Está en la página 1de 15

TRANSPORTE Y LEVANTAMIENTO DE CARGA

SEMANA 8
ÍNDICE

SISTEMA DE TRANSPORTE DE MATERIALES ESPECÍFICOS ................................................................... 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. Sistemas de transporte específicos: oleoductos, mineroductos, camiones aljibes y sistemas
presurizados........................................................................................................................................ 3
2. Condiciones de seguridad, riesgos principales y medidas de prevención de riesgos para la
utilización de sistemas de transporte específicos: oleoductos, mineroductos, camiones aljibes y
sistemas presurizados ........................................................................................................................ 6
4. Normativa chilena aplicable a los sistemas de transporte específicos .............................. 12
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 14

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
SISTEMA DE TRANSPORTE DE MATERIALES ESPECÍFICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
Identificar los sistemas de transporte de materiales específicos, principalmente conocer el
funcionamiento y la estructura de los oleoductos y mineroductos. Conocer los sistemas de
camiones aljibes y sistemas presurizados. Conocer la normativa para sistemas de transporte de
líquidos según naturaleza y peligrosidad. Identificar la importancia de la prevención de riesgos
laborales en el uso de estos equipos y los peligros presentes evaluando los riesgos en las
labores relacionadas a sistemas de transporte específicos.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad algunos de los sectores en los que con mayor periodicidad se hace
necesario el uso de equipos de izaje y transporte vertical de material, es en las diferentes
áreas industriales, minería, construcción y procesos específicos. La operación de estos
equipos en tareas cada vez más complejas de gran envergadura y de importancia para el
país, así como la mejora tecnológica de este tipo de grúas, establecen una serie de
medidas de prevención de riesgos, criterios de mantención, inspecciones y operación
sobre las condiciones y requisitos que deben cumplir los operadores de grúas del tipo
torre y grúas móviles autopropulsadas.

1. SISTEMAS DE TRANSPORTE ESPECÍFICOS: OLEODUCTOS,


MINERODUCTOS, CAMIONES ALJIBES Y SISTEMAS PRESURIZADOS

Hoy en día, en Chile existe una importante red de sistemas de transporte específicos. Chile posee
importantes redes de oleoductos de propiedad de empresas como SONACOL, ENAP y ENAP
Magallanes, entre otras. (Gobierno de Chile, 2013)

Chile es un país minero y por ende cuenta con mineroductos. Dada la geografía de Chile, este país
cuenta con una amplia red de carreteras en donde circula un gran tráfico de camiones de
transporte con materiales específicos que deben contar con sistemas presurizados debido a la
naturaleza del material a transportar. El requerimiento de estos equipos en labores cada vez más
complejas y significativas para el desarrollo del país, así como la mejora continua en lo mecánico,
científico, técnico y especializada de los mismos, hacen necesario fijar una serie de medidas de
seguridad, criterios de mantenimiento, inspecciones y uso, así como las condiciones mínimas que
deben reunir los operadores de dichos equipos, sean estos operadores de un sistema de
oleoductos, mineroductos o camiones aljibe y presurizados.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Dependiendo de las características físicas del material a transportar es el tipo de transporte a
utilizar:
Oleoductos, mineroductos, camiones aljibes y sistemas presurizados
Referencia página
Tipo Imagen
web

http://www.bicentenari
Oleoducto o.com.co/single.php?id
_int_single=17&idsingle
=2

http://cienciageografica
.carpetapedagogica.co
Mineroducto m/2012/11/mineroduct
o.html

Camión Aljibe http://putaendouno.cl/


(para transporte wp-
de agua) content/uploads/2013/
05/SAM_4162.jpg

Camión cisterna
para transporte de
productos químicos
– Sistema
presurizado - http://www.parcisa.co
(Cuenta con lugares m/quimicos.htm
preestablecidos para
rotulado de camión
(identificación
clasificación de
peligro).

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
1. Definiciones de sistemas de transporte específicos:
oleoductos, mineroductos, camiones aljibes y sistemas
presurizados

1.1 Oleoductos. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE) un oleoducto es una


tubería provista de bombas y otros aparatos para conducir el petróleo a larga distancia.
Un oleoducto es la forma más fácil y práctica para el transporte de petróleo por tierra,
generalmente tienen un gran diámetro; existen a lo largo de su recorrido y a intervalos normales
estaciones de bombeo, por las que el petróleo avanza monótonamente a una velocidad constante.
Un oleoducto puede atravesar ríos o desiertos, en consecuencia se organiza como una gran labor
de ingeniería, que necesita de una gran inversión de capital. Los elementos principales asociados a
un oleoducto son: caminos de acceso o caminos de mantenimiento; estaciones de recepción,
despacho y control, y estaciones de bombeo. (Fundación Mapfre, 1994)

1.2 Mineroductos. Es una tubería reforzada que permite transportar ciertos minerales.
Por lo general la tubería es de acero, la cual permite el traslado de minerales con la ayuda de agua,
cuenta con estaciones para monitorear y controlar la presión. (Fundación Mapfre, 1994)

1.3 Camión Aljibe. Este tipo de camión se utiliza para transportar sólo agua.
Generalmente pueden contener 12 mil litros en promedio, incluso puede ser más. Se fabrican
equipados con la finalidad que resistan la carga que transportan. Están debidamente equipados y
fabricados para resistir grandes cantidades de agua. Incluyen un tanque de agua, bomba
centrífuga, mangueras de descarga, radiadores tubulares y conexiones de suministro.
(Implementa, 2012)

1.4 Sistemas presurizados. Son medios de transporte de materiales con características


especiales. Su finalidad es trasladar materiales que no se deben exponerse a presión atmosférica
normal ni a condiciones térmicas normales. Entre estos existen los camiones cisterna presurizados,
es decir aquellos camiones que cuentan con los sistemas de contenedores de traslado de
sustancias químicas que no pueden exponerse a presión ni temperaturas normales. (Fundación
Mapfre, 1994).

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
2. CONDICIONES DE SEGURIDAD, RIESGOS PRINCIPALES Y MEDIDAS DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE
TRANSPORTE ESPECÍFICOS: OLEODUCTOS, MINERODUCTOS, CAMIONES
ALJIBES Y SISTEMAS PRESURIZADOS

Oleoductos. La trayectoria del oleoducto es un factor trascendental en el diseño y construcción


de éste, pues se debe considerar a la población cercana, montañas, ríos y cualquier otro accidente
geográfico que pudiera ser intervenido por la construcción de un oleoducto. En consecuencia, para
construir un oleoducto se debe realizar anteriormente un estudio de impacto ambiental, con la
finalidad de prevenir y dilucidar los impactos ambientales que puede producir el proyecto, de tal
modo que el ambiente se altere en el menor grado posible. (Fundación Mapfre, 1991)

(Fundación Mapfre, 1991)

Con el objetivo de minimizar los riesgos, se debe trabajar en disminuir la probabilidad de


accidentes. En materia de estructura y confección de los oleoductos se establecen requisitos
mínimos de seguridad establecidos en el Decreto Supremo N° 90 donde se promulgan las
siguientes medidas:
- Franjas de Protección: se deberá considerar una franja de protección con el objetivo de
resguardar la seguridad y el funcionamiento del oleoducto, dicha franja será de uso exclusivo
para la realización de inspección y mantenimiento del mismo.
- Revestimientos exteriores: todo oleoducto deberá ser protegido contra la corrosión, previo a
esto se deberá identificar factores de riesgo en el medio exterior que rodeará el oleoducto,
adhesión al metal, resistividad del terreno, resistencia mecánica del revestimiento y ductilidad.
- Protección catódica: con el objetivo de proteger las tuberías que se encuentran instaladas bajo
tierra, se deberá instalar un sistema de protección catódica, la que estará destinada a proteger
las instalaciones de los efectos de la corrosión

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Identificación de peligros/incidentes y medidas de control básicas en
Oleoductos

Es fundamental la correcta evaluación del riesgo asociado y la determinación de controles


necesarios. En consecuencia, se requiere como elemento central, que la organización identifique
todos los peligros presentes en las actividades que desarrolla y que además pueda, a través de
criterios previamente establecidos, evaluar el riesgo presente, para así poder validar y definir los
controles que se requieran, alcanzando todas las tareas, áreas y equipos asociados con riesgos de
seguridad y salud ocupacional identificados.

De acuerdo a los antecedentes de evaluación y análisis de riesgos según la consultora PRAMAR;


existen distintos tipos de riesgos en Oleoductos: (PRAMAR, 2006)

Riesgos Tecnológicos. Incendios, explosiones, derrames de diesel, colapsos de estructuras.


Riesgos Naturales. Terremotos, aluviones, lluvias copiosas, inundaciones, sequías o rayos.
Riesgos Criminales. Sabotaje, atentado; amenaza de bomba, etc.
Riesgos Varios. Intervención de terceros; influencia de instalaciones vecinas, etc.

A continuación se presenta un modelo básico de identificación de peligros e incidentes y medidas


de control, utilizado para Oleoductos (PRAMAR, 2006):

Actividad Peligros/incidentes Medidas de control

1. Operaciones de 1.1. Derrame de diésel , por 1.1. Cortar cualquier fuente de


mantenimiento sabotaje o fatiga de material energía eléctrica, chispas o
fuego que pueda entrar en
1.2. Acciones terroristas que contacto con el combustible
pueden causar daño a derramado.
terceros
1.2. Permitir paso a la zona de
derrame sólo de personal
autorizado.

1.3. Dependiendo de la magnitud


iniciar evacuación en un radio
de 40 m.

1.4. Sólo si es posible, localizar el


punto de origen del derrame
o fuga y acordonar la zona
contaminada con barreras o

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
cintas.

1.5. Ventilar el área en caso de


que el derrame ocurra en un
lugar cerrado.

2. Cualquiera sea que 2.1. Movimientos sísmicos e 2.1. Identificar tramo dañado
presente intervención inundaciones, los que
de desastres naturales. pueden provocar daño en 2.2. Realizar estudios de placas o
algún tramo de oleoducto fallas activas que puedan
provocar grandes daños a las
instalaciones.

3. Trasvasije de material 3.1. Fuga de Combustibles. 2.1. Contar con un adecuado


en estaciones de sistema que permita la
clientes 3.2. Incendios, que pueden detección temprana de
además de dañar las incendios.
instalaciones causar daños a
personas. 2.2 Contar con equipos de
automáticos de extinción de
3.3. Acciones terroristas que incendios, en base a gas,
pueden causar daño a espuma y agua,
terceros. debidamente señalizados e
instruidos los operadores en
su uso y manipulación.

2.3 Tener activo e implementado


un plan de contingencia en
caso de un siniestro, con
personal capacitado para
actuar en caso de ser
necesario.

2.4 Contar con trajes de


aproximación al fuego,
equipos respiratorios,
guantes, gafas, pantallas
anticalóricas.

2.5 Tener disponible una estación


de agua para duchas y
lavaojos.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Mineroductos. Las ventajas de este sistema van enfocadas en preservar el ambiente con el
menor impacto posible. Con el objetivo de minimizar los riesgos, se consideran los siguientes
sistemas en su construcción: (Arcadis, 2001)

- Estaciones de monitoreo de presión (PMS), la que proporcionará datos de presión en


diferentes puntos a través de un transmisor que enviará los datos a una zona de control, su
función es informar posibles fugas en el mineroducto y controlar la operación a través de un
monitoreo.
- Estaciones de válvulas disipadoras (V)/anillos o discos de seguridad; cuya finalidad es reducir la
presión hidrostática del sistema durante las paradas programadas para mantención y/o
operación, donde se cerraran las válvulas separando la altura del fluido, donde se dividen la
cabeza estática durante las paradas del mineroducto y durante la operación, de tal forma que
no tenga exceso de presión.
- Estación de protección catódica. Sistema que sirve para evitar la corrosión externa del
mineroducto.
- Estación terminal (TS); la que se destina al bombeo de agua cuyo objetivo es facilitar la
separación de productos en el terminal.
- Monitoreo operacional del mineroducto (PIPELINE ADVISOR).Además de monitorear el
proceso, cuenta con un sistema de alarmas que permiten tener conocimiento de los sucesos
más relevantes existentes en el flujo de la cañería.
- Postes de información; los que se ubican cada 300 metros entre poste y poste a lo largo de las
tuberías y su finalidad es entregar información relevante como el punto de ubicación del
trayecto del mineroducto, teléfono a llamar en caso de emergencia, indicación del poste de
medición catódica entre otras.

Riesgos posibles de Mineroductos:

Riesgos naturales. Caracterización de fallas, eventos sísmicos, movimientos de remoción en


masas, aluviones y volcanismo.

Las medidas preventivas para evitar estos riesgos naturales son:


- Realizar un estudio previo del terreno antes de iniciar el área de trazado que permita observar
que este no cuente con fallas activas recientes.
- Estudiar el historial del terreno, lo que permitirá apreciar evidencia de terrenos inestables que
hayan sufrido deslizamientos o derrumbes.
- Verificar posibles aluviones en caso de ser terreno que cuente con quebradas en el sector.
- Realizar un estudio de un radio de aproximadamente 55 km con respecto al sector considerado
para el proyecto, para verificar existencia de potenciales centros volcánicos activos.

Riesgos Ambientales. Derrames por ruptura de tuberías, intoxicaciones a la comunidad y


trabajadores, daños al ecosistema.

Las medidas preventivas para evitar riesgos ambientales son (Arcadis, 2001)

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
- Realizar mantenimiento a las tuberías para prevenir averías, mediante trabajos cíclicos y
repetitivos con determinada frecuencia.

- Tener en cuenta el ciclo de vida de las instalaciones.

Sistemas presurizados (camiones con sistemas presurizados). Este sistema de


transporte utilizado para el traslado de materiales requiere un tratamiento de cuidado, ya que no
deben tener contacto con la atmósfera. (Cuerpo de Bomberos de Chile, Academia Nacional, 2002)

Riesgos asociados al traslado de materiales peligrosos HAZMAT (hazard material 'material


peligroso'): (Cuerpo de Bomberos de Chile, Academia Nacional, 2002)

- Riesgos explosivos, los que pueden ser producidos por golpes, contaminación o producto del
calor. La explosión generada puede desencadenar riesgos mecánicos o térmicos, debido a que
los materiales o dispositivos funcionan con una liberación instantánea de gas y calor.
- Riesgos asociados con liberación de gases, producidos por ruptura violenta tanto bajo
condiciones de fuego como sin él, inflamabilidad, corrosividad y asfixia. Se debe conocer que
hay gases venenosos y otros gases pueden llegar a causar quemaduras por congelamiento.
- Riesgos por líquidos inflamables y líquidos combustibles: El líquido inflamable es aquel que
tiene un punto de inflamación bajo los 37°C como por ejemplo la gasolina. El líquido
combustible es todo aquel que tiene un punto de inflamación en o sobre los 37° C y bajo los 93°
C, por ejemplo los aceites combustibles. El líquido pirofórico es aquel que se inflama
espontáneamente en aire húmedo o seco en o bajo los 54° C. Ejemplo de esto es el alquil
aluminio.
- Riesgos por sólidos inflamables. Se refiere a cualquier material sólido, que no sea explosivo,
vulnerable a causar fuego mediante calor retenido o fricción, o quesea susceptible de
inflamarse fácilmente en contacto con el aire o el agua. Incluye los sólidos inflamables, líquidos
y sólidos reactivos.
- Riesgos por materiales oxidantes y peróxidos orgánicos. Estos son materiales o sustancias que
producen oxígeno velozmente y estimulan la combustión de materias orgánicas e inorgánicas.
- Riesgos por materiales venenosos e irritantes. Son aquellos que pueden causar daño a los
organismos vivos, como personas, plantas y animales. El daño se puede generar al respirar el
material, absorberlo por la piel o comerlo. Además pueden ser venenosos, corrosivos e
inflamables.
- Riesgos por materiales radioactivos: Corresponde a materiales radioactivos que emiten
partículas alfa o beta, o radiación gamma, que producen efectos biológicos o causan
quemaduras.
- Riesgos por materiales corrosivos: Son materiales que al entrar en contacto, causan daño a la
dermis y también corroen o debilitan el acero y aluminio. Los vapores que emiten los
materiales corrosivos pueden ser venenosos e irritantes. Algunos reaccionan con el agua, como
por ejemplo el ácido clorhídrico.
- Riesgos por materiales peligrosos misceláneos: estos pueden ser anestésicos, nocivos o causar
irritaciones; como por ejemplo el naftaleno.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Medidas preventivas de camiones con sistemas presurizados
De acuerdo a la normativa actual vigente chilena; en el Decreto Supremo 90/96 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción los vehículos que se utilizan con fines de traslado de
materiales peligrosos deben cumplir con ciertas características especiales:

- Contar con una estructura con capacidades y dimensiones que le permitan mantener
resguardado el material impidiendo su derrame o escape.
- Estar equipados con luces reglamentarias, sistemas de comunicación en caso de accidentes,
sistemas de alarmas, válvulas y compuertas de seguridad y elementos de carga y descarga.
- Disponer de un equipo básico que se use para el control de derrames en caso de emergencia.
- Contar con dispositivos donde se sitúe la debida rotulación que permita identificar qué tipo de
material está trasladando.
- Estar provisto de materiales e implementos de recolección, como por ejemplo paños
absorbentes, cordones o barreras absorbentes etc.
- Contar con al menos 2 cuñas que no generen chispas con dimensiones apropiadas al peso y
tamaño del transporte.
- Al momento en que el vehículo ponga la reversa debe contar con una bocina o dispositivo
sonoro que emita ruido y alerte a los que están alrededor.
- Con el fin de asegurar una adecuada descarga eléctrica a tierra, el vehículo debe mantener
continuidad eléctrica a través de cables flexibles conectados a las partes metálicas.
- Estar equipado con sistema de monitoreo digital GPS, que permita establecer su ubicación,
alertar y grabar los parámetros de operación del vehículo.

Medidas preventivas para carga y descarga de materiales peligrosos


(Baquerizo, 2009):
- Todo personal que realice operaciones en la carga, transporte y descarga de materiales
peligrosos, debe estar debidamente informado y capacitado sobre la sustancia tóxica que está
manipulando, el potencial peligro al cual está expuesto y el equipo de seguridad con el que
cuenta en el caso que deba actuar ante un siniestro.
- Debe contar con la información respectiva sobre el procedimiento a realizar en caso de fugas,
derrames y escapes de materiales peligrosos. Debe saber a quién debe llamar en caso de
emergencia y la información que debe proporcionar al operador.
- Las operaciones de almacenamiento, inspección, carga y descarga, deben ser realizadas por al
menos dos personas especializadas en todo momento.
- El o los operadores deben corroborar que la cantidad y el tipo de material que está trasladando
corresponda a la guía de embarque.
- Mientras realiza la función de carga y descarga, debe inspeccionar y estar pendiente de la
hermeticidad de la carga, pudiendo advertir con tiempo posibles fugas.
- Es necesario contar con planes de prevención como también planes de emergencias,
conocidos, aprendidos y practicados por los operadores y agentes que intervengan en la
función de carga, traslado y descarga de materiales peligrosos.

Identificación por Hoja de Datos de Seguridad: La Hoja de Seguridad de un producto puede ser
encontrada junto a documentos de transporte y por eso es importante que los operadores sepan

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
para que sirve y que información contiene, ya que permite identificar el material peligroso
transportado o almacenado.
La hoja de seguridad es un documento diseñado para entregar información específica a los
trabajadores como al personal de emergencia sobre el procedimiento adecuado para manejar o
trabajar con determinada sustancia o material.

La información que contiene la Hoja de Seguridad incluye: (Baquerizo, 2009)


- Identificación del producto
- Propiedades físicas
- Datos de peligro de fuego y explosión
- Composición química del producto y límites de exposición
- Efectos potenciales a la salud
- Procedimientos de emergencia de primeros auxilios
- Información para protección especial
- Procedimientos en caso de derrame o fuga
- Precauciones para el manejo y almacenamiento
- Advertencias de peligro

3. Normativa chilena aplicable a los sistemas de transporte específicos


En Chile, debido a la importancia que se da al tema de la seguridad y, especialmente, a la
prevención de accidentes y cuidado del entorno en general, es que existe una serie de normativas
con la finalidad de establecer las condiciones, normas y procedimientos aplicables al transporte de
carga por calles y caminos, de sustancias o productos que, por sus características, sean peligrosas
o representen riesgos para la salud de las personas, para la seguridad pública o el medio
ambiente. Al respecto, las leyes y normas nacionales existentes son:

 Ley de Tránsito 18.290.

 Decreto Supremo 298/94 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MINTRATEL) que


“reglamenta el transporte de cargas peligrosas por calles y caminos”.

 Decreto Supremo 90/96 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que “aprueba
el reglamento de seguridad para el almacenamiento, refinación, transporte y expendio al
público de combustibles líquidos derivados del petróleo”.

 Decreto 29/86 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que “aprueba el


reglamento de seguridad para almacenamiento, transporte y expendio de gas licuado”.

 Decreto 198/84 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que “aprueba


reglamento de seguridad para el transporte de combustibles líquidos por vía férrea”.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
 Norma Chilena Oficial 382 of. 89 que “clasifica e identifica sustancias peligrosas, atendiendo al
tipo de riesgo más significativo que presentan fundamentalmente en su transporte,
manipulación y almacenamiento”.

 Norma Chilena 2.190 of. 2003 que se refiere al “transporte de sustancias peligrosas, distintivos
para identificación de riesgos”.

 Decreto 158 de 1980 del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que “fija los límites máximos de
pesos por eje para circular en la carretera y los pesos brutos totales para los distintos tipos de
vehículos”.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
COMENTARIO FINAL
En esta semana se han presentado los sistemas de transporte específicos, principalmente para
conocer el funcionamiento y la estructura de los oleoductos y mineroductos; los sistemas de
camiones aljibes y sistemas presurizados.
A través de las definiciones expuestas y de la identificación de sus componentes pudimos conocer
para qué se emplean este tipo de sistemas de transporte.

Tal como se presentó existe un gran potencial de riesgos en estos sistemas, en el caso de los
oleoductos inclusive, pudiendo estar expuestos a riesgos naturales y criminales. Los mineroductos
tienen ventajas que van enfocadas a la preservación del ambiente con el menor impacto posible, y
deben ser construidos con el objetivo de minimizar los riesgos, considerando sistemas de
seguridad en su construcción. En cuanto a los camiones con sistemas presurizados los riesgos son
considerables, si no se toman los controles y medidas necesarias para el transporte de materiales
peligrosos, ya que los riesgos pueden ser una gran explosión e intoxicaciones que también pueden
afectar a la comunidad.
La comprobación del correcto funcionamiento del equipo, de la capacidad, así como de todos los
dispositivos de seguridad, es fundamental para iniciar una operación de transporte al igual que, la
correcta información del producto que se traslada a partir de los datos existentes, son
fundamentales para poder realizar una correcta gestión en pro de resguardar la seguridad tanto
de trabajadores como de todo el entorno.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
REFERENCIAS
 Fundación Mapfre, MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO, 1991, Editorial Mapfre,
Madrid – España.

 Fundación Mapfre, MANUAL DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS DE MAPFREE DEL


AÑO 1994, Editorial Mapfre, Madrid - España.

 Implementa (2012). Manual de Operaciones de carga y descarga con camiones aljibes.


Código M-OP-004_ Rev. 02.

 PRAMAR ambiental consultores (2006). Análisis de Riesgos: Operación del Oleoducto,


Normas de Seguridad Aplicables y Plan de Contingencia. Chile

 Arcadis geotécnica (2001). Evaluación de Impacto Ambiental: Proyecto expansión 110 Ktpd,
planta concentradora. Chile

 Material de estudio, Curso PRIMAP (2002), Cuerpo de Bomberos de Chile, Academia


Nacional. Chile

 Normativa estadounidense. Norma ANSI/ASME B31.4 y DOT, Pipeline Safety Regulations.

 Norma Ecuatoriana NTE INEN 2 2266 . (2009). Transporte Almacenamiento y Manejo de


Materiales Peligrosos - Instituto Ecuatoriano de Normalización. Ecuador

 Fuente internet: http://www.cne.cl/energias/hidrocarburos/tipos-de-energia/379-red-


oleoductos).

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2013). Sistemas de transporte de materiales específicos. Semana 8.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

También podría gustarte