Está en la página 1de 4

1.

Antecedentes
El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es un mecanismo adoptado mediante
la Decisión 371 con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial
de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios
internacionales. La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem
cuando el precio internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel,
hasta cero, cuando dicho precio está por encima del techo. Es decir, la franja de precios
equivale a convertir el arancel en un factor variable que se ajusta automáticamente
para contrarrestar las fluctuaciones externas del precio internacional. 1

Guatemala, país que se quejaba por los sobre aranceles que debía pagar para ingresar
al Perú productos del agro como azúcar, arroz, maíz y lácteos. La franja de precios
protegía a estos productos, de modo que, cuando los precios de importación estaban
debajo de esa franja, se aplicaban aranceles para que las importaciones llegaran a un
precio más elevado y no perjudicaran a los productores peruanos.

En diciembre de 2012, Guatemala solicitó consultas informales a Perú para entender


mejor su medida y procurar negociar una solución que restituyera el acceso a mercados
de ciertos productos agrícolas nacionales. La solicitud no dio los resultados esperados,
por lo que el 12 de abril de 2013, Guatemala solicitó consultas formales a Perú en el
marco del Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC .La reunión de consultas se
llevó a cabo en ciudad de Lima, Perú, los días 14 y 15 de mayo de 2013, sin que las
mismas permitieran resolver la diferencia.

El 13 de junio de 2013, Guatemala presentó su solicitud de establecimiento de un Grupo


Especial, el que se estableció el 23 de julio de 2013 y quedó formado por Gary Horlick,
Enie Neri de Ross y Miguel Rodríguez Mendoza el 19 de septiembre de 2013. Se
reservaron derechos, como terceros, Argentina, Brasil, China, Colombia, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos, Honduras, India, Corea y la Unión Europea.

1Secretaria General de la Comunidad Andina, Franja de Precios, Peru, 2010


http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=152 , 10 de Octubre de 2017
Las audiencias fueron realizadas el 14 y 15 de enero y el 2 y 3 de abril de 2014 Guatemala
como Perú apelaron ciertos aspectos del informe del Grupo Especial. La apelación inició
el 25 de marzo de 2015. La división del Órgano de Apelación fue conformada por Ujal
Singh Bhatia (Presidente), Thomas Graham y Yuejiao Zhang. La audiencia se llevó a
cabo el 26 y 27 de mayo de 2015. Los años procedimientos ante el Órgano de Apelación
concluyeron con su informe el 20 de julio de 2015.

El mecanismo de la franja de precios, sin embargo, fue declarado ilegal por la OMC. Perú
pidió plazo de 19 meses para eliminarlo, pero Guatemala pidió solo 5 meses. Al final, un
árbitro le dio plazo a Perú de 7 meses y 29 días.
Se espera el levantamiento de la protección peruana para que los productos de su país
empiecen a competir en igualdad de condiciones.
Se indica también que si Perú no cumplía, el Ministerio de Economía de Guatemala podía
suspender las concesiones que se brindan a las exportaciones peruanas.

A raíz de lo dispuesto el Perú estableció cambios en la forma de calcular los precios


mínimos y máximos, esperando que ello satisfaga a los guatemaltecos y a la OMC. Según
el Gobierno, se han corregido las deficiencias observadas por la OMC al actual Sistema
de Franja de Precios (SFP).2

2Vargas Sanchez, Juan, El Comercio, Perú Modifico Franja de Precios, Perú, 2016,
http://elcomercio.pe/economia/negocios/peru-modifico-franja-precios-hoy-vencia-plazo-hacerlo-178567,
10 de Octubre de 2017.
3. Alegato de las Partes

3.1 Guatemala

Conflicto
Guatemala adujo que los derechos adicionales del Perú son: i) gravámenes variables a
la importación, precios mínimos de importación o, por lo menos, medidas en la frontera
similares a gravámenes variables a la importación o precios mínimos de importación que,
por tanto, se deberían convertir en derechos de aduana propiamente dichos, con arreglo
al párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura; y ii) “demás derechos o cargas”
distintos de los derechos de aduana propiamente dichos, que no han sido registrados en
la Lista de concesiones del Perú y que, por lo tanto, infringen lo dispuesto en el párrafo 1
b) del artículo II del GATT de 1994. Guatemala formuló alegaciones adicionales al amparo
de los párrafos 1 y 3 a) del artículo X del GATT de 1994, relativos a la publicación y
administración de la medida. Guatemala también formuló alegaciones subsidiarias en el
marco de los artículos 1, 2, 3, 5, 6 y 7 del Acuerdo sobre Valoración en Aduana.3

Guatemala argumentó que Perú establece aranceles adicionales a las importaciones de


productos como arroz, azúcar, maíz, leche y algunos lácteos cuando los precios
internacionales bajan de un nivel definido, por lo tanto Perú estaba protegiendo
ilegalmente a sus agricultores frente a una caída de los precios en los mercados
internacionales de materias primas, por eso Guatemala, lanzó un reclamo contra la
política peruana ante la Organización Mundial del Comercio.

3.2 Perú

Conflicto
Perú argumentó que los derechos adicionales formaban parte de su arancel y que, por lo
tanto, eran derechos de aduana propiamente dichos. También alegó que, en virtud del
Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Guatemala y el Perú en diciembre de
2011, el Perú podía mantener su SFP. Por consiguiente, de conformidad con la
prescripción de buena fe prevista en los párrafos 7 y 10 del artículo 3 del ESD Guatemala

3Organización Mundial Del Comercio, DS457: Perú — Derecho adicional sobre las importaciones de
determinados productos agropecuarios, 11/10/2017,
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds457_s.htm
no podía impugnar el SFP en un procedimiento de solución de diferencias de la OMC.
Además, el Perú sostuvo que, mediante el TLC, las partes habían modificado sus
derechos y obligaciones recíprocas en el marco de la OMC; por consiguiente, el TLC, que
permitía el uso del SFP, debía prevalecer. (Organización Mundial del Comercio, 2017)

3.3 Alegatos dentro del arbitraje

3.3.1 Perú
El 31 de agosto de 2015, el Perú informó al OSD (Órgano de Solución de Diferencias)
que se proponía a aplicar las recomendaciones y resoluciones de dicho Órgano en esta
diferencia. El Perú explicó que no sería posible cumplir inmediatamente y que necesitaría
un plazo prudencial para poner sus medidas en conformidad con los Acuerdos de la OMC.
Dado que la recomendación del Órgano de Apelación relacionada con los derechos
adicionales implica un cambio significativo en la política arancelaria peruana, y que
existen "circunstancias particulares," un plazo de ejecución de al menos 19 meses
constituye el plazo prudencial para la aplicación de las recomendaciones y resoluciones
del OSD.

3.3.2 Guatemala

Por otro lado Guatemala exponía que lamentaba la vulnerabilidad de Perú a los
fenómenos naturales, en el presente caso, Perú no había demostrado que el fenómeno
El Niño era una consideración que el Árbitro debía tener presente para extender el plazo
prudencial. Todo lo contrario, la evidencia demostraba que el Gobierno de Perú seguía
el curso normal de sus funciones y, la probabilidad incierta de los efectos del Fenómeno
El Niño, no habían menoscabado en lo absoluto su capacidad regulatoria.

También podría gustarte