
 Informe final

VII. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA:

 IDENTIFICACIÓN
Información de la IE
 ANÁLISIS SITUACIONAL
Cuadro Diagnóstico Situacional en relación a la Gestión del Aprendizaje
 PROPUESTA DE GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
 Perfil del Estudiante de la IE
 Fundamentación: Marco teorico y enfoques que orientaran la practica pedagógica
 Objetivos: General y Especificos
 Matriz de Competencias y Desempeños considerando, niveles, ciclos y grados con que cuenta la
IE.
 Evaluación del desarrollo de las competencias en el estudiante
 ACCIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PCI
 Seguimiento
 Evaluación
 ANEXOS
Actas de reunión, evidencias del proceso de formulación, entre otros

VIII. ACTIVIDADES - RESPONSABLES - CRONOGRAMA

N° O. Actividades Responsables Cronograma


Asamblea general de sensibilización a la comunidad educativa
respecto al rol que corresponde a cada uno de sus miembros en la
01
elaboración del documento y la importancia de contar con el PCI
para el funcionamiento de la IE. Liderada por el equipo directivo.
Elección e instalación de la comisión participativa responsable de
02
elaboración el Proyecto Curricular de la Institución educativa.
Emisión de la resolución de reconocimiento de la comisión para
03
elaborar el PCI
Elaboración de cronograma de formulación del PCI, para organizar
04 las actividades, considerando la temporalidad sugerida, según el
esquema considerado para su elaboración en el presente plan.
Formación de sub comisiones de trabajo participativo,
07 considerando a todos los agentes de la comunidad educativa de
acuerdo a los objetivos de este plan para elaborar el PCI
Elaboración del sistema de seguimiento, y evaluación que tendrá
08 el PCI, diseñando los indicadores según los objetivos y las
estrategias determinadas para lograr su implantación.
Desarrollo del Proyecto Curricular de la IE, propuesta de gestión
del aprendizaje, por la comisión respectiva, según el esquema
09
propuesto en el presente plan, teniendo en cuenta los resultados
de la autoevaluación.
10 Presentación del PCI a la UGEL para su aprobación.
Asamblea general con representantes de todos los agentes
11
educativos para presentar el PCI
12 Emisión de Resolución de aprobación del PCI
13 Acciones de difusión del PCI
14 Informe final

IX. RECURSOS

Materiales : Impresiones, Copias

Humanos : Padres de familia, estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo

X. FINANCIAMIENTO: Recursos propios, APAFA


XI. PRESUPUESTO

Unidad
N° Descripción Costo Partida
Actividad Cantidad de Total
O. del gasto unitario presupuestaria
medida
Asamblea general de
sensibilización a la
01 comunidad educativa
respecto al rol que
corresponde a cada uno de
sus miembros en la
elaboración del
documento y la
importancia de contar con
el PCI para el
funcionamiento de la IE.
Liderada por el equipo
directivo.
Elección e instalación de la
comisión participativa
responsable de
02
elaboración el Proyecto
Curricular de la Institución
educativa.
Emisión de la resolución de
reconocimiento de la
03
comisión para elaborar el
PCI
Elaboración de
cronograma de
formulación del PCI, para
organizar las actividades,
considerando la
04
temporalidad sugerida,
según el esquema
considerado para su
elaboración en el presente
plan.
Formación de sub
comisiones de trabajo
participativo,
considerando a todos los
05
agentes de la comunidad
educativa de acuerdo a los
objetivos de este plan para
elaborar el PCI
Elaboración del sistema de
seguimiento, y evaluación
que tendrá el PCI,
diseñando los indicadores
06
según los objetivos y las
estrategias determinadas
para lograr su
implantación.
Desarrollo del Proyecto
Curricular de la IE,
propuesta de gestión del
aprendizaje, por la
07 comisión respectiva, según
el esquema propuesto en
el presente plan, teniendo
en cuenta los resultados de
la autoevaluación.
Presentación del PCI a la
08
UGEL para su aprobación.
Asamblea general con
representantes de todos
09
los agentes educativos
para presentar el PCI
Emisión de Resolución de
10
aprobación del PCI
Acciones de difusión del
11
PCI
12 Informe final
TOTAL

XII. EVALUACIÓN:

10.1. Tipo de evaluación:


 Por el momento en que realiza de: Inicio, Proceso y salida.
 Por el agente que la realiza: Auto evaluación
10.2. Instrumentos: Encuestas, Fichas de Observación, listas de cotejo
10.3. Acciones de Seguimiento: Acompañamiento y Monitoreo a las actividades y acciones
10.4. Indicadores:

 Nº de padres y madres de familia que participan en las actividades y contribuyen a la


formulación del PCI
 Nº de estudiantes que participan en las actividades y contribuyen a la formulación del PCI.
 Nº de docentes que participan en las actividades y contribuyen a la formulación del PCI
 Nº de personal administrativo que participan en las actividades y contribuyen a la
formulación del PCI
 Nº de personal directivo que participan en las actividades y contribuyen a la formulación
del PCI
 Nº de documentos e informes entregados por las comisiones según las tareas
encomendadas.

XIII. BIBLIOGRAFÍA:

 Marco del Buen Desempeño Directivo – MINEDU - RM 304-2014-MINEDU


 Marco del Buen Desempeño Docente – MINEDU - RM 0547-2012-ED
 Ley General de Educación Ley N°. 28044
 Reglamento de la Ley General de Educación DS Nº 011-2012-ED
 Gento Palacios Samuel, Ludwig HUBER Günter (2012), La Investigación en El Tratamiento Educativo
de la Diversidad, Editorial Aranzadi, Madrid – España
 Gento Palacios Samuel (2002) Instituciones educativas para la calidad total: Configuración de un
modelo de referencia; “ Editorial La Muralla, SA, Colección Aula Abierta, España – Madrid
 Gento Palacios Samuel (1998) Gestión y Supervisión de Centros Educativos, Editorial EUNED,
Madrid – España.

XIV. INFORME FINAL: Al final de la actividad.

También podría gustarte