Está en la página 1de 8

Alumno:

Zentner
Guevara
Javier
Órganos de los sentidos

Grupo: 07 A
Docente: Dr. Becerra wilson
Alumno: Zentner Guevara Javier Antonio
 Índice

I. Introducción.

II. Marco teórico.

III. Resultados.

IV. Discusión y Conclusiones

V. Cuestionario

VI. Referencias bibliográficas.


I. Introducción

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata
del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre.
Una buena forma de determinar si su peso es saludable para su estatura es calcular su
índice de masa corporal (IMC). Su proveedor de atención médica y usted pueden usar su
IMC para calcular la cantidad de grasa corporal que usted tiene.
El índice cintura-cadera (IC-C) es una medida antropométrica específica para medir los
niveles de grasa intraabdominal, relaciona el perímetro de la cintura con el de la cadera
(en centímetros) y dependiendo del resultado se estima si hay cierto riesgo cardiovascular.
La OMS establece unos niveles normales de 0,8 en mujeres y 1 en hombres, valores
superiores indicarían obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo
cardiovascular aumentado. Este parámetro es un buen indicativo para ir vigilando tu salud
cardiovascular de manera sencilla, si tus niveles se salen de los valores normales ve
tomándote en serio empezar con una vida saludable, mejor prevenir que curar.
II. Marco teórico. ( Reflejos y coordinación motora)

El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre la masa y la talla de
un individuo ideada por el estadísticobelga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce
como índice de Quetelet.
Se calcula según la expresión matemática:

donde la masa se expresa en kilogramos y el cuadrado de la estatura en metros cuadrados,


siendo la unidad de medida del IMC en el sistema MKS:

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo (véanse las figuras 1
y 2). También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y
adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su
estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la
Salud.
III. Resultados.

Capacidad
de
localizació Discriminación
Estudiante n Exploración tactil ( Sensación a distancia ( Exploració
N° s seg) dolorosa cm) Estereognosia n térmica sentido de gusto

Ded Palm Dors Ante Car Pech Carac Nombr Frio Calo Dulc Acid Salad
o a o a o e r e o o
1 Lindao SI 1 5 1 - ++ + 2 Cm Si Si X X Si Si Si
2 Selene SI 4 3 3 + ++ +++ 5 Cm Si Si Si Si Si
3 Javier SI 3 4 6 + +++ ++ 5 Cm Si Si x X Si Si SI
IV. Discusión Y Conclusiones.

 Capacidad de localizar: en este procedimiento las tres alumnos localizan a la


perfección el estímulo del lápiz, precisando la localización, esto explica la función
exacta de los receptores táctiles en este caso el corpúsculo de meissner, un receptor
al tacto dotado de una gran sensibilidad, esta terminación nerviosa es encapsulada y
alargada, dentro de la capsula hay muchos filamentos nerviosos terminales
ramificados. Están presentes en la piel y tienen una capacidad muy desarrollada
para discernir la localización espacial de las sensaciones táctiles, los corpúsculos de
meissner se adaptan en cuestión de una fracción de segundo después de ser
estimulados, es por eso que resultan ser sensibles al movimiento de los objetos
sobre la superficie de la piel como se realiza en el procedimiento así mismo son
sensibles a la vibración de baja frecuencia. Exploración táctil: en cuanto a la
exploración táctil, la fisiología de este procedimiento es muy similar a la capacidad
de localización en este caso actúa otro receptor mas muy aparte del corpúsculo de
meissner, este es el receptor en cúpula de Iggo, es un órgano receptor donde se
encuentran agrupados los discos de Merkel; este receptor adopta una orientación
ascendente contra la cara inferior del epitelio cutáneo haciendo que el epitelio
sobresalga hacia afuera desde este punto, lo que crea una cúpula y configura un
receptor sumamente sensible, además en todo el grupo de discos de Merkel está
inervado por una sola fibra nerviosa mielínica grande por ende este receptos junto
con los corpúsculos de Meissner cumplen funciones importantes en la localización y
exploración de sensaciones táctiles de zonas específicas de la superficie del cuerpo
y en la determinación de la textura de lo percibido. En cuanto a las diferencias en el
intervalo de tiempo pudieron haber intervenido en la realización del experimento
muchos factores, tales como fatiga o la falta de concentración.

 En cuanto a este procedimiento las tres alumnos son capaces de detectar de


manera inmediata la sensibilidad del dolor por la aguja, sabemos que todos los
receptores del dolor consisten en terminaciones nerviosas libres y estas estructuras
utilizan dos vías distintas para transmitir sus señales respectivas hacia el SNC, estas
son las vías rápidas y las lentas, en este caso se evaluó las fibras rápidas. La
fisiología del dolor se viene a dar cuando llega un estímulo y es captado por las
terminaciones nerviosas libres que se encuentran alrededor de todo nuestro cuerpo,
este estímulo es transformado a una transmisión nerviosa que al entrar a la médula
espinal procedente de las raíces medulares dorsales, las fibras para el dolor
terminan en neuronas de proyección situadas en las astas dorsales, estas
proyecciones pasan por medio de los fascículos del dolor a la formación reticular
llegando al complejo ventrolateral y grupo nuclear posterior para terminar en las
áreas somatosensitivas de la corteza cerebral es así como se establece la
sensibilización del dolor y las tres alumnas captaron esta sensibilidad, añadiendo
que la única diferencia es el intervalo del tiempo donde pudieron intervenir diversos
factores las cuales los mencionamos anteriormente.
 estereognosia es la capacidad para reconocer la configuración espacial de los
objetos por medio de la exploración táctil, en esta procedimiento las tres alumnas
acertaron reconocer los objetos ya que cuando la transmisión nerviosa llega a la
corteza ahí es donde se ha cumplido la sensibilidad del tacto, la estereognosia está
dentro del sistema sensorial tacto la vía para la propiocepción consciente, formado
por el sistema de la columna posterior-lemnisco medio, encargado de la percepción
de la posición, vibración y tacto discriminativo. Los impulsos se originan en los
mecanorreceptores de la piel y receptores propioceptivos (husos musculares,
órganos tendinosos de Golgi y receptores articulares), viajan a través de fibras
mielínicas a las columnas posteriores medulares, donde ascienden hasta los núcleos
grácil y cuneiforme del bulbo raquídeo; ahí se decusan formando el lemnisco medio
hasta el núcleo ventral posterolateral del tálamo y posteriormente a la corteza
sensitiva primaria. Este sistema nos permite identificar la posición en el espacio de
una extremidad con los ojos cerrados, identificar objetos colocados en las manos,
discriminar dos puntos, percibir la vibración y mantener una postura erecta estable.
También se encarga del control del dolor.
V. Cuestionario

1. ¿Qué evalúa la relación cintura/cadera?

El índice cintura-cadera (IC-C) es una medida antropométrica específica para medir los niveles de
grasa intraabdominal, relaciona el perímetro de la cintura con el de la cadera (en centímetros) y
dependiendo del resultado se estima si hay cierto riesgo cardiovascular.

La OMS establece unos niveles normales de 0,8 en mujeres y 1 en hombres, valores superiores
indicarían obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado.
Este parámetro es un buen indicativo para ir vigilando tu salud cardiovascular de manera sencilla, si
tus niveles se salen de los valores normales ve tomándote en serio empezar con una vida saludable,
mejor prevenir que curar.

Además esta medida es complementaria al Índice de Masa Corporal (IMC), ya que el IMC no
distingue si el sobrepeso se debe a retención de líquidos, hipertrofia o similar. De este modo el
medir el IMC y el IC-C nos aproximará mejor a conocer nuestra situación respecto al peso y riesgo
cardiovascular.

2. La medición de la circunferencia abdominal ¿para qué es útil?

3. ¿Para qué nos sirve el IMC? A qué patologías está relacionada la obesidad?

4. ¿Qué es la masa magra? ¿Cuál es el porcentaje de la masa corporal total que corresponde a los

músculos y cuál a la grasa?

5. ¿Por qué es útil la medida de los pliegues?

VI. Bibliografía/ Linkografia.

- Snell RS. Neuroanatomía clínica. Ed. Médica Panamericana;


2007. 616 p.
- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap14.pdf
- Carpenter MB. Neuroanatomía Humana de Strong y Elwyn. 5ª
edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 1985.p.678.

También podría gustarte