Está en la página 1de 102

N°3 –Año II

L a Br ec h a
Revista Anarquista de Historia y Ciencias Sociales
Revista Anarquista de Historia y
Ciencias Sociales La Brecha

2° semestre del 2016, región chilena.


Diagramación:
Ediciones Crimental (ediciones.crimental@riseup.net)
Grupo Coordinador La Brecha.
Ilustraciones:
José Céspedes, ilustrador costarricense
Agradecemos su talento y colaboración.

Portada:
Discurso de Luciano Vertiz Blanco, 1° de mayo de 1930.
Ediciones Crimental

Contacto:
https://revistalabrecha.wordpress.com
Puedes enviar tus colaboraciones a:
revistalabrecha@riseup.net

Agradecemos a quienes colaboraron con


sus escritos e investigaciones
El conocimiento es libre
Ningún derecho reservado
Rebelde
De los pocos rebeldes,
Altivos explotados,
De los fuertes,
Siniestros sublevados;
De aquellos sindicados
Apóstoles del Crimen,
Que sienten las nostalgias de la muerte,
I llevan los estigmas
Marcados en las frentes…
De aquellos, yo…
Milito en sus lejiones;
Proclamo que la Muerte
Tremole sus pendones,
Ya sea en un sillón republicano
De los países libres,
O sea en la corona saboyana
Del rei burgués Humberto.
La Obra es siempre igual;
Pues todos son tiranos
Que explotan i desangran
A todos mis hermanos…
Soi uno de esos bravos i esos fuertes,
Formidables cruzados,
Que entonan con la muerte,
Un himno de venganza al explotado;
Gladiadores del circo
De las humanas fieras,
Que empeñan el combate contra el crimen,
Anunciando la Era del Mañana;
Rebeldes implacables,
En el combate rudo,
Que van tronchando sables,
¡Con la roja bandera por escudo!

Luis Olea,
La Campaña n° 9,
Santiago de Chile, noviembre de 1900.
Editorial Memoria Rebelada
∙Germinar∙ ∙Dossier∙
Grupo Coordinador de ∙El movimiento a través
La Brecha Anarquismo en de un “prisma”. Luis
América Latina Cusicanqui Durán en el auge
y ocaso del anarquismo
∙Presentación∙ boliviano, 1920-1940∙
Índice

Eduardo Godoy Sepúlveda, Ivanna Margarucci


Grupo Coordinador de La Brecha
∙Memoria de las prácticas
∙Breve historia del de cultura-educación
anarquismo cochabambino libertaria en la ciudad
en el movimiento obrero- de Pelotas, Estado de Río
artesanal de los años 20’∙ Grande del Sur, Brasil∙
Huáscar Rodríguez García Paulo Lisandro Amaral Marques

∙Los ecos del silencio: ∙La hermandad obrero


Dimensiones locales y anarquista y los vientos de
aspiraciones globales del Guerra entre Perú y Chile,
periódico Voz Humana∙ 1918-1920∙
Jorell Mélendez-Badillo Eduardo Pillaca Matos

Anarquismo en Costa Rica:


una planta exótica entre
cafetales, 1880-1930
José Julián Llaguno Thomas
Reflexiones Reseñas Documentos
Libres ∙Elogio del anarquismo∙ ∙Kropotkin y la Primera
James C. Scott Guerra Mundial:
∙En defensa de la Comunicación con el grupo
Autogestión. La ∙“La Revolución Sexual Renovación de San José de
Autogestión como praxis de Nuestro Tiempo”. Costa Rica en 1914∙
del Anarquismo ∙ El discurso médico José Julián Llaguno Thomas
Esteban Coronel Salazar anarquista sobre el
control de la natalidad,
∙Anarquistas en Uruguay: la maternidad y el placer
militancia y “tiempo libre” sexual. Argentina, 1931-1951∙
en la primera mitad del Nadia Ledesma Prietto
siglo XX. Miradas desde la
historiografía∙
Rodolfo Porrini
Últimas
publicaciones
∙Refractario.
Escritos del preso anarquista
Hans Niemeyer Salinas∙
Banda de Editoriales Piratas

∙Sobre el anarquismo∙
Nicolas Walter
EDITORIAL
...
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Germinar
“(…) El pasado nos propulsa ahí donde estamos y no podemos dejar de afe-
rrarnos a ese hilo tenue que une la imagen de aquellos que nos precedieron,
explotados y maltratados, a la visión de una humanidad liberada. Entre ambas
representaciones se encuentra el presente, el momento de la acción. Y el interés
por el pasado es un signo seguro de la pasión que nos lleva a querer cambiar
este presente por otro futuro”.

Eduardo Colombo, Historia del movimiento


obrero revolucionario, 2013.

“Porque a nadie escapa que el proceso seguido por la sociedad contemporánea


exige el constante replanteo de todas las ideas-y también de las nuestras, desde
luego-a la luz de los actuales desarrollos de las Ciencias Sociales”.

Reconstruir, Revista Libertaria, Buenos Aires, 1959.

C asi un año ha pasado desde que el


primer número de La Brecha, Revista
Anarquista de Historia y Geografía,
comenzó a circular. Sin embargo, sus antecedentes
parten el 2014 a instancias del 3º Congreso de
así como publicaciones de libros, ensayos y artículos,
dan cuenta de la actual relación entre el anarquismo
y las Ciencias Sociales. La búsqueda por desentrañar
los recovecos de la historia y la actualidad del
movimiento ácrata, se ha visto nutrida en esta
Historia del Anarquismo en Chile, realizado región por actividades en donde el centro ha estado
durante diciembre en la ciudad de Chillán. Pero en la forma en que las investigaciones provenientes
más atrás hay más. Ingentes esfuerzos provenientes de las Ciencias Sociales pueden contribuir a generar
de espíritus inquietos en busca del conocimiento lazos entre las experiencias pasadas y los desafíos
vivo y rabioso, que no pretende dictar cátedra sino actuales de cambio social. Al respecto, reconocemos
transformar la sociedad, atacar a lo que oprime y los esfuerzos desarrollados en este sentido por el
explota. Los afluentes que desembocan hoy en estas Centro de Estudios Sociales Inocencio Lombardozzi
páginas provienen de espacios y tiempos múltiples, Pellegrini (2012-), el Archivo Histórico La Revuelta
pretéritos y porfiados, escalan las coyunturas para (2009-2010), el Grupo de Historia Anarquista Julio
mirar los desafíos. Así, el hilo comienza a hilvanarse Rebosio (2009-2010), el Grupo de Estudios José
con la fundación del Centro Anárquico de Estudios Domingo Gómez Rojas (2009-), los Talleres de
Sociales La Brecha en 1915, en donde actuaba el Historia desarrollados en el marco de los Marzos
grupo de propagandistas formados por Julio Rebosio Anarquistas (2008), y los Congresos de Historia del
y Celedonio Enrique Arenas, y luego en un periódico Anarquismo en Chillán (2012-), entre otros, como
del mismo nombre que se editó esporádicamente en determinantes referentes en la configuración de un
la ciudad de Iquique entre 1932 y 1940. contexto en el que se hace necesario mirar a quienes
nos antecedieron y dialogar críticamente con su
En los últimos años el interés por el anarquismo historia y su experiencia.
se ha plasmado en diversas investigaciones
que abordan, desde las Ciencias Sociales, sus Con esto queremos señalar que en este tercer
polifacéticas expresiones. De este modo, iniciativas número se encuentran contenidos todos los esfuerzos
editoriales como Germinal (2006-2014) y Estudios precedentes en el ámbito de las Ciencias Sociales,
(2011-2015), ambas de la región española, Erosión pero también las vidas inclaudicables con quienes
(2012-) y Pampa Negra (2014-) de la región chilena, nos reconocemos hermanados por una idea (La

7
La Brecha

Idea). En este sentido, La Brecha planta sus raíces Perú (FOPEP) de Lima. Igualmente hay actualmente
en tiempos y lugares sin fronteras de ningún tipo. copias disponibles en la región argentina a través de
Rechazamos las fronteras que pretenden separar la Federación Obrera Regional Argentina (FORA),
la mente del brazo, el conocimiento de su acción, y en el Ateneo Anarquista de Constitución y el Centro
el trabajo intelectual del manual. Ya hacia fines del de Documentación e Investigación de la Cultura de
siglo XIX, anarquistas como Bakunin y Kropotkin Izquierdas en Argentina (CeDInCI). A esto sumamos
hablaban de la educación integral como propuesta el lanzamiento del Nº 2 de la revista en la región
que busca un desarrollo general del ser humano en española, desarrollado durante el mes de octubre en
todo ámbito del conocimiento, por lo mismo, apela a la librería La Malatesta, ubicada en Madrid. Además
la valorización del arte, la técnica, las ciencias, etc., en esa misma ciudad, copias de ambos números
pues la capacidad de creación no puede cercenarse fueron donadas a la Fundación Anselmo Lorenzo de
entre trabajadorxs “manuales” o “intelectuales”. Los la CNT y a la Fundación Salvador Seguí de la CGT.
esfuerzos por contribuir a la tarea de derribar las Así, por medio de rutas anónimas, estas páginas al
actuales estructuras de dominación y explotación viento de afán internacionalista, han recalado en
tampoco pueden ser fragmentados. Debido a manos amigas que no reconocen las imaginarias
esto, es que La Brecha intenta constituirse en un divisiones nacionales.
punto de encuentro e interacción entre diversas
ideas que busquen nutrir las actuales prácticas El presente número busca continuar la tarea
de liberación, de ahí su formato colaborativo que urgente de derribar muros, fronteras e ideas que
otorga diversidad y contraste de enfoques a temas obstaculicen el pleno desarrollo de la libertad.
necesarios de tensionar. El contexto de hoy es sin Es por lo tanto una edición muy importante, por
duda diferente a los tiempos en que el movimiento diversas razones. En primer lugar, la proliferación
anarquista comenzaba a echar raíces por el y diversificación de investigaciones sobre el
mundo, y por lo mismo, nos encontramos frente anarquismo-expresada por ejemplo en el desarrollo
a un panorama que exige mantener una constante de la Antropología, la Geografía y la Arqueología
práctica de crítica y problematización. Sin embargo, anarquista-, han llevado a la decisión de cambiar el
en el encuentro entre el pasado y el presente no subtítulo de nuestra revista, pasando a denominarse
podemos trastocar principios que por su radicalidad de ahora en adelante “Revista Anarquista de
mantienen actualmente plena vigencia, tales como Historia y Ciencias Sociales”. Se aspira de este modo
la solidaridad, la ayuda mutua, la horizontalidad, a la valorización y promoción de todos los aportes
la acción directa, la autogestión y el ataque a provenientes desde distintas áreas del conocimiento
cualquier tipo de institucionalización del poder y la social, que permitan pensar y reflexionar
explotación. polifónicamente respecto a las formas de subvertir
las estructuras de dominación y explotación. La
El breve camino recorrido por La Brecha, se Antropología, de la mano de David Graeber y Pierre
proyecta con un pie hacia el pasado y con otro hacia Clastres, así como las actuales ideas provenientes
el horizonte. Desde la publicación de su primer de la Geografía, la Psicología, la Filosofía, la
ejemplar hemos logrado dar pequeños, pero decididos Arqueología, están aportando a configurar nuevas
pasos. La solidaridad y el apoyo de compañerxs prácticas de liberación, cuestionando aspectos
han permitido por ejemplo, aumentar la cantidad centrales de la sociedad, como el patriarcado, la idea
de copias editadas, cuyo número busca seguir de poder y autoridad. Ante este interesante escenario,
creciendo para lograr ampliar su acceso y capacidad aspiramos a contribuir a la constitución de un espacio
de difusión1. En este aspecto, nos encontramos muy de encuentro y debate, de reflexión y propuestas, en
contentos y entusiasmados, pues copias de nuestra donde se trasciendan las fragmentaciones del saber,
revista han arribado desde Antofagasta hasta Puerto pues su función debe considerar al ser humano todo,
Montt en la región chilena. Por su parte, hemos a la tierra y a los animales en su conjunto.
podido donar ejemplares a compañerxs de la región
peruana, quedando algunos números en el archivo En segundo lugar, hemos integrado nuevas
de la Federación de Obreros Panaderos Estrella del secciones a la revista, gracias a la ayuda y solidaridad
de queridas individualidades, a quienes agradecemos
1 Para contribuir en esta tarea, cada ejemplar es enormemente su colaboración. Damos comienzo
lanzado simultáneamente en una edición en papel y en inter-
net a través de http://revistalabrecha.wordpress.com, desde
a este número con la sección Memoria Rebelada,
donde se puede descargar gratuitamente. la cual incluye un Dossier sobre “Anarquismo en

8
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

América Latina”, con estudios desde las regiones Kropotkin envía al grupo editorial Renovación de
costarricense, boliviana, uruguaya, peruana, la región de Costa Rica. En estas cartas Kropotkin
puertorriqueña y brasileña. En este sentido su da su visión respecto a la I Guerra Mundial (1914-
propuesta es internacionalista, ya que nos compele 1918), donde toma una cuestionada posición de
a emparentarnos con experiencias de organización apoyo a los aliados, que en su tiempo le valieron la
y lucha poco conocidas, a pesar de que compartimos crítica de anarquistas como Errico Malatesta. Por
continente, cultura, idiomas comunes, y sobre todo, su parte, Últimas publicaciones tiene como objetivo
que padecemos la misma violencia de un sistema que ofrecer una breve muestra del panorama editorial
condena a la miseria y al autoritarismo a gran parte anarquista actual, que hoy en día cuenta con una
de la población. Pero con ellxs tenemos además gran variedad de interesantes libros y que, además
el anhelo de acabar con esta situación y construir de su alta factura de producción, aportan necesarios
nuevas formas de relación y organización más justas, planteamientos para atacar anquilosadas ideas y
solidarias y libres. Esperamos que este primer crisol preconceptos.
sobre lxs otrxs, sobre nosotrxs, aporte en estrechar
lazos internacionalistas que ataquen a todo intento Es por lo tanto este número un paso decidido
de división nacional, pues ninguna bandera nos hacia el mañana, que busca proyectarse como una
representa y no pertenecemos a ningún país. mano fraterna hacia el pasado de las luchas y los
intentos organizativos que nos precedieron, hacia
Siguiendo con las secciones, este número quienes colaboraron en este esfuerzo de derribar
contiene interesantes Reflexiones Libres, que abordan naciones y ficciones, y hacia quienes quieran
aspectos metodológicos sobre los enfoques desde transformar sus páginas en fuego vivo, libre y
donde se ha estudiado el anarquismo en la región antiautoritario.
uruguaya, señalando nuevos caminos posibles de
transitar. Asimismo se incluye un análisis sobre
la relación entre Anarquismo y Autogestión, que
presenta algunos puntos sobre aspectos polémicos
dentro del anarquismo que, sin duda, requieren Grupo Coordinador La Brecha
seguir debatiéndose y confrontándose. Primavera 2016
Finalmente, junto al apartado Reseñas, se
han agregado además las secciones Documentos y
Últimas publicaciones. La primera de éstas debuta
con la traducción al español de dos cartas que Piotr

9
MEMORIA
REBELADA
...
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Dossier:
Anarquismo en
A m é r i c a L at i n a

L as investigaciones
específicas sobre
a n a r q u i s m o
latinoamericano han cobrado una
notable vitalidad en las últimas
recurrentemente consultadas
y estudiadas, pero también
discutidas y problematizadas. Al
respecto se pueden mencionar
dos obras clásicas del historiador
movimiento libertario en América
Latina. No obstante, y es preciso
hacer la salvedad, dichas obras
historiográficas deben ser leídas
con precaución, especialmente por
décadas, ligada, por lo demás, al austriaco Max Nettlau (el Heródoto la cercanía ideológica y afectiva
rebrote y evolución ascendente de la anarquía), Contribución a la de los autores con los hechos
-cuantitativa y cualitativa- que ha bibliografía anarquista de la América y acontecimientos que relatan.
tenido dicha corriente ideológica Latina hasta 1914 (1927) y Un viaje Las obras posteriores de David
desde fines del siglo XX y comienzos libertario a través de la América Viñas, Anarquistas en América
del XXI en diversos países Latina (1972), así como el texto Latina (1983), Ángel Cappelletti
latinoamericanos. No obstante, de Diego Abad de Santillán, El y Carlos Rama, El anarquismo
existen muy pocos estudios movimiento anarquista de la América en América Latina (1990), y la
historiográficos alusivos al del Sur (1928), escritos que son de Luis Vitale, Contribución a
desarrollo general del anarquismo pioneros por su fuerte carga una historia del anarquismo en
latinoamericano o desde una simbólica y finalidad político- América Latina (1998), aportan
perspectiva transnacional a escala testimonial. Ambos historiadores, numerosos antecedentes que
continental, a diferencia de la intelectuales anarquistas de permiten entender a partir de
ingente producción existente renombre internacional e una visión general y panorámica
asociada al anarquismo europeo incansables propagandistas de la el desarrollo del anarquismo en
propiciada por académicos de “Idea”, abordan meticulosamente América Latina, al mismo tiempo
diversas universidades, sellos los inicios del anarquismo que nos invitan a indagar en la
editoriales y organizaciones latinoamericano (siendo labor propagandística de sus más
políticas y sindicales libertarias. europeos), con la intención de influyentes intelectuales y cuadros
De este modo, es necesario señalar rescatar del olvido historiográfico militantes, así como en el desarrollo
que para el caso latinoamericano, y político sus inicios, llenos y evolución de sus corrientes
las pocas obras existentes son de de “heroicas gestas”, pero doctrinarias (organizacionistas,
suma importancia para el estudio también de bemoles y fracasos antiorganizacionistas, etc.) y
del primigenio movimiento (persecuciones, represión, orgánicas más emblemáticas
libertario local y el rescate de montajes, etc.). La meticulosidad (sociedades en resistencia,
sus contribuciones en el seno del y los datos que proporcionan sindicatos, centrales obreras,
movimiento obrero y popular son de suma importancia para federaciones, confederaciones,
continental. Investigaciones el estudio del anarquismo etc.). Por ende, cada una estas
excepcionales que no pueden ser contemporáneo, especialmente a investigaciones, en mayor o
desconocidas y que deben ser la hora de rastrear la génesis del menor medida, contribuyeron en

11
La Brecha

su tiempo –lo que es necesario tener continente, lo que a la postre Desde el á mbito
presente- al rescate de la olvidada ha permitido la ampliación del académico el texto compilado
historia del anarquismo criollo y abanico de objetos de estudios por la historiadora Clara E. Lida
sus aportes en la conformación desde la academia referidos al y Pablo Yankelevich, editado por
y configuración del movimiento anarquismo, carriles por lo demás la editorial del Colegio de México,
obrero y popular latinoamericano que no siempre van a la par, el año 2012, y en el cual confluyen
a través del posicionamiento en sino que en ciertos momentos estudiosos del anarquismo
el debate y espacio público de se entrecruzan y en otros se iberoamericano tales como Álvaro
causas y luchas tan diversas como distancian notoriamen t e . Girón, Sergio Grez, Juan Suriano,
el anticlericalismo, antibelicismo, Co n s t a n te tensión entre la Ricardo Melgar Bao, Manuel
feminismo obrero, internacionalismo, historiografía “militante” y la Morales Muñoz, Amparo Sánchez
naturismo libertario, apoyo a las “académica”. Cobos y Jacy Seixas, entre otros
reivindicaciones indígenas, etc., que si historiadores e historiadoras,
bien no fueron patrimonio exclusivo Sin embargo, y a pesar ha contribuido de igual modo en
de las corrientes antiautoritarias, de los esfuerzos desplegados los en el análisis de las prácticas
sino del espectro revolucionario y por investigadores de diversos culturales del anarquismo criollo.
progresista en su sentido más amplio, orígenes, académicos y militantes, Dimensión poco trabajada para
sus “militantes” se constituyeron (en la producción historiográfica algunos espacios geográficos en
muchos casos) como sus principales local sigue presenciando la particular2.
promotores y exponentes, como ausencia de investigaciones
bien se desprende de la lectura de que permitan entender el Nuestra apuesta como espacio
los textos señalados, a pesar de desarrollo del anarquismo en de construcción de conocimiento
algunas imprecisiones o del carácter América Latina desde un punto histórico y social, desde el
ensayístico de algunos de ellos. En de vista comparativo (entre anarquismo y el pensamiento
consecuencia es preciso señalar que países o subregiones) o referido libertario, es similar. A través del
–al igual que con Nettlau y Abad a ciertos tópicos específicos dossier Anarquismo en América
de Santillán– todos sin excepción (sindicalismo, feminismo, Latina buscamos contribuir al
deben ser leídos y utilizados con anticlericalismo, antibelicismo, rescate de luchas y activistas en
precaución y prudencia, evitando proyec to c u lt u ra l , etc.), o espacios geográficos de América
de este modo la reproducción de ya sea analizando las trayectorias Latina aun por explorar. Tal
prejuicios ideológicos y políticos e individuales de sus principales es el caso de ciudades como
imprecisiones historiográficas que exponentes (intelectuales y Cochabamba (Bolivia) y Pelotas
han sido debidamente señaladas, organizadores), así como las (Brasil), o del anarquismo en
especialmente para el caso de David fechas e hitos conmemorativos países centroamericanos como
Viñas y Luis Vitale. del calendario obrero-libertario Puerto Rico y Costa Rica, que
mundial y continental. El texto han sido relegados al olvido
En los últimos años, compilado por José Antonio por la historiografía oficial
y debido al ascendente del Gutiérrez Danton a propósito de latinoamericana (de izquierdas
anarquismo regional, se han las conmemoraciones libertarias y derechas), lo que ha impedido
publicado una serie de artículos del 1° de mayo en América el análisis y reflexión en torno a
que abordan la historia del Latina, editado el 2010, parece sus dispares trayectorias desde el
pensamiento y organización ser una obra excepcional y que, punto de vista comparativo y de las
libertaria en cada uno de los países por lo demás (cuestión que es interrelaciones que entretejieron
que componen América Latina (y importante destacar), responde las organizaciones anarquistas no
Sudamérica en específico), no solo a un trabajo mancomunado sólo sudamericanas, sino también
desde el ámbito académico, sino entre organizaciones libertarias entre ellas y con sus pares centro y
también político (“militante”), es e investigadores de Argentina,
decir, desde sus protagonistas Uruguay, Brasil, México, Chile, Latina (1886-1930), Santiago, Editorial
Quimantú, Editorial Hombre y Sociedad,
actuales (organizaciones e Perú, Ecuador, Costa Rica, Editorial Libre Iniciativa, 2010.
individualidades), herederos Colombia y Bolivia1. 2 Clara E. Lida y Pablo Yankele-
de luchas, tradiciones y valores 1 José Antonio Gutiérrez vich (comp.), Cultura y política del
que ya tienen larga data en el (comp.), Los orígenes libertarios del anarquismo en España e Iberoamérica,
Primero de Mayo: de Chicago a América México, D.F., El Colegio de México, 2012.

12
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

norteamericanas,
y al mismo tiempo
europeas. Tal es el
caso de las relaciones (de ida
y vuelta) entre organizaciones
e individualidades argentinas,
chilenas, bolivianas y peruanas,
desde muy tempranamente, en
el área andina de Sudamérica;
y entre organizaciones
cubanas, puertorriqueñas,
costarricenses, entre otras, en
Centroamérica, por mencionar
sólo algunos ejemplos. Lo
anterior demuestra que para los/
as anarquistas latinoamericanos/
as la solidaridad no era sólo
palabra escrita, sino expresión
concreta de una práctica política, el
internacionalismo libertario, desde
su génesis como corriente ideológica
y que se fue acrecentando a medida
que el anarquismo también se fue
expandiendo, irregularmente, a
nivel mundial y continental en
la segunda mitad del siglo XIX.
Relaciones y prácticas que aun,
insistimos, es preciso desentrañar
para las luchas del presente, en
especial, cuando la xenofobia y el
racismo son incentivados por las
instituciones pilares del sistema
de dominación capitalista y sus
lacayos. He aquí nuestro humilde
granito de arena: colaborativo,
solidario y sin fronteras.

Eduardo Godoy Sepúlveda


Grupo Coordinador La Brecha
Paris, 30 de noviembre 2016.

13
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Breve historia
del anarquismo cochabambino en el
movimiento obrero-artesanal de los años 20

Huascar Rodríguez García1 No obstante, estos estudios El argumento que


realizados en los años 80 se planteo es que los artesanos-
concentran en La Paz, y en menor intelectuales cochabambinos
INTRODUCCIÓN medida en Oruro, Potosí y Sucre, asumieron al anarquismo de
dejando de lado a Cochabamba, forma ambigua y más pragmática

G racias a los estudios


de Silvia Rivera, del
Taller de Historia Oral
Andina y del Taller de Historia y
Participación de la Mujer, sabemos
ciudad valluna que fue otro de
los grandes epicentros donde el
anarquismo se hizo sentir, tanto
en su forma sindical como en sus
que los anarquistas paceños u
orureños, debido a la formación
social regional valluna marcada
por un largo e intenso proceso
expresiones individuales. En efecto, de mestizaje.3 Los dirigentes
mucho acerca de la olvidada
Cochabamba fue un escenario en
historia del anarquismo boliviano.2 3 Cabe recordar que lo que hoy
el que la recepción y difusión del es Cochabamba fue desde épocas remo-
1 Sociólogo (UMSS, Cocha- anarquismo tuvo también lugar, tas el lugar de encuentro de diversos
bamba), master en ciencias sociales pero adquiriendo características grupos étnicos cuyos núcleos estaban en
(FLACSO, Buenos Aires) y candidato a peculiares y distintas respecto a otras partes. Las intermitentes y siempre
doctor en historia de América Latina otras ciudades del país. La presente importantes migraciones de etnias alti-
(UPO, Sevilla). Investiga temas históricos plánicas a los valles centrales se produ-
vinculados con el anarquismo, el bando- investigación reconstruye y analiza jeron por las políticas expansionistas
lerismo y el desarrollo de los sistemas brevemente la desconocida historia de los estados inca y luego peninsular
penitenciarios, entre otros. ayawaskar@ del anarquismo en Cochabamba desde inicios del siglo XVI. Desde enton-
gmail.com poniendo el acento en la formación ces, las múltiples interacciones de los
2 Lehm, Zulema y Silvia Rivera, del movimiento obrero-artesanal indios que permanecieron en los valles
Los artesanos libertarios y la ética del con los españoles dieron forma a un
trabajo, La Paz, THOA, 1988; THOA (Taller en los años 20 y en sus relaciones importante mestizaje cultural en torno a
de Historia Oral Andina), Los construc- con la incipiente izquierda la agricultura comercial, proceso que a la
tores de la ciudad. Tradiciones de lucha marxista. larga generó la aparición de un creciente
y trabajo del Sindicato Central de Cons- campesinado parcelario que fue inser-
tructores y Albañiles (1908-1980), La Paz, HISBOL, 1989; Wadsworth, Ana Cecilia e tándose hábilmente en el mercado para
THOA/UMSA, 1986; Dibbits, Ineke, Ruth Ineke Dibbits, Agitadoras de buen gusto. obtener medios económicos indepen-
Volgger y Ana Cecilia Wadsworth, Polle- Historia del Sindicato de Culinarias dientes. Las fronteras étnicas se entre-
ras libertarias. Federación Obrera Feme- (1935-1958), La Paz, HISBOL/TAHIPAMU, cruzaron hasta hacerse incomprensibles
nina (1927-1964), La Paz, TAHIPAMU/ 1989. debido a que los indígenas llegados a

15
La Brecha

sindicales cochabambinos de se liberaban de la dependencia surgiendo un sector diferenciado


los años 20, que provenían de de la agricultura como único de artesanos que gozaba de una
una cultura quechua abierta, medio de subsistencia a fines de posición respetable. Pero al
asumieron modos organizativos la época colonial. Así, la región margen de este artesanado culto y
y conceptos del marxismo fue consolidándose como un gran relativamente pudiente, existía una
mezclándolos con planteamientos centro de trabajo artesanal, aparte gran cantidad de otros artesanos
libertarios en un esfuerzo del rubro agrícola que siempre cuya menor calidad de trabajo y
por asimilar las nuevas ideas caracterizó a Cochabamba. Ya el destino de su producción los
socialistas. Esto fue asimismo en el siglo XIX, las manufacturas vinculaba más con los migrantes
una consecuencia del influjo cochabambinas artesanales rurales recién llegados. El caso es
de intelectuales y estudiantes eran las más grandes de la joven que el mayoritario y variopinto
marxistas que apoyaban la república boliviana y estaban artesanado cochabambino generó
formación del movimiento obrero, dedicadas particularmente a la opiniones ambiguas entre los
todo lo cual, evidentemente, producción de zapatos, tejidos y grandes letrados de la ciudad,
terminó limitando la potencialidad jabones.4 y ello hizo del artesanado un
libertaria de dicho movimiento. Se trataba de migrantes grupo heterogéneo e indefinible,
Sin embargo y pese a todo, los —o hijos de migrantes— rurales que podía ser fiel aliado o cruel
flujos e ideas ácratas continuaron que llegaron desde el campo y las enemigo de las clases dominantes.5
en la región particularmente en su provincias a la ciudad e instalaron
veta individualista. sus talleres combinando, en
algunos casos, la artesanía con la 2. La migración y la llegada de
1. Rasgos generales del producción agrícola, la actividad “los pampinos”
artesanado cochabambino ferial y la chichería, aunque con
el paso del tiempo y luego de La historia de la
Cochabamba t i e n e sucesivas generaciones ciertos organización laboral en Bolivia
una larga y destacada tradición sastres fueron especializándose en puede dividirse en dos grandes
artesanal que fue, junto con la su rubro y se convirtieron en una periodos cuyos contornos son
esfera de la circulación mercantil, especie de aristocracia entre los difusos: un periodo pre-sindical, o
uno de los medios que permitieron artesanos. mutualista, entre 1825 y la primera
instalarse en la ciudad a grandes La relevancia de la década del siglo XX, y otro sindical
sectores de campesinos y ex- formación de sastres “de propiamente dicho a partir de 1912
campesinos que en algunos casos primera” reside en que ellos hacia adelante.
constituyeron la dirigencia de En la etapa pre-sindical
las haciendas cochabambinas busca-
ban borrar su “indianidad” y pasar por las primeras organizaciones los organismos laborales eran
“mestizos” para evadir el control esta- mutuales artesanas de fines del mutuales, es decir entidades de
tal y las cargas fiscales. Mucho después, XIX, y posteriormente fueron beneficencia y ayuda mutua.
a fines del siglo XIX, el mestizaje se la vanguardia de los artesanos- En Cochabamba se conoce la
desarrolló también mediante la migra-
ción hacia el extranjero, cuando miles
intelectuales que adquirieron gran existencia de mutuales llamadas
de cochabambinos del campo y las visibilidad pública en los años 20 “Escuelas de Artes y Oficios”
provincias se fueron trabajar a Chile y creando sindicatos y dando vida al desde 1853.6 Dichas asociaciones
Argentina, de donde volvieron trayendo naciente movimiento obrero. Los
nuevas ideas. Todo ello configuró un sastres que empezaron a elaborar 5 Rodríguez García, Huascar,
estereotipo respecto al campesino cocha- Entre la chicha y la política. Organización
bambino como individualista, pícaro,
diseños según las últimas modas y representaciones del cholaje cocha-
siempre abierto a lo nuevo y siempre europeas y con materiales finos bambino (1883-1946), Tesis de máster
dispuesto a aprovecharse de lo que eran intensamente requeridos en Historia de América Latina, Sevilla,
viene de afuera y de arriba. Sin embargo por las elites y es así que fue Universidad Pablo de Olvide, 2013.
el campesinado cochabambino también 6 El Heraldo, Cochabamba,
se ha caracterizado por una fuerte idio- 4 Solares, Humberto, Historia, 27 de octubre, 1902; Rodríguez Ostria,
sincracia anti-patronal y contra todo tipo espacio y sociedad. Cochabamba 1550- Gustavo, La construcción de una región.
de jefaturas. Sobre esto último véase 1950: formación, crisis y desarrollo de Cochabamba y su historia. Siglos XIX-XX,
Goins, John Francis, Huayculi. Los indios su proceso urbano, vol. 2, Cochabamba, Cochabamba, UMSS, 1995, p. 148; Lora,
quichua del valle de Cochabamba, Boli- Honorable Alcaldía Municipal de Cocha- Guillermo, Historia del movimiento
via, México, Instituto Indigenista Intera- bamba/Centro de Investigación y Desa- obrero boliviano (1848-1900), vol. 1, La
mericano, 1967, p. 161-180. rrollo Regional, 1990, p. 54. Paz, Los Amigos del Libro, 1967, p. 414.

16
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

estaban vinculadas con la iglesia al norte argentino, convertido esfuerzos propios consiguieron
católica y con los partidos asimismo en un polo atractivo por un nivel de vida relativamente
tradicionales, hasta que algunos la elaboración de azúcar.9 ventajoso en relación al resto de
de sus miembros, radicalizados Lo interesante es que trabajadores manuales u operarios
por la llegada de ideas socialistas, los cochabambinos empezaron a que no tenían medios de trabajo o
empezaron a crear sindicatos regresar gradualmente trayendo los tenían precarios. Algunos de
modernos que pretendieron nuevas ideas y sus experiencias los más importantes, entre otros,
romper con el viejo mutualismo sindicales a las minas de estaño y fueron los hermanos Daza Arturo
desde inicios de la década de los a los centros urbanos ocasionando y Víctor, Teodoro A. Guzmán,
años 20. preocupación entre las Guillermo Maceda y Justino
¿Cómo llegaron las ideas autoridades.10 Fue así, mediante Valenzuela Catacora, personaje
sindicalistas a Cochabamba y el retorno de los trabajadores de central que firmaba sus artículos
cómo surgieron los artesanos- pampas y zafras, que empezaron periodísticos provocadoramente
intelectuales? Desde 1880 a circular en la región las ideas con el pseudónimo “Cholo Cani”,
la producción de nitrato sindicalistas y socialistas entre los que en quechua significa “soy
en zonas chilenas tuvo una sectores populares, lo cual propició cholo”.11
expansión significativa. Miles de la aparición de un nuevo personaje Arturo y Víctor
cochabambinos fueron saliendo urbano: el artesano-intelectual. Daza nacieron en una familia
gradualmente del país, pues las Se trataba generalmente de pueblerina de Cliza. Siendo muy
fabulosas y edulcoradas noticias trabajadores que se habían jóvenes se trasladaron junto a sus
de la prosperidad del trabajo en formado en Chile y Argentina padres a las salitreras chilenas
las pampas salitreras chilenas con prensa, folletería y libros al donde conocieron el socialismo
generaron gran conmoción en calor de las luchas sindicales. La y militaron en múltiples
los valles de Cochabamba. Sin irrupción de estos personajes organizaciones. Arturo, el mayor
embargo, pronto la explotación en las ciudades bolivianas tiene y el más famoso, se convirtió en
laboral ocasionó el descontento sus orígenes en el siglo XIX, seguidor del líder comunista Luis
y el ejército de trabajadores pero no fue sino hasta el XX que Emilio Recabarren, aprendió
salitreros llamados popularmente adquirieron gran visibilidad carpintería y tras varias
“pampinos” experimentó un pública en Cochabamba. aventuras y detenciones regresó
rápido desarrollo de su conciencia a Cochabamba dedicándose al
de clase y de sus organizaciones 3. Los “federados” modernos: comercio, al oficio de carpintero
sindicales; producto de ello el norte primeros del movimiento y a la propaganda de las doctrinas
chileno se vio reiteradamente obrero obreras.
sacudido por conflictos en los que Justino Valenzuela Catacora,
la participación boliviana se dejó ¿Quiénes eran estos el “Cholo Cani”, fue junto a los
sentir.7 artesanos-intelectuales en Daza otro de los más importantes
En 1907 un informe oficial Cochabamba? Eran una minoría artesanos-intelectuales
del gobierno boliviano acerca de de maestros artesanos, en gran cochabambinos. Guillermo Lora,
la agricultura en Cochabamba medida “pampinos”, nietos o quien conoció a Valenzuela en el
dio un toque de alarma ante el bisnietos de campesinos, dueños ocaso de su vida, señala que éste
creciente número de campesinos de uno o más talleres, que con fue un admirable propagandista y
que abandonaban sus parcelas aventurero. Ejerció varios oficios,
9 Gordillo, José y Robert Jack-
mudándose a las pampas chilenas.8 son, “Formación, crisis y transformación
se convirtió en un gran escritor
Miles de cochabambinos se fueron, de la estructura agraria de Cochabamba. de panfletos y artículos, incluso
y no sólo a Chile, sino también El caso de la hacienda de Paucarpata y para periódicos extranjeros,
7 Véase Lorini, Irma, El movi- de la comunidad del Passo, 1538-1645 sufrió múltiples detenciones y
miento socialista “embrionario” en Boli- y 1872-1929”, Revista de Indias, nº 199, recorrió casi todos los rincones
via 1920-1939. Entre nuevas ideas y resi- Madrid, 1993, p. 742.
10 El Diario, La Paz, 27 de febrero,
del país dejando siempre en
duos de la sociedad tradicional, La Paz,
Los Amigos del Libro, 1994, p. 101, 102. 1931; Lora, Guillermo, Historia del movi- 11 Cholo es un vocablo que
8 Informe de José Aranibar, cit. miento obrero boliviano (1900-1923), vol. designa al indio-mestizo. Generalmente
en Larson, Brooke, Colonialismo y trans- 2, La Paz, Los Amigos del Libro, 1969, p. es de uso peyorativo, pero en el caso
formación agraria. Cochabamba, 1550- 27; Lehm, Zulema y Silvia Rivera, 1988, femenino, si se utiliza en diminutivo,
1900, La Paz, CERES/HISBOL, 1992, p. 381. op. cit., p. 23. puede denotar cariño o intimidad.

17
La Brecha

ellos una hoja impresa de Junto a estos artesanos, anarquismo formaba parte de su
alguna organización obrera o otros respetables sastres horizonte estratégico. Para ellos
socialista. En suma, Valenzuela propietarios de talleres como las contradicciones doctrinarias
se constituyó en un personaje Aurelio Flores, Faustino Castellón no tenían importancia, lo
central de la organización y Pacífico Saravia conformaron, fundamental, en su perspectiva,
sindical del artesanado, no poco antes de iniciarse los años 20, era el activismo a fin de apropiarse
sólo en Cochabamba, sino un núcleo de estudio y propaganda de los organismos oficiales de los
también en Tarija, Santa Cruz llamado Centro Luz y Trabajo, que trabajadores, o boicotearlos y
y particularmente en La Paz incluyó asimismo a renombrados crear nuevos paralelamente.
donde, según Lora, colaboró en la zapateros y carpinteros. Este Para apoyar sus incipientes
fundación de la anarcosindicalista cenáculo, integrado asimismo por esfuerzos organizativos los
Federación Obrera Femenina los Daza, Maceda y Valenzuela artesanos-intelectuales decidieron
durante 1927.12 Catacora, profesaba ideas incursionar en la prensa creando
Otros personajes claves anarquistas mezcladas con sus propios periódicos. El primero
eran Guillermo Maceda y rudimentos marxistas y se alió fue El Crisol, existente entre 1920
Teodoro Guzmán. El primero fue rápidamente con los jóvenes y 1923, un semanario dirigido por
uno de los pocos artesanos que, dirigentes universitarios y con Teodoro Guzmán y administrado
como Guzmán, tuvieron clara su los trabajadores ferroviarios y por Valenzuela Catacora, donde
adscripción al anarquismo. Se de las imprentas, imponiéndose se mezclaban elementos de
conoce muy poco sobre Maceda, el deber de “redimir” y anarquismo y marxismo con un
salvo que era muy radical y que se organizar a las clases populares fuerte contenido anticlerical.
movía entre La Paz y Cochabamba cochabambinas. De hecho el Asimismo, en 1920 los integrantes
colaborando con los nuevos primer intento de organización de Luz y Trabajo consiguieron una
cenáculos obreros en formación. laboral independiente y al margen “Página Obrera” de intermitente
También se conoce que fue de los partidos tradicionales aparición en el periódico El Heraldo
apresado en Cochabamba durante corresponde al Centro Luz y y más tarde otra en el diario
una huelga en 1922,13 que escribía Trabajo, cuando sus miembros El Ferrocarril. Al año siguiente
regularmente en el periódico pretendieron sin éxito fundar la se publicó Claridad, semanario
paceño Humanidad, órgano de primera Federación Obrera en administrado por el ubicuo
la anarcosindicalista Federación Cochabamba durante 1918. Valenzuela Catacora junto a
Obrera Local, y que utilizaba el Como se ve, la emergente Guillermo Maceda y Arturo Daza.
pseudónimo “Rodolfo Mir”. dirigencia artesanal cochabambina Esta publicación era una extraña
Respecto a Teodoro desde un primer momento se mescolanza porque contaba con
Guzmán, se sabe que era uno de abrió a los intelectuales y a los la colaboración del marxista José
los artesanos-intelectuales con estudiantes, a diferencia de los Antonio Arze, reproducía extensos
mayor capacidad económica y anarquistas paceños que por esa párrafos de Bakunin y tenía un
que tenía el apodo de “turronero”. misma época y hasta la Guerra del tono duramente anticlerical, pero
Abrazó el anarquismo y asumió el Chaco fueron reacios a inmiscuirse a la vez daba cabida a una especie
anticlericalismo de forma radical con gente que no provenía del de “cristianismo primitivo” y
al punto que se vio envuelto en mundo del trabajo manual. socialista. Como fuese, Claridad
graves conflictos con la iglesia. Respecto a las tuvo un gran tiraje y logró alcanzar
Guzmán financió también varias definiciones ideológicas el dos mil ejemplares cada semana
publicaciones con los réditos socialismo que profesaban los entre 1921 y 1922.15
del oficio de “sastre de primera” artesanos de Cochabamba, con Entretanto, un personaje
que era capaz de obtener y que pocas excepciones, no tenía llamado Cesáreo Capriles y otros
entregaba a la causa obrera.14 un perfil muy claro: podían aristócratas jóvenes izquierdistas
reivindicar a Kropotkin o a Marx de la ciudad habían fundado la
12 Lora, Guillermo, Historia del
movimiento obrero boliviano (1923-
sin ninguna distinción y al mismo revista Arte y Trabajo en 1921,
1933), vol. 3, La Paz, Los Amigos del tiempo promover la participación 15 Daza, Arturo, Sensacionales
Libro, 1970, p. 72. obrera en las elecciones. En y verídicas aventuras humorísticas y
13 Arte y Trabajo, no. 25, 12 de todo caso lo llamativo es que el trágicas de Cochalín, 1º en Bolivia, Chile,
febrero, 1922. Perú y Argentina, La Paz, Editorial de la
14 El Heraldo, Cochabamba, 2 de octubre, 1922. Revista Humorística, 1958, p. 36.

18
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

que abrió sus páginas al naciente integrantes de la Federación agosto de 1922 bajo la iniciativa y
movimiento obrero. Capriles Obrera fueron básicamente dirección de Valenzuela Catacora
era un intelectual autodidacta sastres, carpinteros, zapateros y que desde entonces empezó a usar
de clase alta, de filiación anarco- sombrereros, a quienes se fueron el pseudónimo de “Cholo Cani”.
individualista, que tuvo varios uniendo gradualmente mecánicos, Los miembros del COL se auto-
discípulos quienes más tarde “chauffers”, peluqueros, pintores, titularon “obreros intelectuales”
acabaron irónicamente en el empleados de hoteles y otros.18 y sus miembros fueron Guillermo
típico marxismo nacionalista El primer dirigente Maceda, Teodoro Guzmán y
latinoamericano. máximo de la Federación Pacífico Saravia, entre otros.21
Con la ayuda de Capriles Obrera fue el ferroviario José El núcleo de la
y su revista, los artesanos- Parrado. Entre los miembros de intelectualidad artesanal pretendía
intelectuales y sus aliados de la directiva figuraban Teodoro defender en todos los campos
elite llevaron a cabo una intensa Guzmán, José Orgaz, Guillermo a la Federación Obrera de los
propaganda obrerista pese a Maceda, Arturo Daza y Justino múltiples ataques que ésta empezó
la represión desatada por el Valenzuela Catacora, dirigentes a recibir. Por ejemplo, frente a las
gobierno de Bautista Saavedra, que organizaron un sin fin de acusaciones de un periodista que
fruto de la cual Valenzuela actividades de agitación. Casi escribió que los obreros no sabían
Catacora fue aprehendido a de pronto la expresión “obrero nada de socialismo y que tampoco
mediados de febrero de 1922.16 federado” se convirtió en un lo necesitaban, Teodoro Guzmán
Empero, la labor propagandística motivo de honra y orgullo. Ser respondió lúcidamente: “hay
desplegada en Cochabamba se considerado “obrero federado” socialismo práctico sin necesidad
intensificó y producto de ello elevaba la autoestima de los de teorías ni conductores”.22
fueron aparecieron rápidamente trabajadores y también su estatus, Meses antes un editorial de Arte
organizaciones de sastres, otorgándoles reconocimiento y Trabajo, ante la intranquilidad
albañiles, matarifes y panaderos social y a la larga también generada por las actividades
durante marzo del mismo año.17 prerrogativas. obreras, afirmó que nadie guiaba a
En realidad se estaba Evidentemente la los trabajadores y que ellos habían
preparando la creación de un organización obrera no era resuelto “marchar sin caudillos, ni
ente matriz que finalmente logró del agrado de todos. La iglesia, aun de su seno mismo”.23
ser fundado el 4 abril de 1922: la segmentos conservadores de Como se ve, el tono de los
anhelada Federación Obrera de la aristocracia cochabambina discursos de algunos dirigentes
Cochabamba. Esta entidad pasó y los partidos políticos con sus artesanales podía adquirir matices
a convertirse en una sucursal respectivas clientelas comenzaron claramente anarquistas y quizá
de las Federaciones Obreras a manifestar su alarma en la contribuyó a esto el creciente
del Trabajo (FOT) que existían prensa y pocos días después del arribo a Cochabamba de libros
en La Paz y Oruro a partir de 1º de mayo de 1922 el joven sastre de Kropotkin o Sebastián Faure,
1918 y 1919 respectivamente. Su José Orgaz, alto dirigente de la desde Chile, distribuidos por
fundación fue posible gracias Federación, fue agredido por un Arturo Daza, por Cesáreo
a la poderosa presencia de grupo de esbirros.19 Capriles de Arte y Trabajo24 y años
trabajadores ferroviarios que Pese a la represión,
bajo la dirección del dirigente los miembros del Centro Luz paceñas y orureñas. No se sabe si este
José Parrado demostraron una y Trabajo formaron un nuevo Centro Obrero Libertario tuvo vincula-
ción con su homónimo de Cochabamba.
gran capacidad de movilización cenáculo denominado Centro Rodríguez García, Huascar, La choledad
y activismo. Aparte de los Obrero Libertario (COL)20 el 17 de antiestatal. El anarcosindicalismo en
asalariados ferroviarios, de los 18 El Republicano, Cochabamba, el movimiento obrero boliviano (1912-
albañiles, de los matarifes, de los 30 de abril, 1922. 1965), La Paz, Muela del Diablo, 2012, p.
obreros de imprenta y de una 19 Arte y Trabajo, no. 36, 7 de 38.
mayo, 1922. 21 El Ferrocarril, Cochabamba, 19
denominada Liga Antialcohólica,
20 Por la misma época también de agosto, 1922.
el resto de los primeros existía en La Paz un grupo llamado 22 Ibídem, 2 de septiembre, 1922.
16 Arte y Trabajo, no. 25, 12 de Centro Obrero Libertario, de donde salie- 23 Arte y Trabajo, no. 36, 7 de
febrero, 1922. ron los anarcosindicalistas más activos mayo, 1922.
17 Ibídem, no. 29, 12 de marzo, que años más tarde asumieron la direc- 24 En varios números de la
1922. ción de gran parte de las Federaciones revista Arte y Trabajo de la segunda

19
La Brecha

después por un anarquista italiano contra los artesanos organizados, Otros obreristas más moderados,
llamado Dino Modotti. De hecho, fruto de la cual Teodoro Guzmán especialmente los editores de Arte
la prensa conservadora empezó terminó en la cárcel, enjuiciado y Trabajo, empezaron a apoyar
a calificar a los federados como por supuestas difamaciones, la legalidad y la mesura. En fin,
“peligrosos anarquistas” y ante aunque lo claro es que se las contradicciones internas
ello Guillermo Maceda, usando trataba de represalias debidas al amenazaban la coherencia del
el pseudónimo “Rodolfo Mir”, anticlericalismo de Guzmán.27 movimiento y sobrevino una etapa
escribió un artículo llamado “El de crisis interna.
socialismo en Bolivia” donde Al pesimismo generado
señala provocativamente: “el 4. El ocaso temprano por traiciones, deserciones e
anarquismo es uno de los ideales inoperancias varias se sumó
más justos, más razonables, más Respecto al devenir otro factor que jugó de forma
humanos y que algún día, pese a de la Federación Obrera de determinante contra los federados:
quien pese, se hará realidad”.25 Cochabamba es relevante la tenaz represión que el gobierno
En cuanto a Dino Modotti, mencionar su participación en las de Saavedra lanzó contra el
es preciso decir que fue un ácrata elecciones municipales de 1922, naciente movimiento obrero a
italiano que era primo de la famosa con las que obtuvieron ingresar dos partir de 1923. El 4 de junio de
fotógrafa, actriz y militante de federados al Concejo Municipal. aquél año el ejército perpetró una
izquierda Tina Modotti. Dino llegó Los asesores de campaña fueron atroz masacre en Uncía (Potosí) a
a Bolivia a mediados de los años 20 los jóvenes aristócratas marxistas raíz de las actividades de una joven
escapando del fascismo y se instaló José Antonio Arze y Carlos federación minera en la zona. A la
en Cochabamba dedicándose a Montenegro, quienes fueron los huelga general, desatada en varias
la fotografía ambulante y a la que empujaron a la Federación a ciudades como protesta contra la
difusión del anarquismo. Por las elecciones y la fueron alejando masacre, Saavedra respondió con
un tiempo puso su taller de gradualmente de sus inicios el estado de sitio y con la clausura
fotografía en la plaza principal anarquistas. Con todo, un sutil de los periódicos obreros. En
de la ciudad y de esa manera dejo anarquista atisbaba aún en Cochabamba fueron proscritos El
conoció a Cesáreo Capriles y a los planteamientos formulados Federado, El Crisol y El Ferroviario,
algunos dirigentes artesanales con por lo obreros candidatos al pero el activismo artesanal
quienes compartía libros e ideas, municipio: “Si triunfamos no continuó. En este contexto los
contribuyendo a la difusión el vitorearemos el nombre de los federados intentaron captar
pensamiento anarquista frente al candidatos, porque no serán ellos nuevos militantes emitiendo
pasmo de sectores conservadores nuestros amos” decía el manifiesto manifiestos y entre septiembre
y sobretodo eclesiásticos.26 que contenía el programa de y octubre de 1923 José Parrado,
Por su parte, la iglesia la Federación publicado en El dirigente ferroviario y a la sazón
combatió rabiosamente al Ferrocarril.28 Empero, como es presidente de la Federación
sindicalismo artesano desde el lógico, la participación electoral Obrera, fue detenido y confinado a
momento en que empezaron en vez de fortalecer a la Federación Todos Santos, región ubicada en la
a aflorar matices nítidamente la debilitó y emergieron tensiones selvática zona del Chapare donde
ácratas en él. La iglesia entró en internas por acusaciones de murió de paludismo tras tres años
una verdadera guerra periodística traiciones y deserciones.29 de confinamiento.31
Ante ello, personajes como Luego de esta etapa
mitad de 1922 se ofrecen las siguien-
tes “novedades” traídas desde Chile: La
Cholo Cani, Teodoro Guzmán oscura llegaron las celebraciones
conquista del pan de Pedro Kropotkin, y otros plantearon radicalizar del “Centenario de la república”: el
La falsa redención de Sebastián Faure, El las consignas libertarias y el 6 de agosto de 1925 se cumplirían
sindicalismo libertario de Angel Pestaña, activismo de la Federación cien años de vida republicana
Organización y revolución de Ricardo alentando huelgas y sabotajes.30 boliviana y Saavedra había
Mella, Mi palabra anarquista de Manuel
Márquez y La doctrina anarquista de 27 El Heraldo, Cochabamba, 2 de
decretado una serie de impuestos
Pablo Eltbacher. octubre, 1922. para financiar las celebraciones,
25 El Ferrocarril, Cochabamba, 9 28 El Ferrocarril, Cochabamba, 9 mas la injusta distribución de
de septiembre, 1922. de diciembre, 1922.
26 Cacucci, Pino, Tina, Milano, 29 Ibídem, 12 de diciembre, 1922. 31 Bandera Roja, La Paz, 23 de
Feltrinelli, 2005, p. 65. 30 Ibídem, 16 de diciembre, 1922. diciembre, 1926.

20
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

las gabelas provocó grandes efímera llamada Comité Obrero de anarquista, fue obligado a
movilizaciones populares en Comunista y Anarquista (COCA) escribir y firmar una carta en
Cochabamba bajo liderazgo que aglutinó a trabajadores e la que renegaba de sus ideales
de las elites locales y pronto el intelectuales.34 El hecho de que y apoyaba al gobierno fascista
descontento derivó en masivos los diversos miembros de este italiano, de modo que consiguió su
enfrentamientos callejeros.32 Pese comité hayan aceptado la palabra libertad al precio de la ignominia.
a que la Federación Obrera trataba “anarquista” da una idea del Tras vivir entre miseria y nuevas
de aprovechar la coyuntura para prestigio que el anarquismo tenía persecuciones por parte de le
orientar las protestas contra el en las principales ciudades del OVRA y del gobierno boliviano
orden establecido, más allá de la país mediante las acciones de la decidió suicidarse —quizá fue
oposición a los impuestos pro- Federación Obrera Local de La obligado a ello— con un disparo
Centenario, toda la participación Paz y de la Federación Obrera de revólver en la boca a sus 50
popular en las trifulcas quedó del Trabajo de Oruro. El COCA años.35
subsumida a un extraño localismo organizó todas las manifestaciones En suma, la guerra
que había empezado a tomar forma: cochabambinas contra la Guerra terminó por borrar todo influjo
una suerte de “cochabambinidad”, del Chaco en coordinación con anarquista en el movimiento
a la vez nacionalista y de izquierda organismos de otras ciudades. obrero cochabambino y tras
moderada. Sus actividades fueron breves y el conflicto bélico todos los
Acabado el mandato de sucumbieron ante la represión, ya dirigentes artesanales se pasaron
Saavedra subió al poder Hernando que sus miembros, en su mayoría, al sindicalismo para-estatal
Siles a fines de 1925, abogado fueron presos y luego huyeron promovido por los regímenes
que prometió hacer de Bolivia al exilio. Pero no todos los militares de David Toro y Germán
“una verdadera nación” apelando socialistas escaparon pues unos Busch (1936-1939).
a “la juventud”, una fuerza no pocos personajes se quedaron
explotada hasta ese momento. Los en la ciudad y continuaron la
jóvenes marxistas cochabambinos propaganda contra la guerra. CONCLUSIONES
fueron inmediatamente seducidos Uno de estos personajes fue
y algunos de los más importantes Dino Modotti, cuyas actividades Cochabamba fue un
miembros de Arte y Trabajo, que empezaron a ser rastreadas por centro de recepción y difusión
también eran la plana mayor de la OVRA (Organizzazione per de las ideas anarquistas, pero en
la Federación de Estudiantes, la Vigilanza e la Repressione del menor medida respecto a ciudades
ingresaron entusiastas al Antifascismo), es decir por la como La Paz u Oruro, ciudades
gobierno.33 policía secreta de Mussolini que cosmopolitas y sujetas a procesos
Mientras la juventud buscaba por toda Latinoamérica a modernizadores más agresivos
oligárquica de izquierda se quienes, como los primos Modotti, derivados de la industria minera
decantaba por una mezcla de difundían ideas revolucionarias y y de las dinámicas comerciales
marxismo y nacionalismo, la desafiaban al régimen totalitario fronterizas. Sin embargo el
Federación Obrera cayó en desde el exilio: Tina Modotti se anarquismo llegó también a
la inacción hasta que llegó el había convertido en una conocida Cochabamba y resultó asumido
gobierno de Daniel Salamanca. activista del Partido Comunista de modo pragmático y menos
El último momento en el que el en México y Dino estaba cada doctrinario en comparación con lo
anarquismo asomó su influencia vez más implicado en la difusión ocurrido en otras ciudades, y esto
al interior del movimiento obrero de propaganda antibélica en se debe a dos factores. En primer
cochabambino fue en la coyuntura Cochabamba. Una vez iniciada la lugar, a la emergencia de una
de las protestas contra la Guerra Guerra del Chaco la OVRA dio influyente intelectualidad joven y
del Chaco. A principios de 1932 con Dino y mediante la embajada aristocrática liderada por figuras
se creó en la ciudad una entidad italiana consiguió su arresto como José Antonio Arze y Carlos
32 Arte y Trabajo, no. 162, 8 de
en Cochabamba, a través del Montenegro que se identificaban
febrero, 1925. ministerio de guerra boliviano, desde un principio con el
33 Klein, Orígenes de la revolu- durante 1933. Preso y acusado socialismo autoritario. Los jóvenes
ción nacional boliviana. La crisis de la
generación del Chaco, La Paz, Juventud, 34 Daza, Arturo, 1958, op. cit., p. 35 Cacucci, Pino, 2005, op cit, p.
1995, p. 109-113. 37, 38. 65.

21
La Brecha

aristócratas de izquierda, en su pocas palabras: el mestizaje ejemplo, el entrañable Cholo


afán por crear un partido socialista, cochabambino brindó cierta Cani perdió el rumbo a mediados
se acercaron desde inicios de los coherencia regional que, aunque no de los años 40 integrándose
años 20 al naciente movimiento estaba exenta de contradicciones, al Partido Católico Boliviano:
obrero para obtener bases y, pese a conflictos y racismo, facilitó el una pequeña e intrascendente
que se relacionaron estrechamente establecimiento de vínculos y organización conservadora. Más
con el anarco-individualista la circulación de ideas entre los digno y lúcido fue el devenir de
Capriles, a quien veían como jóvenes intelectuales oligarcas y la Arturo Daza quien en los años 50
un maestro, constituyeron una dirigencia artesanal. se decantó por el vegetarianismo
barrera de contención de las Respecto a los artesanos- y el naturismo, profesando la
ideas anarquistas en el seno del intelectuales, hay que decir medicina natural y formas de
incipiente sindicalismo artesanal, que ellos fueron los pioneros vida alternativas enfocadas en la
lo que derivó en la asunción de e iniciadores del movimiento comida y en la salud. ¿Qué pasó
un socialismo amplio e indefinido obrero y el sindicalismo moderno. con otros importantes dirigentes
por parte de la dirigencia de los Hubieron tres frentes de lucha como Teodoro Guzmán, Guillermo
primeros sindicatos. del naciente movimiento sindical: Maceda o José Orgaz? Corresponde
En segundo lugar, otro el anticlericalismo, la lucha por a nuevas investigaciones trazar el
factor que hizo que el anarquismo la dignidad del trabajador y las recorrido de estos personajes que,
cochabambino no tuviese demandas sectoriales o contra como Dino Modotti, merecerían
contornos muy marcados y se los impuestos. De estos tres pesquisas específicas para ampliar
mezclase con el marxismo, fue la estos ámbitos, el que resulta más el conocimiento de la circulación
propia cultura regional formada interesante, y el que aparece más de las ideas anarquistas en
por un largo proceso de mestizaje en los discursos, es el referido Cochabamba.
que tuvo a fines del siglo XIX una a la dignidad del trabajador. Para finalizar, es posible
nueva faceta en la migración hacia Cabe recordar que los artesanos- decir que el anarquismo en
las pampas salitreras y hacia la intelectuales fueron la elite de Cochabamba existió por poco
zafra argentina. Los segmentos los sectores populares urbanos tiempo y adquirió los rasgos de la
de los sectores populares que se estigmatizados con el epíteto región. Esto es que el anarquismo al
acercaron al socialismo tomaban peyorativo de “cholos”. Por esta estilo cochabambino fue regateador
todo lo que les servía de las nuevas razón los artesanos creyeron y sin una identidad claramente
ideas que conocieron en Chile necesario emprender una campaña definida porque la región misma
y Argentina, sin importar que de auto-dignificación como primer era así: abierta a lo nuevo y
éstas pertenecieran a tradiciones paso en la construcción de una con ansías de una modernidad
políticas enfrentadas, como el nueva sociedad que finalmente no paradójica. Esa apertura y
marxismo y el anarquismo. Si bien llegó. No obstante, la organización pragmatismo resultó siendo
esta indefinición política no era sindical se constituyó en una una debilidad del anarquismo
exclusiva de Cochabamba dado fuente de reconocimiento social, valluno, el cual terminó fagocitado
que en otras ciudades, como Sucre, dignificando a los trabajadores por el temprano “nacionalismo
también hubo el mismo fenómeno, manuales y permitiendo la creación revolucionario” que surgió en
la particularidad cochabambina de redes de solidaridad útiles Cochabamba durante la segunda
radica en la característica abierta para enfrentar la explotación y la mitad de los años 20. Sin embargo,
de la región y de sus pobladores, represión. el anarquismo valluno continuó
herederos de una peculiar y secular ¿Cuál fue el destino mediante las acciones individuales
adaptación cultural que borraba la de los artesanos-intelectuales de Cesáreo Capriles y ello muestra
indianidad para evadir el control cochabambinos que por un una constante de la región: el ideal
estatal y sus cargas fiscales. En tiempo estuvieron influidos por del campesino mestizo y libre
efecto, los sectores populares el anarquismo? Poco se sabe de de patrones se mantuvo durante
cochabambinos eran expertos en ellos y lo más probable es que varias décadas, en contraste con
involucrarse en redes mercantiles y acabaron militando en los partidos el comunitarismo corporativo,
habían creado una cultura quechua marxistas de la pos-Guerra del muchas veces autoritario, de otras
regateadora y fácilmente adaptable Chaco, aunque también hubieron regiones andinas “más indígenas”.
a diversos contextos. Dicho en trayectorias insospechadas. Por

22
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Los Ecos del Silencio:


Dimensiones locales y aspiraciones
globales del periódico Voz Humana

Jorell Meléndez-Badillo1 circulación de la prensa radical y de los Trabajadores, esta hoja es la


anarquista, hicieron que Nettlau única comunicación documentada
lograra establecer comunicación de Nettlau con anarquistas
En enero de 1910 llegaba y contacto con compañeras y puertorriqueños. En la hoja,
al despacho Londinense de Max compañeros de todo el mundo. titulada “A los compañeros” los
Nettlau, entonces colaborador En vida Max Nettlau, a miembros del grupo anarquista
de la revista Freedom, una quien se le ha llamado el “Herodoto Solidaridad anuncian que debido a
pequeña postal enviada desde del anarquismo”, encarnó un nodo la falta de recursos para sostenerlo,
el apartamento número 11 de dentro de la cartografía global de suspenderían su periódico Voz
la calle Allen en el Viejo San ideas radicales a principios del Humana.
Juan, Puerto Rico. En la misma, siglo XX. Su pasión por la colección Pero, ¿quiénes eran el
Guillermo Delgado López, de documentos anarquistas lo grupo Solidaridad y qué abogaba
entonces co-editor de Luz y Vida, convirtieron a su vez en un archivo su vocero, Voz Humana? ¿Por qué
la única revista literaria obrera ambulante. Tanto así que el Instituto recibe Nettlau una comunicación
en Puerto Rico, le avisa a Nettlau Internacional de Historia Social de puertorriqueña que parecería
que había enviado un paquete con Ámsterdam estuvo a punto de local? ¿Cómo negociaban los
varios números de la misma. A ser nombrado “El Instituto Max anarquistas cagüeños una
cambio, Delgado López le pedía Nettlau”, cosa que este rechazó subjetividad local con un
algunas ediciones de Freedom. Los rotundamente. Además, su obra imaginario transnacional? ¿Qué
editores de Luz y Vida tenían su sobre la historia del anarquismo nos dice este pequeño documento
propia biblioteca radical pública marcó un hito tanto en la sobre las redes globales en
y luego organizaron un Centro de historiografía anarquista como en donde Nettlau servía de nodo
Estudios Sociales llamado “Ideas la historiografía del anarquismo3. y del silencio historiográfico de
Nuevas”. El 20 de enero de 1910 En su archivo personal, periódicos como Voz Humana o de
anunciaban a través de las páginas el cual cuenta con miles de aquellos que no dejaron huella o
de Luz y Vida que habían recibido documentos, encontramos una fueron silenciados?
“Freedom, revista revolucionaria hoja suelta publicada en la ciudad Desde finales del siglo
de Londres”2. Interacciones de Caguas el 2 de diciembre de 1906. XIX, un puñado de trabajadores
como estas, ancladas en la Aparte de su correspondencia con ilustrados puertorriqueños
1 Candidato Doctoral en Histo-
los editores de Luz y Vida o con los comenzaron a organizar
ria, University of Connecticut. Correo miembros de la Federación Libre “Centros de Estudios Sociales”.
electrónico: jmelendezbadillo@gmail. Debido a que el Estado les había
com 3 Ver Shrevel, Margreet “Max negado instrucción formal, estos
2 “Guillermo Delgado López a Nettlau (1865-1944),” International Insti-
Max Nettlau,” 29 de diciembre de 1910, tute of Social History, Accedido el 21 de trabajadores veían su educación
Folio 2327, Colección Max Nettlau, Insti- agosto de 2016, http://www.iisg.nl/collec- como un acto transgresor.
tuto Internacional de Historia Social, tions/nettlau/. Su obra más importante Utilizando las páginas del
Ámsterdam. Accedido en línea el 3 de es Nettlau, Max. La anarquía a través de periódico Ensayo Obrero, en 1898
mayo de 2016. los tiempos, Madrid, Editorial Júcar, 1977.

23
La Brecha

el carpintero, pintor y escritor no simplemente cumplía una religión atrofia el cerebro” y “El
socialista Eduardo Conde articuló necesidad intelectual inmediata mundo es la patria del hombre”. En
su noción sobre la dimensión sino que también la pensaron fin, era un espacio de reunión para
política de la educación obrera. como un acto emancipador el obreros y obreras radicales. Estaba
Conde argumentó: “Un obrero cual eventualmente permitió la decorado con banderas rojas y
ilustrado, un obrero que siente y formación de una esfera pública fotos de intelectuales anarquistas
sabe pensar, viene á ser para los obrera independiente de la cultura europeos lo cual daba un sentido
políticos de referencia, su enemigo letrada de la época6. de proximidad a las lecturas que
mayor, la valla de resistencia, Esta esfera obrera hacían de estos autores. De igual
contra sus diabólicos planes”4. germinó a través de una red manera, el espacio tenía una
Nos llama la atención que tal de obras literarias y teatrales, tarima para llevar a cabo obras
postura es reminiscente a lo que periódicos, canciones y Centros teatrales. El centro contaba con su
argumentó casi un siglo después de Estudios Sociales. Los últimos propia compañía teatral llamada
el filósofo Jacques Ranciére. servían como centros pedagógicos “El Cuadro Rojo de Niñas” y
En relación a los trabajadores radicales. En el pueblo de también tenía entre sus miembros
franceses del siglo XIX, Ranciére Caguas—al este de Puerto Rico— a dos de los más importantes
concluyó, “Un trabajador que un grupo de tabacaleros, en su teatreros obreros de principios de
nunca ha aprendido como escribir mayoría anarquistas, organizaron siglo: Enrique Plaza y Magdaleno
y aun así intenta componer el centro Solidaridad. Vale la Gómez7.
versos a tono con los gustos de pena señalar que en Puerto Rico Voz Humana sirvió de
la época era quizás más peligroso el anarquismo es un fenómeno vocero para el grupo Solidaridad.
para el orden establecido que un urbano que se desarrolló dentro El periódico tenía un costo de
trabajador que entonara canciones de un núcleo muy pequeño de dos centavos por número o de
revolucionarias”5. obreros ilustrados, en su mayoría cuarenta centavos por 25 números.
A finales del siglo XIX un tabacaleros y tipógrafos. Estos El mismo salía a la calle, como
grupo de intelectuales comenzaron ocupaban el lugar más alto dentro decía su encabezado, “cuando
a crear las fundaciones discursivas de la división cultural del trabajo las circunstancias lo permitan”.
para la nación (imaginada) puertorriqueño. Durante la primera década del
puertorriqueña. Utilizando Solidaridad estaba ubicado siglo XX, el sostener un periódico
nociones paternalistas heredadas en la calle Celis Aguilera en el obrero era un gran reto para los
de las clases hacendadas, estos pueblo de Caguas. El centro servía trabajadores puertorriqueños.
intelectuales, mayormente del como escuela nocturna, biblioteca La producción efímera de varios
emergente sector profesional radical y oficinal editorial. Desde títulos demuestra cuan difícil
compuesto por abogados y la calle se podían leer letreros era. Debido a que los anarquistas
médicos, comenzaron a articular un que decían: “El matrimonio es puertorriqueños no gozaban del
discurso de unidad inter-clasista, la prostitución legalizada”, “La apoyo institucional de las uniones
el cual llamaron “la gran familia obreras, la reproducción de sus
6 Me encuentro trabajando
puertorriqueña.” Los trabajadores sobre la formación de la esfera pública
periódicos y propaganda dependía
serían parte de la misma siempre puertorriqueña a principios de siglo de las ventas y donaciones de
y cuando fuesen reformados y la contra-esfera creada por obreros compañeros tabacaleros. Cuando
y modernizados. Aun así, los ilustrados en mi investigación doctoral. estos últimos se iban a huelga, Voz
trabajadores fueron excluidos Para el desarrollo de la intelectualidad Humana sufría económicamente.
puertorriqueña decimonónica, ver Álva-
de estas conversaciones pues no rez Curbelo, Silvia, Un país del porvenir:
Por ejemplo, en
eran vistos como intelectualmente El afán de modernidad en Puerto Rico septiembre de 1906 los tabacaleros
capacitados. Por ende, para (Siglo XIX), San Juan, Ediciones Calle- y torcedores de Caguas
los trabajadores la educación jón, 2001. Quintero-Rivera, Ángel, Patri-
7 Para Solidaridad, ver Dávila
cios y plebeyos: Burgueses, hacendados,
Santiago, Rubén, El derribo de las
4 E.C.M., “La mano de hierro,” artesanos y obreros. Las relaciones de
murallas: Orígenes intelectuales del
Ensayo obrero, 6 de febrero de 1898, p. 2. clase en el Puerto Rico de cambio de socialismo en Puerto Rico, Río Piedras,
5 Ranciere, Jacques, The Philos- siglo, Río Piedras, Ediciones Huracán, Editorial cultural, 1988, pp.168-192.
opher and His Poor, Editado por Andrew 1988. Alamo-Pastrana, Carlos, Seams of Para el desarrollo del teatro, ver Plaza,
Parker, Durham y Londres, Duke Univer- Empire: Race and Radicalism in Puerto Enrique, Futuro, San Juan, Tipografía
sity Press, 2004, p. xi. Nuestra traduc- Rico and the United States, Gainesvile, Lápiz Rojo, n.f. Gómez, Magdaleno, Arte
ción. University Press of Florida, 2016. y rebeldía, Caguas, n.l., 1920.

24
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

mantuvieron una huelga que duró lo permitan nuestros constantes crisis política que trajo consigo
varias semanas. Debido a que los esfuerzos, suplicando á nuestros la ocupación norteamericana de
trabajadores en huelga eran los colegas que nos favorecen con Puerto Rico. Estos trabajadores,
que sostenían el periódico, Voz el cange, no lo interrumpan, mayormente urbanos y diestros,
Humana lanzó una proposición a hasta que felizmente volvamos á la utilizarán los medios impresos
sus compañeros internacionales palestra”. Aunque plasmaban su para articular un proyecto
a través de sus páginas. Pedían ánimo y buenas intenciones en el intelectual al margen de la cultura
hacer un intercambio libre de documento, el periódico no volvió letrada de la época. Los periódicos
periódicos para levantar fondos a publicarse10. obreros serán una pieza esencial
con sus colegas de Tierra y libertad Durante la época, para llevar a cabo tal proyecto.
(Madrid), El Porvenir del Obrero la Federación Libre de los La FLT auspició un gran
(Mahón), El Proletario (San Felipe Trabajadores de Puerto Rico (FLT), número de eventos culturales,
de Guixols), La Voz del Cantero afiliada a la Federación Americana escuelas nocturnas, periódicos
(Madrid), El Productor y libros. Para aquellos
Libertario (Barcelona) trabajadores que no
“y la demás prensa gozaban del apoyo
libertaria que institucional, el trabajo
desee aceptar esta de publicar periódicos o
proposición”. Añadían propagar sus ideas era
que Tierra de Cuba cuesta arriba. A diferencia
ya había aceptado8. de Unión Obrera y Justicia,
Voz Humana, 2 de septiembre de 1906.

Estos periódicos fueron periódicos oficiales de la


recibidos y utilizados para FLT y el Partido Socialista
levantar fondos para Voz (brazo político de la FLT
Humana. José Guillermo desde el 1915), la vida
Osorio, miembro de de las publicaciones
Solidaridad, estaba a obreras era efímera y
cargo de venderlos precaria. No solo eso, la
entre la comunidad FLT consolidó su poder
obrera de Caguas.9 durante las primeras
T r e s décadas del siglo XX y
meses después logró crear un proyecto
de este llamado discursivo e intelectual
a la solidaridad que fundó las bases para
de los periódicos la historia obrera del
internacionales, el país. Esto conllevó el
grupo Solidaridad silencio y la exclusión de
distribuye una hoja aquellos individuos que
titulada anunciando no militaron en sus filas
la suspensión de su o que se opusieron a la
periódico. A través de la misma del Trabajo, era la organización burocratización y politización de
informaban, “Con alto sentimiento sindical más importante del país. las organizaciones obreras.
nos hemos visto obligados á A través de la misma un núcleo Aunque mayormente
suspender temporalmente nuestro de obreros ilustrados intentaron ignorado por la historia obrera
vocero Voz Humana, por falta de entrar a la política puertorriqueña puertorriqueña, durante su
recursos para sostenerlo en la y asegurar un espacio social existencia Voz Humana sirvió
azarosa faena del día”. Aún así, para los trabajadores luego de la múltiples propósitos. Este diario
el documento sostenía de forma de cuatro hojas, utilizaba su
positiva, “Verá la luz tan pronto 10 Comunicado por el Grupo Soli- primera página como un espacio
daridad, “A los compañeros”, Folio 3409,
8 “Proposición”, Voz Humana, Colección Max Nettlau, Instituto Inter- para teorizar alternativas
30 de septiembre de 1906, 2-3. nacional de Historia Social, Ámsterdam. anti-capitalistas dentro de un
9 J. Guillermo Osorio, “Aviso”, Accedido en línea, 3 de mayo de 2016. imaginario positivista. El 2 de
Voz Humana, 22 de octubre de 1906, 4. Nuestro énfasis.

25
La Brecha

septiembre de 1906 publican un Aunque en conversación telescopio de la ciencia, los


artículo del anarquista Cubano- con las ideas positivistas fecundos y floridos campos del
Catalán Adrián del Valle, mejor del “obrerismo universal” futuro emancipador”15.
conocido como Palmiro de Lidia. desarrolladas por la comunidad Este proyecto racional
El mismo era parte de su libro El obrera global, Voz Humana estaba pondría a los trabajadores
ideal del siglo XX (La Habana, Tip. a su vez atado a un proyecto puertorriqueños a la par con lo
El Fígaro, 1900). En el artículo, del intelectual local. En el entre que consideraban las “naciones
Valle exponía una visión lineal de la siglos, varios obreros ilustrados avanzadas”. A su vez, esto
historia en donde los trabajadores puertorriqueños comenzaron a representaba una contradicción
organizados iban caminando utilizar la prensa, la literatura, el para los anarquistas de Caguas
hacia su emancipación. Del Valle teatro y la cultura para proyectarse pues Puerto Rico estaba sumergido
argumentaba, “El único beneficio como civilizados y modernos. La en una situación colonial luego
del siglo XIX fue la creación y ansiedad por ser ilustrados queda que los Estados Unidos ocupara
posesión de un ideal: ‘Un ideal de demostrada en las páginas de sus la isla en 1898. Varios miembros
justicia, un ideal de libertad, un obras y en sus prólogos en donde del grupo editor de Voz Humana
ideal de felicidad universal.” A hacían énfasis sobre su falta de repudiaban el colonialismo pero
través de ese ideal conquistarían, instrucción formal. En Voz humana, no veían la independencia como
según del Valle, el siglo XX, el cual por ejemplo, Cándido Ruiloba una alternativa. Argumentaban,
se proyectaba como uno racional y argumentaba, “La humanidad no “¿Patrias? Las formaran a sus
de ilustración. puede retroceder; el hombre culto caprichos y antojo Quisqueya,
El 30 de septiembre de no puede volver a ser salvaje….”13 Washington, Bonaparte, Bolívar
1906, el anarquista puertorriqueño Debido a su falta de instrucción y otros, teniendo por forma el
Venancio Cruz tomó la primera formal, estos trabajadores Estado, por norma la Religión y
página de Voz Humana para proyectaron sus ideas como por derecho el Capital”16. A través
esbozar su concepción del sociológicas y científicas. Es decir, de periódicos como Voz Humana,
progreso, muy similar a la de en vez de utópico, el anarquismo los anarquistas crearon un sentido
Adrián del Valle o la que Nettlau era imaginado como una ciencia de comunidad global que no podía
desarrolla en su historia sobre el o como un mapa de cómo llegar ser reducida a las condiciones
anarquismo11. Para Cruz, desde los a una sociedad más justa y espaciales de los Estados-naciones.
comienzos de la historia, los cuales equitativa. Este periódico cagüeño
ubica en occidente, ha existido un Estudiar estas ideas, ayudó a los anarquistas del
deseo de libertad y emancipación entonces, los hacía racionales grupo Solidaridad a ser parte
el cual él llama “la nave”. Cruz e ilustrados. Por ende, como de la distribución global de
argumenta, “la tiranía histórica argumentaba un obrero en Voz conocimientos y saberes radicales.
la ha atropellado, la ha cohibido, Humana, durante la época de A través de sus páginas los obreros
la ha aprisionado, pero jamás la elecciones municipales “algunos de Caguas lograron estudiar,
ha hecho desaparecer”. Aunque señoritos del pueblo creen que teorizar y analizar ideas que
los obreros puertorriqueños son aquellos que hemos nacido en el provenían de diferentes partes del
“tontos de remate o ciegos de campo (y qué en mucha honra globo. De igual manera, servían
conveniencia…¡Ahí va la nave! Ahí lo tenemos) no podemos pensar como un nodo de distribución de
va, no se detiene”. Era entonces, nada aunque nuestro cerebro libros y periódicos a nivel local.
el deber de los hombres viriles y esté mejor constituido que el de Cuando la policía cerró el centro
pensadores, de instruir al pueblo varios de los que tal cosa dicen”14. Solidaridad en 1911 encontraron
para que lograsen montarse en la Por ende, debían “agitar en la una extensa biblioteca anarquista.
nave12. cumbre radiante de la luz, de la La misma poseía periódicos de
11 Para Nettlau, el anarquismo persistente investigación, desde Argentina, París, España, Cuba,
nació en el momento que la primera donde miramos por medio del Uruguay y Estados Unidos, junto
persona se rebeló en contra de aquel a libros de los teóricos anarquistas
que le oprimía. Esto, nos parece, es de 1906, 1.
una visión teleológico y ahistórica. Ver, 13 Voz Humana, 30 de septiem- 15 “Justicia y belleza”, Voz
Nettlau, Max. La anarquía a través de los bre de 1906, 3. Humana, 30 de septiembre de 1906, 2.
tiempos, Op. Cit. 14 Rabachol, “El chinchorro elec- 16 Montecino de la Acracia,
12 Cruz, Venancio, “Ahí va la toral”, Voz Humana, 2 de septiembre de “Abajo la farsa”, Voz Humana, 2 de septi-
nave!”, Voz Humana, 30 de septiembre 1906, 2-3. embre de 1906, 3.

26
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

más importantes de su época, Horizontes, Yo Acuso y Avante. varios estudios que han arrojado
como Ericco Malatesta, Sebastián De igual manera, sus miembros luz sobre el tema, me parece que
Faure, Palmiro de Lidia, Johan publicaron libros y obras teatrales también se debe prestar atención
Most y Leopoldo Bonafulla, entre en donde desarrollaron con más al flujo de ideas, conocimientos y
otros17. profundidad algunas de las ideas saberes. Como señala Jesse Cohn
21 años luego de que Voz expuestas en el periódico. Esto en su obra magistral Underground
Humana fuese suspendido, en 1927, sería el caso de Venancio Cruz, passages, en múltiples ocasiones
Max Nettlau publicó un ensayo Juan Vilar, Juan S. Marcano, los poemas cruzaban las fronteras
titulado Contribución a la bibliografía Magdaleno Gómez, Enrique antes que los poetas. El estudio
anarquista de la América Latina Plaza y José Ferrer y Ferrer. Esta de la prensa, incluyendo aquella
hasta 1914, en conmemoración producción intelectual no solo que existió pero que se la tragó
del decimotercer aniversario del permitió a estos trabajadores crear el silencio histórico en el letargo
periódico argentino La Protesta. En sus identidades y subjetividades, de los tiempos, como fueron los
el, Nettlau escribe: “Caguas: Voz sino también a entablar otros periódicos que publicaron
Humana…this periodical struck me as conversaciones con otros pares los anarquistas cagüeños, puede
libertarian, though just at this moment alrededor del globo. Aun así, Voz ayudarnos a repensar la dimensión
I cannot recall precisely why”18. Los Humana junto a la producción de global de esfuerzos locales. El
tres números conservados de estos obreros ha sido mayormente silencio, como argumenta María
Voz Humana existen gracias a la ignorada fuera del contexto Josefina Saldaña-Portillo, es el
labor archivista de Max Nettlau. puertorriqueño y Caribeño, salvo lugar donde la alteridad y lo
Aun así, la marginalidad de tal algunas excepciones. universal convergen” 19. Lo difícil
publicación en la prensa global El silencio y la ausencia es encontrar tales silencios dentro
no le hizo lo suficientemente dentro de la narrativas históricas de la narrativa histórica. Una vez
importante para recordarle. de periódicos como Voz Humana, encontrados, el historizarlos puede
Voz Humana fue parte de los cuales servían de órganos darnos la oportunidad de explorar
una producción de conocimientos impresos para pequeños núcleos lo inimaginable y probar los límites
más amplia pero silenciada. anarquistas, apunta a que las de nuestra imaginación histórica.
Sus miembros publicaron otros redes transnacionales creadas por
periódicos de los cuales no existen los radicales del entre siglos eran
copias, como lo fue Humanidad Libre, más fluidas de lo que la literatura
Hijo del Pueblo, Adelante, Nuevos sobre el tema ha demostrado.
La prensa anarquista, junto a la
17 Melendez-Badillo, Jorell, Voces producción estética y cultural
libertarias: Los orígenes el anarquismo
en Puerto Rico, 3ra ed., Lajas: Editorial
obrera de principios de siglo,
Akelarre y el Centro de Estudios e Inves- logró consolidar una noción de
tigaciones del Suroeste de Puerto Rico, comunidad global, que venía
2015, pp. 172-178. articulándose desde los comienzos 19 Saldaña-Portillo, María José-
18 Mélendez-Badillo, 2015, op. de la Primera Internacional. fina The Revolutionary Imagination in the
cit., p. 49. “Este periódico me pareció Americas and the Age of Development,
libertario, aunque en este momento no
Aunque las migraciones Durham y Londres, Duke University
puedo recordar precisamente por qué”. de anarquistas han sido sujeto de Press, 2003, p. 196.

27
La Brecha

El movimiento a través
de un “prisma”.
Luis cusicanqui durán
En el auge y ocaso del
anarquismo boliviano
(1920-1940)
Ivanna Margarucci1 y lo botaron”.2 El color de la piel consecuencias para el movimiento
y la extracción social inferior obrero regional. Ya que allí,
del padre, llevaron a su madre y los “pampinos”, conocieron e
1. El joven e infatigable la familia de ella a entregarle su hicieron suyo el ideario socialista
Luis Cusicanqui y crianza a una cocinera indígena y anarquista, hecho que promovió
el surgimiento del del servicio doméstico, Doña una gran agitación huelguística
anarquismo boliviano Norberta Durán. El apellido y actividad sindical local. Así fue
materno de Luis, el dominio de como Cusicanqui tomó contacto

L uis Cusicanqui
Durán nació en La
Paz, el 2 de febrero
de 1894. Sus padres fueron Don
Manuel Cusicanqui, indígena, de
la lengua e identificación con el
mundo aymara provinieron de su
mamá adoptiva, la única a la que
reconocerá como tal.
Con no más de veinte años,
con el anarquismo por primera
vez3. Sin embargo, los inmigrantes
no se quedaron. Volvieron, en
distintas oleadas, entre 1910 y
1930, a Bolivia, Perú y Argentina,
profesión arriero de ganado, y Cusicanqui se trasladó al norte de siguiendo los movimientos y
Doña Angélica Sanjinés, blanca, Chile, acompañado por otros dos la crisis definitiva del salitre. Y
una dama de alta sociedad. Según sujetos, a quienes ya conocía y con con ellos, viajaron las ideas de
Alberto Cusicanqui Alcócer, los que luego compartiría espacios revolución social, que los nóveles
su abuelo habría conocido a de militancia: Luis Abaroa y revolucionarios diseminaron en
Angélica en un viaje realizado Jacinto Centellas. En esa área del sus países de origen4.
como parte de sus actividades continente, en el tránsito del s.XIX
3 Según Alberto Cusicanqui, su
mercantiles. Fruto de la relación, al s.XX, no existía una frontera padre fue testigo ¿y participante? de una
nació su padre, Luis Cusicanqui, bien delimitada y mucho menos masacre obrera en tierras chilenas. ¿La
quien “como era morenito, porque blindada. Grandes proporciones huelga y masacre de Iquique, de 1907?
Tal vez.
ha debido salir igual a (…) mi abuelo de trabajadores desempleados
4 Ver González Miranda,
(…) entonces como ellos eran blancos, y campesinos desposeídos de Sergio (comp.), La sociedad del salitre:
lo sacaron nomás de la casa, así bebé, Bolivia –así como de otros protagonistas, migraciones, cultura
países limítrofes– migraron a urbana y espacios públicos, 1870 - 1940,
1 Profesora en Enseñanza las prósperas salitreras chilenas Santiago de Chile, Ril Editores, 2013 y
Media y Superior de Historia. Universidad Pinto Vallejos, Julio, Desgarros y utopías
de Buenos Aires (UBA) – Museo Roca –
en busca de un presente y futuro en la pampa salitrera. La consolidación
Instituto de Investigaciones Históricas. mejores, teniendo importantes de la identidad obrera en tiempos de la
Correo electrónico: ivannita77@hotmail. 2 Entrevista telefónica a Alberto cuestión social (1890-1923), Santiago de
com. Cusicanqui [AC], 29/07/2014. Chile, LOM Ediciones, 2007.

28
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

No tenemos la certeza, para la propaganda libertaria en Así, “La Antorcha” alcanzó


como su hijo, si fue en Chile o a Bolivia”9. Integrado originalmente una relativa popularidad en La
su regreso a Bolivia –en algún por algunos anarquistas del COL, Paz y en un intento de profundizar
momento previo a la década comenzó a funcionar hacia 1922 la difusión de las ideas, se abocó
del 20–, donde Luis aprendió el como un “grupo de afinidad”, a la elaboración de materiales
oficio de mecánico y tornero, que alternándose en los mítines propios. El primero de ellos, un
ejerció toda su vida y le permitió nocturnos realizados en la casa manifiesto por el 1° de mayo y
ser dueño, durante gran parte de de Cusicanqui, la lectura de el segundo, una comunicación
ella, de la “Maestranza Federal”5. materiales, la discusión teórica y por el primer aniversario de la
Sabemos sí, que de vuelta en su política con comidas y bebidas masacre de Uncía, el 4 de junio de
tierra, comenzó a militar en el típicas. El 9 de septiembre de 192416. Espionaje policial, traición
anarquismo. Algunos autores 1923, la masacre minera de Uncía o error logístico mediante, la
mencionan, para principios del pasado junio, impulsó la policía prendió algunas copias del
de 1920’, su participación en constitución formal del grupo10. panfleto días antes de su difusión17
el “Centro Obrero Libertario” Las agrupaciones libertarias y a principios de mes, cuatro
(COL) de La Paz 6. Una agrupación “Redención” y “Brazo y Cerebro”, miembros de “La Antorcha” fueron
cultural, de estudio y propaganda, creadas en 1924, tuvieron una detenidos. La censura no fue total;
integrada por trabajadores trayectoria similar11. “La Antorcha” argentina logró
socialistas, que habría surgido “En poco tiempo ‘La Antorcha’ reproducir, íntegro, el manifiesto18.
en 1922 a partir de la fusión de se puso en comunicación con todos Al ejercicio conmemorativo de una
dos grupos, el “Centro Obrero los periódicos y agrupaciones afines fecha que se estaba instituyendo
Internacional” y la “Clandestina del mundo entero de quienes recibía como parte del calendario y
Juventud Comunista”. L. Abaroa material de propaganda que iba a las martirologio anarquista boliviano,
–a quien Cusicanqui conocía manos ávidas del trabajador”12. En la agrupación adjuntaba en el
de Chile– perteneció al primer verdad, esas fueron sus actividades escrito una radical declaración
grupo y luego al COL7. ¿El nexo principales: contactar a los grupos de principios, en la que instaba a
entre Cusicanqui y su primera editores ácratas del exterior (“La “los trabajadores del campo, fábricas
experiencia militante? Antorcha” de Argentina, “El y talleres” a organizarse y a luchar
“…Algunos de estos pequeños Hombre” de Uruguay, la “Alianza contra el capitalismo “…para elevar
círculos de artesanos paceños Anárquica Internacional”, “El sobre sus ruinas la sociedad libertaria
conformaron el eje para el nacimiento, Sembrador” de Chile y “La del Comunismo Anárquico” y a
durante 1923, de nuevas agrupaciones Protesta” de Perú)13, solicitando los reclutas –“los proletarios” del
(…) identificadas con el anarquismo… “…todos los números atrasados, en mismo ejército responsable de la
”8, un proceso en el que despuntó todo idioma, periódicos, folletos, masacre– a desertar y rebelarse
la labor organizativa de Luis volantes, etc.…”14, para distribuirlos con las armas “…en contra de
Cusicanqui. Ejemplo de ello, fue el luego entre los trabajadores nuestros y vuestros verdugos”.
“Grupo de Propaganda Libertaria urbanos y la población campesina. La suerte que corrió Luis
La Antorcha”, “…el primer grupo Luis Cusicanqui aparece como Cusicanqui entre junio de 1924 y
referente de la agrupación y el febrero de 1925 ilustra la tenacidad
5 Entrevista telefónica a AC, principal responsable de dichas de la represión estatal desatada a
29/07/2014. tareas15. raíz de la aparición del panfleto
6 Lehm, Zulema y Rivera y las formas de solidaridad
Cusicanqui, Silvia, Los artesanos 9 “La Antorcha”, N°139,
libertarios y la ética del trabajo, La Paz, 11/07/1924.
internacional y resistencia
THOA, 1988, p. 25 y Rodríguez García, 10 “La Antorcha”, N°273, individual con que fue contestada.
Huáscar, La Choledad Antiestatal. El 06/07/1928. Detenido junto a J.
anarcosindicalismo en el movimiento 11 “La Antorcha”, N°139, Centellas y Guillermo Palacios,
obrero boliviano (1912 – 1965), Buenos 11/07/1924.
Aires, Libros de Anarres, 2010, pp. 37-39. 12 “La Antorcha”, N°273, 16/11/1923 y N°128, 18/04/1924.
7 Lora, Guillermo, Historia del 06/07/1928. 16 “La Antorcha”, N°139,
Movimiento Obrero Boliviano, Tomo III, 13 “La Antorcha”, N°139, 11/07/1924.
La Paz, Los Amigos del Libro, 1970, pp. 11/07/1924. 17 “La Antorcha”, N°139,
15, 67-68. 14 “La Antorcha”, N°128, 11/07/1924 y N°273, 06/07/1928.
8 Rodríguez García, 2010, op.cit, 18/04/1924. 18 “La Antorcha”, N°136,
p. 39. 15 “La Antorcha”, N°106, 20/06/1924.

29
La Brecha

Cusicanqui fue trasladado de (...) Uno de los guardias lo invitó a la propaganda26. Sin embargo,
una cárcel a otra, donde se lo que se fugase, puesto que le esperaba el éxito del Estado fue parcial,
sometió a diversas torturas, para la muerte, con el preconcebido plan lejos estuvo de desarticular para
ser confinado un mes más tarde de que al salir el centinela debía siempre al movimiento ácrata
en la cárcel de Tajma, en el Río hacer fuego contra Cusicanqui…”22. boliviano.
Cajones, provincia de Sur-Yungas, Pero no murió. Caminó “muy
departamento de La Paz19. Con largo”. Durmió en cementerios. 2. El “obrero-campesino”
la aplicación de esta particular Se escondió tan bien que por y el auge del anarquismo
modalidad represiva, el Estado un tiempo su paradero era boliviano
procurará no sólo la detención, desconocido23. Recién en febrero
sino el aislamiento total, la de 1925 se tuvo noticias de él. Entre 1925 y 1929, el
desmoralización psicológica y Estaba libre. “…Reducido a la impulso organizativo que venía
la propia muerte de aquellos indigencia más extrema. No puede atravesando el anarquismo desde
elementos tenidos por peligrosos, moverse. Tiene que ocultarse…”. principios del 20’ fue en aumento;
a causa del hambre y las pestes ¿Qué hacer? “Habría el mayor por su parte, las ideas continuaron
letales locales. La escalada interés en ayudarle por lo menos a circulando entre distintos grupos
represiva no se detuvo con los tres salir del país”24. sociales. Este período coincide con
confinamientos (de Cusicanqui, El relato evidencia algunas su momento de “auge”, fechado
de J. Centellas y de Guillermo características que tuvo el entre 1927 y 1932, cuando adquirió
Palacios), sino que prosiguió: primer ciclo represivo contra dimensiones masivas en los
“…se ha prohibido en absoluto el anarquismo. Fue abarcativo, reductos urbanos más importantes
leer periódicos de ideas, siendo aplicado sobre individuos aislados –La Paz y Oruro, Potosí y Sucre–
encarcelado y sometido a proceso y el movimiento en su conjunto y logró una relativa influencia en
todo aquel que sea sorprendido –o quien estuviera vinculado a él. las regiones agrarias circundantes.
con literatura revolucionaria en su Efectivo, tanto en las modalidades Todo esto, gracias a la ardua labor
poder…”20. La represión en que desplegó como en cuanto a de hombres como Cusicanqui,
Bolivia desató una activa campaña sus propósitos. Ya que si bien el quien pese a la propuesta de exilio,
de solidaridad internacional por contexto reaccionario era general, se quedó en Bolivia.
los grupos editores de Argentina, internacional y sudamericano, la En algún momento
Uruguay, Chile y Perú con los represión en Bolivia tuvo como entre febrero y agosto de 1925,
que “La Antorcha”, se había objetivo particular ponerle fin, Cusicanqui promovió la fundación
previamente vinculado. El aprecio arrancar de raíz, al naciente de la “Federación de Artes
que sentían por Luis Cusicanqui, movimiento anarquista local. Los Mecánicas y Ramas Similares”
las implicancias del confinamiento dos manifiestos de “La Antorcha” (FAM), un sindicato libertario que
y la extensión de la censura y de 1924, sobre todo el segundo de reunía a trabajadores mecánicos,
persecución política, explican ellos, evidenciaban que lo añorado torneros y afines quienes,
sus más diversas propuestas, por el presidente Saavedra “artesanos” como él, poseían
promocionando desde actos –“en Bolivia, no se planteará, sus herramientas y pequeños
de protesta de “todas las voces mientras yo gobierne la lucha de talleres y otros que, al ser sólo
libertarias del mundo” hasta la clases”25– no podría concretarse dueños de su fuerza de trabajo,
presión diplomática sobre los si no intervenía activamente. se empleaban como asalariados
cónsules bolivianos en aquellos La represión logró su cometido: en las grandes empresas de la
países21. El 10 de octubre de desestructuró organizativamente rama. Del mismo modo, y con una
1924, “La Antorcha” alertaba a “La Antorcha” e hizo mermar similar, heterogénea composición
sobre el intento de fusilamiento de clase, el año previo, se había
y desaparición del “querido 22 “La Antorcha”, N°152, organizado el “Sindicato Central
camarada Cusicanqui”: “corren 10/10/1924. de Constructores y Albañiles”
23 Entrevista telefónica a AC,
rumores que (…) ha sido asesinado (SCCA) y más tarde, lo harían,
29/07/2014 y “La Antorcha”, N°152,
19 “La Protesta”, N°4452, 10/10/1924. en 1925, la “Unión Sindical
03/07/1924. 24 “El Hombre”, Nº 5, 15/02/1925, de Trabajadores en Madera”
20 Idem. en Rodríguez García, 2010, op.cit, p. 50.
21 “La Antorcha”, N°139, 25 “La Antorcha”, N°151, 26 “La Antorcha”, N°228,
11/07/1924 y N°151, 03/10/1924 03/10/1924. 03/12/1926 y N°198, 16/02/1926.

30
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

(USTM) y, en 1927, la “Federación función de nuevas preocupaciones boliviana30. “Tomás Soria” –


de Sastres”27. En agosto, Luis sindicales, diferentes de aquellos italiano– y Antonio Fournarakis
Cusicanqui tomó parte, junto intereses de difusión y culturales –griego– representaban ese
a otros artesanos, del Segundo que habían movilizado a los anarquismo “trashumante” y
Congreso Obrero de La Paz. grupos preexistentes. La voluntad “nómade” tan característico de
Convocado por el “Centro de parte de esas organizaciones comienzos de siglo, encarnado
Obrero de Estudios Sociales” por relacionarse orgánica y en los “crotos” o vagabundos.
y la “Universidad Popular” – regionalmente, no sin dejar de Hombres en permanente
de orientación marxista–, debatir y disputar con otras movimiento, en fuga de las
tenía la misión de organizar corrientes del mundo obrero. Esta obligaciones de la vida moderna
una central obrera nacional. tendencia desembocó, dos años –un trabajo, un hogar, la ley y el
La presencia anarquista fue orden–, hacían proselitismo del
notable. Participaron en él quince anarquismo por una doble vía: la
organizaciones, seis de ellas difusión de las ideas libertarias y
ácratas: “La Antorcha”, “Brazo y su propia puesta en práctica en
Cerebro”, el Centro Cultural el errante estilo de vida que
Domitila Pareja y Luis Cusicanqui, 1925

Obrero “Despertar” y llevaban.


la Escuela “Francisco A m b o s
Ferrer” de Sucre, la trotamundos arribaron
FAM (cuyo delegado entre 1926 y 1927 a
era Cusicanqui) y la la capital boliviana,
USTM28. La dirección probablemente
estuvo a cargo de más estimulados
Rómulo Chumacero29. por los contactos
Los delegados marxistas previos mantenidos
y anarquistas debatieron con Cusicanqui que
acaloradamente en las por “decisión” de sus
distintas mesas de trabajo respectivas agrupaciones de
sobre cuestiones organizativas, pertenencia en la Argentina, y
sociales y educativas. Sin embargo, lo dotaron a él y a sus compañeros
las diferencias ideológicas, de valiosos recursos de cara a la
impidieron que la mayoría de difusión de las ideas: material
los acuerdos organizativos después, en la organización de la doctrinario y propagandístico
y reivindicativos a los que “Federación Obrera Local” (FOL) e importantes contactos en el
dificultosamente llegaron fueran de La Paz, proceso que tuvo como exterior.
concretados en la práctica. protagonistas centrales, a los Sobre los aportes
Lo anterior, además de sindicatos mencionados. Así como organizativos de Soria y
mostrar el recorrido militante de también a Cusicanqui. Fournarakis de cara al surgimiento
Luis tras su libertad, evidencia el En el período comprendido de la FOL, la bibliografía y las
salto cuantitativo y cualitativo del entre 1926 y agosto de 1927, Luis fuentes revelan datos, si bien
anarquismo boliviano en 1925. dedicó gran parte de su militancia imprecisos, sugerentes. Durante
Mayor cantidad de activistas y a organizar una federación su estancia en La Paz, Soria
agrupaciones, constituidas en específicamente libertaria, que era corresponsal de algunos
reuniese bajo los postulados del periódicos de Buenos Aires, entre
27 Rodríguez García, 2010, op.cit., anarcosindicalismo a los sindicatos ellos “La Antorcha”. En mayo de
pp.51-54. identificados con esa tendencia. 1926 informaba que “en La Paz (…)
28 Lora, 1970, op.cit., pp. 10-11 y En ese período, por ejemplo, este 1° de Mayo se conmemoró con
15-16.
29 Chumacero fue un sastre,
estrechó relaciones con dos grandioso mitin organizado por la
propagandista y educador libertario personajes extranjeros que desde Federación Obrera Local…”31. En ese
de Sucre. Fundó la Escuela “Francisco la Argentina se acercaron hasta
Ferrer” (1922) y el periódico “Tierra y La Paz y realizaron importantes 30 Rodríguez García, 2010, op.cit.,
Libertad” (1924). Ver Rodríguez García, aportes a la causa libertaria pp. 59-62.
2010, op.cit., pp. 55-57. 31 “La Antorcha”, N°208,

31
La Brecha

momento, la FOL no había sido ideas (…) No traicionaban [a la clase y asalariados de otros gremios39,
todavía fundada; faltaban algunos obrera] al defenderla, que tengan que acabaron por nuclearse en el
meses para el 24 de agosto de más poder para que tengan mejores “Comité Obrero pro-jornada de
192732. Tal vez “Soria ya había medios de vida, mejores viviendas ocho horas”. La FAM, el sindicato
prefigurado antes que nadie el nombre y sean iguales, por eso el viejo Luis que había ayudado a fundar e
de la futura matriz anarcosindical Cusicanqui nos llevaba”37. integraba Cusicanqui, participó
que aparecerá recién el próximo Lo anterior no ratifica, de las reuniones y fundación del
año”33. Quien sí presenció la antes, complejiza la sentencia de comité40. A mediados de 1928
asamblea fundacional de la FOL Guillermo Lora, para quien “las el mismo se vio involucrado
fue Fournarakis, que permaneció organizaciones de ácratas fueron, en personalmente en la lucha,
en La Paz de julio a septiembre gran medida, obra de extranjeros”38. cuando el SCCA junto con “…
de 192734. De hecho, según Lora Soria, Fournarakis y otros los demás sectores organizados (…)
se habría postulado en ella para “anarquistas trashumantes”, donde predominaba el movimiento
ser su ¡“dirigente máximo”!35 no se sentían extranjeros; en artesanal…” fueron a la huelga
Para ser parte del trascendental su convicción internacionalista general. “En plena reunión [en la
mitin, resulta lógico suponer que “la patria de los oprimidos, era Secretaría del Sindicato] entraron
hubo de su parte alguna clase de el mundo”. Su mundo: Italia, violentamente los carabineros y policía
acompañamiento y colaboración Grecia, Argentina, Bolivia… Esta de represión, habiendo sido tomado
más o menos activa en el proceso cuestión evidencia además la presos (…) los siguientes compañeros:
previo a la organización de la centralidad que el anarquismo Machicado, Yana, Luis Cusicanqui,
central. argentino tuvo en el proceso de Escóbar, Chuquimia y muchos
Luis Cusicanqui no fue sólo desarrollo del boliviano. Igual más”41. A causa del confinamiento
un “buen anfitrión”. Conocemos importancia tuvieron la difusión de algunos y la persistencia de
ya sus dotes de organizador y y la organización orquestada la represión la huelga fracasó
propagandista. Meses antes de por anarquistas locales, a partir en septiembre, pero quedaron
la aparición de la federación, de una agenda de necesidades sentadas las bases organizativas
el 13 de marzo de 1927, dictó y reivindicaciones propias. para futuras movilizaciones que
una “conferencia sobre la Esos sujetos fueron el punto –en febrero de 1930– lograron la
organización sindical”, convocada de referencia local para el conquista proletaria42. Cusicanqui
por el SCCA36. Era evidente. relacionamiento internacional. había contribuido a dar inicio a un
Sin sindicatos apuntalados de la Así nos enseña Luis Cusicanqui. movimiento en cuyo desenlace no
base, fuertes, la FOL, en tanto En el mismo período, pudo participar, a causa del nuevo
matriz sindical libertaria, no tenía Cusicanqui intervino en una de encierro que le valió un manifiesto
razón de ser. Igual de importante las más importantes batallas dirigido, esta vez, a los indios.
era el poder de atracción que, protagonizada por el movimiento Durante la segunda mitad
en esas ocasiones, Cusicanqui ácrata de su país: la lucha por la de 1920’, el compromiso de Luis
ejercía entre su auditorio. Juan jornada de 8 horas. fue cada vez mayor, tanto en su
Dios de Nieto, albañil e indígena, Pese a algunos antecedentes comprensión de la problemática
destaca en un pie de igualdad a durante la década de 1910 y indígena, como en el intento de
la organización y al personaje: comienzos de 1920, la movilización resolverla desde una perspectiva
“la FOL me llegó a interesar por las definitiva por esa reivindicación libertaria. Ya en 1925, Walter Ruiz,
comenzó a mediados de 1926, a propósito de los padecimientos
15/05/1926.
32 La misma organización la
cuando la USTM promovió una de los aymarás y quechuas de
señala como su fecha de fundación serie de asambleas con artesanos Bolivia, señalaba que “aquel
“oficial” en “Tierra y Libertad”, N°1, gran corazón aymará llamado Luis
01/05/1947.
33 Rodríguez García, 2010, op.cit., 37 Entrevista a Juan Dios de Nieto, 39 Rodríguez García, op.cit., 2010,
p. 60. 22/03/1986, en Taller de Historia Oral pp. 77-80.
34 Lehm y Rivera, 1988, op.cit., Andina (THOA), Los constructores de la 40 “La Antorcha”, N°232,
pp. 27-28. ciudad. Tradiciones de lucha y trabajo 21/1/1927.
35 Rodríguez García, 2010, op.cit, del Sindicato Central de Constructores 41 Entrevista a constructor sin
p. 62 y Lora, 1970, op.cit., p. 63. y Albañiles (1908-1980), La Paz, THOA, identificar, Archivo del Sindicato Central,
36 Lehm y Rivera, 1988, op.cit., p. 1986a, p. 45. en THOA, 1986a, op.cit., p. 50.
36. 38 Lora, 1970, op.cit., p. 42. 42 THOA, 1986a, op.cit., pp. 51-53.

32
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Cusicanqui, en cartas maravillosas prácticas de lucha: Chumacero y la organización y activismo de


nos había dicho esto mismo (…) la rebelión de Chayanta de 1927, la la libertaria Federación Agraria
[y] nos ha llamado en ayuda de las que se supone habría “instigado”47; Departamental (FAD).
razas oprimidas…”43. ¿Cuál fue el Aguilar y la Federación Indígena Tan importante como lo
camino que Cusicanqui recorrió Obrera Regional Peruana (FIORP), anterior seguramente habrá sido
para trocar, o mejor dicho, de la que fue secretario48; Marka la historia personal. Relata Alberto
complementar, ese perfil urbano, Tula y su trayectoria de más de Cusicanqui: “la señora que lo crió a
artesanal y urbano descripto, en quince años de pelea contra la mi padre, él decía que era su mamá
uno agrario, indígena y campesino centenaria opresión de hermanos porque lo crió (…) era de extracción
y aproximarse a una realidad, que y antepasados. campesina. Entonces él creía más en
en principio, le era ajena? Eran Ideas y ejemplos concretos eso, bueno también el amor hacia la
facetas complementarias, claro. de organización y de lucha, segunda mamá. Y así un odio hacia la
En su militancia “pro-indígena”, se evocadas por estos sujetos y que madre biológica (…) ha habido todas
valió de un repertorio de formas confluían para ser replicadas estas cuestiones que lo llevaron a
de lucha que no le eran para nada por parte de los anarquistas pertenecer al sindicato” 52.
desconocidas… El relacionamiento paceños, en un contexto singular. Fue así como Cusicanqui, en
con otros camaradas y la La rebelión de Chayanta, mayo de 1929, acabó expresándose
propaganda. sobresaliente por su extensión de forma contundente en el
En este sentido, fueron temporal y territorial, constituyó panfleto sugerentemente titulado
cruciales los contactos que el punto culmine de una creciente “La Voz del Campesino. Nuestro
mantuvo en aquellos años; conflictividad rural, que se inició reto a los grandes mistes del
con anarquistas bolivianos y en 1921 con el levantamiento Estado”53. ¿Por qué “campesino”?
extranjeros, activistas de la causa indígena y represión de Jesús Si era la voz de un obrero. ¿Por
originaria –Rómulo Chumacero, de Machaca49 y continuó con el qué “nuestro”? Si era la suya, su
de Sucre; Paulino Aguilar, de Perú– conflicto y masacre de Chililaya, en voz individual. Cusicanqui, pese
, así como con líderes indígenas, el departamento de La Paz. Luego, a ser mestizo y escribir desde la
por ejemplo, Santos Marka Tula, en agosto de 1928, se produjo ciudad, se asumía como indio, se
quien en 1928 se acercó a la FOL44 otro levantamiento indígena “hacía pasar por campesino” y
buscando apoyo para la lucha de en Jesús de Machaca, también dirigía su mensaje al campo. La
los comunarios de la provincia sangrientamente sofocado50. El razón, según Rivera, era personal,
de Pakaxa, departamento de La naciente movimiento anarquista de derivada de su historia familiar,
Paz45. Contactos que suponían un La Paz no fue ajeno a esta explosiva de su formación y del dominio
intercambio teórico (Chumacero situación en el agro, colaborando “imbricado” del español y del
le introdujo al mexicano Ricardo ya desde 1924 con los indígenas aymara (al mismo tiempo, dos
Flores Magón, importante de Chililaya51. Así, comenzaba formas de percibir y explicar
referente del anarquismo e una tradición de vinculación entre la realidad), determinantes
indigenismo46) y de experiencias el mundo urbano y campesino, de su condición de “…mestizo
43 “La Antorcha”, N°173,
muy estrecha durante un lustro ch’ixi, un indio manchado [tiznado,
14/08/1925.
hasta 1930 y luego, en los 40’, con jaspeado] de blanco, transculturado
44 Ver THOA, “Breve diálogo 47 Rodríguez García, 2010, op.cit, de un modo agónico, ambivalente y
sobre la relación entre el movimiento pp. 65-67. revoltoso”54. Sin embargo, Luis no
anarquista y el movimiento indio”, 48 La FIORP fue fundada en utilizaba la primera persona del
Historia Oral, N° 1, La Paz, Noviembre 1923 con base en la sierra peruana y
1986c y Entrevista telefónica a AC, abogaba desde una óptica libertaria por
singular; hablaba en plural. Así,
29/07/2014. la educación y “redención indígena- desde aquella identidad asumida
45 Choque Canqui, Roberto y proletaria” y la oposición al paternalismo
Quisbert, Cristina, Líderes Indígenas estatal. Ver Kapsoli, Wilfredo, Ayllus del 52 Entrevista telefónica a AC,
Aymaras. Lucha por la defensa de las Sol. Anarquismo y utopía andina, Lima, 29/07/2014.
tierras comunitarias de origen, Serie Editorial Tarea, 1984, p. 167. 53 “La Voz del Campesino.
Rebeliones Indígenas N°. 2, La Paz, 49 Choque Canqui y Quisbert, Nuestro reto a los grandes mistes
Unidad de Investigaciones Históricas 2010, op.cit., pp. 91-128. del Estado”, mayo de 1929, en Rivera
UNIH-Pakaxa, 2010, pp. 198-200. 50 “La Continental”, N°5, Cusicanqui, Silvia, “La identidad ch’ixi
46 “Carta de Rómulo Chumacero a diciembre de 1929. de un mestizo”, Ecuador Debate, N°84,
Luis Cusicanqui”, 21/04/1924 en Lehm y 51 Lehm y Rivera, 1988, op.cit, Quito, diciembre 2011.
Rivera, 1988, op.cit, p. 104. pp. 41-42. 54 Rivera, 2011, op.cit, p. 195.

33
La Brecha

individualmente, construyó los originarios con la “simpatía trágicas, ancladas en la “memoria


una colectiva, que partía del hipócrita” de los hombres “de levita larga” de la resistencia comunaria
artesanado urbano de la ciudad y la clerecía” –los curas–, quienes de “nuestros antepasados (…) en
para interpelar al campesinado “fraguaban su desaparición” “en Mosa, Ayoayo, Jesús de Machaca,
indígena del agro. plena civilización dotándonos de leyes Yayi, Lakapampa, Ataguallani” y en
de horca”. la “memoria corta”56 de la lucha
“Nos ultrajan los criollos Otro tema recurrente de reciente del artesanado urbano
de pantalón, chicote en mano, a Cusicanqui: su repudio a las leyes. de Cochambamba, Potosí y Sucre
mujer, hombre, niño y anciano cómo Leyes “bastardas, criminales” y el asesinato en 1920 del “mártir
nos esclavisan ¿Qué diremos de los y “sarcásticas”, origen de los de Guaqui (…) nuestro hermano
doctores Abogados y demás kellkeris? robos, persecuciones y matanzas Prudencio Calisaya”, a manos del
¡Oh! Éstos son los más ladrones y a indígenas; de las múltiples Cnel. Julio Sanjinés (hermano de
forajidos que nos roban con la Ley exacciones, que convertían Angélica Sanjinés, tío biológico de
en la mano y si decimos algo va la a Bolivia en una “tierra de Luis)57. Cusicanqui aquí extrema
paliza y de yapa nos mandan a la esclavos”55. El detalle sobre su identificación con el mundo
cárcel por unos diez años y mientras las implicancias de las gabelas indígena: se vincula a él a través de
eso, arrojan a nuestra mujer e hijos debidas a los “mistes del Estado” lazos sanguíneos, presentando a
y también terminan con el incendio (el carnet de identidad, el impuesto los protagonistas de los episodios
de nuestras casitas y nosotros somos a la renta, el pago de tributo por como sus “antepasados” y a
blancos de las balas de los hombres adquirir animales de labor, las Calisaya como su “hermano”.
tan dignamente ilustrados”. fiestas forzosas, el servicio militar,
la prestación vial, el postillonaje, “Alerta hermanos indios
Esa identidad colectiva se el pongueaje, las algerías y la ley de la raza americana que la sangre
arraigaba en el hecho de padecer, de remuneración) y las preguntas vertida sea el anuncio de la revolución
“mujeres, hombres, niños y que se hacía en torno de ellas votando esta vil sociedad mil
ancianos”, urbanos y rurales, una (¿para qué? y ¿por qué?) procuran veces maldecida (…) la sangre debe
dominación común. El manifiesto cuestionar su sentido y denunciar derramarse como antes porque ya
se planteaba como una extensa su arbitrariedad. estamos cansados de la dominación
denuncia contra los abusos, Es interesante la inversión (…) si el mestizo pobre no nos guía
el “ultraje” y la “esclavitud”, a del binomio “civilización- hacia la liberación, nosotros indios
los que trabajadores e indios barbarie” que realiza el autor. haremos correr a torrentes la sangre
estaban sometidos por igual. Esa Con ella, impugna el supuesto cobrisa en América Bolivia”.
mancomunión, estaba dada por carácter ilustrado y civilizado
ser víctimas de un mismo sujeto de los opresores, quienes con Los indígenas bolivianos
social y político –la oligarquía sus actos bárbaros “arcaizaban”, y americanos, unidos con los
criolla, el Estado y sus distintos retrocedían ellos y los oprimidos a mestizos pobres, debían retomar
representantes– y por la similitud la “era salvaje”, contrapuesta a la esa tradición de lucha en cuanto
de las modalidades de opresión supuesta civilización existente en “anuncio de la revolución”.
aplicadas. el remoto pasado indígena. Sin embargo, el llamado a la
Igualmente significativa es ¿Cómo salir de ese resistencia estaba teñido de una
la extensión del horizonte colonial retroceso civilizatorio? El “bien fuerte dosis de voluntarismo y
hasta el presente de enunciación, de la humanidad” era la meta y la violencia, que, sintetizado en la
con el objeto de mostrar la resistencia, el camino. Para ello, imagen del derramamiento de
persistencia de la situación de Cusicanqui oponía a la “memoria sangre, no consideraba otras
los indígenas desde la colonia larga” de la opresión de “los
56 Sobre la distinción entre
hasta la actualidad republicana, mártires de siempre”, un raconto “memoria larga” y “memoria corta”, ver
atormentados ayer y hoy por la de rebeliones heroicas y masacres Rivera Cusicanqui, Silvia, Oprimidos, pero
violencia física (el “garrote” y no vencidos. Luchas del campesinado
55 “Bolivia, tierra de esclavos” aymara y qhechwa de Bolivia, 1900 – 1980,
las “patadas”) y la explotación se titula una nota (“La Continental”, N°4, Ginebra, Instituto de Investigaciones de
económica (el “trabajo gratis”). noviembre de 1929) en la que se explica, las Naciones Unidas para el Desarrollo
El presente, era novedoso en no por casualidad, una por una y casi en Social, 1986.
un sentido paradojal, al contar el mismo orden las gabelas referidas en 57 Choque Canqui y Quisbert,
el manifiesto. 2010, op.cit, pp. 155-166.

34
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

posibles vías para llegar a la Inmediatamente después eliminarlo”68. De ese modo, la


revolución y tampoco esbozaba de la detención, a fines de junio firmeza de Luis determinó que
las características que tendría la de 1929, la FOL y la Federación la oferta inicial de “extradición
sociedad futura. Así, la denuncia Obrera Femenina (FOF) realizaron voluntaria” se convirtiese en
colmaba al manifiesto, quedando una manifestación frente al Palacio una de tipo compulsoria, siendo
a “medio camino” la instancia de Gobierno exigiendo la libertad amenazado de muerte por segunda
propositiva del anarquismo. de su compañero64. La respuesta vez en pocos años debido a sus
“La Voz del Campesino” fue tan rotunda como negativa: ideas y activismo.
tuvo una amplia difusión en el “las pretensiones de las autoridades Las protestas fueron más
campo58. Del mismo tenor fue la es desterrarlo fuera del país y ponerlo fuertes que las garras del Estado.
represión que le sobrevino, con al margen de todo contacto con los Entre agosto y septiembre de
“…la persecución y prisión de más de hombres, según manifestó el mismo 1929, la presión popular arrancó a
veinte indígenas…” 59 y de aquellos Prefecto a la comisión que fue a las autoridades el traslado de Luis
que en el medio urbano fueron reclamar su libertad”65. Asimismo, desde el trópico paceño a Cohoni,
identificados como los autores la movilización promovió el una localidad ubicada en una
del subversivo manifiesto: Luis incremento de la represión. El región mucho más habitable, al
Cusicanqui, detenido a fin de junio mitin fue salvajemente disuelto pie del Illimani, en la Provincia de
de 1929, y J. Centellas, Miguel por la policía y los carabineros Murillo, departamento de La Paz.
Rodríguez y Modesto Escobar, y detuvieron a la mayoría de Junio de 1930. Un año
profugados de sus hogares60. los manifestantes. La represión de detención. La Continental
Comenzaba, de este modo, se extendió. “El local de la FOL denunciaba que, pese a esas
un nuevo ciclo represivo del Estado se halla custodiado por la policía. condiciones más benignas,
boliviano contra los anarquistas. Nuestras sesiones [de la FOL] se Cusicanqui estaba “…sufriendo el
Ciclo represivo que, al igual que han quebrantado. Las agrupaciones suplicio de la lenta agonía (…) entre
el anterior, se enmarcaba dentro anarquistas “La Antorcha” y “Luz” nieves eternas y fríos constantes”
de un contexto sudamericano se hallan en receso mientras no cesen 69
. En una carta del puño del
de avance del autoritarismo61, las represalias (…) Todos los días caen “lindo indio aymara, hermano Luis
lo que dificultó la organización obreros presos”66. Cusicanqui…”, publicada en “El
de una campaña de solidaridad Efectivamente, el prefecto Hombre” de Uruguay, expresaba
internacional, pese a los pedidos de La Paz y tío de Luis, J. Sanjinés, que no la estaba pasando bien.
de los camaradas bolivianos62. El lo convocó a su despacho y le El encierro, la incomunicación y
clima vivido en Bolivia respondía ofreció salir del país “con todo el aislamiento geográfico habían
también a una situación particular pago”. Cusicanqui no aceptó y debilitado, física y moralmente
local: “con motivo de los incidentes fue enviado al Cuartel Central a quien hasta el momento había
fronterizos del Chaco Boreal Calama donde lo torturaron. demostrado tener un temple de
provocados por los militarismos de Resistió en silencio el pedido de acero. “Mis fuerzas desfallecen”,
Bolivia y de Paraguay, el altiplano los “nombres de sus compañeros”, decía. Sin embargo, para
andino viene sufriendo la más odiosa lo cual le costó un nuevo destino: Cusicanqui, el agotamiento de sus
tiranía de América que ha dado por el confinamiento a un lugar energías no significaba claudicar.
tierra los más elementales principios remoto del trópico paceño67. Allí, “A este viejo ignorante, rebelde,
de libertad (…) Víctima de esta racha desde el Ministerio de Gobierno, bruto, ayúdale a sostener la bandera
militarista es Luis Cusicanqui…”63. le hicieron llegar un documento de las libertades…”. Así pedía la
58 Choque Canqui y Quisbert,
que lo advertía: “…señor Cusicanqui, colaboración de los camaradas
2010, op.cit, pp. 168-169. salga de esa, porque han ordenado uruguayos y del movimiento
59 “La Continental”, N°5, anarquista todo, para que no
diciembre de 1929. quedara trunca la lucha que él y
60 “La Continental”, N°10, 05/08/1929. otros habían iniciado en su país.70
junio de 1930 y “La Protesta”, N°6345, 64 “La Protesta”, N°6309,
15/08/1929. 07/07/1929. 68 Entrevista telefónica a AC,
61 “La Protesta”, N°6345, 65 “La Protesta”, N°6345, 29/07/2014.
15/08/1929. 15/08/1929. 69 “La Continental”, N°10, junio
62 “La Antorcha”, N°294, 66 Idem. de 1930.
01/11/1929. 67 Rodríguez García, 2010, op.cit, 70 “El Hombre”, noviembre de
63 “La Antorcha”, N°293, 85-86. 1930, en Rodríguez García, 2010, op.cit,

35
La Brecha

Manifestación de la FOL por las calles de La Paz en 1936.


Fotografía reproducida en Rodriguez García, 2010.

Para mediados de de 1931. El saldo de los disparos vivenciado como tal por los
diciembre de 1930, Cusicanqui y explosiones nocturnas junto al anarquistas bolivianos. Masivas
estaba libre. Aparece participando intento fallido de tomar el cuartel y radicales movilizaciones
de una reunión secreta en la que de Miraflores y la Sección N°3 de urbanas y campesinas (con saldos
el albañil y miembro de la FOL la Policía, fue negativo organizativos muy positivos para
Pablo Marás propuso realizar “… Algunos anarquistas y el anarquismo), se desarrollaban
atentados dinamiteros y desórdenes conscriptos fueron detenidos y al calor de una profunda crisis
nocturnos antes de la toma del otros, como Cusicanqui, se fugaron, económica y social, tanto local
cuartel de Miraflores, desde donde debiendo mantenerse ocultos como mundial. En la concepción
se irradiaría un movimiento armado por un largo período de tiempo72. de sus partidarios, la acción directa
capaz de desatar la tan ansiada ¿Qué impulsó a Cusicanqui, pese a vendría a “acelerar” la maduración
revolución social”71. La acción sus más recientes padecimientos, de las condiciones objetivas
estaría garantizada por la tropa a comprometerse de nuevo con la necesarias para el advenimiento
del regimiento “Colorados” y sería causa libertaria, en una actividad de la “Revolución Social en tierras
secundada por el movimiento tan osada como peligrosa? de América y por consiguiente el
anarquista de Oruro (vinculado al El contexto de 1930, que advenimiento de la Anarquía.”74. Esa
regimiento “Camacho”) y algunos la prensa internacional no dudó convicción colectiva, ya enunciada
grupos libertarios de la Argentina, en calificar de “insurreccional” en el manifiesto de “La Antorcha”
Chile y Perú. Cusicanqui, y “revolucionario”73, fue de 1924, y el ethos militante, según
partidario de la propuesta, intentó el cual “la situación en ese instante
72 Rodríguez García, 2010, op.cit,
contagiar de entusiasmo al resto pp. 114-126. exigía todo de quienes se consideraban
de los presentes. Igualmente 73 “La Continental”, N°11, julio anarquistas” 75, tal vez expliquen la
enérgico se mostró el año de 1930 y “La Protesta”, N°6603 al 6613, valentía y el renovado vigor de
siguiente, participando de la junio de 1930. En junio de 1930, un Cusicanqui.
levantamiento de grandes magnitudes,
organización y liderando los tres protagonizado por trabajadores,
El gran despliegue de 1930,
episodios armados acontecidos estudiantes y militares de La Paz y Oruro, motivó que la Junta Militar que
en enero, febrero y septiembre truncó las ambiciones de Hernando sucedió a Siles en el poder, diera
Siles de prorrogar su mandato con un 74 “La Antorcha”, N° 139,
p. 87. autogolpe. Ver Mires, Fernando, La 11/07/1924.
71 Rodríguez García, 2010, op.cit, rebelión permanente, México, Siglo XXI, 75 Rodríguez García, 2010, op.cit,
p. 114. 1988. p. 235. p. 113.

36
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

inicio a fines de ese año a un el contexto posbélico de crisis con el que el Estado pretendía
nuevo ciclo represivo que limitó puso en una encrucijada a la apaciguar la conflictividad social,
seriamente las posibilidades Federación. ¿Cómo intervenir en mediante un fuerte control sobre
de maniobra del movimiento él, cómo resolverlo? Una “mayoría la vida sindical y el aislamiento de
anarquista. Daniel Salamanca pragmática” era favorable a las tendencias más radicales del
–el nuevo presidente electo a pactar con organizaciones obreras movimiento obrero.
principios de 1931– profundizó no anarquistas, dándole una Así, el patrocinio estatal
dicho contexto reaccionario. En “resolución política”, mientras de un congreso obrero con el fin
esa clave se deben interpretar: el que una “minoría doctrinaria y de constituir una central sindical
intento de sancionar una Ley de radicalizada”, representada por nacional, constituyó el marco de
Defensa Social a fines de 1931, a lo Cusicanqui, recusaba tal postura y un nuevo conflicto que atravesó a
que le sobrevino, a partir de 1932, defendía los principios libertarios la FOL durante la segunda mitad
fronteras adentro, una política de la autonomía, el apoliticismo y de 1936. ¿Unificarse con la FOT en
represiva contra anarquistas y del antiestatismo77. un “Frente Único Sindical” de cara
socialistas y, en el orden externo, El triunfo de la primera a la convocatoria a esa reunión?
la Guerra del Chaco. Ante estos postura condujo en abril de 1936 ¿Participar o no de ella? fueron
embates, el movimiento anarquista a la expulsión de Cusicanqui de la las cuestiones principales que
respondió, ya no como hasta FOL y en mayo, a su participación motivaron discusiones, votaciones
entonces, de manera ofensiva, junto a la FOT en un movimiento reñidas… y hasta un sugestivo
sino a la defensiva: primero huelguístico que desencadenó “oficio-invitación” dirigido a
públicamente, en campañas un golpe de Estado cívico- Cusicanqui por la directiva
conjuntas con la FOT –marxista– militar contra Tejada Sorzano en nombre de la asamblea de
contra de la Ley de Defensa (reemplazante de Salamanca en delegados: “creemos (…) que es un
Social y la inminente guerra con 1934). El mismo fue capitalizado deber de todos aquellos camaradas
Paraguay, y luego, con el inicio de por una fracción progresista “convencidos” venir a prestar ayuda
la “caza de brujas” y el conflicto del Ejército y dio inicio, a la a aquellos que todavía necesitan de
bélico, desde la clandestinidad. experiencia del “Socialismo vuestro concurso, y más aún con la
Con s e cu entem ente, L ui s Militar” .
78
proximidad del Congreso a realizarse,
Cusicanqui desapareció de la Las transformaciones nuestros sindicatos quieren escuchar
vida política pública. La única realizadas sobre la matriz vuestras reflexiones, (…) de nosotros
mención hallada sobre él de ese liberal del Estado en un sentido y de ustedes de los viejos depende en
período es de Teodoro Peñaloza, intervencionista y corporativista gran manera la eficiente marcha del
compañero de la FOL, quien bajo las presidencias del Cnel. Congreso”80.
refiere la persecución padecida David Toro y del Cnel. Germán La confusión de los
Busch, tuvieron profundas
y la necesidad que tuvieron de sindicatos respecto de su partición
repercusiones en la estructuración
ocultarse76. del movimiento obrero. La creación en el congreso era tan grande
del primer Ministerio de Trabajo como el capital político y la
3. El “principista” versus a cargo del obrero dirigente de la autoridad moral de Cusicanqui.
“los políticos” y la FOT, Waldo Álvarez, y la sanción Este, manteniendo su postura
reorientación hacia el del decreto de sindicalización “principista” y radical respondió
ocaso del anarquismo obligatoria, entre mayo y agosto al oficio, negándose a “esclarecer”
boliviano de 1936, fueron los pilares del a los gremios y eventualmente
“sindicalismo para-estatal”79,
Socialista”, lo que implicaba que, a
En 1935, concluyó la Guerra 77 Lehm y Rivera, 1988, op.cit, p. partir de ahora, el Estado -mediante el
del Chaco. El resultado del conflicto 64 y Rodríguez García, 2010, op.cit, p. 73. Ministerio de Trabajo- pasaba a ser el
y sus consecuencias políticas y 78 Lora, Guillermo, Historia del encargado de organizar sindicalmente
económicas fueron desastrosas Movimiento Obrero Boliviano, Tomo IV, a los trabajadores y reconocía como
para Bolivia. Cusicanqui, como la La Paz, Los Amigos del Libro, 1980, pp. interlocutores válidos solo a aquellos
FOL, abandonó la clandestinidad 25-31. gremios “…controlados y (…) dirigidos
en ese año. Inmediatamente, 79 Lehm y Rivera, 1988, op.cit, p. 61. por el Ministerio de Trabajo”. Lora, 1980,
El decreto, además la sindicalización op.cit., pp. 32-33.
76 Entrevista a Teodoro Peñaloza, compulsoria para todos los bolivianos, 80 “Carta de José Mendoza y Max
10/10/1987 en Lehm y Rivera, 1988, ponía a los sindicatos “…bajo tuición Nava a Luis Cusicanqui”, 13/11/1936, en
op.cit, p. 195. y control permanente del Gobierno Lehm y Rivera, 1988, op.cit, p. 62.

37
La Brecha

reincorporarse a la FOL. Para él, por los trabajadores de esta adheridos” aparecen integrando
lo que lo separaba de la directiva, Federación (…) a pesar que personas la FOL en enero de 194186, las
no una diferencia generacional interesadas han querido torser reuniones convocadas por
(jóvenes vs. viejos, inexpertos (…) [su] trayectoria…” El camino Cusicanqui a tal fin, fueron el
vs. expertos), sino su actitud consecuente y ejemplar señalado escenario de conflictos internos
consecuente “en todas partes por los mártires anarquistas que motivaron su alejamiento
hasta en la pricion misma” frente bolivianos y del mundo –los de definitivo, de la FOL y de la
al arribismo y la traición de la la “trajedia de Illinois”, “Kurt militancia ácrata. ¿Qué fue lo que
“mala dirección”, culpable de “haser Wilquens” y “los compañeros en sucedió? El enfrentamiento entre
maniobras bastardas” y “mutilar el la España eroica” –.83 El cambio la anterior dirigencia “pragmática”
ideal por el que se luchaba”81. Luego, de discurso tuvo repercusiones y la actual “doctrinaria y
caracterizaba la reunión obrera en la práctica. Cusicanqui y otros radicalizada” persistía. El “…25
como un congreso preparado y folistas, realizaron una intensa de abril (…) José Mendoza (…)
financiado por el Estado, con el fin labor de propaganda sindical envió una carta a Cusicanqui
de lograr la elección de un nuevo con un saldo exitoso: en 1937, recriminándole por el abandono de su
Ministro de Trabajo y la sujeción retornaba a la FOL el SCCA, tras cargo e invitándole a ‘deponer todos
de la FOL. El consejo dado por haberla abandonado envuelta nuestros malos entendidos’”87. Esos
Cusicanqui los sindicatos era bien en las maniobras de la CSTB y “malos entendidos”, en verdad
claro: no asistir y apostar por la se reorganizaba el Sindicato de diferencias irreconciliables, tenían
autoemancipación. Trabajadores de la Curtiembre “El un origen rastreable: la nueva
No importaban las palabras. Inca”, los que, junto a la UTSM tendencia sindical inaugurada
La FOL tenía que hacer su y a los sindicatos de las “cholas” tras la Guerra del Chaco, basada
propio camino. En noviembre de la FOF, fueron la base de la en la “…intromisión en el seno de las
de 1936, participó del Quinto federación en la posguerra. Del (…) [organizaciones sindicales] de
Congreso Obrero. No obstante, mismo modo, en 1940, se intentó elementos politiqueros, que no hacen
el balance posterior que realizó, reorganizar a la debilitada matriz otra cosa que sembrar el caos y la
de la unificación con la FOT y sindical84. confusión…”88. Primero, durante la
su intervención en el congreso, A fines de abril de ese año, el segunda mitad de los 30’, la política
fue negativo. La Confederación viraje de la trayectoria de la FOL se estatal del Socialismo Militar;
Sindical de Trabajadores de consumaba con la elección de Luis ahora, a principios de la del 40’,
Bolivia (CSTB), desde el inicio Cusicanqui como su Secretario la política partidaria del Partido
de sus actividades en diciembre General. “Sacudir las inercias”, “no de Izquierda Revolucionaria
de 1936, no disimuló su postura desmayarse por las traiciones de unos estalinista y del Partido Socialista
e intenciones oficialistas, al cuantos inconscientes” y “resolver Boliviano (PSB) de Tristán Marof,
intentar cooptar a los sindicatos los propios intereses económicos” ejecutada por “…políticos de nuevo
y a sus miembros más dóciles o mediante la organización, eran cuño que con su verborrea obrerista
menos convencidos y proscribir el las tareas encomendadas a los y su disfraz izquierdista van haciendo
accionar de cualquier alternativa artesanos y trabajadores el 1° de una labor inicua y perniciosa, creando
opositora82. mayo de 194085. Bajo ese mismo un ambiente de rencillas y luchas
Comenzó la contramarcha impulso, la nueva dirigencia de la domésticas”89. El hijo de Luis,
de la organización. Al balance, FOL se abocó a la organización de sintetiza muy bien este proceso
y sus consecuencias: “como ha
le sobrevino la reincorporación “sindicatos de resistencia”.
empezado a meterse la política en la
de Cusicanqui y un manifiesto El resultado de tal labor FOL, pues se tuvo que salir de allá”90.
–del 1° de mayo de 1937, que fue contradictorio. Ya que, si Una salida, en parte voluntaria,
aún sin firma creemos de su por un lado, nuevos “sindicatos
autoría– en el que se anuncia un 86 “Circular Único de la FOL”,
viraje en “el camino emprendido 83 “Manifiesto de la FOL del 1° de 09/01/1941.
mayo de 1937”, en Lehm y Rivera, 1988, 87 Lehm y Rivera, 1988, op.cit., p.
81 “Carta de Luis Cusicanqui a op.cit, p. 66. 77.
José Mendoza y Max Nava”, 15/11/1936, 84 Lehm y Rivera, 1988, op.cit., 88 “La Continental”, N°6, junio de
en Lehm y Rivera, 1988, op.cit, p. 63. pp. 66-69 y 75-77. 1941.
82 Rodríguez García, 2010, op.cit, 85 “Manifiesto de la FOL del 1° de 89 Idem.
pp. 153 y 159 y Lehm y Rivera, 1988, mayo de 1940”, en Lehm y Rivera, 1988, 90 Entrevista telefónica a AC,
op.cit, p. 64. op.cit, pp. 76-77. 29/07/2014.

38
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

pero causada por personas y a pesar de su avanzada edad seguía de este personaje singular es
circunstancias ajenas, y por lo ganando el sustento de su humilde paradigmática y representativa,
tanto, no deseada por aquel. familia con su trabajo de mecánico. constituye un “prisma”, de lo que
Cusicanqui se despedía del Este honestísimo luchador, corto de fue el movimiento anarquismo
“proletariado mundial” y de los piernas, macizo, hecho de una sola boliviano en tanto experiencia
sindicatos que aún persistían en pieza, con su cuello de toro altiplánico colectiva. Dicha trayectoria
la FOL, en un manifiesto titulado y su tez acentuadamente morena, individual permite pensar, desde
“A los artesanos del porvenir”. En seguía manteniendo en alto su fe una perspectiva teórica, el posible
él, no explicitaba su triste partida en la doctrina que dio sentido a su cruce y complementariedad
más que firmando “Ex Secretario juventud”92. del género biográfico con otras
de la Federación Obrera Local”. Lora se refiere al viejo alternativas historiográficas
Dejaba sí, a los trabajadores, una Cusicanqui, ese que tal vez y metodológicas, como ser, la
serie de “lecciones para el futuro”, cansado, desilusionado, pero súper historia social de carácter más
relacionadas con el ejercicio de convencido antes que descreído, global. ¿Por qué?
la memoria, del calendario y abandonó la militancia anarquista. En primer lugar, los
martirologio anarquista (de los Dejó de estar vinculado a la FOL, “momentos” de la vida de
mártires de Chicago y de los a sus actividades y espacios de Cusicanqui como militante –
“mártires del Estaño”, de Uncía), militancia. Sin embargo, nunca los episodios que protagonizó
en tanto “…piedra angular de rompió el lazo con quienes, como propagandista, nexo con
resistencia para nuestras conquistas además de sus camaradas, otros luchadores, organizador,
económicas…”, para lo cual, fueron sus amigos. Las horas que perseguido por la ley, conspirador,
además, estimaba necesarias la antes entregaba al ideal, pasó a contrincante doctrinario,
organización gremial en sindicatos dedicárselas a su trabajo, a su etc.- fueron los “momentos”,
de resistencia y “…la afirmación de familia (después de 1941, fue padre las causas de desarrollo y
nuestros ideales, con ellos la muerte o de seis hijos) y a la lectura. Aún decadencia, del anarquismo local.
la victoria…”91. cuando Luis había abandonado el En segundo lugar, los múltiples
Con esta, la FOL vio activismo, como cuando joven, las relacionamientos de Cusicanqui,
mermadas tanto sus reuniones autoridades estatales continuaron con el mundo obrero-artesanal de
como sus actividades y solo la persiguiéndolo, convencidas de La Paz y los indígenas del altiplano,
agitación de la FOF y de la FAD su implicancia en los episodios y los diferentes campos de acción
permitieron que se mantuviera en de agitación política y social de –sindical y agrario– hacia donde
pie, tambaleante, hasta 1952. La los años 1940. Dicha persecución, dirigió su militancia, le otorgaron
represión estatal y la “intromisión interfirió en su vida personal, una popularidad inmensa, dentro
de los elementos politiqueros” debiendo por ejemplo cerrar y fuera de Bolivia. Su condición de
causaron un gran impacto, su taller y a fines de la década, mestizo, fue lo que le permitió ser
tanto en la vida colectiva de la radicarse en el agro con su hijo un personaje liminar y transicional
organización, como en la vida Alberto, tras haber sido arrestado entre esos dos mundos, lo cual
personal de Cusicanqui. De ellas, por 45 días siendo ya un hombre a su vez explica su potencia y
no se repondrían jamás. mayor y enfermo. Luego de la potencialidad revolucionarias. Del
revolución de 1952, regresó a La mismo modo, el amplio arraigo
4. A modo de conclusión: Paz y tras la Reforma Agraria del anarquismo en Bolivia entre
el epílogo de una vida y de 1953, volvió al campo, para sus “oprimidos” –artesanos,
su carácter prismático retornar más tarde a la ciudad. Luis trabajadores, “cholas” e indios– y
parecía haber perdido el rumbo; su no dogmatismo característico,
Pocos autores, describen rumbo que la agitación anarquista le permitieron a este tener un gran
como Lora al personaje que sí le había proporcionado durante desarrollo en ese país.
ha transitado estas páginas: gran parte de su vida. Murió
“hemos conocido y admirado a Luis anciano, de 83 años, en 1977.
Cusicanqui, habitaba una covacha y, La biografía reconstruida
de Luis Cusicanqui Durán,
91 “A los artesanos del porvenir”, es la “no-biografía”. La vida
Luis Cusicanqui, 01/05/1941, en Lehm y
Rivera, 1988, op.cit, p. 77-78. 92 Lora, 1970, op.cit, p. 41.

39
La Brecha

Memoria de las prácticas de


cultura-educación libertaria
En la Ciudad de Pelotas, Estado de Río Grande, Brasil

Paulo Lisandro Amaral las iniciativas del “Grupo Ósea podemos percibir
Marques1 Iconoclastas de Pensadores el legado del pasado en estas
Marcela Paz Carrasco Libres”, conformado por actividades de las okupas, cuyas
Rodríguez2 operarios, artistas e intelectuales premisas de autonomía individual,
anarquistas del año 1914, y en un autogestión, acción directa,
segundo momento abordamos las ayuda mutua, cooperación y
INTRODUCCIÓN3 actividades libertarias que 100 solidaridad constituyen la
años después son retomadas en práctica de lo que Passetti y

E l presente artículo
se propone realizar
una reflexión
en torno de los 100 años de la
educación y cultura libertaria en el
la ciudad, a través de libertarias y
libertarios de la Casa Okupa 171,
espacio autónomo de vivencia
anarquista4.
Si durante los años 1900
Augusto (2008) identifican como
heterotopias de la invención, un
otro lugar de experimentaciones,
agenciamientos de nuevas
subjetividades éticas y estéticas
sur de Brasil. Legado que ha sido las y los anarquista crearon propias. Son tiempos y
retomado a través de las acciones los ateneos en los sindicatos y circunstancias diferentes que
de las y los libertarios en las las escuelas modernas como mantienen ideas fuerzas, valores
vivencias autogestionarias de las instrumento de educación para la y prácticas que permanecen vivas
Okupas que se constituyen como clase trabajadora, hoy existen los en la invención de una cultura-
espacios autónomos de educación grupos de estudio, talleres, ciclos educación libertarias del día de
libertaria en la actualidad. de cine, bibliotecas, etc., como hoy.
En un primer momento actividades de cultura-educación “La educación anarquista
revisamos la historia de las de las okupas; si ayer las y los se orienta hacia la libertad,
acciones realizadas por las y libertarios crearon periódicos experimenta maneras de lidiar
los libertarios en la primera y revistas, hoy existen blogs, con las y los niños y jóvenes
década del siglo XX, en particular fanzines; si en el pasado las y los fortificándolas como personas
libertarios realizaban teatros, autónomas, con capacidades
1 Doctor en Sociología. Profesor hoy se realizan tocatas; si antes de entendimiento y decisión;
de la facultad de Educación de la dirigían sindicatos, hoy actúan valorizando la rebeldía (…).
Universidad Federal de Pelotas, Rio en la construcción de espacios de Maneras de educar elaborando
Grande del Sur, Brasil. Coordina el Grupo vivienda y producción económica
de investigación en Educación Libertaria.
reglas flexibles, hecha para
plamarques@yahoo.com.br
autogestionada. y por las personas envueltas
2 Traductora del presente 4 Okupa, es un término con la educación e incluso en
artículo del portugués a español. anarquista, derivado de la palabra las escuelas, en función de la
Socióloga, estudiante de magister en ocupación. Su equivalente en inglés libre potencia de cada niño y
Memoria Social y Patrimonio Cultural es Squat. El termino hace referencia
en la Universidad Federal de Pelotas, específicamente al acto de ocupar un de cada niña. Situaciones que
Río Grande del Sur, Brasil. carrasco. espacio abandonado o deshabitado, no podríamos caracterizar según
marcelapaz@gmail.com para ser transformado en propiedad Michel Foucault, propias de una
3 La versión original de privado, ni para ser arrendada o vendida, heterotopia, experimentando
este artículo en idioma portugués sino mas bien el objetivo es crear subjetividades, éticas y estéticas
se encuentra disponible en http:// una esfera de sociabilidad y vivencia
revistalabrecha.wordpress.com libertaria. propias y que como anarquistas

40
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

reconocemos como heterotopias en Europa como el marxismo, jugará un papel clave durante las
de la invención”5. socialismo y el anarquismo. Según décadas de los años 10 y 20 del
Nuestro objetivo por Edgar Rodrigues (1984) en su libro siglo pasado. Al interior de la Liga
lo tanto, es relacionar esos dos “Los anarquistas: trabajadores actuará el “Grupo Iconoclastas
momentos de conformación de italianos en Brasil”, el primer de Pensadores Libres”. A partir
esas heterotopias de invención anarquista italiano de quien se de 1910, se inicia el período
libertaria, analizando los sabe, llegó a Pelotas en 1880 y anarquista, con la hegemonía de
elementos de continuidad e se llamaba José Saul: “Sus ideas los libertarios en la federación
innovación que contienen, y al escandalizaron a los reaccionarios, operaria de Rio Grande del Sur
mismo tiempo, diferencias y preocuparon a las autoridades (FORGS), la primera entidad
semejanzas que construyen una y dejaron confusos a la mayoría unificada de ámbito estatal de la
cultura libertaria viva, con todas de los trabajadores. A pesar de clase operaria creada en 1906.
las especificidades relativas al esto, firme en sus convicciones Según Marçal (1985) el trabajo
tiempo y contexto, manteniendo libertarias, inició un trabajo de las y los anarquistas en el
un legado que es constituido de constante de adoctrinamiento movimiento operario comenzó
nuevas posibilidades y que se abre que va ganando seguidores. Su en 1894 de forma tímida, con el
para una educación libertaria del progreso ideológico crece y no periódico “La lucha” editado en
siglo XXI. tarda en organizar los primeros Porto Alegre, que irá creciendo
grupos libertarios, pero las con el aumento de la llegada de
El escenario: los y las libertarias autoridades preocupadas con el inmigrantes europeos (alemanes,
del movimiento operario de avance de sus ideas resuelven poloneses e italianos) para
Pelotas, al inicio del siglo XX expulsarlo de Pelotas”7. trabajar en la naciente industria.
Con el crecimiento Ese crecimiento es lento pero
La ciudad de Pelotas y de una nueva clase operaria constante.
de Rio Grande, se encuentran emergente, se crean las primeras Según Marçal:
localizadas en la región sur del entidades de Apoyo Mutuo, las “En el relanzamiento
estado de Rio Grande del Sur, mutuales, que serían parte de del periódico La Lucha en 1906,
Brasil, frontera con Uruguay. la pre-historia del movimiento ya están totalmente dispuestos
Son consideradas por la operario. Según Marçal (1985) a conducir la lucha de los
historiografía como la “cuna del en su libro “Las primeras luchas trabajadores. Y esa influencia va
movimiento operario gaucho”6. operarias de Rio Grande del Sur”, creciendo en medida que crece
Esa identificación se justifica es posible identificar tres etapas el comprometimiento de los
por el hecho de que en estas dos del nacimiento del movimiento socialistas con la clase dominante.
ciudades se dio inicio al proceso operario gaucho: la primera La gran huelga de 1906 - la
de desenvolvimiento industrial etapa se la denomina de período única de ese periodo- sale a la
del estado a mediados del siglo mutualista, que sería la fase calle animada por la vanguardia
XIX. Siendo los sectores de embrionaria iniciada a partir de anarquista (marmoleros) que se
alimentación y textiles las más la creación de la primera entidad reunían y discutían en la Escuela
importantes industrias vinculadas de ayuda mutua la “Sociedad Eliseo Reclús, dirigida por
a exportación e importación. Operaria Italiana Mutuo Socorro Polidoro Santos”8. De esta forma
La ciudad de Pelotas y Beneficencia Vittorio Emanuele podemos percibir el papel político
se torno un polo de atracción II” en la ciudad de Porto Alegre, de la educación y en especial
de un significativo contingente el año 1887, un año después de las escuelas libertarias como
de operarios inmigrantes, del “Congreso Operario” de parte fundamental del proceso de
principalmente alemanes e Pelotas, que posteriormente se lucha por la construcción de una
italianos. Parte importante de transformaría en la Liga Operaria, sociabilidad libertaria.
esos trabajadores trajo consigo considerada por la historiadora Dice Luizzetto: “Para el
las nuevas ideologías nacidas Silvia Petersen (1992) la sociedad movimiento libertario era muy
operaria más antigua de Rio importante el papel que juega la
5 Passeti y Augusto, Anarquis-
mos e Educação, Belo Horizonte, auten-
Grande del Sur. La liga operaria
tica, 2008, p.81. 7 Rodrigues, Los anarquistas: 8 Marçal J, Las primeras luchas
6 Marçal, 1985; Petersen y Trabajadores italianos en Brasil. São operarias en Rio Grande del Sur. Porto
Lucas, 1992. Paulo, Global, 1984, p.55. Alegre, Globo, 1985, p. 15.

41
La Brecha

educación: de un modo general es debe ser un proceso de formación El Grupo Iconoclastas de


claro que para la mayoría de los integral del individuo envolviendo Pensadores Libres:
militantes, la educación no es la todos los saberes e conocimientos Los pioneros de la
única ni la principal responsable oriundos de la capacidad cultura-educación libertaria en
por el desencadenamiento de la intelectual de la humanidad. la ciudad de Pelotas
revolución, pero era evidente para De esta forma en los
ellos que sin mudanzas profundas periódicos, el teatro, los grupos En este contexto de
en la mentalidad de las personas, musicales, las publicaciones de hegemonía de las y los anarquistas
mudanzas provocadas por medio libros y poesías, eran prácticas del movimiento operario gaucho,
de la educación, la revolución fundamentalmente de formación. con la conquista de la dirección de
social no alcanzaría el éxito En este escenario la FORGS, a partir de 1910 es que
deseado”9. Los y las libertarias, tenemos el desenvolvimiento de se articularán diversas actividades
coherentes con sus principios acciones y prácticas de educación culturales-educacionales por todo
de autogestión, ayuda mutua, libertaria llevadas a cabo por los el estado.
cooperación y acción directa, y las anarquistas que actuaban en Destaca Marçal: “Los
no esperaban nada del estado o Pelotas, siendo responsables por anarquistas y anarco-sindicalistas
de otra institución privada, para iniciativas y experiencias de un se hicieron cargo de todas las
poder educarse y educar a sus rico significado, que muestran las asociaciones de trabajadores,
hijos. potencialidades de las prácticas comenzando por la FORGS.
Luego de establecerse culturales y educacionales Organizan a los que están
en algunas ciudades como autónomas. desorganizados. Incitan al pueblo
operarios, organizaban sus Los anarquistas no se a salir a la calle, en 1912 en una
sindicatos, asociaciones, limitaban a protestar contra la gran campaña contra la escases.
entidades, o comenzaban a educación dominante, sino que Realizaron varias huelgas,
integrar entidades ya existentes trataron de formular de un modo casi todas victoriosas las que
en defensa de la clase trabajadora; sistematizado, los presupuestos derivaron en la gran huelga de
inmediatamente defendían que deberían orientar la educación 1917, la que pasaría a la historia
y efectuaban construcciones libertaria y pasaron a colocar en como la “Guerra de los brazos
de escuelas y espacios de práctica y/o apoyar, propuestas cruzados”. De esta forma, por
instrucción y formación como educacionales que parecían ahí por los años 20 se realizan
los ateneos (especie de escuela adecuadas a sus propósitos huelgas, se fundan periódicos,
para adultos, con sede en los revolucionarios11. se crean asociaciones, se agita
sindicatos). Otra peculiaridad Como parte de esa la cuestión social en un clima de
de los libertarios y libertarias educación usaron una diversidad absoluta libertad y autonomía,
en el campo de la educación es de iniciativas de carácter cultural sin percibir que el estado- su gran
su intrínseca vinculación con la como el teatro, la literatura (prosa y enemigo- tramaba en silencio
cultura, para quienes educación poesía), la música; y para difundir, formas de frenar el movimiento.
(formación/instrucción) y una gran cantidad de periódicos Ese espíritu y esa intención fueron
cultura se complementaban. Sus de tiraje semanal que cumplía la los que generaron el Ministerio
intervenciones en el área de la función pedagógica más allá de del Trabajo y la gran noche de
educación, según Luizetto (1987) la información. En ese aspecto se control, vigilancia y fiscalización
se fundamentan claramente en destacó el papel protagónico del policiaca que se abate después
la concepción de una instrucción Grupo Iconoclastas de Pensadores de 1930 sobre el sindicalismo
integral creada por el educador Libres. brasilero12.
Paul Robin10, y Bakunin será uno Según Miranda (2014),
de sus principales defensores. citando la investigación que realiza
En esta perspectiva la educación Loner (1999), en las dos primeras
9 Luizetto, Utopias anarquistas.
décadas de la existencia de la Liga
São Paulo, Brasiliense, 1987, p. 42 Operaria de Pelotas, existió una
10 Ver Raynaud, J. “Paul Robin
el orfanato de Cempuis”. En: Revista de 12 Marçal, J, Las primeras luchas
educación libertaria, Editora Imaginario, 11 Luizetto, Utopias anarquistas. operarias de Rio Grande del Sur. Porto
SP/RJ, numero 2, marzo de 2014. São Paulo, Brasiliense, 1987, p. 51 Alegre, Globo, 1985, p.16.

42
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

hegemonía burguesa, contando percibe que el punto máximo de las actividades relacionadas a la
con integrantes no solo operarios, actividades del grupo libertario, cultura y la educación. Una
sino también dueños de talleres y en términos de manifestaciones de las razones para ganar ese
periódicos. La presencia de estos culturales, ocurrió en los años protagonismo, fue el hecho de
sectores patronales vinculados 1914 y 1915, en los cuales había que entre sus creadores estaban
a la clase media y alta facilito la actividades del grupo de teatro, del activistas como Victor Russomano
adquisición de una casa para tener grupo musical, centro femenino y y Zenon de Almeida, dos figuras
la asociación13. de jóvenes, centro de estudios y un emblemáticas en la historia de la
Durante 1910 la dirección grupo de pensamiento libertario, educación libertaria gaucha, tanto
de la Liga Operaria de Pelotas, escuela de teatro, escuela para teórica como práctica.
una de las entidades más antiguas niños y el Ateneo operario para Según Marçal (1985)
de la ciudad, era conformada por adultos, además del tiraje de un el Grupo Iconoclasta, cuyo
una amplia mayoría anarquista. periódico en 1915 y otro en 1916”14. nombre completo según Miranda
De esta manera la Liga se torna Podemos percibir por ese (2014) era Grupo Iconoclasta de
un espacio para las diversas conjunto de grupos y actividades Pensadores Libres, “fue creado en
actividades propuestas por las la fuerte y constante preocupación julio de 1914, año en que comienza
y los libertarios. Coherentes de las y los libertarios por la sus actividades (…) promueve una
con su visión de integralidad educación, con la creación de serie de investigaciones sobre
de las acciones, en las cuales una variedad de instrumentos y el movimiento operario en el
política, cultura y educación se espacios dedicados a la instrucción estado, la divulgación del ideario
complementaban, fueron creados y formación como el Centro anarquista, comicios contra la
un conjunto de iniciativas como de Estudios Sociales, el Ateneo guerra y un ciclo de palestras
grupos de estudios, teatro, música, Sindicalista/operario pelotense, pronunciadas por agitadores
periódicos, escuelas y ateneos. la escuela primaria, el centro libertarios, entre los cuales Lemos
En una investigación, femenino de estudios sociales, la de Almeida, fue la principal figura
Miranda (2014) destaca por escuela racionalista moderna y el de este grupo15.
orden cronológico las principales periódico La Lucha, que también También según Marçal
iniciativas: Federación Operaria cumpliría un papel formativo de (1985) el Grupo Iconoclasta
(1913), Centro de estudios sociales divulgación del ideario anarquista, será el responsable por crear el
(1914), Grupo de teatro Cultura de las luchas y actividades. Ateneo Sindicalista Pelotense, que
Social (1914), Grupo musical 18 de Cabe destacar que conforme el modelo nacido en
marzo (1914), Grupo Iconoclastas tenemos pocos registros de esas el movimiento operario español
(1914) que creara el Ateneo experiencias educacionales como al final del siglo XIX, durante
Sindicalista Pelotense (1914) y la la del Ateneo Sindicalista (volteado la segunda república, cumpliría
escuela Primaria (1914) con clases para la educación de adultos) y la la función de escuela de la
nocturnas gratuitas para niños y Escuela Moderna (para niños). clase trabajadora, funcionando
adultos, Sindicato de los inquilinos Las informaciones en su mayoría en los sindicatos dirigida
(1915), Centro Femenino de se restringen a las materias de los especialmente para la educación
estudios sociales (1915), Núcleo periódicos editados por los y las de adultos. Los ateneos se
popular pro-paz (1915), Grupo libertarias. transformaron en una respuesta
juventud antimilitarista (1915), Las investigaciones practica ante la inexistencia de
Banda musical 11 de noviembre realizadas (Marçal, 1985; escuelas para la clase operaria
(1916) y la escuela racionalista Pettersen, 1992; Loner, 1999; y también un experimento que
(1918). Miranda, 2014) nos permiten mostró posibilidades de que
Loner (1999) destaca dimensionar la importancia del los trabajadores construyesen
el papel de esas entidades y el papel del Grupo Iconoclastas,
período de mayor intensidad de como una de las iniciativas más 15 Marçal, 1985, p. 116. Llama
la atención que Marçal identifica al
las actividades: “Por el análisis, se actuantes en la promoción de activista Lemos de Almeida como prin-
13 La casa de la Liga estaba loca- 14 Loner, Clase operaria: Movili- cipal figura del grupo, pero por otro
lizada en el centro de Pelotas, en la calle zación y organización operaria en Pelota: lado no hay ninguna información sobre
XV de noviembre 757, y tenía amplios 1888-1937. PPG/ UFRGS, Porto Alegre, Rio este militante, ni siquiera en los libros
salones que posibilitaban la realización Grande del Sur, 1999. Tesis de doctorado, del autor que presenta más de treinta
de más de una reunión a la vez. p. 186. biografías de militantes anarquistas.

43
La Brecha

sus propios instrumentos sobre hechos o difusión de figuras centrales en la creación


de enseñanza y aprendizaje, actividades, manteniendo de la primera escuela moderna de
prescindiendo de los aparatos espacios dedicados a reflexión Porto Alegre.
estatales y/o privados o religioso. teórica. Nos dice Miranda: “Entre Vitor Russomano, en la
Otra iniciativa los temas abordados por La lucha época de la creación del Grupo
significativa del grupo fue la se destacan: anarquismo, arte Iconoclasta, según Marçal, era
edición del semanario La lucha en social, teatro libre, la cuestión de un “joven anarquista, anticlerical
el año 1916. El periódico circulaba la mujer, guerra, miseria, política, implacable”, se destacó como
los sábados con el objetivo de entre otros temas que eran de pionero en la producción teórica en
divulgar las ideas anarquistas. En gran importancia en el seno de temas relacionados a la educación
su segundo número (19/02/1916) la clase trabajadora anarquista. y los derechos de la mujer. Hijo de
los editores de La lucha publican Sus artículos tenían la autoría de un inmigrante italiano, el zapatero
una noticia cuyo contenido es diversos operarios, demostrando Frederico Russomano, este joven
una respuesta a la repercusión apertura para la participación intelectual escribió dos trabajos
del periódico, que no agradó a colectiva. En una nota publicada emblemáticos, “la esclavitud social
algunos sectores de la sociedad: en el primer ejemplar del de la mujer”, obra pionera del
“El aparecimiento de La lucha periódico, el día 12 de febrero de feminismo brasilero, influenciado
vino a perturbar el buen humor 1916, hay una invitación para que por las tesis de Enrico Ferri, a
de mucha gente honesta, para los lectores fuesen colaboradores quien conoció personalmente
cuyos cerebros obcecados por la del periódico siempre que en 1910 y la “Historia natural
ignorancia o por el interés, nos reconozcan su línea editorial, no del educando” que fue titulo
ven como una horda de heréticos, lo usen para ataques personales de su tesis de doctorado en la
dinamiteros, bandidos, hombres o cuestiones particulares y facultad de medicina en Río de
peligrosos para la sociedad, la no excedan el espacio de tres Janeiro, que según Marçal (1985)
familia y la religión. Nos sentimos páginas. Además de los diversos fue “aprobada con distinción
francamente lisonjeados con esa colaboradores, eran publicadas y recibida con aplausos en la
tan afectuosa colección de epítetos citas en la columna titulada “Para comunidad académica carioca de
con los cuales nos acostumbran Reflexionar”, que demostraba el la época”. Este libro fue pionero
mimar nuestros enemigos amplio conocimiento intelectual por abordar por primera vez en
sistémicos… los inconscientes”16 de aquellos que editaban el Brasil una investigación basada
De esta manera dejaban periódico, haciendo referencias en los conceptos de la escuela
claro que como toda actividad a diversas obras, como obras moderna de Francisco Ferrer.
ácrata la publicación iba más de Jean-Jacques Rousseau (1712- Publicado en 1914 por la tipográfica
allá de su papel estrictamente 1778), Friedrich Nietzche (1844- del periódico de Comercio de Rio
propagandista, tenía también un 1900), Liev Tolstoi (1828-1910)17. de Janeiro, se caracterizó por ser
carácter cultural-educacional, Conforme citamos estudio sobre la educación, en
en el sentido de servir como anteriormente el Grupo la que defendió una enseñanza
instrumento de formación de la Iconoclasta cumplió un papel basada en el anti-clericalismo
clase trabajadora, lo que puede significativo como impulsador radical, el racionalismo, y un tipo
ser observado por su contenido de acciones en el campo cultural de educación sin dogmas, ni pre-
que vas más allá de información educacional principalmente por conceptos.
contar entre sus fundadores Junto con Victor
16 La lucha, 19 de febrero de
1916, citado por Miranda, 2014, p. 70-71.
con la presencia de dos de los Russomano, otra personalidad
Conforme Miranda (2014) para su inves- mayores intelectuales libertarios de destaque entre los fundadores
tigación fue consultada la colección de la época, Víctor Russomano del Grupo Iconoclastas es Zenon
compuesta por once ejemplares encon- y Zenon de Almeida. El primero Budaszewski de Almeida. Hijo
trados en dos archivos de Memoria como investigador y pionero de una familia de inmigrantes
Operaria en Rio de Janeiro UFRJ: 12 de
febrero 1916, año I, n.6; 25 de marzo de
en el estudio de la educación poloneses, nació en Porto Alegre y
1916, año I, n. 7. Archivo Edgard Leuen- sobre la perspectiva libertaria y por su trayectoria militante puede
roth/UNICAMP: 14 de mayo 1916, año I, racionalista de Francisco Ferrer ser considerado una de las figuras
n. 11; 31 de mayo 1916, año I, n. 12; 15 y el segundo por ser una de las más emblemáticas del anarquismo
de julio. 1916, año I, n. 15; 31 de julio gaucho y en particular de
1916, año I, n. 16. 17 Miranda, op.cit p. 72-73.

44
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Pelotas durante el siglo pasado. Pelotas Zenon dio lecciones en muerte en 1940.
Químico industrial, intelectual el Ateneo Sindicalista y al volver El papel del Grupo
autodidacta, orador, profesor, a Porto Alegre continuara su Iconoclastas que se expreso
poliglota (hablaba polonés, trabajo en pro de la educación en sus actividades y militantes
alemán, inglés e idiche), periodista libertaria. Será fundador, profesor comprometidos, muestra el
y actor, actuó en Porto Alegre, y dirigente de la primera escuela significado del concepto de
Santa María, Río Grande, Río moderna en la ciudad, creada educación de las y los libertarios
de Janeiro y Pelotas. En su libro junto a Polydoro Santos y Djalma en aquel período, el que será un
sobre los anarquistas gauchos, Fettermann. La escuela fue proceso amplio, diverso e integral
Marçal destaca la iniciativa de mantenida por la sociedad pro de actividades culturales (teatro,
Zenon en el campo de la cultura enseñanza racionalista, creada en música, formaciones, ateneos,
y educación, en el periodo en que 1916. Se casó con Eulalia Martins, centros de formación, la escuela
militaba en el Grupo Iconoclastas: también educadora de escuela. moderna y periódicos) vinculadas
“Zenon se muda para Pelotas, En 1916, nuevamente en Pelotas, a la idea fuerza de construcción
donde se lanza de cuerpo entero será redactor del periódico La de sujetos libres para una
en las luchas de la clase operaria, lucha. En 1917 pasa un periodo en sociabilidad libre. Tenían, por
trabaja como auxiliar de químico Río Grande donde edita “nuestro tanto, muy claro el papel que
en el frigorífico Armouz. Realiza verbo” órgano de la unión general estas iniciativas cumplían en
charlas en el centro de estudios de los trabajadores riograndinos. su proyecto de formación del
sociales que ahí funcionaba bajo el Sobre ese período Marçal hombre y la mujer libertaria. El
alero de Antonio Gomes da Silva. destaca: “En Rio Grande, en esa papel estratégico de crear una
Funda el teatro primero de mayo época, adquirió una imprenta nueva cultura emancipadora.
en la casa de los trabajadores y el portátil, pasando a editar un Esa tradición cultural estará
ateneo sindicalista pelotense, cuyo pasquín revolucionario de pequeño presente en las diversas iniciativas
fin es instruir, educar y preparar formato, con ilustraciones encontradas 100 años después
al operario. La Voz del trabajador, humorísticas extremadamente en las experiencias y vivencias
del 5 de agosto de 1914, dice que mordaces, anti-burguesas y anti- libertarias de las okupaciones
esa es una: institución proletaria clericales, ya que el dominaba la que rescatan con sus diferencias,
de instrucción, educación y técnica para timbrar y diseñaba especificidades y singularidades,
preparación práctica, por medio muy bien. De ahí pasó para ese legado libertario.
de trechos de libros útiles de São Jerônimo, donde trabajó Con toda la riqueza
sociología y ciencia, pruebas en la administración de minas. histórica, la memoria de las
escritas, etc. En la inauguración Nuevamente en Porto Alegre, acciones de los educadores
Zenon realiza una palestra con Geyer y Djalma, perfeccionó libertarios permanece
sobre enseñanza racionalista. un detonador que transformaba marginalizada de la academia.
Justamente con Santos Barbosa, dinamita en granadas de mano. Entretanto hay una mudanza a
secretario general de la federación Djalma, como mecánico y orfebre, partir de los nuevas prácticas de
operaria de Pelotas FOP, funda Geyer, médico con acceso a cultura-educación que emerge
también el grupo de teatro Cultura productos químicos y Zenon como en los espacios de vivencia
Social, repitiendo la experiencia químico, consiguen un petardo anarquista, como las Okupaciones,
obtenida junto a los operarios que en 1917 alertó a la brigada que inauguran nuevas formas de
cariocas”18. militar”19. vivencia libertaria, rescatando
En agosto de 1915 Zenon Será un de los líderes la memoria y el legado de los
lanza el periódico Tierra Libre del en Porto Alegre durante la pioneros de la educación libertaria
cual será editor. Ese periódico huelga general de 1917. En los en la ciudad, como ejemplo, la
será porta-voz de la Federación años 20 continuará actuando de los Iconoclastas de 1914, que
Operaria y de las entidades que él políticamente y trabajando como son parte de la una historia que
dirigía como Grupo Iconoclastas químico industrial. Va para Rio todavía continua sin ser escrita.
y el Ateneo sindicalista. En de Janeiro, adhiere al ALN de
Prestes. Y trabaja en la embajada
18 Marçal, Los anarquistas en de Polonia en Brasil hasta su
Rio Grande del Sur, Porto Alegre, Unidade
Editorial, 1995, p. 35-36. 19 Marçal, op. Cit p. 37 .

45
La Brecha

Las okupas como nuevas principalmente con la sociedad”20. Se destaca la biblioteca


heterotopias de invención Ese espacio de invención José Saul21 que posee un
libertaria libertaria no deja de ser una diversificado acervo. La casa se
continuidad del legado de las autogestiona de forma horizontal
Las okupas con K son y los primeros anarquistas en la cual funciona una cooperativa
versiones de los squat, acción que estuvieron actuando en la llamada Co-pera-activa que
de ocupación de espacios sociedad pelotense al final del siglo realiza actividades en torno al
inmobiliarios como casas o XIX e inicios del siglo XX y que, horno de barro construido en la
edificios que están sin uso, para guardando las debidas diferencias, casa, con el fin de recaudar dinero
transformarlos en espacios de construyen sus heterotopias para la mantención de la casa.
vivencia y cultura libertaria educaciones autónomas. La casa cuenta con un pequeño
autogestionada. Esa práctica estudio musical para ensayos de
nace en los años 60 en Europa, La Casa Okupada 171: bandas.
inicialmente como acción de espacio de cultura y educación Actualmente en el espacio
respuesta a la falta de espacios libertaria funciona un grupo de estudio
donde vivir, realizada a través de la de educación libertaria, con
ocupación de casas, departamentos El nacimiento de la calendario de actividades y un
o edificios abandonados por la Okupa 171 se da a mediados ciclo de cine-debate relacionado
especulación inmobiliaria. De esas del noviembre de 2009, cuando con temas de educación y cultura
primeras experiencias contra la algunas individualidades de sobre una perspectiva ácrata.
especulación inmobiliaria en las perspectiva anarquista entran en A partir de esta breve
grandes aéreas urbanas, nacería una casa abandonada en el centro descripción de dos momentos/
un movimiento de reconocimiento de la ciudad de Pelotas. experiencias de cultura libertaria
internacional que posteriormente A partir de ese en la ciudad de Pelotas, con sus
se multiplicaría por diversos momento el espacio pasa a tener iniciativas y prácticas en el campo
países como squat u okupa. personas comprometidas en de la educación, podemos analizar
Es dentro de esa establecer un espacio okupado cuánto de las prácticas de la casa
perspectiva de interligar de carácter ácrata, con todas las 171 hoy rescatan y renuevan
educación/conocimiento para especificidades que engloban esa el ethos libertario del Grupo
la autonomía individual y, por perspectiva, tanto teórica como Iconoclastas de 1914.
consiguiente, colectiva es que principalmente practica. Nacía así Se constituye la okupa
podemos caracterizar hoy la okupa 171. 171 como un espacio de la
las prácticas ejecutadas y las En el recorrer de los años, heteronomia de la invención de
vivencias en espacios okupados el espacio físico okupado ha pasado la educación libertaria en el siglo
como heterotopías de la invención por diversas modificaciones y XXI, un contrapunto que busca
en el campo de la educación, que transformaciones por ejemplo la en la práctica superar la vieja
refuerzan el histórico ácrata. casa pasó a tener luz e internet educación.
“La heterotopia de la invención y mejoras en la casa, donde las Según Passetti y Augusto:
es un espacio anarquista de paredes hablan con afiches del “No hace más sentido hablar de
fronteras irregulares, en que mundo todo, los que gritan contra escuela en la actualidad, y sí hablar
personas y asociaciones elaboran toda autoridad. En la casa se de libertad como posibilidad de
subjetividades libertarias, en la que recicla la comida y se desenvuelven lidiar con la inédito (…). En una
se destruye la moral, a favor de la proyectos permaculturales, como sociedad de control a cielo abierto
coexistencia de éticas elaboradas un techo vivo, una estufa para que no soporta resistencias, los
entre amigos que vuelcan a la vida plantas comestibles y medicinales anarquistas en lucha ensayan otras
pública (…) Espacios sin fronteras y compostaje de la basura orgánica existencias. Sus acciones directas
definidas, únicas e inacabadas que resultando en un fertilizante en una sociedad con estado para
se reúnen para llevar adelante orgánico de alto desempeño. una sociedad sin estado”22.
sus heterotopías libertarias, 21 Nombre de la biblioteca en
sus delicadezas y fuerzas, homenaje a José Saul, primer anarquista
consigo mismo y con los demás, 20 Passetti, Augusto, Anarquismo que llegó a Pelotas.
y educación, Belo Horizonte, autentica 22 Passetti y Augusto, 2008, p.
2008, p. 82 113.

46
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

De esta forma podemos Comprendemos esa educación centralidad en la práctica de las


decir que los y las libertarias de heterotopica realizada en las okupaciones, también adquiere
hoy, en los más diversos espacios diversas okupas y otros espacios nuevo significado, de la misma
autónomos, mantienen viva la de vivencias autogestionarias forma que la okupación no se
posibilidad de una educación como la educación libertaria con resume al problema de vivienda,
libertaria, así como hicieron K. la educación en esos espacios
los pioneros iconoclastas en el En la educación con K, también no tiene un sentido
pasado. Resaltando, sobretodo el saber y conocimiento no son adiestrado como la educación
carácter de inventor de libertades meros medios para llegar a un fin, estatal, sino más bien un nuevo
en la educación libertaria. Como para obtener un certificado y/o sentido de saberes socializados
acción directa que potencializa una especialización, cuyo único y creados libremente. De cierto
singularidades libres, cuya vida objetivo es la obtención de una modo es la reinvención en forma
libertaria es el propio aprendizaje mayor valorización en la venta de y contenido de las prácticas de las
en la práctica. la fuerza de trabajo. y los anarquistas pioneros como el
Es por tanto una Grupo Iconoclastas de Pensadores
CONCLUSIÓN práctica que renueva y amplía las Libres de 1914, que hace cien
perspectivas de una educación años estuvo experimentando
Conforme sustentamos libertaria para el siglo XXI, en el y ensayando heterotopias en
en este trabajo, la educación cual los espacios autónomos y Pelotas, ciudad de oligarcas y
libertaria a lo largo de su historia autogestionarios se convierten esclavistas del siglo XXI.
y en la actualidad, se construye en un ambiente/lugar de la Las invenciones, ensayos
como una heterotopía de la heterotopia libertaria, en la cual potencializaciones de la vida,
invención, que como bien define la acción directa de las prácticas coexistencia de singularidades,
Passette y Augusto (2008), es la culturales-educacionales es la experimentaciones de libertades,
urgencia de su acontecimiento, respuesta de las y los libertarios, prácticas de ayuda mutua y
lo que es también ensayo y que va mas allá de de las teorías acción directa, son elementos que
experimentación de vivencias y de los pedagogos críticos de la caracterizan las practicas de las
prácticas de sociabilidad libertaria academia que no sobrepasan los y los anarquistas en el pasado y
que en sí, adquiere un sentido
límites impuestos por los muros que son rescatados por las y los
cultural-educacional de nuevas
de la institucionalidad. iconoclastas libertarios de las
perspectivas.
Por lo tanto, podemos diversas okupaciones y espacios
Se rompe a través de la
acción directa en el campo del decir que esta perspectiva de de vivencia autogestionarias que
aprendizaje libre y autónomo, la educación libertaria con nacen cada día como espacios de
con la lógica de la educación K, se relaciona con la idea de resistencia, como práctica de la
heterónoma, obligatoria, sobre una educación como práctica educación anarquista del siglo
el control absoluto del Estado libertaria en la forma y XXI.
(escuela y universidades) como las contenido. En la medida en que
únicas posibles. la cultura y la educación ganan

Lee y Difunde:

http://pampanegra.blogspot.cl/ https://revistamingako.wordpress.com/
boletinpampanegra@gmail.com proyecto.mingako@gmail.com

47
La Brecha

La hermandad
obrero anarquista
Y los vientos de guerra
Entre Perú y Chile 1918-1920
Eduardo Víctor Pillaca Matos1 la clase obrera, así como nuevos en una Lima urbana, donde se
métodos y teorías, han permitido había desarrollado la “Cuestión
estudiarla mejor. La crítica al Social”5 y se configuraron las
nacionalismo metodológico2, la condiciones para la aparición
“En cuanto, a los trabajadores historia estatista3 y el enfoque de de un proletariado joven que
de Chile y el Perú debemos no la transnacionalidad4 nos abren buscó en sus luchas mejores
apasionarnos por la conquista nuevas puertas para entender condiciones de vida. Además en el
o espasión territorial; no aquellas historias que cuestionen o campo obrero surgió una minoría
debemos sugestionarnos por escapen a los márgenes nacionales. organizada-revolucionaria como
la campaña nacionalista El siguiente estudio no los anarquistas que disputaron
emprendida por la prensa pretende ser un trabajo acabado, la dirección del movimiento con
burguesa de ambos países. sino solo una visión general a los mutualistas.6Y paralelamente,
Nuestro deber es oponernos a esta cuestión sobre las prácticas en este escenario limeño, el
la guerra que quieren provocar internacionales y solidarias revanchismo contra Chile será
nuestros explotadores”. de los ácratas en contraste sostenido e insuflado por las élites,
a las lógicas chauvinistas intelectuales y los mutualistas.
La Protesta N°73, quincena y revanchistas impulsadas Se sostiene que los
de diciembre de 1918. por los sectores dominantes. ácratas proclamaron la
Ubico temporalmente, esta solidaridad e internacionalismo
investigación, entre 1918-1920 proletario contraponiéndose
años que historiográficamente al revanchismo antichileno y
INTRODUCCIÓN en el Perú terminaba “La chauvisnismo entre Perú y Chile.
República Aristocrática” y Esto le costó al internacionalismo

L a historia

solidaridad obrera
a inicios del s. XX ha tenido
del
internacionalismo y

limitaciones, pues la historiografía


empezaba el “Oncenio de Leguía”.
Espacialmente nos ubicamos
2 Ramón Llopis Goig, “El ‘nacio-
nalismo metodológico’ como obstáculo
obrero-anarquista
una fuerte represión y de
sufrir

acusaciones negativas por parte


de las elites limeñas, siendo
en la investigación sociológica sobre considerados como enemigos
peruana ha abordado el migraciones internacionales”. En: Empi- del país. Para ello el desarrollo
movimiento obrero y el desarrollo ria: Revista de metodología de ciencias del trabajo pretende abordar
del anarquismo desde una sociales, Nº 13 2007, pp. 101-120.
3 Ranahit Guha, Las voces de la 5 Peter Klarén, “Los orígenes del
perspectiva nacional. Hoy nuevas
historia y otros estudios subalternos, Perú moderno, 1880-1930”. En: La Histo-
formas de abordar la historia de Barcelona, Crítica, 2002. ria de América Latina 1870-1930. T.X. Ed
1 Egresado de la Escuela de 4 Carmen de la Guardia Herrero, Leslie Bethell Barcelona: Crítica, 1992,
Historia de la Facultad de Ciencias Socia- Juan Luis Pan-Montojo González, pp. 256-265.
les de la Universidad Nacional Mayor de “Reflexiones sobre una Historia Trans- 6 No considero a los socialistas,
San Marcos, Lima. Eduardopillaca36@ nacional”. En: Studiahistorica. Historia pues en esos años su presencia en el
gmail.com contemporánea. N° 16, 1998, pp. 9-31. mundo obrero aun no era sólida.

48
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

las voces internacionalista y peruanos empezaron a prestar Las prácticas antichilenas


relaciones solidarias que los atención al concepto de Estado- del mundo popular y obrero
ácratas peruanos estrecharon Nación. Identificaron una ausencia tuvieron matices de revanchismo y
con sus pares chilenos en un de nacionalismo en el Perú y de ansias de recuperar las “tierras
contexto álgido donde soplaban que por eso se perdió la guerra. cautivas”11. Las celebraciones
los vientos de guerra entre Los intelectuales de las primeras y prácticas patrióticas no eran
Perú y Chile, generando odios, décadas del S. XX opinaron que lejanas a la cotidianidad popular.
revanchismo y chauvinismo la Guerra del Pacífico fue un Eran normalmente concurridas
entre 1918-1920. “acontecimiento traumático que y populares las Fiestas Patrias, la
reveló la bancarrota del Estado Celebración de la Bandera, el 2
Desarrollo y experiencias del peruano y la inexistencia de de Mayo, la Batalla de Angamos,
revanchismo nacional la cohesión nacional”. En este y la asistencia a los espacios de
periodo se inició la primera la sociedad de tiro. Estas fueron
Las desavenencias entre reflexión seria y de análisis impulsadas por el gobierno y los
ambos estados, se configuran sistemático de lo que es la nación mutualistas; ambas configuraron
desde el s. XIX con sus procesos de peruana8. prácticas patrióticas como en el
construcción del Estado-Nación y El trauma de la derrota caso del paseo al Morro Solar, que
su definición fronteriza-territorial. bélica fue de gran magnitud en representó un símbolo nacional
Consecuencia de esta lógica fue la las mentalidades de los peruanos. pos-Guerra del Pacífico y llegó a
Guerra del Pacífico y su principal Pero a pesar de la crisis moral, contar con presencia popular12.
rivalidad de enfrentamiento fue y con la llegada del nuevo A inicios del s. XX
por el dominio del nitrato y guano, siglo, el espíritu de vencidos los mutualistas expresaron
como principales fertilizantes fue alimentado por la difusión una política nacionalista en el
de la época. Este conflicto dejó ideológica nacional9, que se apoyó movimiento obrero, en donde
huella en la memoria colectiva en el sistema de educación, siendo no fue inusual su auspicio y
peruana y chilena. Esto produjo importante en la modernización relaciones con el gobierno. Sus
tensas relaciones entre estos nacionalista. La educación prácticas fueron conservadoras,
países a inicios del s. XX, debido influenciada por el positivismo fue conciliando capital-trabajo.
al revanchismo nacional, importante en la formación del Internamente apostaron por la
generado por las tradiciones Estado-Nación. En las escuelas ayuda mutua y externamente
históricas de conflictividad bélica. de los sectores populares, por mostraron su patriotismo.
Estas condiciones produjeron medio de catecismos patrióticos
expresiones y acciones desde un de los héroes paternales, a pesar “[…] patriotismo de un pueblo
antibelicismo internacionalista de la derrota, a estos se les debía que había perdido la guerra, [...].
hasta el odio chauvinista. recordar y seguir su ejemplo Esta actitud de los vencidos llegaba
Antes de la Guerra del de entrega y virtud de hombres a veces a cobrar las dimensiones
Pacífico, el Estado peruano ya se valientes y dignos de admiración e de una violencia desmedida. Esta
encontraba vencido, pues pasaba imitación10. sociedad se preparaba para vengarse
en el corto plazo, recobrando al mismo
por problemas económicos,
8 Sanders, Nación y tradición.
políticos y sobre todo carecía de Ob. cit., p. 190. 1930. Lima, El Virrey, 1986, pp. 67-69.
una unidad poblacional imbuida 9 En Chile la “Oligárquía y un 11 En Chile “[…] hubo factores
de una consciencia nacional. Como sector importante de la sociedad chilena concretos que incidieron en la reafir-
construyeron una épica patriotera de mación patriótico-obrera dentro del
consecuencia de esto, la oligarquía universo de la ‘comunidad imaginada’
país vencedor que insufló en la cultura
impulsó el patriotismo peruano, la durante casi cuatro décadas”. Fabio, chilena: la guerra del 79 y su recuerdo, la
necesidad de consolidar el Estado Moraga Valle. “Una convivencia reanu- guerra civil de 1891 y la situación irreso-
y la unidad nacional7. dada: Exilios e intercambios culturales y luta del problema fronterizo en el Norte.”
Los intelectuales políticos entre Chile y Perú (1920-1940)”. Muñoz Cortés, Víctor, “Arde la patria. Los
En: Las historias que nos unen: 21 relatos trabajadores, la guerra de don ladislao
7 Karen Sanders, Nación y para la integración entre Perú y Chile, ed. y la construcción forzosa de la nación
tradición: cinco discursos en torno a la Daniel Parodi Revoredo y Sergio González (chile, 1918-1922).” Santiago, 2009.
nación peruana 1885-1930. Lima: Ponti- Miranda Lima, Fondo Editorial, Pontificia 12 Luis Torrejón Muñoz, “Ritual
fica Universidad Católica del Perú, Insti- Universidad Católica del Perú, 2014, p. y nación: El caso de la procesión cívica
tuto Riva-Agüero; México, D.F.: Fondo de 55. al morro solar”. En: Historia y Cultura,
Cultura Económica, 1997, pp. 168-169. 10 Steve Stein, Lima obrera: 1900- N°25, 2003, pp. 49-58.

49
La Brecha

tiempo Tacna y Arica. Para eso no Chile. En 1913 el sentimiento de lógicas de las naciones.
escatimaron esfuerzos en militarizar revancha era aún notorio y los El internacionalismo
la sociedad a través de la creación de mutualistas avivaban ese sentir. proletario que los ácratas
sociedades de tiro al blanco o de la Lo testimonia al llegar a Lima concebían “provenía de su
Asociación Pro-Marina, llegándose Manuel Ugarte15, que nos relata lo percepción del Estado como
incluso al extremo de preparar en los primero que observó: “obsesión encarnación del autoritarismo
colegios a los alumnos en tiro al blanco, de la revancha […] emociones y la dominación de clase, y de la
con balas de verdad, simulando una extremas, un deseo perseverante y patria como una abstracción al
guerra real”13. una voluntad ansiosa de recuperar servicio de las clases dominantes,
los territorios perdidos”16. [desde donde] se derivaba un
La herida de la Guerra rechazo categórico al patriotismo,
del Pacífico aún estaba fresca, los La confíguración del las fuerzas armadas y las guerras
trabajadores de Lima y el Callao internacionalismo obrero- entre naciones”17. Los ácratas
manifestaron su desconfianza y anarquista entendieron que “la Patria es el
rechazo por el elemento extranjero antifaz con que se cubren los
chileno. En la huelga realizada por Mientras la oligarquía, hombres poderosos para gobernar
los trabajadores portuarios en intelectuales y mutualistas se a las masas y explotarlas […]”18.
noviembre de 1906, se expresaron preocupaban por la cuestión El internacionalismo y
los sentimientos nacionalistas de nacional y el revanchismo contra solidaridad obrera-anarquista se
los estibadores peruanos hacia Chile, los ácratas generaban manifestaron en el Perú, desde
los tripulantes de los barcos esfuerzos para configurar el su aparición en 1904, iniciándose
de las compañías chilenas. En internacionalismo obrero. la formación de sociedades de
1907 los sucesos de Iquique y la Desafiaron el chauvinismo entre resistencia y sindicatos para la
matanza de peruanos tuvieron países, por medio de propaganda organización del proletariado.
como consecuencia migraciones antibelicista y combatieron las También se inician en la prensa
de trabajadores hacia el Perú, prácticas antichilenas. anarquista y los centros de
estas fueron rechazadas, por la El anarquismo como estudios sociales, el ideal de la
competencia que representaron expresión del movimiento obrero autoemancipación de los obreros,
en el mercado laboral14. Aunque internacional se ha caracterizado la promoción cultural y la difusión
al inicio estos fueron bien por una fuerte práctica y discurso de una perspectiva internacional
recibidos, en las migraciones internacionalista. Al ser el en los trabajadores19.
posteriores fueron víctimas del proletariado una clase mundial, Y a pesar de su prédica
odio chauvinista. Luego de la su condición de explotación internacionalista, rutinarias
ruptura diplomática de 1910, traspasaba las fronteras denuncias del chauvinismo
surgieron las Ligas Patrióticas que nacionales. El internacionalismo patriótico, rechazo a toda forma
en 1911 se radicalizaron, dando proletario de tendencia anarquista de simbolismo y manifestaciones
inicio a la chilenización, que se oponía a las naciones burguesas patrióticas, existía un desacuerdo
conllevó atentado a imprentas y y sus fronteras ficticias, pues de la masa popular, pues los
negocios, así como la retirada de dividían a los hombres y llevaba programas anarquistas no
curas y embajadores peruanos de a los obreros a enfrentarse con 17 Sergio Grez Toso, Los anar-
sus hermanos de clase a través quistas y el movimiento obrero. La albo-
13 Luis Tejada Ripalda, La cues- de guerras, es por eso que se rada de la “Idea” en Chile 1893–1915.
tión del pan: El anarcosindicalismo en el opusieron por medio de una Santiago, LOM Ediciones, 2007, p. 142.
Perú, 1890-1919. Lima, IEP, 1988, p. 251. 18 La Protesta N°101, enero de
retórica antimilitarista y de ciertas
14 La competencia de mano de 1922.
obra fue compleja, los trabajadores de
prácticas que trasgredían las 19 Steven Hirsch, “Peruvian Anar-
Iquique solo querían sobrevivir y tener 15 Socialista argentino que llego cho-Syndicalism: adapting transnational
ingresos para regresar a su lugar de a Lima, previo a la confraternidad obrero influences and forging counterhege-
procedencia, pero los obreros peruanos peruano-chileno de 1913. monic practices, 1905–1930”. En: Anar-
vieron con desconfianza esa situación y 16 Miguel Rodríguez Hernández, chism and syndicalism in the colonial
los empresarios sacaron provecho. Peter “El movimiento de confraternidad obrera and postcolonial world, 1870-1940: the
Blanchard, The Origins of the Peruvian peruano-chilena y el final del gobierno praxis of national liberation, interna-
Labor Movement 1883-1919. Pittsburgh, de Guillermo Billinghurst”. En: Las histo- tionalism, and social revolution, eds
University of Pittsburgh Press, 1982, pp. rias que nos unen, ed. Parodi y González, Hirsch, Steven y Van Der Walt, Lucien,
19, 70, 71-72. p. 137. Leiden-Boston, Brill, 2014, p. 230.

50
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

tuvieron la acogida esperada: enfrentamiento callejero y falta de Las tierras cautivas y la cuestión
“la derrota en la Guerra del actividad empresarial. Y desde el nacional
Pacífico había engendrado una gobierno, por la presión obrera,
cultura de revanchismo [en] los José Pardo decreta legalmente la Los territorios perdidos
trabajadores urbanos que, al jornada de ocho horas el 15 de por el Perú tras la guerra del
menos retóricamente, estaban enero de 1919. 21 pacífico, originaron ansias en la
siempre listo para enfrentar Luego, al pasar unos población peruana de recuperarlas,
al enemigo chileno”20. Pero si meses, los anarquistas organizaron y paralelamente se insuflaron los
tuvieron acogida en el plano otra protesta masiva para hacer ánimos nacionalistas. Las tierras
reivindicativo económico, pues frente al nivel de costo de vida. cautivas representaron un tema de
los anarquistas fueron clave para Se estableció la formación de importancia en las políticas de los
la organización y lucha de los unComité Pro-abaratamiento de gobiernos del Perú.
trabajadores; sin embargo, su las Subsistencias, que tenía como El último gobierno de la
retórica internacionalista caló objetivo demandar la reducción de República Aristocrática, de José
solo en una minoría consciente del los precios de alimentos básicos, Pardo24, tuvo serias críticas de la
proletariado peruano. llegando a efectuar una serie oposición política, una de estas fue
de manifestaciones callejeras y el haber descuidado las relaciones
Las luchas obreras entrando en marchas con miles de trabajadores diplomáticas con Chile, pues
la década del 20 y sus familias, y organizaron una esta situación ponía al Perú en
huelga general el 27 de mayo. una desventaja ante un arbitraje
Las condiciones de trabajo Esta lucha tuvo la negativa del internacional y de esa manera
y de vida de los obreros en Lima Presidente Pardo y la comunidad se corrió el peligro de perder
se fueron deteriorando durante empresarial, no llegando a ceder las tierras cautivas arrebatadas
los años de la Primera Guerra las demandas del comité, siendo por el Estado chileno.25Más aún,
Mundial; posterior a ésta se generó reprimidos por las autoridades tras haber finalizado la primera
un clima fértil para el surgimiento que tomaron posición y enviaron guerra mundial, el estado peruano
del movimiento obrero anarco- tropas y policía montada para depositaba la esperanza en la
sindicalista. El costo de vida de disolver las manifestaciones. recuperación de Tacna y Arica,
los trabajadores se había elevado Esto tuvo como consecuencia tras los catorce puntos planteados
en un 100 por ciento desde 1913, cientos de heridos y detenidos.22 por el presidente norteamericano
situación que produjo una ola Produciéndose un duro golpe para Woodrow Wilson, donde se
huelguista entre fines de 1918 e el elemento anarquista. enfatizaba la libre determinación
inicios de 1919, donde los actores Con la jornada de de los pueblos, y con eso se
principales fueron los trabajadores las ocho horas y el ciclo de exigía la devolución de las tierras
textiles, ferrocarriles, panaderos, huelgas de 1919 terminaba la cautivas a Chile. El gobierno de
jornaleros del muelle, etc. En 1918 República Aristocrática donde dicho país respondió con una
se realizó la huelga más importante la cuestión chilena y el temor de política de intensificación del
alcanzando aproximadamente la radicalización del movimiento proceso de chilenización en los
2900 trabajadores textiles que obrero sería tema de relevancia territorios peruanos anexados. A
abandonaron sus puestos de en la opinión pública. Es así causa de eso creció la hostilidad
trabajo exigiendo la jornada de que se iniciaría una campaña de hacia los pobladores peruanos por
8 horas. En enero de 1919 se acusaciones dirigida al elemento parte de las Ligas Patrióticas.26 Los
configuró un fuerte movimiento obrero agitador, a los que se utilizó el mismo criterio.
obrero y los anarquistas jugaron oponían al statu quo, y a los que 24 El gobierno de José Pardo será
un papel principal, siendo no compartían y asumían la uno de los que más fuerza represora
detenidos y torturados por las retórica patriótica, señalándolos cometió con el movimiento obrero.
autoridades, pero a pesar de eso, de vendidos al oro chileno23. 25 Tejada, La cuestión del pan, Ob.
cit., p.382.El discurso de la recuperación
la huelga siguió su rumbo y Lima 21 Steven Hirsch. Peruvian Anar- de las “tierras cauticas” fue usado
quedó paralizada por tres días de cho-Syndicalism, Ob. cit., p. 232-233. por los políticos opositores para poder
20 Paulo Drinot, La seducción de 22 Steven Hirsch. Peruvian Anar- atacar al gobierno de turno, y poder
la clase obrera. Trabajadores, raza y la cho-Syndicalism, Ob. cit., p. 233-234. ganar popularidad como lo hicieron los
formación del Estado peruano. Lima, IEP, 23 Para el caso chileno ver: partidarios de Leguía.
2016, pp. 99-100. Muñoz “Arde la patria”.Ob. cit., donde se 26 Peter Blanchard, The Origins of

51
La Brecha

vientos de guerra soplaron, como nacionalista a causa de los ataques Y así se configuraba un
también aumentaron los ánimos a los peruanos residentes en patriotismo que crecía más, tras
revanchistas y chauvinistas en el Tarapacá, es así que Leguía puso el recuerdo de la guerra perdida
Perú. énfasis político en el problema de y las ansias de la recuperación
Los ataques de las Tacna, Arica y Tarapacá, y buscó de las tierras cautivas. También
Ligas Patrióticas chilenas intensificar la defensa nacional29 jugaron un papel de importancia
en Tarapacá, expresaron bajo su proyecto “La Patria los sectores dominantes al inflar la
actitudes xenofóbicas contra las Nueva”30. En estos años se tendrá nación:
poblaciones peruanas y, junto a como debate la cuestión nacional,
las aún no resueltas cuestiones vinculada con los problemas “El papel de la clase
territoriales, provocaron la territoriales de las provincias dominante y las clases medias fue
efervescencia nacional en ambos cautivas.31 determinante en esta coyuntura […]
países,remeciendo en la opinión ya que de este sector social salieron
popular y política, generando y “Con Leguía y tras la no los intelectuales que se dedicaron a la
despertando en el Perú prácticas solución fronteriza con Chile, el propaganda nacionalista anti chilena
chauvinistas y revanchistas contra nacionalismo sería muy bien usado llegando a un grado exacerbadamente
Chile. como política y excusa para reprimir chauvinista. [También] contribuían en
Las sociedades mutualistas, todo movimiento social especialmente el campo popular las organizaciones
tras estos sucesos, radicalizaron obrero a fin de mantener el orden mutualistas, y la prensa periodística;
su nacionalismo, y esto se expresó interno ante una posible guerra con [estas se expresaron] por una serie
en el Centro Internacional Obrero Chile. Es muy sabida la frase vendido de manifestaciones que pasaban por
de Solidaridad Latinoamericana al oro chileno que se acuñaba a todo creación de canciones, libros, folletos,
del Perú, que en un inicio su elemento que agitaba y protestaba prensa periodística, volantes, mítines,
objetivo fue realizar acciones de contra el gobierno y el Estado; frase […] discursos, inclusive con 2 minutos de
confraternidad entre países, pero usada contra los […] anarquistas”32. silencio y paralizaciones de trabajo
luego entre 1918-1919 expresaron durante los días que celebraban las
su nacionalismo y acusaron a los 29 Manuel Burga y Alberto Flores batallas de la guerra con Chile.33
Galindo, Apogeo y Crisis de la República
trabajadores chilenos de falta
Aristocrática. Lima, Ediciones Rikchay
de sinceridad, tras sus ofertas Perú, 1984, p. 127. Por otro lado, desde la
anteriores de amistad; luego, con 30 Algo similar se dará en Chile tribuna obrera, los ácratas verán
el respaldo de los estibadores del con el gobierno de Juan Luis Sanfuen- con preocupación esta situación y
Callao, comenzaron a boicotear tes donde es conocido el episodio de la expresaron su posición:
Guerra de don Ladislao, basada en un
las naves chilenas y buscaron la
engaño que insufló los ánimos chau-
condena internacional de Chile.27 vinistas de la población chilena. Víctor “Pecaríamos de cobardes
Con Leguía, se generó Manuel Muñoz Cortés “Arde la patria: y faltos de convicción en nuestros
una ola nacionalista en todo los trabajadores, la guerra de don principios internacionalistas si,
el país por los límites todavía Ladislao y la construcción forzosa de la a pesar de la atmósfera caldeada
nación (Chile, 1918-1922)”. En: Pacarina
pendientes de las “tierras del Sur: Revista de pensamiento crítico
de patriotismo en que actuamos,
cautivas”.28Reforzando esta lógica latinoamericano. N°5 (Oct-Nov, 2010 no afirmáramos nuestro criterio
se expresaron un aumento en los [citado el 20 de mayo 2016]) Ricardo libertario frente al chauvinismo de los
ánimos chauvinistas y el espíritu Melgar Bao: disponible en: http://www. políticos, sedientos de popularidad, de
pacarinadelsur.com/home/oleajes/164- Chile y el Perú, quienes, exacerbando
the Peruvian, Ob. cit., p. 112 arde-la-patria-los-trabajadores-la-guerra-
27 Peter Blanchard, The Origins of de-don-ladislao-y-la-construccion-forzo-
las bajas pasiones de ambos pueblos,
the Peruvian, Ob. cit., p. 112 sa-de-la-nacion-chile-1918-1922. están reavivando viejos odios […]”
28 “Debido a la ola nacionalista 31 Esta realidad coincidirá con el
que sacudió [a ambos países], en uno y centenario de la independencia, la bata- Los anarquistas se opusieron
otro lado de la frontera se cometieron lla de Junín y Ayacucho. Festividades a la política patriotera del gobierno
actos de violencia contra los extranjeros. patrióticas que serán el punto de aten-
En Chile, se llegó […] al asesinato”. Véase: ción por la población peruana.
chileno en los siguientes términos:
Víctor Muñoz Cortés, Cuando las bombas 32 Óscar Llanos Jacinto, El proceso “[…] no justificamos los desbordes de
son de papel. El Estado y la propaganda de declive de la influencia ideológica los patrioteros chilenos; los execramos
anarquista impresa. Región chilena, anarquista en el movimiento obrero
1915-1927. Talca, Ediciones Acefalo, 2013, peruano (1919 - 1932). Lima, UNFV, 2000, 33 Óscar Llanos Jacinto, El proceso
p. 106. p. 262. de declive, Ob. cit., p.138.

52
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

en nombre de la solidaridad humana, conquista de las 8 horas, ante las La revista Variedades
[…]”. También la crítica fue contra movilizaciones de los trabajadores también se pronunció ante
aquellos que inflaban el nacionalismo, que paralizaban Lima. Se inició así las luchas obreras. Sobre los
sobre las noticias provenientes del una campaña, promovida por los agitadores más radicalizados,
sur: “[…] condenamos, […] que aquí se medios de comunicación oficiales, sostuvieron que “[…]seguramente
esté soliviantando las paciones [sic] contra el movimiento, acusando a han traído la misión de ejercitar la
del pueblo, enardeciendo sus ánimos los dirigentes de estar manejados corruptora propaganda anarquista
con exageradas noticias y la matraca por agentes del comunismo ruso como medio de servir los intereses
aquella de la pronta “redención y por espías chilenos. Es así que de su patria […]”. Esto último
de las tierras detentadas por el el diario El Comercio, a través tenía como pretensión darle un
conquistador” ”34 de volantes, contribuye con las origen chileno a los agitadores
calumnias. anarquistas, y de representarlos
El miedo oligárquico a los como una amenaza chilena.39
elementos perniciosos “Obreros, abrid los ojos! Hoy Estas críticas siguieron
que a la sobre del sagrado principio expresándose en los diarios
Tras las huelgas de 1918 de la jornada de ocho horas, gentes limeños. Otro caso fue el de La
y 1919 la oligarquía peruana no inexcrupulosas y pagadas sin dudas República, que tras los sucesos de la
verá con buenos ojos a las huelgas por los enemigos del Perú, quiere lucha por el abaratamiento de las
del movimiento obrero. Esto “[…] arrastrar al pueblo obrero […] a una subsistencias en mayo de 1919, se
produjo una hostil reacción de la situación de violencia inexplicable encargaría de acusar directamente
élite hacia la clase obrera”, que se […]. No sirváis los interés de Chile a los ácratas como los causantes
expresó en un miedo social hacia que son los del desorden y el escándalo de los actos de violencia en los
ese período de agitación obrera. en el Perú”37. trabajadores, y de forma negativa
“Este sentimiento generaba los estigmatizaron por su prédica
un discurso que enfatizaba la La Crónica criticó las internacional en las siguientes
ilegitimidad de las huelgas […] que huelgas en un tono descalificador, palabras:
localizaba la fuente de la militancia contraponiendo las luchas obreras
en una nefasta influencia política con la cuestión nacional y los “La prensa gobiernista, toda,
externa al Perú […]”35. Es así que problemas limítrofes con Chile. ha declarado que los instigadores
se configuraba un discurso de Consideraba que: son individuos cuya única profesión
descalificación de las huelgas consiste en correr de país en país
obreras, al señalar que estas no “[…] el espíritu de toda la llevando con sus doctrinas anárquicas,
eran impulsadas por verdaderos nación debía estar conmovido con las la ruina y la desolación; el crimen y la
trabajadores peruanos sino que brutalidades y ultrajes que ha nuestra sangre; la miseria y la muerte. Esos
estas provenían de influencia patria hace Chile. Este movimiento ácratas; esos eternos aventureros sin
extranjeras. obrero, que asume caracteres Dios ni Patria; sin hogar ni bandera
Este discurso se agresivos de protesta contra los […]”40
manifestaba por todo el Perú, abusos del capital, ha debido tener De forma negativa
era como si un miedo de la otro momento para producirse, ha este diario, resalta el aspecto
oligarquía peruana se manifestara debido tener paciencia para aguardar internacionalista de los
en el Parlamento, acusando a los unos cuantos meses más […]”38. predicadores libertarios, sin
ácratas de traición a la patria, Dios ni Patria, e individuos
bajo el supuesto de que esos actos Igualmente se cuestionaron que corren de país en país, es
estarían inspirados por intereses las actitudes agresivas de protesta cierta manera, características
chilenos36. Esta lógica se manifestó de los obreros contra el capital, propias de los militantes
también en la prensa oficial limeña señalando que éstas se debieron anarquistas. Pero la intención
y más aún, en el proceso de la dar en otro momento pues era darle una categorización
primaba la cuestión nacional. negativa, reforzando la idea
34 La Protesta, N° 72, Lima, 2°
quincena de Noviembre de 1918 39 Variedades N°568, 18 de enero
35 Drinot, La seducción de la 37 El Comercio, N° 37623, martes de 1919 y Variedades N°587, 31 de mayo
clase obrera, Ob. cit., p 121, 123-124. 14 de enero 1919. de 1919.
36 Drinot, La seducción de la 38 La Crónica, N° 2445, 16 de 40 La Republica N° 1, 6 de Junio
clase obrera, Ob. cit., p 180-181. enero de 1919. de 1919.

53
La Brecha

de anarquistas extranjeros a la nacionales, y como símbolo del las autoridades, debido a las
Patria que buscaban socavar los proletariado internacional43. Esto campañas antiperuanas y a las
proyectos nacionales y causar el aumentó la desconfianza y mirada denuncias de los anarquistas.
caos y violencia en los sectores negativas de parte de los sectores
obreros. Más adelante este mismo dominantes. “So frenada, por ahora, la
periódico prosigue: En plena huelga de enero agitación proletaria, la policía y sus
de 1919 los ácratasinforman, soplones se han dedicado a saquear los
“[…] esos malditos se han a través de La Protesta, que las locales de las organizaciones obreras
introducido en nuestro elemento autoridades policiales y del Ejército que han dejado sentir sus protestas
obrero sembrando en nobles se han encargado de dispersar en contra la campaña antiperuana y
corazones doctrinas que ellos los los obreros la noticia de que los la guerra. Las redacciones de los
perniciosos predicadores, jamás “[…] agitadores, en esta vez eran periódicos obreras y anarquistas han
practican; y nuestro pueblo bueno nada menos que ‘espías chilenos’, sido asaltadas y robadas parte de sus
y sencillo; honrado y trabajador ha que fomentaban las huelgas con el ediciones”45
bebido en la fuente roja del más torpe oro chileno”. Ante las acusaciones
anarquismo.”41 de las autoridades de señalarlos En ese mismo mes se
de elementos subversivos y publica un suplemento de un
En cambio, en las páginas agitadores indeseables, de espías número anterior en La Protesta,
de La Protesta, los libertarios y vendidos al oro chileno, los un texto extenso titulado: “Al
buscaban cohesionar e identificar anarquistas desde La Protesta Proletariado Internacional.
las luchas obreras del Perú con el responden: A los trabajadores del Perú
movimiento obrero internacional, y Chile”. Debido al conflicto
y le dieron un sentido positivo a la “¡Imbéciles! Espías chilenos, diplomático entre Perú y Chile,
luchas obreras. En este periódico nosotros que no tenemos más bandera el cual expresaba su rechazo a las
obrero se observa que las luchas que la roja, más patria que la tierra, falsas divisiones y a la retórica
de: más fronteras que la que divide patriotera. Consideraba que entre
a los hombres en ricos y pobres, los obreros anarquistas no anida
“[…]los trabajadores forman opresores y oprimidos. Vendidos al ese nefasto sentimiento patrioteril
parte de un conjunto de movimientos oro chileno, nosotros que condenamos de odio hacia el extranjero, por el
sociales del ‘proletariado tanto la plutocracia chilena que hecho de haber nacido “[…] más
internacional’, por lo cual, las intenta provocar la guerra, como al allá de la frontera geográfica, línea
acciones de los obreros limeños y todo gamonalismo peruano que mantiene trazada por el convencionalismo
el Perú no se encuentran aislados en el más degradante servilismo, a de los hombres a través de la
sino son parte de ese movimiento toda la raza autóctona”44. Historia, a fin de dar forma política
reivindicador contra las extorsiones a la abstracción: Estado”. Los
del capitalismo […]”42 Pero esta lógica nacional libertarios alentaron la hermandad
contra el movimiento obrero no internacional y dijeron no a más
La respuesta anarquista y su solo sucedió en el Perú, pues los odios entre proletarios peruanos
prédica internacionalista trabajadores chilenos sufrieron y chilenos. Se expresó que el
también del atropello de las patriotismo es un sentimiento
La prédica internacionalista autoridades y los anarquistas opuesto a la humanidad, un
de los ácratas se expresó también como minorías organizadas en sentimiento animal que no es
cuando erigieron la bandera roja el movimiento obrero sufrieron amor y que impulsa a odiar a seres
del proletariado internacional las consecuencias de las lógicas desconocidos de otras patrias. El
para negar las banderas patriotas del Estado chileno. patriotismo crea falsas divisiones
En un comunicado desde el en los territorios nacionales,
41 La Republica N° 1, 6 de Junio sur, que llegó a La Protesta de la verdadera división es entre
de 1919. Lima, los ácratas informaron
42 María Isabel Aguirre y Daniel
proletarios y burgueses, y no hay
sobre las arbitrariedades de “ningún motivo o interés que ligue
Morán, “Recreando el movimiento social
en la prensa de Lima: Percepciones de 43 La Protesta N° 72, quincena de a patrones y obreros, a burgueses
las luchas obreras y el poder político en noviembre de 1918.
1919.” En: Illapa, Nº 6, noviembre 2009, 44 La Protesta, N° 75, 2° quincena 45 La Protesta N°74,1° quincena
pp. 99-110. de enero 1919. de enero de 1919.

54
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

y proletarios”46. Comprendieron Bajo la lógica de “Los valientes camaradas


que las patrias son una creación solidaridad, de espíritu antibélico de “El Surco” de Iquique, han sido
ficticia de los grupos dominantes, y las relaciones internacionales los puestos en libertad, después de seis
los capitalistas crean las patrias, anarquistas de Lima, a través de La meses de prisión, en que el ogro militar
pero irónicamente ellos hacen caso Protesta, enviaron unos volantes y la hiena chauvinista procuraron
omiso a estas; sus intereses son a los proletarios chilenos. Este engullirlos en sus fauces ávidas de
primero y cuando sus intereses lo volante fue repartido por Ramón sangre. Estos compañeros cuyo delito
requieran necesitarán de la patria. Rusinyol, anarquista de origen fue condenar los atropellos de la turba
Para ellos la división de las patrias español48, quien cayó en manos patriotera contra el elemento peruano,
solo convendrá al sostenimiento de de las autoridades chilenas. Esta así como repartir nuestro manifiesto
los acomodados, con la vida de los situación le costó ser encarcelado, de Diciembre del año pasado, han
obreros cuando se enfrenten con acusado de “sedición” y detenido vuelto a publicar “El Surco” ” 52
sus hermanos proletarios en las hasta mediados de 1919.49Para las El anarquista Rusinyol
guerras. La retórica antimilitarista autoridades el volante proveniente sería expulsado por la Ley de
que los ácratas sostuvieron en del Perú contenía el llamamiento Residencia en Chile. Un tiempo
estos tiempos, hacían un llamado al alzamiento en armas contra después se conoció de su llegada
a la negación de una posible el gobierno, pero El Surco de a Arequipa, siendo uno de
guerra entre los estados del Perú y Iquique señaló que, al contrario, los mayores animadores del
Chile, pues los únicos beneficiados estaba destinado a predicar la paz anarquismo en el movimiento
serían los burgueses. Los ácratas obrera, la solidaridad proletaria obrero de la ciudad blanca, en
afirmaron que la única guerra que y la resistencia pasiva contra 1919. Fue promotor de las ideas
el proletariado debe participar la burguesía50. En palabras de anarquistas, relacionándose
es contra el capitalismo, el único Rusinyol este papel decía: con obreros y contribuyendo
extranjero: “¡Guerra a la Guerra en la transformación del Barrio
que preparan los burgueses, “No más odios entre Antiquilla como un espacio
eternos enemigos nuestros! […] proletarios –dice ese papel- por libertario; además fue mentor
¡Abajo el militarismo! El enemigo el sólo hecho de haber nacido en el de un circulo de estudiantes
nuestro, el único extranjero territorio que los políticos, que los universitarios trasmitiéndoles
es el Capitalismo. Guerra a la estadistas, que los poderosos nos han el anarquismo, fundó una
Burguesía. ¡Proletarios de la dado por patria”, “No más guerras Universidad Popular, fomentando
Tierra: uníos!”47. por defender las patrias burguesas”51 la educación integral de los
trabajadores utilizando además
La Protesta y su solidaridad más En las páginas de La los locales de la Sociedad Obrera
allá de las fronteras Protesta de Lima, se comunicó I Socorros Mutuos, la coalición
sobre el atropello de las obrera de Los Barrios y la Sociedad
La Protesta de Lima, autoridades chilenas a los de Panaderos y constructores,
sería el más longevo, de mayor compañeros anarquistas de donde impartió clases de la
continuidad y el más importante Iquique tras haber repartido un
universidad popular; actividad
periódico anarquista. Su papel volante..
que le costó posteriormente su
en el movimiento obrero no solo arresto y deportación a la isla de
consistió en ser vocero crítico y de
48 Manuel Lagos Mieres, Los Taquile en 1927.53
lucha de la clase obrera peruana,
subversivos: las maquinaciones del El caso de Julio Rebosio
también fue una herramienta para poder “república” de Chile 1920.
la formación de redes de contacto fue expresado en las páginas de La
Santiago, Ignotus, 2012, p. 282-285.
entre los ácratas de Perú y Chile. (Versión digital cedido por el autor). Protesta, donde publicaron textos
Es así que este periódico llegaría a 49 Manuel Lagos Mieres. “Viva la en solidaridad con el anarquista de
tierras chilenas y también sería un Anarquía”: Sociabilidad, vida y prácticas padre italiano y madre peruana,
medio comunicativo de las noticias culturales anarquistas Santiago, Valpa- detenido y encerrado en la cárcel,
raíso, 1890-1927. Tesis de magíster en acusado de espía y vendido al
provenientes de las diferentes
Historia, Santiago, USACH, 2009, p. 713. oro peruano. La Protesta de Lima
provincias del país vecino del sur. 50 El Surco N° 20, setiembre 1919.
46 La Protesta, N°74,1° quincena 51 Manuel, Lagos Mieres. “Viva 52 La Protesta, N°84, 1° quincena
de enero de 1919. la Anarquía”, Ob. cit., p 714. Fragmento de enero de1920.
47 La Protesta, N°74,1° quincena correspondiente a La Protesta, N°74, 1° 53 Steven Hirsch. Peruvian Anar-
de enero de 1919. quincena de enero de 1919. cho-Syndicalism, Ob. cit., p. 254-255.

55
La Brecha

comunicó a la población obrera ninguna carta ni nada.57 etc., muchos de ellos fueron o
peruana a inicios de 1920 breves pasaron por el anarquismo y otros
noticias sobre la situación de Julio Los deportados y el caso de pertenecieron a distinta posición
Rebosio54. En una de las columnas Nicolás Gutarra en Chile ideológica.
se comunicó lo siguiente: Los inicios de 1920
La lógica de las fueron un ambiente de confusa
“[…] ha sido condenado deportaciones y las acusaciones circunstancia en la “[…]
a muerte por delitos imaginarios a militantes anarquistas locales que activistas destacados
fraguados por un Consejo de de elementos indeseables y desaparecieron de repente
Guerra interesado en connubio con extranjeros perniciosos fue invariablemente tuvieron un efecto
el capitalismo, en perder al citado una práctica ejecutada por las perturbador en el movimiento
compañero […]Rebosio estuvo preso oligarquías latinoamericanas a local, sembrando la confusión y a
en Santiago acusado por un artículo inicios del siglo XX.58 En el caso lo peor la desconfianza entre ex-
publicado en “Verba Roja”. Según la peruano esta también se expresó compañeros.”59 Las filas ácratas
ley debió ser juzgado por el fuero civil, en tiempos de represión obrera, sufrieron pérdidas de elementos
pero, misteriosamente, en la sombra en la segunda década del s.XX. de confianza, como Adalberto
y con testigos falsos, se le entabló un La coyuntura política Fonken y Delfín Lévano que
proceso por deserción é incitación se impone, y el movimiento la represión los condujeron a
a la rebeldía en el regimiento donde obrero con su internacionalismo escapar y a la clandestinidad. La
en otra época fuera llevado a servir es reprimido. Los elementos Protesta se expresará sobre ellos:
de soldado. Con este motivo ha sido más avanzados de la clase “[…] redactores que fueron de
trasladado a Iquique donde el Consejo obrera fueron perseguidos y nuestro periódico, aún siguen sin
de Guerra acaba de condenarlo a exiliados. Entre los activistas que garantías y sin poder estar en el
muerte.”55 sufrieron persecución y exilio se seno de sus familias ni entregarse
encuentran Nicolás Gutarra, Rene a sus cotidianas labores.”60
Posteriormente Rebosio Turlán, Carlos Barba, Leopoldo La expulsión de los
sería liberado bajo fianza, pero Urmachea, Víctor Recoba, elementos “indeseables” sirvió
este seguiría “[…] procesado por un Miguel Arcelles, Matías Lévano, para retener la radicalidad del
artículo antimilitarista publicado movimiento obrero que atentaba
en “Verba Roja.” Mientras la 57 Para una historia de este contra la tranquilidad social.
sentencia se pronuncie, él seguirá personaje ver: Víctor, Muñoz Cortés, Delfín Lévano lamentó la partida
reponiendo su salud física algo Cuando la patria mata. La historia del de Rene Turlán, que “víctima del
anarquista Julio Rebosio (1914-1920).
quebrantada, al lado de los odio y del miedo autoritario”,
Santiago, Editorial USACH, 2011.
camaradas de ideales.”56Como 58 Más información sobre las fue expulsado hacia el sur. Su
bien afirma La Protesta, luego de su deportaciones acusaciones a los elemen- temperamento insurgente y
libertad sufrió las consecuencias tos anarquistas en Latinoamérica, revi- combativo produjo “el enojo
de su encierro que no lo dejaron en sar: José Julian, LLaguno Thomas. Anar- y el temor policial, tratándolo
quismo, sociabilidad obrera y redes
paz y le conllevaron a un deterioro intelectuales en Costa Rica: Un estudio
como un extranjero perniciosos,
de su estado físico y mental. Su de cultura política (1909-1919). Lima, pagado por el oro chileno”. Es así
prestigio se deterioró mucho ante Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 2015. que la clase dominante empezó a
la sociedad chilena, pues al ser Camilo, Plaza Armijo y Víctor, Muñoz deportar a militantes anarquistas.
considerado espía peruano, la Cortés. “La ley de residencia de 1918 y Delfín lanza una crítica a la
la persecución a los extranjeros subver-
marginalidad le costó despidos y sivos”. Revista de derechos fundamen-
prensa burguesa, pues ésta “[…]
nulas oportunidades de trabajo, tales, Nº 10 (2013). Eduardo,Domenech. ha llamado la atención de las
hechos que lo llevaron al suicidio, “Inmigración, anarquismo y deportación:
una noche del 26 de abril, sin dejar la criminalización de los extranjeros 59 Lagnado, Jake. “La inverosímil
“indeseables” en tiempos de las “gran- travesía de Nicolás Gutarra. En Paca-
54 La Protesta N°85, febrero 1920. des migraciones”. REMHU - Revista Inter- rina del Sur [en línea] 23. Extraído 16 de
La Protesta N° 86, quincena de febrero disciplinar da Mobilidade Humana, n°45, noviembre del 2015 desde: http://www.
1920 y La Protesta N° 87, marzo de 1920. (2015). YOscar Daniel, Llanos Jacinto. pacarinadelsur.com/home/huellas-y-vo-
55 La Protesta N°85, 1° quincena El proceso de declive de la influencia ces/1137-la-inverosimil-travesia-de-nico-
febrero de 1920 ideológica anarquista en el movimiento las-gutarra
56 La protesta N°87, 2° quincena obrero peruano (1919 - 1932). Lima, 60 La Protesta N°84 quincena de
de marzo de 1920 UNFV, 2000. enero de 1920.

56
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

autoridades para que se persiga lo llevará a su expulsión por la CONCLUSIÓN


y se deporte a esos “extranjeros” Sección de Seguridad chilena, que
que están en el país sembrando lo dejó el 5 de junio en el vapor Las tensiones políticas
ideas disolventes”61 Renaico con dirección al puerto de entre el Estado peruano y
Otro caso fue el de Nicolás Mollendo-Arequipa65. chileno, el recuerdo de la
Gutarra, militante anarquista, que La deportación y Guerra del Pacífico, y las
organizó sindicatos y de gran experiencia de Gutarra en Chile, aún no resueltas cuestiones
impacto en las multitudes por su y su organización inmediata territoriales, contribuyeron
oratoria. Su activismo lo llevó a ser con los anarquistas organizados a configurar el carácter
un peligro para las autoridades, en los sindicatos, representó chauvinista entre Perú y Chile.
provocando su expulsión, siendo un aspecto de solidaridad e Los intelectuales y mutualistas
un misterio su estadía después internacionalismo obrero que los peruanos contribuyeron en
de esto, pero logró escapar hacia ácratas reivindicaron fuertemente. la cuestión nacional, siendo
Chile y participó activamente en El recibimiento de este por los ácratas sus opositores. El
el movimiento obrero. Fue parte organizaciones e individuos internacionalismo proletario
de campañas antimilitaristas y libertarios responde a las fluidas será reivindicado por
antipatrióticas impulsadas por la relaciones que han tejido los anarquistas a inicios del s. XX,
IWW. Una de ellas fue realizada militantes de ambos países, en las pero no tendrá la aceptación
en 1920 como protesta por el primeras década del s. XX. Por mayoritaria del mundo popular.
arresto del ítalo-peruano, nacido ejemplo, la IWW estrechó lazos La coyuntura política entre
en Chile, Julio Rebosio, anarquista con el peruano recién llegado. Esta 1918-1920 logró reprimir las
detenido y encerrado en la cárcel organización era acusada “[…] de perspectivas antipatrióticas
acusado de espía y vendido al oro una organización secreta, con e internacionalistas del
peruano62. Gutarra fue orador fines de espionaje peruano y de movimiento obrero y de los
del mitin que pedía la libertad de capacitación obrera en el uso de anarquistas, llevándoles al exilio
Rebosio y luego fue parte de la armas”66. Al ser allanada la casa de importantes cuadros obreros.
propaganda dirigida a los obreros de Armando Triviño por la policía, El intercambio de prensa, la
jóvenes para no participar en se encontró correspondencia de llegada de Gutarra a Chile y
el llamado del gobierno, en Lima y cartas de poder para sus el apoyo desde Lima a Julio
prevención de un conflicto compañeros, entre ellos Gutarra. Rebosio nos muestran que el
internacional. Al poco tiempo Triviño era uno de los personajes internacionalismo y solidaridad
es perseguido y expulsado de más característicos del mundo obrera se fueron desarrollando,
Chile, debido a que pregonó ideas ácrata chileno en la década de los cuestionando la imposición del
contrarias al orden establecido63. veinte. Por su parte, uno de los Estado-Nación. A pesar de ello,
Será acusado de espía peruano, al periódicos anarquistas de gran el internacionalismo proletario
igual que otros anarquistas, tras lucha en la misma década, Verba y las experiencias solidarias
realizar una gira de propaganda Roja, publicó un poema titulado entre los ácratas de Chile y del
a la conflictiva zona del carbón, “El Deportado”, dedicado como Perú se manifestaron, cuando la
lugar donde se vivía una guerra despedida a Gutarra y a otros patria se imponía.
social entre los guardias pagados deportados67.
por las compañías carboníferas
y los obreros64. Esta situación por el autor).
65 Víctor M. Muñoz C. Armando
61 La Protesta, N°87 marzo de Triviño: Wobblie: Hombres, ideas y
1920. problemas del anarquismo en los años
62 Para una historia de este veinte. Vida y escritos de un libertario
personaje ver: Víctor, Muñoz Cortés, criollo. Santiago, Quimantú, 2009, pp. 24,
Cuando la patria mata. La historia del 51.
anarquista Julio Rebosio (1914-1920). 66 Manuel Lagos Mieres, “Viva la
Santiago, Editorial USACH, 2011. Anarquía”: Sociabilidad, vida y prácticas
63 Ibídem, pp. 89, 93, 113. culturales anarquistas Santiago, Valpa-
64 Manuel Lagos Mieres, Los raíso, 1890-1927. Tesis de magíster en
subversivos: las maquinaciones del poder Historia, Santiago, USACH, 2009, p. 826.
“república” de Chile 1920. Santiago, Igno- 67 Verba Roja, N° 33, 1° quincena
tus, 2012, p. 206. (Versión digital cedido de junio 1920.

57
La Brecha

Anarquismo en costa rica:


Una planta exótica entre cafetales
(1880-1930)

José Julián Llaguno Thomas1 combinada con el banano, en fábricas pequeñas y algunas
mientras que el mercado interno capas de profesionales vinculados
estaba compuesto por pequeños a actividades de enseñanza,
talleres, fábricas y fincas agrícolas salubridad y administración
1. Una pequeña Republica de subsistencia. La mayoría pública.
oligárquica de los bienes industriales y de Este panorama general
consumo eran importados y configuraba las principales clases

A finales del siglo XIX,


Costa Rica era una
República con menos
de un millón de habitantes que
buscaba extender el control
fungían en gran medida como
indicadores del sector social al
que se pertenecía. Por un lado
una burguesía vinculada al
agro, la banca y la importación,
sociales que disputaban los
espacios políticos, económicos
y culturales que se encontraban
disponibles, dentro de un diseño
institucional basado en la
del Estado, a través del “orden emparentada con Francia, democracia liberal restringida y
y el progreso”, con el fin de Alemania, Inglaterra y Estados el impulso constante del llamado
ponerse a tono con la vanguardia Unidos a través de los negocios, la higienismo liberal. Este era un
del capitalismo y las naciones alta cultura y cimentada por lazos conjunto de medidas culturales,
modernas. Eso se logró en parte matrimoniales. morales, y de salubridad impulsada
a través de la consolidación del Del otro lado del escenario por los distintos gobiernos y
cultivo del café como principal se encontraban núcleos de un algunos gremios profesionales
producto de exportación, que fue proletariado agrícola vinculado al como los abogados, médicos,
posible gracias a un conjunto de enclave bananero establecido por escritores y comerciantes, que
medidas gubernamentales que la United Fruit Company (UFCO) tenía como horizonte convertir a
privatizaron las tierras comunales en el caribe del país, jornaleros que las clases populares en patriotas
e indígenas, fomentaron trabajaban en las fincas de café, limpios, buenos y pacíficos.
la colonización agrícola y y algunas minas en la provincia A estas medidas de control
concesionaron una gran cantidad de Guanacaste. Un campesinado social, se le sumaron las corrientes
de obras de infraestructura al mayoritario dedicado a suplir eugenésicas en boga en la época,
capital extranjero, principalmente sus necesidades de vida y vender que relacionaban el origen racial
inglés, alemán y estadounidense. sus excedentes en los mercados con el desarrollo social de los
De esta manera, el panorama locales y cerca de 10 pueblos pueblos. De este modo, gran parte
económico del país hasta bien indígenas que habían logrado de las políticas diseñadas durante
entrado el siglo XX, estuvo resistir la conquista española en la republica oligárquica, buscaban
orientado por una estructura las cordilleras, pero que eran crear las condiciones básicas para
productiva agro-exportadora cada vez más arrinconadas por la creación de una comunidad
basada en el café y luego el avance del café. En los núcleos imaginada nacional homogénea
1 Maestro en Historia
urbanos se encontraba un sector y fácilmente vendible como
Centroamericana. Profesor en la artesanal importante, algunos capital simbólico en los mercados
Universidad de Costa Rica. Correo grupos obreros que trabajaban extranjeros.
electrónico: jjllaguno@gmail.com

58
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

De esta manera, la referencias hacia el anarquismo en donde el anarquismo tenía ya


nacionalidad construida desde eran principalmente difundidas importantes adeptos.
el Estado buscaba dos cosas a partir de la prensa, los cables El primer conflicto laboral
principales, 1) diferenciarse diplomáticos y la labor de que se relaciona directamente
del proyecto de Federación denuncia de la Iglesia Católica, sin con los anarquistas, son varias
Centroamericana y 2) blanquear a encontrarse ninguna organización huelgas de panaderos llevadas a
la población según los parámetros concreta que defendiera estas cabo entre 1901 y 1903 por medio
del eugenismo más racista. Estos ideas. de la “Sociedad El Ejemplo”
objetivos se fueron logrando de La mayoría de esta información que era la organización que les
forma paulatina y siempre de eran noticias provenientes de agrupaba en la ciudad de San
forma parcial, bajo el desarrollo Europa y otros países de América José. Esta relación fue el fruto de
del mito fundador de la nación de Latina, de donde se reportaban una coincidencia entre la prensa,
la democracia rural. Esta sería una huelgas, asesinatos y atentados de el gobierno y varios empresarios
república fundada en pequeños individuos que querían destruir la del gremio que aducían que los
propietarios campesinos, de sociedad y a sus miembros más discursos incendiarios y el paro
origen blanco y europeo y con una reconocidos. A esta tendencia solo podía ser posible en un país
cultura pacífica y cívica natural. se le sumaban las constantes pacífico y democrático por el
Este será el panorama diatribas del clero en la prensa, las liderazgo anarquista y extranjero.
general del país que las distintas escuelas y los pulpitos en donde se Este discurso finalmente le costó
corrientes de pensamiento denunciaban todas las corrientes la expulsión del país al obrero de
socialista tendrán que enfrentar. que iban contra la moral cristiana: origen español Juan Vera, quien
En un primer nivel a la estructura liberalismo, masonería, socialismo, fue acusado de “anarquista” y
institucional diseñada para la anarquismo y comunismo. Fue el “extranjero pernicioso” a través
participación y reproducción en obispo de origen alemán Bernardo de las denominadas “leyes anti-
el poder de la oligarquía cafetalera Augusto Thiel, al que le debemos anarquistas” que eran un conjunto
y sus aliados. En un segundo las primeras cartas y homilías de medidas judiciales adoptadas
nivel, a una economía volcada a contra el socialismo en la década por la mayoría de países del
la agro exportación, con casi nula de 1890. continente americano y que fueron
industrialización y dependiente De esta manera, una primera ratificadas por Costa Rica en 1902.
del comercio internacional. Y por línea de llegada del anarquismo A pesar de que esta
último, a una cultura burguesa que fue por la vía de la calumnia y el organización estaba lejos de un
buscaba reglamentar, controlar y aborrecimiento. La segunda, se discurso y una práctica anarquista
marginar toda expresión popular dio a través de varios conflictos específica, su represión sirvió
de ocio que no calzara con los laborales que estallaron en las obras como un paradójico ejemplo de
paramentos europeizantes, de construcción del ferrocarril lo que podía suceder si otros
racistas y patriarcales. al caribe, que desarrollaba el gremios desarrollaban las mismas
empresario estadounidense tácticas de presión. El otro punto
Minor Keith fundador de la importante de este acontecimiento,
2. Rutas de llegada de “la UFCO (United Fruit Company). es que muestra como ya
Idea” Esta vez los protagonistas fueron existía dentro de los círculos
obreros italianos que habían gubernamentales, empresariales
Para entender la constitución sido traídos por contrato y que y eclesiásticos, un imaginario
del anarquismo en Costa Rica, es pronto se dieron cuenta de las que asociaban anarquismo,
necesario plantear algunas rutas condiciones paupérrimas de vida violencia y extranjero pernicioso,
que permiten rastrear su presencia a las que eran sometidos. A pesar que servía como un especie de
y posterior desenvolvimiento. Es de que varios historiadores han regulador social para controlar
solo a partir de 1880 cuando se situado a estos como los primeros todo lo que se alejaba de la moral
pueden encontrar algunas pistas difusores del anarco-sindicalismo considerada correcta. Muchos
para ubicar la actividad ácrata en el país, no contamos con otros acontecimientos posteriores,
en el país de forma indirecta. información concreta que pruebe comprueban la utilización del
Esto debido a que durante las esta relación, más que la mayoría discurso anti-anarquista contra
décadas finales del siglo XIX, las de ellos provenían del sur de Italia muchas personas que nada tenían

59
La Brecha

que ver con esta doctrina. fueron la imprenta y la biblioteca, en la mayoría de los casos.
La ultima vía para rastrear el desde donde se desarrollaban Estos grupos funcionaron
tránsito de las ideas ácratas por todos los emprendimientos también como espacios de
el país, serán las experiencias de editoriales como publicaciones promoción de varios jóvenes
estudio de varios jóvenes maestros de libros, folletos, periódicos, escritores que a través del cuento,
en Francia y Chile, que estuvieron revistas, calendarios, manifiestos, la novela, el ensayo, el teatro y
en contacto con literatura y etc. Dado que durante esta época la poesía buscaban representar
organizaciones socialistas. Los una gran mayoría de la población las desigualdades del país de
testimonios de Elías Jiménez no leía y escribía, se utilizaba de una forma más realista y social
Rojas, estudiante de Química forma habitual la tertulia y la que la literatura costumbrista en
y Farmacia en París y Roberto lectura en voz alta con el fin de boga. Jose Albertazzi, José María
Brenes Mesen y Joaquín García discutir en común la información Zeledón, Omar Dengo, Carmen
Monge en Santiago de Chile, son divulgada. Lyra, Mario Sancho, Rubén Coto
claros en identificar sus primeras y Rómulo Tovar fueron algunas de
lecturas de Bakunin, Kropotkin, estas plumas destacadas. Ninguno
Reclus y Tolstoi en estos viajes. de ellos(as) se mantuvo como
A su regreso al país, todos ellos militante anarquista después de
participaron en la fundación de la década de 1920, sin embargo,
periódicos, revistas y grupos bebieron del anarquismo como
culturales que difundieron el anti- propuesta estética, política y
clericalismo, el anti-militarismo, cultural para representar su
el pacifismo, el abstencionismo propuesta contestaría contra
doctrinario y el sindicalismo los paramentos oligárquicos
revolucionario. establecidos.
Una segunda tendencia
3. Tejido asociativo y estaba compuesta por las escuelas
grupos de difusión nocturnas para trabajadores y los
Centros de Estudios. Esta fue una
A partir de 1904 se encuentran de las labores más sostenidas, ya
ya grupos específicos identificados que se consideraba la instrucción
con la difusión del ideal anarquista, como uno de los principales
que buscaba disputar el imaginario medios de emancipación y
negativo que prevalecía y defensa del trabajador. De
contrastarlo con una labor esta manera se establecieron
educativa, cultural y organizativa De esta manera estas muchas escuelas improvisadas
constante. La tendencia general publicaciones servían a su vez como en donde muchos(as) maestros,
de estos grupos fue la acción escuelas para trabajadores(ras), líderes gremiales y escritores
pacifica, aunque se desenvolvían ya que mezclaban los artículos daban cursos de economía
en un clima político marcado por de doctrina, con obras culturales política, sociología, matemáticas,
el fraude electoral, los intentos e información útil sobre el literatura, contabilidad y ciencias.
de golpe de Estado y el aumento mundo del trabajo tales como, Las ideas de educación racionalista
de la conflictividad laboral en las salarios, legislación, conflictos e promovidas por el pedagogo
actividades de enclave, minas y información técnica especifica de catalán Francisco Ferrer i Guardia
banano principalmente. activadas obreras y artesanales. fueron especialmente valoradas
Una primera tendencia estuvo Los grupos más importantes y discutidas, aunque no se han
marcada por los grupos culturales fueron Vida y Verdad (1904), La encontrado escuelas racionalistas
que por lo general seguían la Aurora (1904-1905), Sanción (1908- que permanecieran en el tiempo
siguiente estructura. Se constituía 1910), Cultura (1910) y Renovación como en otras regiones.
una asociación base desde la (1911-1914). La coordinación de A esta labor de instrucción
cual se establecían las líneas estos grupos estaba compuesta por formal, se le sumaban las
temáticas y los medios de difusión maestros, tipógrafos, barberos, actividades más doctrinarias y
principales. Los más utilizados zapateros, panaderos y escritores formativas ligadas a los centros

60
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

de estudios, en donde resalto la Fue precisamente en el impulso zonas rurales y los sectores
labor del centro Germinal que de esta confederación donde de exportación la patronal era
desarrollaba giras sociológicas los anarquistas pusieron más mucho más agresiva, así como
y mítines de propaganda. En empeño, difundiendo el anarco- la represión estatal. Por esta
estos se promovía el sindicalismo sindicalismo como orientación razón, el proletariado bananero
revolucionario, el amor libre, el principal. se constituyó como el sector
abstencionismo doctrinario, el Dentro de la CGT siempre más combativo desde épocas
feminismo y el anti-militarismo. existieron varias tendencias, en tempranas, aunque con una
Una tercera tendencia se donde convivían las orientaciones tradición de organización primero
relacionaba con la organización socialistas y las liberales/ laboralista – de inspiración
de los espacios de ocio de los(as) reformistas. Fue este debate el inglesa, debido a que la mayoría
trabajadores(ras) que buscaban que llevó a la disolución de la de los(as) trabajadores(ras)
el desarrollo del tiempo libre confederación en 1923 para fundar provenían de colonias o excolonias
en actividades deportivas, el Partido Reformista liderado británicas- y luego comunista
recreativas y de socialización. por el sacerdote progresista hasta la década de 1930.
Las más habituales eran los bailes Jorge Volio quien logró llegar
obreros, las representaciones al congreso varias veces como 4. Polémicas y debates
teatrales y los partidos de futbol. diputado. El sector disidente de
Estas eran financiadas por las esta línea fundo la Federación Lejos de todo desarrollo
propias organizaciones de obreros Obrera Costarricense que se armónico y lineal, la realidad
y artesanos a través de clubes mantuvo crítica a la participación social es construida a partir
sociales que en general eran poco electoral. El último núcleo de la diferencia, el debate y el
politizados, a excepción de algunos anarco-sindicalista conocido fue conflicto. De esta manera, el
gremios específicos que buscaban la Agrupación Obrera de Estudios curso de la actividad anarquista
que la recreación también fuera un Sociales Hacia la Libertad, adherida no estuvo exento de polémicas
espacio formativo y de denuncia. a la Asociación Internacional de y debates internos que estaban a
Los más activos en esta línea Trabajadores (AIT) entre 1928 y su vez marcados por el contexto
fueron tipógrafos, panaderos, 1932. local e internacional. En el
zapateros, ebanistas, barberos Dentro de este panorama primer plano, las discusiones se
y algunos maestros(as). De este asociativo se constituyeron varios daban en tres líneas principales,
tejido existieron pocos grupos periódicos obreros como Hoja las formas de representación
anarquistas específicos como Obrera (1909-1914), La Aurora política, la moralización de las
se desarrollaron en otro países, Social (1912-1914), Unión Obrera clases populares y las vías de
sin embargo fueron militantes (1915) y Germinación (1929-1930). transformación social.
muchos de sus más constantes Estas publicaciones fueron menos En el primer punto, los grupos
impulsores. estables que las revistas culturales de trabajadores discutían sobre su
La última tendencia estaba y la prensa intelectual, por lo papel como clase social en el diseño
constituida por las organizaciones que los(as) trabajadores(ras) institucional de una república
laborales, que buscaban la unión dependieron en la mayoría oligárquica que los excluía de
de los(as) trabajadores(ras) en pro de los casos de estos últimos toda participación real, más que
de mejoras en su calidad de vida. para publicar sus opiniones ratificar a algún candidato burgués
La mayoría tenían un carácter e información asociativa más cada cierto tiempo. En este sentido
mutualista y artesanal hasta la relevante. fueron varias las experiencias de
década de 1920, concentrando Por último, es importante participación electoral, primero
su labor en la organización decir que la conflictividad laboral a través de la formación de
del ahorro, socorro mutuo y tenía intensidades diferenciadas candidaturas obreras dentro de
cooperativas de trabajo. Sin dependiendo del gremio y la los partidos existentes y luego con
embargo, esta tendencia se fue zona geográfica. En los núcleos la fundación de partidos obreros
diversificando a partir de la urbanos prevalecían las peticiones autónomos. El Partido Reformista
fundación de la Confederación al congreso y los paros pacíficos, fue el primero en proponer un
General de Trabajadores (CGT) con algunos choques violentos programa obrero inspirado en la
fundada en 1913 y disuelta en 1923. intercalados, mientras en las doctrina social de la Iglesia y un

61
La Brecha

socialismo moderado. parecía haber un consenso sobre Si bien, este era un tema clásico
El sector mayoritario la importancia de la instrucción, de debate en todos los círculos
de los(as) trabajadores(ras) el ocio y la cultura, sin embargo socialistas del mundo, interesa
organizados promovían alguna de una tendencia mayoritaria aquí plantear sus repercusiones
estas vías institucionales, mientras buscaba en estas formas de locales directas e indirectas.
los anarquistas mantuvieron su acceso y legitimación dentro de la En el caso de México, esa fue
prédica contra los partidos y institucionalidad establecida. una experiencia profundamente
todo forma de representación En un nivel más interno, se significativa para la región
institucional en el aparato daba un constante debate sobre centroamericana, ya que era la
burgués. Este abstencionismo el papel de los intelectuales primera revolución moderna
doctrinario fue sostenido hasta dentro de los espacios de que se desarrollaba tan cerca
la década de 1920, en donde se trabajadores(as). Estos eran geográficamente. Para los
da un quiebre ya que muchos aquellas personas consideradas anarquistas en particular, significó
antiguos integrantes del centro de prestigio por su instrucción, un experimento social de grandes
Germinal participaron como acceso a información y actividad dimensiones que pusieron a
líderes del Partido Reformista pública. Este grupo estaba prueba la combinación que se
como el poeta José María Zeledón constituido fundamentalmente había elaborado entre anarquismo,
–solo se mantuvo algunos años- por maestros(as), artistas indigenismo y revuelta agraria,
y el tipógrafo Ricardo Falcó. y profesionales liberales – para formar un comunismo
Otros como el maestro Omar abogados, médicos, ingenieros- libertario o comunalismo agrario
Dengo y otros líderes obreros se que participaban de la actividad de particular. El grupo Renovación
mantuvieron al margen. los grupos culturales y en muchos fue el que más contacto tuvo con
Esta experiencia partidaria casos de la actividad sindical el núcleo anarquista organizado
llevó al congreso varias propuestas propiamente dicha. en la publicación Regeneración y
de legislación laboral y mejoras Un núcleo importante de estos las milicias del Partido Liberal
en la calidad de vida de los (as) intelectuales se había lanzado a la Mexicano. Entre los dos grupos
trabajadores(ras), sin embargo difusión del anarquismo en las filas se intercambiaron manifiestos
muy pronto su líder Jorge Volio de los(as) trabajadores(ras), así de apoyo, artículos, literatura y
pactó con los partidos burgueses. como en su actividad pedagógica comunicados de Ricardo Flores
Esta situación alejó a parte de y artística. Sin embargo, muy Magón, sin embargo no se logró
la base más crítica que paso a pocos de estos siguieron por esta concretar una actividad de apoyo
formar varios centros de estudio vía a partir de la década de 1920, directo con dinero, armas y
y organizaciones más inclinadas debido a varias razones como, combatientes como si se llevó a
al socialismo. Este proceso se la incorporación en puestos de cabo en otras localidades.
cristalizó con la fundación del gobierno importantes, la poca La derrota de los anarquistas
Partido Comunista en 1931. recepción de sus ideas radicales en México y su recomposición
En un segundo plano existían y los virajes internacionales que interna puso en el tapete la polémica
una fuerte polémica sobre la inclinaban la balanza hacia otras sobre la institucionalización
moralización y la cultura en las formas políticas como el aprismo, de la revolución. En el caso de
clases populares. Por un lado, se el hispanismo y el socialismo Rusia, su efecto directo fue menos
daba un intenso debate contra demócrata. inmediato, aunque más duradero
las opciones liberales y clericales En el plano internacional y estable, ya que el anarquismo se
que buscaban el desarrollo del varios acontecimientos tuvieron ve poco a poco desplazado como
ocio y la cultura como formas repercusión directa en algunos doctrina socialista dentro de los(as)
de control social, mientras que debates internos. La revolución trabajadores(ras). Para el caso
los anarquistas buscaban la en México y Rusia y la Primera centroamericano la mayoría de los
politización de estos espacios Guerra Mundial, fueron tres Partidos Comunistas ligados a la
como vías de independencia y importantes eventos que URSS se fundan hasta la década de
emancipación. Por supuesto, encendieron la polémica sobre 1930, sin embargo ya 10 años antes
que en medio de estos extremos las vías hacia la transformación se podían ver núcleos marxistas
existían muchos matices, ya que social, la revolución y la guerra en los sindicatos, organizaciones
dentro de los gremios obreros o la reforma gradual y pacífica. estudiantiles, grupos de estudio y

62
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

emprendimientos editoriales. no era muy amplio, ya que después sociabilidad obrera y redes
En Costa Rica la Asociación de 1930 no se han encontrado más intelectuales en Costa Rica
Revolucionario de Cultura Obrera rastros de este núcleo adherido en la decda de 1910: un
(ARCO) fundada en 1929, fue el a la AIT y que funcionaba en la estudio de cultura política.
principal núcleo de discusión de ciudad de San José. San josé: Tesis de maestría
donde salió el Partido Comunista en historia. Universidad
en 1931 y en donde se encontraban 5. Bibliografía de referencia: de Costa Rica, 2015.
algunos veteranos líderes obreros —. Pensamiento Anarquista,
de la generación anterior, así Cultura Política y Nueva
como algunos escritores y Acuña, Víctor. Los orígenes de la Intelectualidad en Costa
maestros(as). Lo interesante de clase obrera en Costa Rica: Rica (1900-1914). San
esta experiencia, es que la mayoría las huelgas por la jornada José: Tesis para optar por
de los intelectuales que habían de las ocho horas. San José: el grado de licenciatura,
sido anarquistas no asumieron CENAP, 1986. 2010.
esta tendencia marxista –con Bariatti, Rita. Italianos en América Morales, Gerardo. Cultura
excepción de la escritora Carmen Central. De Cristóbal Colón oligárquica y nueva
Lyra que fue una activa militante a la Segunda Posguerra. intelectualidad en Costa
comunista hasta su muerte en San José: Librería Alma Rica: 1880-1914. San José:
1949–, sino que optaron por Mater, 2011. EUNA, 1993.
opciones más moderadas como Díaz, David. “From Radicals to Oliva, Mario. Artesanos y obreros
el aprismo, la teosofía o la social- Heroes of the Republic: costarricenses, 1880-1914.
democracia. Anarchism and National San José: EUNED, 2006.
En el caso de los núcleos Identity in Costa Rica, Oliva, Mario. “Ideas Socialistas en
obreros, la revolución rusa se 1900-1977.” En In Defiance Costa Rica, 1880-1930.”
recibió de muchas maneras, desde of Boundaries: Anarchism Izquierdas, 2008: 1-9.
la adhesión parcial, el rechazo in Latin American History, Quesada Avendaño, Florencia.
y la desconfianza. En cuanto, a de Shaffer Kirwin La modernización entre
los anarco-sindicalistas estos and Laforcade Geoffrey cafetales: San José, Costa
denunciaron la dictadura del (eds), 403-448. Florida: Rica, 1880-1930. San José:
proletariado promovida por la University Press of EUCR, 2011.
URSS como un falso socialismo, sin Florida, 2015.
embargo, parece que su auditorio Llaguno, José Julián. Anarquismo,

Revisa Los Archivos Anarquistas:

https://socialhistory.org/es/

https://bibliotecaterralivre.noblogs.org/

63
REFLEXIONES
LIBRES
...
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

En defensa de
la Autogestión.
La Autogestión como praxis del Anarquismo
Esteban Coronel Salazar1 sublevación del impulso más teórico-práctica sobre el concepto
humano de lo humano: la libertad.2 de Autogestión y su relación
Partamos de la idea de original con los principios y el
INTRODUCCIÓN pensar la Autogestión como pensamiento Anarquista, apegada
la posibilidad que tiene una a los principios fundacionales de

I ntentar sacar del


patrimonio histórico-
ideológico
Anarquismo la interpretación
de la Autogestión, amenaza
del
comunidad de resolver sus
necesidades básicas mediante sus
propios medios, transformando
radicalmente los niveles de
dependencia de la sociedad con
los cuales realmente surgen los
procesos Autogestionarios.
En este punto es
importante hacer claridad que se
hace énfasis en los principios de la
con convertir una práctica este sistema que se fundamenta Autogestión y no en sus prácticas,
emancipadora, en un proceso hoy a través del Estado y del debido a que la Autogestión,
común y adoctrinado. Mercado, es decir, con el sistema se considera primero como un
La Anarquía, entendida capitalista. movimiento social antes que como
como estado concreto de sociedad, La Autogestión se una doctrina4 y porque su concepto
es la Autogestión en marcha; constituye como procesos se reconstruye con el diario vivir.
el Anarquismo, entendido a su históricos3 contra-hegemónicos De esta forma, sus acciones no
vez como proceso expansivo y que surgen desde el Yo, como un están supeditadas a modelos y
globalizante de ideología y de Nosotros, y se proyectan como estructuras de funcionamiento;
práctica, enfoca a la Autogestión prácticas sociales de la autonomía la Autogestión propone el norte
en sus términos más lógicos a través de iniciativas basadas al cual se debe apuntar para la
y consecuentes. Es decir, la fundamentalmente en formas de transformación estructural de
Autogestión es la expresión más Resistencia que filosóficamente la vida en sociedad que ha sido
significativa del modo concreto encuentran su cuna conceptual en deformada por el capitalismo y
en el que funciona la sociedad el Anarquismo. sometida al reino de lo mercantil y
Anarquista. El Anarquismo y No es el objetivo de a un Estado impotente, tentacular
la Autogestión son la teoría y este espacio hacer referencia a y poco eficaz. La Autogestión
la práctica, el fin y el medio del la historia del surgimiento de la es entonces, una perspectiva de
infinito proceso de liberación Autogestión, lo que se trata de cambio social; es la sociedad en
del hombre de toda explotación, hacer, es generar una reflexión construcción.5
opresión, poder y autoridad; son Claramente, al referirse
2 Berti, Nico. “Lectura histórico-
el fin y el medio de la infinita a la oposición contra el reino del
ideológica de la Autogestión anarquista”.
Revista Bicicleta. 1978. Mercado y del Estado, se siembran
1 Master en Políticas Públicas, bases en conceptos filosóficos
Desarrollo e Inclusión Social (c) de la 3 El sentido de lo histórico para
Facultad Latinoamericana de Ciencias este caso no está relacionado con el
Sociales FLACSO Argentina, Investigador tiempo del pasado, sino como proceso 4 Rosanvallon, Pierre. La
independiente y Director delLaboratorio disruptivo de una línea tradicional que Autogestión. Madrid: Fundamentos,
Comunitario de Pensamiento Libertario marca una diferencia importante en el 1979.
de la Fundación Arriba Colombia. tiempo en el que surge. 5 Ibídem, p. 85

65
La Brecha

radicados en el Anarquismo. principios de la Autogestión y de comunidades sobre un marco


Pierre-Joseph Proudhon6, uno la construcción histórica de su temporal específico como se
de los considerados padres del concepto, sin explicitarlo.De ahí ve en la década de los 90’s con
pensamiento anarquista, hablaba en adelante en diferentes periodos algunos grupos étnicos, indígenas
sobre la sociedad como un tejido del siglo XX podríamos encontrar y campesinos de algunos países de
autosuficiente de mutualidades, una buena cantidad de ejemplos Latinoamérica en sus luchas por
que no busca su unidad en ningún que relacionan las prácticas de la el territorio, o en el ejemplo en
orden superior a ella misma7. Autogestión con los principios del cierta medida de Argentina luego
Otro autor histórico Anarquismo. de la crisis del 2001 con los casos
que construye un magnífico de las empresas recuperadas y
legado teórico para la práctica Vistazo del desarrollo teórico de los Movimientos Piqueteros, sin
autogestionaria es Piotr Kropotkin la Autogestión embargo, los enfoques de estudio
con obras como La Conquista en general se han abordado en un
del Pan de 1892 (Obra clásica Etimológicamente hablando, plano un poco más de la economía
y fundamental del acervo Autogestión es la traducción solidaria y las cooperativas, y
anarquista). Si bien, Kropotkin término por término de la palabra terminan acotando de manera
hace una fuerte crítica al serbio-croata Samoupravlje, siendo importante el potencial redentor
Anarquismo individualista de la Samo el prefijo eslavo equivalente a de las practicas autogestionarias.
época, los experimentos sociales Auto y Upravlje que es un concepto La producción teórica
más importantes de inspiración relacionado con el término global más prominente sobre
Anarquista, se encuentran Gestión.8La palabra Autogestión Autogestión fue desarrollada
empapados de su obra. El es abordada originalmente por desde la década de los 70’s hasta
anarcosindicalismo mismo de la los revolucionarios del Mayo finales de los 80’s sobre todo a
CNT – Confederación Nacional francés (1968) y por diversos través de los análisis hechos a
del Trabajo Española de 1910 se teóricos de ese país para explicar la experiencia Yugoslava. Sin
impregnó de la obra de Kropotkin la experiencia yugoslava de embargo, también han habido
e hizo uso de la perspectiva de descentralización sobre la gestión otras importantes publicaciones
Acción Directa de la que también de los sistemas de organización y que han desarrollado el concepto
Kropotkin hablaba en su obra El la propiedad social llevada a cabo bajo distintos enfoques en el
Apoyo Mutuo de 1902. La Primera entre la década de los 50’s y 70’s.9 transcurso de las últimas décadas,
Internacional (1864) y la revolución Ya en la acción, la cuyas propuestas trataban de
de La Comuna de Paris (1871), Autogestión como tal ha ocupado articular un espacio de reflexión
ejemplos mucho más atrás en el una creciente importancia en la teórica históricamente situada,
tiempo que la CNT Española, dan historia reciente, sobretodo de en torno a las experiencias y
cuenta ya de la utilización de los Latinoamérica, en donde se han proyectos de Autogestión que
volcado una serie recopilaciones se han creado a partir de –o
6 Lucio Cornelio en su obra de experiencias de diferente índole vinculados a- los movimientos
“Introducción a la Autogestión” (1978),
se opone a la idea de Incluir el pensa-
tanto en zonas rurales como en sociales, especialmente en
miento de Proudhon dentro de los zonas urbanas. Latinoamérica.
fundamentos de la Autogestión, justi- Estos estudios se centran Se puede destacar que la
ficando algunas particularidades de su en su mayoría en estudios de Autogestión, en sus análisis más
oposición”, sin embargo, Proudhon es caso de tipo descriptivo, que se conocidos en Latinoamérica, se
sin duda uno de los teóricos más impor-
tantes del pensamiento Anarquista;
basan en relatos de procesos centran sobre la lógica económica,
esto hace que en una práctica propia de Autogestión como tal, o en refiriéndose sobre todo, a los
del Anarquismo (en este caso la Auto- procesos de lucha para establecer procesos de toma de las fábricas
gestión), su pensamiento este presente el proceso autogestionario en y organización de la producción
indistintamente en ella, más allá de su diferentes grupos sociales y por parte de los obreros, que
posible o no, afinidad explicita con los
fundamentos Autogestionarios. Es decir, 8 Cornelio, Lucio. Introducción
abolen la separación de funciones
una práctica anarquista, cualquiera que a la Autogestión. Buenos Aires: El Cid, entre dueños, administradores
sea, va a tener elementos de Proudhon, 1978. p. 13. y trabajadores, en contraste con
por el simple hecho de que él es una de 9 Kardelj, Edward. Propiedad la otra visión, más anónima y
los fundadores de este pensamiento. Social y Autogestión. Buenos Aires: El escondida que se refiere a los
7 Rosanvallon, Óp. Cit., p. 40. Cid, 1976.

66
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

ideales ácratas, que tienen que ver es importante decir que son que argumentaban que esas
con acciones libertarias contra procesos claves que están llenos prácticas eran anarquizantes y
la explotación y la opresión. de esperanza y de (al menos) una divisionistas.11De esta forma, se
Sus investigaciones, trabajos y idea de la libertad y la autonomía. vino perdiendo el sentido propio
análisis más profundos hacen De hecho se reconoce en ellas, del concepto y de la práctica de la
parte de los archivos clásicos de a esas pequeñas revoluciones Autogestión por un uso abusivo
las organizaciones anarquistas que buscan sembrar pequeñas del término, sin embargo, cabe
y anarcosindicalistas sobre todo libertades como las que hacía agregar que en un sentido más
de Europa, pero también se referencia Eduardo Galeano en amplio, las luchas de tipo político
encuentran interesantes avances alguna de sus célebres frases. se manifiestan también a través
de trabajos en Latinoamérica. Es fundamental que estos del lenguaje y esto lleva a que
Pues bien, la Autogestión procesos continúen y se apropien se den disputas por apropiarse
tiene al Anarquismo como un de más espacios, sin embargo es de algunas palabras, para así
importante impulsor de la idea, necesario abordar el concepto de atribuirse sus prácticas y sus
y su mayor y más fundamental Autogestión desde los principios principios, sin ser del todo parte
acervo se encuentra en los con los que fue fundamentado de su base fundacional. Es decir,
archivos documentales de estas para que no se degeneren en un la Autogestión puede constituirse
corrientes, sin embargo, con proceso más de la ramificación no- como en un efectivo disfraz
el transcurso del tiempo otras reivindicativa que quiere instalar terminológico histórico que le
fundamentaciones han querido el sistema capitalista y el Estado, sirve a algunas prácticas huecas
apropiarse de los espacios que por esta razón es clave saber para ganar espacios valorativos en
dejó la no consolidación material cómo diferenciar un proceso de las doctrinas emancipadoras.
de un proyecto autogestionario Autogestión de los otros procesos Este tipo de términos
de tipo anarquista, engendrando que se relacionan. generalmente terminan
un nivel creciente de experiencias siendo utilizados por diversos
que se autodenominan de Las formas de la Autogestión: pensamientos y corrientes, incluso
Autogestión, pero que realmente entre la libertad y la sumisión a veces contradictorias generando
desconocen u obvian los principios ambigüedades evidentes.12 Por
fundamentales sobre los que se Es importante decir que ejemplo: uno de los principios
cimienta realmente la Autogestión. la multiplicidad de autores que fundamentales de la esencia y
Pierre Rosanvallon10hablaba sobre presenta el campo de la Autogestión práctica autogestionaria es
la disolución de esta idea por falta no responde necesariamente a sin duda la autonomía y la no
de concreción de un proyecto la ampliación del concepto de subordinación a las estructuras
original o un modelo; la palabra Autogestión, es más bien una hegemónicas y/o de opresión,
es a la vez siempre un recipiente apropiación del concepto que han sin embargo en algunos trabajos
que pide ser llenado con una idea a llevado a cabo ciertas doctrinas sobre Autogestión, especialmente
la que hay que darle forma, y solo muchas de ellas ya desvalorizadas, de América Latina, se habla sobre
adquiere sentido en la lectura y en que buscan un poco de prestigio rendición de cuentas ante los
la acción, sin embargo, por ello haciendo uso casi parasitario del organismos estatales de control y
la Autogestión puede también ser significado valorativo auténtico se toma al Estado no solo como un
una palabra que ha sido víctima de la Autogestión. Esto se socio del proyecto autogestionario
de una super-abundancia de viene advirtiendo por muchos sino también como su auditor13,
referencias, usos, apropiaciones, autores desde finales de los 70’s esto no solo diluye la base
e incluso experiencias que quizá y se evidencia hoy a través de existencial de la Autogestión, sino
solo buscan darle un poco de diferentes situaciones. que transforma la idea en una
prestigio a ciertas doctrinas y Hoy en día todo el mundo heterogestión que menoscaba la
acciones desvalorizadas. Con es partidario de la Autogestión
11 Ibídem, p. 13.
esto no se quiere despreciar las y las fuerzas de izquierda se 12 Iturraspe, Francisco. Participa-
muchas y diferentes iniciativas disputan su proclamación, ción, Cogestión y Autogestión en América
que se han hecho bajo el lema cuando la Autogestión fue Latina Vol. I y II. Caracas: Nueva Socie-
de la Autogestión, al contrario, fuertemente criticada por los dad, 1986. p. 9.
partidos comunistas y socialistas 13 Caso fabricas recuperadas en
10 Rosanvallon, Óp. Cit., p. 12. Argentina.

67
La Brecha

fuerza ideológica del concepto y el contra los cuales se constituye la El Lenguaje Libertario.
impulso liberador de sus campos lucha Autogestionaria. En este
prácticos. sentido el rol de la Autogestión Aquí se expresa un completo
El Anarquismo debe no es emancipar al pueblo, si no rechazo al Estado el cual reproduce
luchar para que las organizaciones permitir que el pueblo se emancipe la opresión y la supresión de
populares conserven su a sí mismo, de esta forma, todos la autonomía. Es la afirmación
independencia y la libre los elementos externos del del derecho a la democracia
determinación de sus integrantes proceso son solo mediadores directa contra todas las formas
manteniendo la solidaridad como que facilitan que un nuevo modo de representación y delegación,
estrategia de enfrentamiento de organización colectiva de la exaltando los poderes de la base.
contra sus problemáticas. Se debe vida emerja del corazón de las En este lenguaje se toma por objeto
impedir que estas organizaciones organizaciones del pueblo (Juntas un grupo de individuos más que la
se conviertan en instrumentos de Acción Comunal, Asambleas sociedad en su conjunto, siendo
para la politiquería y los fines populares y barriales, comités de el sueño de muchas comunidades
electorales de fracciones lucha, sindicatos, juntas de vecinos, autosuficientes.
imperiales y partidos autoritarios, centros culturales, asociaciones
difundiendo y practicando siempre juveniles, clubes deportivos, El Lenguaje Comunista.
la autonomía, la democracia federaciones estudiantiles, entre
directa, la libre iniciativa y la otras), de sus necesidades y sus La Autogestión es una
acción directa. El objetivo entonces prioridades. finalidad. Es la forma acabada a
es generar motivación por Teniendo en cuenta la que tiende el socialismo. Es el
participar en la organización de la lo anterior, es importante punto omega de la historia. Es la
sociedad, es aprender a participar dar cuenta de esos múltiples esperanza de una fusión posible
directamente en la vida de esta lenguajes que se han atribuido entre los intereses del individuo
y a desestimar la dependencia y como de Autogestión, con el fin con los intereses generales de
necesidad de poderes dirigentes. de identificar sus especificidades la sociedad. Es una relación
y bogar por una atribución social armónica e igualitaria de
Los lenguajes de la Autogestión apropiada de la autenticidad de una sociedad sin conflictos y sin
la esencia autogestionaria. Entre clases sociales, ni ninguna forma
La práctica tradicional en esos lenguajes se distinguen de explotación, alienación o
la historia humana ha sido la gestión principalmente seis.14 dominación.
externalizada de la vida, llevada a
cabo por una escisión autócrata El Lenguaje Tecnocrático. El Lenguaje Consejista.
de una sociedad profundamente
desigual. El Anarquismo aspira La Autogestión es definida El poder es ejercido por
a una Autogestión del conjunto como un modelo de gestión los consejos obreros como una
de la sociedad en la que se hagan descentralizada de las empresas pirámide de consejos que expresan
innecesarios todos los centros de que tiene en cuenta la quiebra el poder de los productores en
poder donde ahora se gestiona todo de los esquemas de organización la sociedad por oposición a la
a través de una minoría (partidos jerárquica. Es la versión socialista burocracia estatal como forma
políticos, burocracias sindicales, el de la Dirección Participativa por de poder proletario degenerado.
conjunto del Estado, etc., etc.). Por Objetivos. Esta visión reduce Es un medio de unificación de los
lo tanto, la Autogestión supone la planificación democrática al trabajadores y de la expresión de
una transformación radical de la empleo de técnicas de eficacia su ser de clase en los lugares de
sociedad. para estudios de mercado y producción. La Autogestión es el
Estos principios se racionalización de opciones poder social de los productores
deben tener en cuenta en las presupuestarias. asociados.
prácticas políticas que hoy
apropian el uso del término, El Lenguaje Humanista.
las cuales pueden reproducir
(consciente o inconscientemente) 14 Esta categorización de los La Autogestión es por sobre
los esquemas hegemónicos lenguajes es desarrollada por el francés todo, una forma de ser que se
Pierre Rosanvallon. (1979: 14-16).

68
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

refiere a las mentalidades y los del ser revolucionario y es una el concepto de Autogestión y junto
comportamientos, más que a una tarea actual que el movimiento con él, el entendimiento efectivo de
forma de poder. Es la vuelta a la Anarquista debe fortalecer. Sin sus prácticas. Si bien el examen de
persona a través de relaciones capacidad social es imposible que estas diferentes posiciones exige
más abiertas y fraternales. Es la haya Autogestión, es por esto que una postura flexible que agrupe
valoración del Espíritu Autogestor el Anarquismo no puede ignorar generosamente sus prácticas, la
Autogestión se postula a términos
hecho de entrega al grupo social. Es el tema del poder, porque es la
generales como una rehabilitación
la insistencia de la transformación instrumentalización de la base de la dimensión política de la
de la vida cotidiana. del futuro libertario que todos sociedad la cual ha quedado
buscamos. Como libertarios marcada por el economicismo
El Lenguaje Científíco. tenemos la misión de generar, y el positivismo; la Autogestión
fortalecer y potenciar el ejercicio se asume a sí misma como un
La Autogestión es la del poder popular15 en los distintos realismo democrático que se
proyección de las leyes de sectores en donde estemos funda sobre las dificultades en el
funcionamiento del organismo insertos. De ahí la importancia ejercicio democrático del poder y
vivo. Es la aspiración por una de buscar y construir caminos y sus condiciones.
sociedad en la que la funcionalidad formas que permitan y desarrollen Adicionalmente, la
de las relaciones sociales está por el protagonismo de las bases, sin Autogestión también se define
encima de cualquier forma de que el Anarquismo y el poder como método de apropiación
dominación y de jerarquía. Es parezcan antagónicos. social de los medios de poder en
una condición de desarrollo de la sociedad, trascendiendo la idea
las fuerzas productivas que ayuda Autogestión en ref lexión: de solo apropiarse de los medios
a entorpecer las estructuras de Consideraciones distintivas en de producción en la que está
explotación capitalista. Latinoamérica atascado el socialismo.16De esta
Ninguno de estos lenguajes forma, la Autogestión es tanto una
se puede considerar íntegramente En los anteriores estrategia como un objetivo y le
puro, sobre todo si se toman en apartados se ha tratado de agregaría también una forma de
cuenta los múltiples maridajes que describir a trazos gruesos el práctica; es decir, la Autogestión
se dan entre ellos en el desarrollo amplio camino por el que transita es objetivo, estrategia y práctica
de sus discursos teóricos los social vinculada al desarrollo de
15 Entiendo que el término
cuales han sido resumidos en los “Poder” se interpreta en su relación un modo de producción autónomo
puntos anteriores. Esto hace que general como “dominio sobre algo”, y el y de un sistema político soberano.
Anarquismo hace alusión al rechazo de Algunas consideraciones
sus lenguajes no sean indiscutibles toda imposición de una voluntad sobre la
y que ninguno se imponga sobre de otros, o sea al rechazo de toda forma importantes estarán relacionadas
otro, sin embargo es importante de gobierno y autoridad, ideas que pare- con la idea de tomar a la
cen irreconciliables y enterradoras la una Autogestión como respuesta
identificar que una de sus de la otra, sin embargo, considero que
características compartidas es la la interpretación más apropiada y amplia
concreta al fracaso de las formas
necesidad de una otra sociedad, de Poder, no hace énfasis en la base del de organización y producción
y esa una otra sociedad no puede “dominio sobre algo”, sino más bien, en capitalistas, sin embargo es
la idea del “poder hacer desde la colec- importante tener en cuenta que,
hacer concesiones con el sistema tividad”, es decir, desde las fuerzas del
que históricamente ha oprimido pueblo y la organización popular, ideas al menos en nuestros países de
al pueblo, la nueva sociedad tira que pueden ser referenciadas dentro Latinoamérica, los procesos
del acervo de los autores clásicos del autogestionarios presentan
abajo las estructuras tradicionales pensamiento anarquista como Bakunin
de la subordinación y toma bajo o Malatesta. En este sentido, el Poder, asimetrías que responden tanto
su soberanía el destino de la como elemento innegable del sistema a las circunstancias históricas
socio-político-económico-cultural de hoy, de su desarrollo, como a la
vida y el sentido existencial de la y como herramienta de instrumentaliza-
humanidad. ción del hacer colectivo a cualquier nivel
flexibilización misma sufrida por
La Autogestión se debe entender en múltiples vías, el concepto de un país a otro. Por
entonces, no implica sólo una siendo una de ellas y para este escrito, ejemplo, en países como Brasil o
el “poder hacer del colectivo” más ligado Argentina e incluso Uruguay, las
cuestión táctica, o de medios, al objetivo de la liberación que de la
es ante todo, una cuestión de dominación; y es popular, porque emana principales experiencias tienen
objetivos, es la consumación indisolublemente del hacer cooperativo
del pueblo. 16 Rosanvallon, Óp. Cit., p. 20-21.

69
La Brecha

que ver con los procesos de las relacionados sobre todo con la y desaparición por parte del
fábricas recuperadas u ocupadas toma de decisiones y la relación Estado colombiano en todos sus
por sus trabajadores en respuesta horizontal y no jerarquizada gobiernos. Es por esta razón que
a tratos injustos por parte de de la organización. Uruguay quizás en Colombia los procesos
los propietarios de la fábrica ciertamente puede encontrarse de Autogestión se desarrollan
o abandono de la actividad en en esta posición. El gobierno desde la resistencia y no desde
detrimento de los trabajadores. uruguayo del periodo Mujica y el la cogestión. Estos procesos de
También se aborda el concepto gobierno ecuatoriano en menor Autogestión en Colombia se
desde pequeños grupos mutuales medida, le ha dado una especial pueden rastrear especialmente
y cooperativas, hasta iniciativas importancia a la Autogestión en comunidades campesinas,
individuales de manufactura destinando políticas y fondos indígenas y afrodescendientes que
y comercialización. Todos monetarios para el impulso de este presentan profundas necesidades
evidentemente muy centrados en tipo de proyectos, sin embargo, sociales, con una evidente
el campo de lo económico. estas iniciativas tienden a volverse alienación y desatención por parte
Lo particular de estas totalmente dependientes del estado del Estado, y víctimas de una
iniciativas es que los principios y pulverizan la esencia contra- histórica y sangrienta violencia
de ruptura con el sistema opresor hegemónica de la Autogestión resultante de las alianzas corruptas
o dominante, no hacen parte de cediendo por completo su entre el Estado y los terratenientes
sus componentes fundacionales, existencia a la voluntad política e industriales capitalistas
es decir, estos espacios aceptan del gobernante de turno. nacionales e internacionales.
concesiones y condiciones que Colombia presenta una Bolivia ha desarrollado
impone el sistema hegemónico, experiencia interesante en este procesos de Autogestión a través
conservando principalmente sentido ya que las principales de los consejos obreros de las
un sentido de horizontalidad en experiencias de Autogestión minas que luego terminarían
la administración interna de la se encuentras en procesos de convirtiéndose en procesos de
empresa o fábrica y sus formas de resistencia civil en una clara cogestión o en algunos casos, de
distribución de la riqueza. Estas oposición a los esquemas de participación. Esto mismo es lo
fábricas o empresas generalmente explotación y de opresión de que ha pasado en Chile, Venezuela
también se hacen parte de las estructuras de dominación y Centroamérica, con empresas
programas de subsidios estatales capitalista: el Estado y el Mercado. de propiedad social, consejos
o públicos, que se terminan Esto puede ser un poco lógico de trabajadores, cooperativas
convirtiendo posteriormente debido sobre todo al perfil y algunas asociaciones
en las principales fuentes de político del país. Por ejemplo, en agropecuarias e indígenas
supervivencia de estas empresas la Argentina y Uruguay hay más que también terminan siendo
y si un proyecto económico tiene proyectos que se autodenominan subsumidas por el Estado.
como principal socio al Estado, de Autogestión que presentan Pues bien, a través del
está negando algunos principios ciertos niveles de articulación con anterior vistazo se buscaba
fundamentales de la esencia el Estado, esto puede responder ofrecer un panorama general
autogestionaria convirtiendo a que el Estado efectivamente descriptivo que reflejara de
el proceso en una iniciativa apoya estos procesos, más manera simplificada los procesos
de cogestión o heterogestión allá de la inconveniencia de su generales autogestionarios en
radicalmente diferente a involucramiento. En Colombia Latinoamérica17 de lo cual se
un proceso auténticamente por el contrario, los componentes concluye que la Autogestión
autogestionario. estatales que apoyan la
Perú fue el primer Autogestión son casi inexistentes. 17 Francisco Iturraspe (1986)
compila una interesante obra que recoge
país no socialista en impulsar Colombia es un país con una férrea descripciones de procesos autogestio-
proyectos de tipo autogestionario, tendencia capitalista y neoliberal narios de Sur y Centroamérica que, si
especialmente en la década de y la Autogestión es un proceso bien están más apegadas a la parte de
los 70’s, pero estas iniciativas que se relaciona a las corrientes la empresa, lo sindical y lo cooperativo,
constituyen una útil fuente de las prác-
eran impulsadas y dirigidas de izquierda, las cuales han sido ticas de la Autogestión, la cogestión y
desde el Estado lo que produjo históricamente víctimas de una la participación latinoamericana y de la
múltiples problemas y obstáculos violenta represión, persecución cual hago uso para consolidar ese apar-
tado.

70
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

es parcialmente tolerada por dejando sin legitimidad al poder es uno de los conceptos que
ciertos gobiernos de la región y autoritario. Solo en este momento sintetizan la filosofía social que
algunos otros sectores de poder podremos afirmar que el proceso propone el ideal ácrata.
interesados en aprovecharse de autogestionario de construcción La palabra Anarquismo, la
esta visión como catalizador de alternativa de un nuevo poder fue cual adquirió un sentido negativo
presiones sociales que terminan exitoso. gracias a la propaganda negra
apoderándose de la iniciativa y del socialismo, el comunismo y
volviendo a los trabajadores en Cerrando ideas el capitalismo, tiene su forma
dependientes absolutos de alguna positiva y constructiva a través
fuerza externa que mediatiza La Autogestión no es de la Autogestión; la Autogestión
intereses ajenos a los propios, posible dentro de una sociedad es entonces un sinónimo positivo
negándoles su inserción en los capitalista, ya que esta requiere la de Anarquismo (sin que esto
procesos de luchas populares, expropiación de la infraestructura suene a una afirmación del sentido
supeditando su existencia a la burguesa y su eliminación como negativo del Anarquismo). Fueron
inestabilidad de los regímenes clase, y la disolución del Estado los anarquistas en el seno de la
políticos, separando la viabilidad como órgano decisor. Como se Primera Internacional los que
global de la experiencia del marco describió antes, el poder popular dieron auténtico sentido a este
del movimiento social y popular. es clave en el proceso que logre concepto, aunque con el paso
En resumen, acabar con las actuales relaciones del tiempo otras corrientes e
Latinoamérica presenta una de propiedad, gestión y decisión ideologías se han apropiado del
interesante trayectoria en que son impuestas a través del término restándole intensidad.
procesos autogestionarios, poder autoritario. De esta forma, Se insistirá, por tanto,
pero muy poco de ellos llegan esta capacidad social se constituye que los anarquistas pretenden
a ser emancipadores y de corte como uno de los principales medios la Autogestión integral, la cual
realmente libertario18. La mayoría para llegar a la Autogestión. Al supone la toma de posesión de la
de estos procesos terminan existir ésta en plenitud, podemos tierra y del conjunto de los medios
confundiéndose en iniciativas empezar a gestionar el destino de de decisión y producción, así como
de cogestión que consienten la existencia humana y solo así la dirección y administración de la
la relación y articulación de podremos hablar de una sociedad economía por parte del pueblo,
la experiencia autogestora libertaria y libre. los esquemas de representación
con la estructura general de La práctica de la circulares u horizontales y
explotación capitalista, sea con Autogestión tendrá avances y la eliminación absoluta de
el Mercado o sea con el Estado, retrocesos, derrotas y triunfos, y cualquier rasgo dominativo que
que habitualmente subordinan o no habrá por ningún motivo un someta la voluntad popular y
eliminan la experiencia, haciendo momento en el que se imponga colectiva a través de esquemas de
que el capital y la burguesía una “idea de la Autogestión” sino representación consultiva y no de
reproduzcan su hegemonía. que habrán miles de momentos en decisión delegada.
Los resultados de un que consciente y lucidamente la
proceso de Autogestión solo sociedad vaya derrotando cultural, COMENTARIO FINAL
podrán verse en momentos política y económicamente las
de ruptura, en donde estas concepciones autoritarias en la No se pretende que
organizaciones logran ser la base producción y la organización las posiciones presentadas en
de la nueva sociedad pasando por social; se trata entonces de una esta composición parezcan una
encima de la acción del Mercado propuesta que admite múltiples diatriba, pero lo que aquí también
y del Estado, haciendo innecesaria vías y que depende en última se busca es la defensa de un
la permanencia de estos como instancia de la creatividad y concepto histórico de esencia
rectores sublimes de la vida y compromiso de sus protagonistas libertaria y emancipadora el cual
y de las fuerzas sociales en fue construido a través de las
18 Los procesos latinoamericanos juego.19Por lo tanto, tal y como luchas populares que tomaron
de Autogestión que poseen un sentido
autentico de emancipación se encuen- señala Cappelletti en La Ideología muchas vidas y cuyas memorias
tran básicamente en las experiencias Anarquista (1985), la Autogestión no se tiene el derecho de trasgredir
campesinas e indígenas y pueblos origi- con prácticas permisivas que
narios. 19 Iturraspe, Óp. Cit.

71
La Brecha

admitan la reproducción de operar en conjunto, actuando como con la idea que toda sociedad tiene
los esquemas opresores de una unidad donde la cooperación de sí misma; es una nueva forma
dominación capitalista vigente. sea el común denominador y una de vivir, mirar e intervenir sobre el
El individualismo reinante es alternativa al modelo asalariado, tiempo, es decir, sobre la historia. La
consecuencia inevitable de la jerárquico y vertical. Implica Autogestión está construyéndose ya.20
cultura actual, la cual forma parte romper con las ideas hegemónicas
de un paradigma hegemónico para lograr una construcción más
sustentado en la lógica de la sólida, sana, justa y equilibrada,
competición, en este sentido, la cuyos pilares sean la igualdad,
complejidad de la Autogestión la reciprocidad, el respeto, el
resulta un sólido desafío que reconocimiento, la sinergia y la
responde a un modo de actuar, autonomía. Esto requiere de un
vivir, pensar y trabajar diferente, compromiso concreto y verdadero
y que permita la construcción de con la participación y una
nuevos paradigmas. disposición genuina a colaborar
La Autogestión se presenta con lo colectivo. La Autogestión
como un espacio donde se impone inaugura así, una ruptura radical 20 Rosanvallon, Óp. Cit., p. 21.

Revisa Los Archivos Anarquistas:

http://archivofopep.webcindario.com http://grupogomezrojas.org http://fal.cnt.es


archivofopep@gmail.com contacto@grupogomezrojas.org fal@cnt.es

72
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Anarquistas en Uruguay:
Militancia y “tiempo libre”
en la primera mitad del siglo xx.
Miradas desde la historiografía
Rodolfo Porrini1 dicho movimiento en el siglo XIX del movimiento obrero y social
hasta la muerte del líder colorado latinoamericano contemporáneo, en
en 19292. Puede considerarse un 1969 Obreros y anarquistas, y “La
1. Una aproximación a la texto pionero sobre el anarquismo cuestión social” en Montevideo
historiografía y la bibliografía local, que continuó a posteriori en entre dos siglos, 1890-1914; y a
sobre anarquismo en el Uruguay otros trabajos. Un año antes, en inicios de los 70 la Historia social
febrero de 1955 había publicado del pueblo uruguayo4. El primero
El anarquismo en Uruguay el artículo “Los Internacionales de ellos, partía desde la historia
fue un movimiento de ideas y del 75” en la revista que él colonial, las “clases populares” y
prácticas multiforme, activo en el editaba, Nuestro Tiempo, estudió movimientos sociales en
movimiento obrero, en propuestas transcribiendo documentos de los siglos XIX y XX, incluyendo
educativas, creando alternativas los “internacionalistas” actuantes en ellos la acción anarquista y
culturales y de vida, mirando al en Montevideo hacia 1875, anarcosindicalista, integrada a
mundo, atento a su presente. En precedido de una breve nota en la historia de América Latina
los estudios en clave histórica, es la cual colocaba la acción de una más amplia. En el breve fascículo
posible considerar tres momentos Federación ligada a la anarquista Obreros y Anarquistas, Rama ubica
en esa producción: los primeros Asociación Internacional de el contexto historiográfico que
tiempos (1955-1973), básicamente Trabajadores con sede en Suiza3. había desconocido la historia
universitarios; el tramo posterior Desde fines de los años de los vencidos en la conquista,
a la dictadura de 1973-1985 –de sesenta aportaría nuevos trabajos esclavizados o en servidumbre
universitarios y militantes-; el de sobre esta temática. Historia y sus sustitutos los asalariados.
tiempos más cercanos, desde 2010. Comienza señalando los “orígenes
2 Rama, Carlos M., “Batlle y el
movimiento obrero y social”, en Batlle,
del pensamiento social y de la
a) Primeros Tiempos su vida, su obra, Montevideo, Acción, condición obrera”, con el Dogma
1956, y también, del mismo año, hay Socialista de Esteban Echevarría,
Desde mediados del referencias en Ensayo de sociología la presencia de discípulos de
uruguaya, Montevideo, Medina, 1956.
decenio de 1950 el historiador En su estancia en Francia en 1952-54
Saint Simon y Fourier, y la
Carlos M. Rama produjo pioneros (en la Universidad de París), Rama se traducción de obras de Proudhon.
trabajos que contenían aspectos había vinculado a pioneros franceses en Describe la formación de un
de la vida sindical y cultural de temas de historia social como Edouard
los trabajadores, en especial de la Dolléans, Georges Bourgin, Ernest 4 Rama, Carlos M., Historia
Labrousse, Renée Lamberet, del Instituto del movimiento obrero y social
experiencia de las organizaciones Francés de Historia Social. Varios de ellos latinoamericano contemporáneo, Buenos
de orientación anarquista durante en 1953 crearon la Comisión de Historia Aires/Montevideo, Palestra, 1967; Obreros
el primer batllismo. Su “Batlle y de los Movimientos Sociales (presidida y anarquistas, Montevideo, Editores
el movimiento obrero y social” de por Dolléans), la cual se integró a la Reunidos, marzo 1969, Enciclopedia
1956, registra los comienzos de Comisión Internacional de Ciencias Uruguaya Nº 32; “La cuestión social” en
Históricas. Montevideo entre dos siglos, 1890-1914,
1 Prof. Titular, Universidad de la 3 Rama, Carlos M., “Documentos. Cuadernos de “Marcha”, 1969; Historia
República, Uruguay. Correo electrónico: Los Internacionales del 75”, Nuestro social del pueblo uruguayo, Montevideo,
roporrini@gmail.com Tiempo, Nº2, febrero 1955, pp.114-121. Comunidad del Sur, 1972.

73
La Brecha

proletariado asalariado vinculado con la económica-productiva5. serán retomados más adelante


a la masiva inmigración europea, Centrados en los tipos sindicales por otras historias, como la de
y al capitalismo orientado por y su relación con la estructura Hugo Cores y la de Juan Carlos
Inglaterra y Francia. Registra económico-social con eje Mechoso, quienes eran de la FAU
condiciones de trabajo y de vida, y en tres momentos del siglo en los 60.
el nacimiento de las organizaciones XX, seleccionaron los años Desde el campo de
de trabajadores y las federaciones “representativos de los distintos las memorias y testimonios,
“internacionalistas” ligadas periodos”: 1922, 1946, 1963. señalo dos trabajos editados en
a la anarquista Asociación Analizaron desde sus rasgos Buenos Aires entre los sesenta
Internacional de Trabajadores. principales y generales el tipo y fines de los 70. Son memorias
El resto de los temas tratado sindical “de oposición” en que de anarquistas no uruguayos
incluían “sindicatos obreros y predominó el anarquismo, que vivieron en Uruguay en
revolucionarios”, intelectuales, con la FORU y el proceso de determinado momento del siglo
periódicos y cafés, las mujeres división de ésta que generó la XX. La española Juana Rouco Buela
anarquistas, y “los diversos USU (en 1923), sin producir un radicó unos meses en Montevideo
anarquismos”. Registra los relato propiamente histórico. Su hacia 1909, dejando un relato del
efectos de la Revolución Rusa modelo explicativo combinaba ambiente del Centro Internacional
en Uruguay, tanto en el Partido la relación entre las variables de Estudios Sociales, el principal
Socialista -del cual emergió el base/dirección y metas sindicales ateneo de la época, con sus
Partido Comunista- como en la mediatas/inmediatas: en el caso actividades culturales, el apoyo
división de la Federación Obrera del sindicalismo “de oposición” al movimiento de trabajadores
Regional Uruguaya (FORU), tanto las bases como la dirección y lugar de reunión de obreros e
naciendo la “anarcosindicalista” compartían los fines mediatos. intelectuales7. Asimismo, señaló su
Unión Sindical Uruguaya (USU), Entre las fuentes usadas destacan papel en las movilizaciones contra
que apoyó los primeros años de la la prensa, actas y documentación el asesinato de Francisco Ferrer,
Revolución Rusa. El texto culmina sindical e informes de dirigentes episodio a partir del cual fue
con una reflexión sobre el legado sindicales. detenida por la policía, fugando
histórico del “primer movimiento Por último, y no obstante luego a Buenos Aires. En Memorias
obrero y social uruguayo”, es su condición inédita, interesa de un luchador social el anarquista
decir, el influido por la FORU y recordar la elaboración de cuatro argentino Laureano Riera Díaz
los anarquistas, sosteniendo que cuadernillos titulados “Primeros relata sus distintos momentos en
sin él, el Uruguay no tendría su borradores de unos apuntes sobre Montevideo, a mediados de los 20
legislación social, nivel de vida y el movimiento obrero uruguayo”, y en otros periodos8.
libertades públicas. Su posterior escritos por el militante gráfico La producción en este
Historia social del pueblo uruguayo, Gerardo Gatti –y tal vez también primer momento constituye un
casi al filo del golpe de Estado de por el Profesor Raúl Cariboni intento de colocar el anarquismo
1973, no incluye ningún aporte o y Mauricio Gatti- a fines de los en la historia nacional, en su
novedad sustantiva en relación a lo años 60, destinados a acrecentar momento más influyente a
escrito antes sobre los anarquistas la formación política e ideológica comienzos del siglo XX. Si bien
en Uruguay. de su organización política, la se mencionan diversas corrientes
En Sindicato y sociedad en Federación Anarquista Uruguaya y ámbitos en las dos obras
el Uruguay, desde una perspectiva (FAU). La historia en estos consideradas, sobresale el registro
sociológica Alfredo Errandonea “borradores” parten del año y la Resistencia Obrero estudiantil
(h) y Daniel Costábile, con 1951 y llegan hasta 1969, casi su (ROE), siendo fundador del Partido por
recursos que también emplea presente6. Algunos de sus ejes la Victoria del Pueblo (PVP) en Buenos
Aires, en 1975. En 1976 fue secuestrado y
la historia (fuentes periódicas, 5 Errandonea (h), Alfredo, desapareció en esa ciudad donde estaba
censos y publicaciones Costábile, Daniel, Sindicato y sociedad en exiliado.
estadísticas, documentación el Uruguay, Montevideo, FCU, 1969. 7 Rouco Buela, Juana, Historia
6 Gerardo Gatti fue estudiante de un ideal vivido por una mujer, Buenos
sindical), propusieron un análisis de Literatura en el Instituto de Aires, Reconstruir, 1964.
interpretativo que relacionaba Profesores Artigas, dedicándose luego 8 Riera Díaz, Laureano,
el tipo de estructura sindical a trabajar como gráfico, teniendo Memorias de un luchador social, 2
militancia sindical y política, en la FAU tomos, Buenos Aires, s.e., 1979, 1981.

74
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

del rol jugado en las federaciones Más amplia y variada y la empresa estatal del petróleo),
anarquistas y las sociedades en cuanto a temas y periodos la problemática de la mujer
de resistencia. Se usan algunas fue la investigación desplegada trabajadora, vida y organización
fuentes documentales propias -en por Yamandú González Sierra10. de los asalariados rurales. La
el caso de los “internacionales”, Autodidacta, procedente del referida al sindicato de Funsa,
y las actas de la USU- pero hay ámbito militante y sin formación registra un gremio formado desde
un muy escaso uso de la prensa histórica formal, su sostenido mediados de los años 50 con fuerte
obrera. En los “Borradores ...” esfuerzo de investigación ha influencia anarquista.12 Tal vez su
se advierte una presencia muy amplificado la temática del producto más creativo y novedoso,
fuerte de la coyuntura política “movimiento obrero” y utilizado indagando en facetas culturales
y la voluntad de empujar a la fuentes documentales “de abajo” de la vida de los trabajadores, es
formación y a la militancia, así como la tradición oral. Desde “Domingos obreros en los albores
trayendo un registro de hechos mediados de los 80 comenzó una del siglo XX” incluido en la obra
y luchas más contemporáneos y intensa labor de investigación colectiva Historia de la vida privada
cercanos a su escritura. En el caso con variados productos. Entre en el Uruguay13.
de las memorias consideradas, ellos destaca una ponencia y un Tomando como centro
Rouco Buela explicitó que trató conjunto de artículos publicados en de sus preocupaciones la
de excluir su “vida particular” periódicos de izquierda de la época historia de la izquierda desde sus
detallando básicamente su en torno a las primeras formas orígenes en el siglo XIX hasta el
“actuación ideológica” en tanto de expresión de los trabajadores decenio de 1920, Fernando López
Riera Díaz logró apuntar además desde fines del siglo XIX, entre D’Alesandro analizó en varios de
hacia algunos episodios que hacían ellos los “internacionalistas” sus tomos expresiones anarquistas
a su experiencia personal. vinculados a la AIT anarquista11. en contacto y disputa con otras
González también realizó historias corrientes ideológicas de la época
b) En la posdictadura de varios sindicatos (del caucho, como los socialistas y luego los
energía eléctrica, papeleros; comunistas. Realiza un valioso
En este segundo tramo inéditos como los del magisterio análisis sobre el impacto de la
luego de 1985, no obstante el Revolución Rusa y “la división del
anarquismo”, a inicios del decenio
anarquismo haber perdido el Montevideo, Trilce, 1992; Fernández, de 192014.
peso que había tenido a inicios Gonzalo, Historia de bandidos. Del
del 900 y también en el “renacer” cambio Messina a la carbonería ‘El 12 González Sierra, Yamandú, Un
de los años 50 y 60, se vio la Buen Trato’”, Montevideo, FCU, 1993 sindicato con historia. Unión de Obreros,
[2ª ed, 1994], Neves, Salvador, Pérez Empleados y Supervisores de FUNSA,
edición de varios trabajos, tanto
Couture, Alejandro, Pólvora y tinta, Montevideo, Ciedur/U.O.E.S.de FUNSA,
desde el campo militante como Montevideo, Fin de Siglo, 1993; O’Neill 3 tomos, 1991, 1991, 1998, Historia de
desde el campo académico por Cuesta, Fernando, Anarquistas de acción la Agrupación UTE (AUTE), Montevideo,
historiadores. Parece paradójico, en Montevideo: 1927-1937, Montevideo, Aute, 1994; Historia del sindicato de
pero a inicios de los noventa, con Editorial Recortes, 1993; El caso Ancap, inédita; Los olvidados de la
Pardeiro. Un ajusticiamiento anarquista, tierra. Vida, organización y luchas de los
el despliegue local de gobiernos Paysandú, Editorial Testimonio, 2001, sindicatos rurales, Montevideo, Fesur-
calificados como “neoliberales” se Virginia Martínez, Ácratas, Uruguay, 2000. Ciedur-Nordan Comunidad, 1994, Del
produjo una profusión de estudios 10 Porrini, Rodolfo, “Las hogar a la fábrica ¿deshonra o virtud?,
sobre una corriente minoritaria historias, los estudios y las múltiples Montevideo, Nordan, 1995.
del anarquismo -en relación a su vidas de Yamandú González Sierra”, 13 González Sierra, Yamandú,
Contemporánea Nº1, Montevideo, 2010, “Domingos obreros en los albores del
influencia entre los trabajadores pp.243-247. siglo XX”,en José P. Barrán, Gerardo
y el ambiente de federaciones y 11 González Sierra, Yamandú, Caetano, Teresa Porzecanski, Historias
sindicatos-, los “expropiadores”. Memoria histórica: albores del de la vida privada en Uruguay, tomo 2:
Entre 1992 y 1993 se editaron sindicalismo uruguayo (recopilación de El nacimiento de la intimidad 1870-1920,
cuatro libros que los estudió; artículos), Montevideo, NOTAS, 1988; Montevideo, Taurus, 1996, pp. 201-228.
“Presencia, organización y concepciones Este enfoque influyó en la investigación
menos de una década después, de los internacionalistas en el Uruguay para mi tesis de doctorado, Izquierda
otro libro y un film denominado (1872-1890), ponencia presentada en y culturas obreras en el tiempo libre,
“Ácratas” también los registró9. el Seminario “Historia del movimiento Montevideo (1920-1950).
sindical en América Latina”, Montevideo, 14 López D’Alesandro, Fernando,
9 Berterretche, Juan L., El noviembre 1986, Comisión Movimientos Historia de la izquierda uruguaya,
comisario va en coche al muere, Laborales de CLACSO y Claeh. Montevideo, 3 tomos: 1, Carlos Alvarez

75
La Brecha

En el marco de su estudio cual parecían confinados por los de diversas corrientes. Un


sobre los sectores populares a historiadores del movimiento trabajo biográfico importante es
inicios del siglo XX, un tramo obrero. Los encuentra -en los el realizado por la italiana Luce
específico durante el “primer “gremios autónomos”, de los Fabbri sobre su padre Luigi, un
batllismo”, Universindo Rodríguez cuales formaban parte-, también referente del anarquismo en escala
Díaz abordó la influencia en los años 30, los 40 y los 50, y internacional que en su tramo
anarquista entre las sociedades de obviamente al constituir la FAU en final tuvo actuación en Uruguay,
resistencia y la Federación Obrera 1956. registrada en los últimos capítulos
de la época, y entre ellas los grupos Desde el campo del texto19. Pocos años después,
femeninos15. Además, realizó “militante”, desde 2002 comenzó Margareth Rago realizaba la
un uso sistemático de prensa y a editarse en cuatro tomos la biografía de Luce Fabbri, cuya vida
publicaciones obreras, facilitado voluminosa obra de Juan Carlos y obra transcurren en gran parte
por su trabajo en la sección Diarios Mechoso sobre una organización en el Uruguay, desde la llegada
como funcionario de la Biblioteca específica anarquista, la Federación en 1929 con su familia hasta su
Nacional, principal repositorio Anarquista Uruguaya (FAU) y sus muerte en 2000, examinando su
uruguayo de este tipo de fuente. antecedentes anarquistas desde pensamiento como su peripecia
Interesa la obra del fines del siglo XIX17. Es un aporte vital20. El escritor Fontana hizo un
profesor de historia y político en tanto no existía una historia relato de los anarquistas Debora
Hugo Cores quien tuvo un pasado general del anarquismo y contiene Céspedes y Luis Alberto Gallego21.
anarquista en la FAU, que abandonó referencias a las luchas gremiales En 2006 Universindo Rodríguez y
teniendo una definición marxista, y de los trabajadores, desde la María Eugenia Jung realizaron un
volviendo a esa organización ya óptica declarada de un anarquista. esbozo biográfico del anarquista
desde esa perspectiva ideológica. Emplea una importante Juan Carlos Mechoso -aún vivo-
Sus libros -editados desde 1989- documentación recuperada en en el marco de la serie “Vidas
incluyeron algunos antecedentes archivos anarquistas europeos. rebeldes” de la editorial Trilce. Y
de la peripecia de la FAU (en los Consigna también el uso de su más adelante, el mismo Rodríguez
años 30 y 40 hasta el momento propia memoria y testimonio, y e Ivonne Trías publicaron una
previo a la fundación de FAU), la el recuerdo de conversaciones biografía del mencionado ácrata y
creación desde 1968 de la ROE, y con “viejos” anarquistas dirigente gremial gráfico Gerardo
–con la integración de anarquistas uruguayos o extranjeros. Es una Gatti22.
y marxistas- la formación del obra muy interesante, aún no Como balance de esta
Partido por la Victoria del Pueblo suficientemente estudiada desde producción podría decirse que
(PVP) en Buenos Aires en 197516. la historiografía. comenzaron abordajes más
Su contribución fue incorporar al Desde un interés por la profundos del anarquismo -casi
relato historiográfico la presencia izquierda revolucionaria en los 60,
anarquista más allá de su “edad Rey Tristán incluye a la “izquierda 19 Fabbri, Luce, Historia de un
de oro” de inicios del XX en la revolucionaria anarquista”, así como hombre libre: Luigi Fabbri, Montevideo,
Rodrigo Véscovi las “tendencias Nordan Comunidad, 1996. también
Editor, 1994 [1988]; 2. (Primera Parte), publicado en italiano: Luigi Fabbri: Storia
Ediciones del Nuevo Mundo, 1990; 2. anarquistas” de esos años18. d’ un uomo libero, Pisa, Biblioteca Franco
(Segunda Parte), Ediciones del Nuevo En este periodo también Serantini, 1995.
Mundo, 1991; 3., Vintén Editor, 1992. se produjeron varios estudios 20 Rago, Margareth, Entre
15 Rodríguez Díaz, Universindo, biográficos de anarquistas, la historia y la libertad. Luce Fabbri
Los Sectores Populares en el Uruguay del y el anarquismo contemporáneo,
referentes ideológicos y políticos
Novecientos, Primera Parte, Montevideo, Montevideo, Nordan Comunidad, 2002
Editorial Compañero, 1989; Segunda 17 Mechoso,  Juan Carlos, Acción [2001]
Parte, Montevideo, Tae, 1994. directa anarquista. Una historia de FAU, 21 Fontana, Hugo, Historias
16 Cores, Hugo, La lucha de Montevideo, Editorial Recortes, 4 tomos, robadas. Beto y Débora, dos anarquistas
los gremios solidarios (1947-1952), 2002, 2005, 2006, 2011. uruguayos, Montevideo, Cal y Canto,
Montevideo, Editorial Compañero/EBO, 18 Rey Tristán, Eduardo, A 2003.
1989, El 68 uruguayo, Montevideo, EBO, la vuelta de la esquina. La izquierda 22 Jung, María Eugenia,
1997, Uruguay hacia la dictadura. 1968- revolucionaria uruguaya 1955-1973, Rodríguez, Universindo, Juan Carlos
1973, Montevideo, EBO, 1999. Desde su Montevideo, Fin de Siglo, 2006 [2005]; Mechoso, anarquista, Montevideo,
peripecia personal, aunada a la política: Véscovi, Rodrigo, Ecos revolucionarios. Trilce, 2006; Trías, Ivonne, Rodríguez,
Memorias de la resistencia, Montevideo, Luchadores sociales. Uruguay, 1968-1973, Universindo, Gerardo Gatti revolucionario,
EBO, 2002. Montevideo, Noos Editorial, 2003. Montevideo, Trilce, 2012.

76
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

siempre desde autores con él militante y sociólogo Pascual han abordado organizaciones de
identificados-, con recortes Muñoz, viene desarrollando una origen anarquista como la FAU de
temporales específicos, así como profusa tarea de investigación los años 6027.
temas y fuentes más variados, original en torno al anarquismo,
de sus distintas corrientes y ciertos momentos o periodos,
personalidades. También se puede algunas figuras.24 También es 2. La cuestión del “tiempo
destacar el esfuerzo de Mechoso un hecho a destacar su interés libre” de las clases populares
desde el campo “militante”, en la recuperación de fuentes y y trabajadoras desde el
en su intento de aproximación su puesta en dominio y acceso anarquismo
a una historia más extensa públicos, aspecto este último
temporalmente del anarquismo que comparte con Vidal25. Vayamos a un tema
en Uruguay, aunque más centrada Gerardo Garay viene estudiando particular. Una mirada que
en lo sindical y la experiencia pensadores anarquistas como privilegie el estudio de las clases
específica de la FAU y sus Rafael Barrett y Luce Fabbri, y sectores populares, sus gustos
antecedentes. y experiencias pedagógicas y prácticas, nos aportaría mucho
libertarias a inicios del siglo XX sobre los desafíos que tenían las
c) El tercer momento en Montevideo26. Desde otro izquierdas y en particular los
ángulo, brasileños como Ricardo anarquistas desde los inicios del
Luego del neoliberalismo, Ramos Rugai y Daniel de Almeida siglo XX, que buscaban cambiar
bajo gobiernos frenteamplistas, Letra Chica, revista de ramos
profundamente la sociedad y
se está produciendo un tercer generales  (Nº 3), año 2,  diciembre lograr el acompañamiento de
momento, aún abierto. Desde 2010 2009b; Fernández, Gustavo, Vidal, aquellos. También sería útil
se publicaron varios trabajos, Daniel, Orígenes del movimiento obrero un conocimiento preciso de
y la 1ª Huelga General en Uruguay,
en su mayoría provenientes de Montevideo, Editorial Aportes, 2011. las transformaciones sociales
disciplinas como la literatura, la 24 Muñoz, Pascual, Cultura obrera y culturales de ese periodo y
educación y la sociología. Una en el interior de Uruguay. Salto, Paysandú las opciones para el “tiempo
característica de sus cultores y Rocha (1918-1925), Montevideo, Lupita libre” que ofrecían empresarios
Ediciones/MEC, 2015a; La primera huelga
-también presente en las anteriores general en Uruguay. 23 de Mayo 1911,
culturales, iglesias, el Estado y las
fases- es que están identificados Montevideo, La Turba Ediciones, 2011; “La organizaciones políticas, y cómo
con las ideas libertarias. Desde vida anarquista de Florencio Sánchez”, fue que atraparon las prácticas
las letras, Daniel Vidal desplegó Montevideo, La Turba Ediciones, 2010; de muchos de aquellos sectores
una investigación que aborda Un siglo de acción directa y solidaridad. y clases populares. Con ellos -o
Apuntes para una historia del Sindicato contra ellos- debían competir,
las décadas iniciales siglo XX, Ùnico del Automóvil (1903-1965), SUATT/
el ambiente cultural libertario y necesariamente, las izquierdas y
La Turba Ediciones, 2015b.
la figura de Florencio Sánchez, 25 Ambos impulsaron la
entre ellas, los anarquistas.
así como una reconsideración recuperación de un conjunto de Tiempo de trabajo y
periódicos anarquistas existente en tiempo “libre” constituyen un
de la “primera huelga general”
la Biblioteca Nacional de Montevideo complejo entrelazado aunque
en Uruguay23. Por otra parte, el
que estaba inaccesible, para lo constituyen ámbitos particulares.
23 Vidal, Daniel, Florencio cual procuraron y financiaron su El tiempo libre está, según
Sánchez y el anarquismo, Montevideo, digitalización, y su acceso público a Stedman Jones “claramente
EBO/Biblioteca Nacional/FHCE, 2010; través de un portal de la Universidad de condicionado por el tipo y horario de
“Literatura y cultura libertaria en el la República, actualmente: www. http:// trabajo”28. Si para la izquierda de
Montevideo del Novecientos: discursos anaforas.fic.edu.uy/
alterados”, ponencia en las II Jornadas 26 Garay Montaner, Gerardo, 27 Rugai, Ricardo Ramos. Um
de Investigación en Humanidades, La vida es un arma. El pensamiento partido anarquista: o anarquismo
Montevideo, 10-12/11/2009a, FHCE; “Cine anarquista de Rafael Barrett y Luce uruguaio e a trajetória da FAU, São
libertario”, en Vidal, Daniel (selección Fabbri, Montevideo, Ediciones Alter, Paulo, Ascaso, 2012; de Almeida Alves,
y notas), Dramaturgia libertaria 2015; “La discusión anarquismo- Daniel Augusto, Arriba los que luchan!
representada en Montevideo entre 1900 racionalismo en el contexto de la Liga Sindicalismo revolucionário e luta
y 1920; circuito cultural y microsistema popular para la educación racional armada. A trajetória da Federaçâo
teatral anarquista, Montevideo, Servicio de la infancia de Montevideo, Anarquista Uruguaia: 1963-1973, Tesis
de Fotocopiado y Publicaciones del 1911-1916”, ponencia presentada de Maestría, Universidad Federal do Rio
Centro de Estudiantes de Humanidades en el V encuentro internacional de Grande do Sul, Porto Alegre, 2016.
(CEHCE-FEUU), FHCE, Universidad de la investigadores del anarquismo, 28 Stedman Jones, Gareth,
República, 2009; “Centros de estudios CEDINCI, Buenos Aires, 12 y 13 de “¿Expresión de clase o control social?
sociales. Conferencias y controversias”, junio de 2015. Crítica de las últimas tendencias de la

77
La Brecha

principios del siglo XX ese tiempo pic-nics29. Dentro del mismo se de lunes a sábado, a veces
libre debería ser, prioritariamente, ubicó también un microsistema incluso los domingos” siendo
el de la “militancia” -incluyendo teatral libertario “con salas una instancia de esparcimiento
la preparación ideológica propias y arrendadas, con una familiar. Propiciaban un ambiente
para la nueva sociedad y la decena de elencos filodramáticos de armonía y de fraternidad,
camaradería- para una mayoría de actuación simultánea y cuarenta “dos palabras sustanciales para
de los trabajadores importaba
grupos durante veinte años, el anarquismo” mostrando el
diversas formas de esparcimiento,
deporte, lecturas, sociabilidad autores y repertorios específicos universo “ajeno a los conflictos
y valores, algunos de los y compartidos con el resto del de clase o de otro tipo existentes
cuales eran compartidos por la sistema, obras modélicas, rituales en la sociedad”. Se realizaban
izquierda y muchos otros no. y estilos de representación”, y un generalmente en un predio
Desde este ángulo, y a pesar sistema literario. Este “sistema localizado en el barrio de El Prado
que en general la mayoría de literario (poesía y narrativa), junto al puente de Paso Molino,
los estudios sobre movimiento abandonó el estatuto tradicional territorio que “delimitaba dos
obrero y las izquierdas omiten y hegemónico de obra de arte y mundos antagónicos”, afuera
o minimizan el tema, también es de genio creador en favor de la donde regía la explotación “y
posible considerar fundamental masificación del valor artístico de la sobrevivencia individualista
al “tiempo libre” donde es posible los productos y de la capacidad apoyada en el dinero y en el poder
no solo divertirse, sino instruirse,
intrínseca de cualquier ser humano del más fuerte”, y adentro, donde
formarse, realizar actividades de
camaradería al aire libre con los para considerarse artista”. existía, según Vidal, el “apoyo
compañeros, tener acciones de Otro aspecto de las mutuo y el beneficio azaroso”.
militancia. Es decir, es un tiempo actividades culturales ácratas lo Entre las actividades que se
que admite múltiples sentidos, así mostraban los pic-nics o paseos realizaban había expresiones
como disputas y posibilidades. campestres, muy utilizados culturales -variados juegos y
Consideremos tres aspectos, también por otros sectores y entretenimientos- y artísticas
según tres autores. clases sociales de Montevideo. tradicionales como los “payadores
Según Vidal, los pic-nics anarquistas”. También era común
a) El circuito cultural anarquistas “fueron el simulacro la presencia de una banda de
libertario en Montevideo del de la sociedad libertaria, utópica música que incluía un amplio
novecientos en el discurso, practicada en la repertorio popular, seguida de
realidad de un presente fundado bailes improvisados al aire libre.
Montevideo tuvo una por una nueva comunidad”30. Por último, un aspecto
influencia anarquista significativa Esta forma permitía ampliar el teórico relevante en que ingresa
desde fines del siglo XIX y público frente al que lograba Vidal es el del carácter de
comienzos del XX. Asimismo, reunir las veladas artísticas y las esta cultura. Considera las
esta se expresó en sociedades de conferencias, “numeroso pero caracterizaciones de Eva Golluscio
resistencia y federaciones obreras, limitado al estilo sectorial y a de Montoya; Juan Suriano;
centros de estudios, bibliotecas y la capacidad de los centros de Andreu-Fraysse-Golluscio de
en la actividad literaria y teatral. estudios sociales y de los teatros”. Montoya; Carlos Rama; y Hugo
En relación a estos últimos Señala que se vendían entre 500 y Achugar. Para Uruguay señaló
aspectos ha destacado Vidal la 750 entradas, debiéndose sumar que “el anarquismo conformó,
existencia de un circuito cultural a quienes no abonaban el ingreso al igual que en Argentina y
libertario entre 1884 y 1921 que (organizadores, menores de tal como propone Suriano, un
logró alcanzar unos 30 centros edad, invitados). El pic-nic atraía movimiento cultural, político,
y locales sociales, imprentas, al conjunto de la familia obrera ideológico y social al que cabe más
edición de periódicos, folletos y “durante una jornada completa la consideración de alternativo
libros, escuelas y clases nocturnas, que redimía la jornada laboral, […] y menos la calificación de
bibliotecas, veladas artísticas y también de sol a sol, realizada “autónomo” o “contracultural”,
dada la profunda interacción y
29 Vidal, 2009a, op.cit., p.3.
historia social del ‘ocio’” en Lenguajes 30 Vidal, Daniel, “Pic-nics: un coincidencia con los modelos y las
de clase. Estudios sobre la historia de la día de armonía libertaria” en Letra estructuras del resto de la sociedad
clase obrera inglesa (1832-1982), Madrid, Chica  revista de ramos generales  Nº3,  que en muchos casos adoptó,
Siglo XXI, 1989, p.83. año 2,  diciembre 2009c.

78
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

claro que refuncionalizando y propaganda, los centros sociales, compañeros”35. El periódico se


resemantizando sus contenidos”31. las veladas culturales, los picnics presentaba como obrero pero
obreros, hasta asuntos como la tenía un claro perfil ideológico,
b) La cultura obrera en relación con la política, la moral, definiéndose desde el primer
Salto, Paysandú y Rocha (1918- la literatura y la prensa obreras. número como anarquista. Muñoz
1925) La prensa obrera fue un registra el procedimiento mediante
elemento fundamental como factor el cual todos los delegados de los
Entre los muy escasos ideológico y de propaganda, como gremios acordaron esa definición,
trabajos históricos sobre el organizador y constructor de salvo, paradojalmente, el único
mundo obrero y el anarquismo en miradas diferentes, alternativas delegado de un centro anarquista.
el interior de Uruguay, destaca la o combativas del capitalismo. Su redacción se encomendó a
publicación del reciente libro de Algunas investigaciones han un comité editor, formado por
Pascual Muñoz, Cultura obrera en registrado esta importancia en delegados de los gremios. En un
el interior de Uruguay, referido al diferentes periodos y lugares, como primer momento este comité
movimiento obrero, incluyendo Zubillaga y Balbis, y Lobato.33 fue el Comité Pro-Imprenta,
el influido por el anarquismo, Muñoz despunta el tema con siendo su administrador Adolfo
durante los años veinte en tres una reflexión de Luce Fabbri, “la Tettamanti. Si bien la mantención
capitales departamentales, Salto, clase obrera, en sus minorías más del periódico se hacía por
Paysandú y Rocha. Dado el concientes, trataba de conquistar suscripción y ventas, los gremios
fuerte sesgo montevideano de la la cultura”, refiriéndose al tiempo colaboraban para sostenerlo. A
producción historiográfica –en abierto por la revolución rusa. inicios de 1921 cambia el equipo
una macrocefálica capital-, es Y luego, con una cita de Lobato, de redacción, en momentos en
realmente un aporte en el punto de que alude a otro fenómeno “la que La Tierra sufría un importante
mira y en el conocimiento concreto prensa obrera fue una herramienta déficit, entre los gastos (se agregó
de tales lugares. Seleccionó un fundamental para construir a los una cuota por la imprenta) que
periodo con un momento álgido trabajadores como una clase social superaban los escasos ingresos.
de las luchas obreras y luego con derechos en el Rio de la Plata”34. Esta situación fue conocida y
su declive. Desde el punto de Muñoz registra las recibió colaboración económica
vista temático nos acerca a un vicisitudes de la prensa obrera de la Agrupación comunista
conjunto de actividades, valores de Salto, a través del periódico anárquica Anselmo Lorenzo (de
y comportamientos populares, La Tierra editado desde 1920 y Picapedreros) de Montevideo con
en particular de los organismos que llegó a imprimir 220 números la venta de mil bonos, y el gremio
gremiales y sus ámbitos de hasta 1925, en su primera época. de Chauffeurs Unidos de Buenos
influencia social. Incluye un Se muestra al grupo editor Aires con $100, así como una rifa
riquísimo Anexo que registra una expresando sus necesidades y y una velada a su beneficio en
amplia gama temática con cartas llamado a los demás trabajadores: Montevideo organizada por el
de obreros rurales y de militantes, “como los que escribimos La Centro Brazo y Cerebro. A pesar
textos sobre la mujer, inquietudes Tierra somos trabajadores y no de otros aportes que realizaron los
del “arte obrero” -poesías, disponemos de tiempo suficiente gremios y nuevas suscripciones, el
himnos, relatos aleccionantes desearíamos que los gremios déficit continuó, produciéndose
y moralizantes-, “discusiones enviasen” sus colaboraciones e en los siguientes años diferentes
teóricas”, y documentos orgánicos informes antes de los viernes, zozobras económicas -y los
de las federaciones locales, así instando “hay que trabajar todos sucesivos apoyos solidarios, de
como un listado de militantes de Uruguay y la vecina Argentina-
33 Zubillaga, Carlos, Balbis,
esas regiones con una brevísima Jorge, Historia del movimiento sindical que Muñoz describe con
descripción de cada uno32. uruguayo, Tomo II, Montevideo, Banda precisión. En el número 218 de
El capítulo sobre cultura Oriental/CLAEH, 1986; Lobato, Mirta 20 de abril de 1925 se decía “Un
obrera, Muñoz lo desarrolla Zaida, La prensa obrera. Buenos Aires
periódico anarquista es una luz
en aspectos específicos como la y Montevideo, 1890-1958, Buenos Aires,
Edhasa, 2009. radiante de fulgores en la obscura
conmemoración del Primero de
Mayo, las conferencias y giras de 34 Fabbri, Luce, “La cultura: noche de la ignorancia... Es el
exploración de las raíces”, “La Lupa” látigo que fustiga implacable la
31 Vidal, 2010, op.cit., pp.54-57. Brecha, Montevideo, 23/1/1987; Lobato,
32 Muñoz, 2015a, pp.406-474. 2009, op.cit., p.201. 35 Muñoz, 2015a, op.cit., p.366.

79
La Brecha

prepotencia de los tiranos. Es


la tribuna donde se expone al
pueblo las ideas de amor y de
justicia, diseñando una sociedad
de hombres libres...” El último
número de esta época (el Nº220)
se vio el 5 de julio de 1925. Según
Muñoz fue el fin de un ciclo, cuyo
impulso movió los agitados años
de 1917 a 1920, gestando en Salto
uno de los focos más importantes
de agitación obrera del interior del
Uruguay en ese periodo36. En sus
conclusiones, Muñoz entiende que
lo que conoció en su investigación Pic-nic del Ateneo Cerro-Teja a comienzos de los años cincuenta. Entre otros se encuentran
sobre Salto, Paysandú y Rocha, le León Duarte, Ricardo Barcia y el anarquista argentino Laureano Riera. Los libertarios seguían
permite afirmar que “la cultura apostando a la búsqueda de ambientes naturales y de encuentro intergeneracional, reuniendo
obrera promueve la idea de que lo niños, jóvenes y veteranos, hombres y mujeres.
que da ‘estatus’ a un ser humano Fuente: Colección particular de J.C. Mechoso.
en la sociedad no es su calidad de
‘ciudadano’ [...] sino su calidad de la sociedad montevideana de el fútbol como deporte, pero
‘productor’, y en ese sentido lucha los veinte y qué opciones abría sin duda que fue generalizado
porque los trabajadores puedan para el disfrute del tiempo libre? el rechazo del uso “burgués”
hacerse cargo de la sociedad ¿Con qué emprendimientos del seleccionado nacional -la
[...] a través de los organismos debían competir los libertarios “celeste”- y el fútbol profesional.
sindicales”. en ese terreno? Montevideo El de 1920 era un contexto
ofrecía muchas alternativas para convulsionado, revolucionado por
c) Anarquistas y ‘tiempo el esparcimiento de todas las las noticias de la revolución rusa,
libre’ en Montevideo, 1920-1950 clases sociales y capturaba el y en Europa, por las fuertes luchas
interés de las clases trabajadoras sociales en la región y en el mismo
Uno de los hallazgos más y populares: viejos medios Uruguay. No puedo sintetizar
claros que podría encontrarse como las publicaciones y nuevas el amplio arsenal de propuestas
al investigar el anarquismo en como la radio y el cine, deportes alternativas en el campo cultural
Montevideo entre 1920 y 1950 rápidamente “popularizados” y y de la formación, solo mencionar:
son sus cambios, no tanto en masivos como el fútbol y el siempre ateneos, bibliotecas, conferencias
el terreno de sus principios renovado carnaval. Algunas y cursos, centros de estudios,
sino en sus prácticas y en sus
análisis sobre la cultura y otros de estas opciones provenían o veladas culturales (poesía, teatro,
comportamientos populares37. eran reelaboradas “desde abajo” conferencias, cine), al aire libre
Me he preguntado: ¿Cómo era (fútbol, carnaval, consumo de pic-nics, actividades en playas y
prensa, cine y radio), y todas ellas deportes obreros en especial el
36 Destaca a posteriori el resurgir iban atrapando a gran parte de la fútbol38.
de una 2ª época de La Tierra a comienzos sociedad y a sus clases populares y
del decenio de 1930, de febrero de 1932 38 Porrini, Rodolfo, “Izquierda
a enero de 1933, editándose al menos
trabajadoras. uruguaya y culturas obreras. Propuestas
unos cincuenta números, y de una 3ª Como era común en la al ‘aire libre’: el caso del fútbol
época entre 3/71937 y 2/2/1938: Muñoz, región, las críticas anarquistas (Montevideo, 1920-1950)”, Diálogos,
2015a, op.cit.382-387. eran certeras contra el consumo v. 16, n.1, p. 69-95, enero-abril/2012;
37 Porrini, Rodolfo, Izquierda y de alcohol, el carnaval y los “Izquierda uruguaya y culturas obreras.
culturas obreras en el ‘tiempo libre’, Propuestas al ‘aire libre’: pic-nics y
Montevideo (1920-1950), Tesis de
juegos de azar por dinero, lo que paseos campestres en Montevideo, 1920-
Doctorado, UBA, 2012; “Anarquistas en era compartido desde comienzos 1950”, Revista Mundos do Trabalho, Vol.
Montevideo: ideas y prácticas en torno al del decenio de 1920 también con 3, Nº 6, jul-diciembre 2011, pp.105-129,
‘tiempo libre’ de los trabajadores (1920- socialistas y comunistas. A veces, “Las izquierdas y el carnaval: Montevideo
1950)”, Historia, Debates e Tendencias, en los años 20, criticaron incluso 1920-1950”, Anuario IEHS 28 (2013),
Vol 13, Nº2, jul-dic 2013a, pp. 357-371. pp. 101-115; “Izquierdas uruguayas

80
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Entre 1920 y 1950 los se organizaban pic-nics en apoyo anarquistas o “anarquizantes”.


anarquistas fueron modificando a los “presos sociales”, y en la Pero otros militantes, grupos y
algunas de sus interpretaciones sede del club El Vencedor en el formas expresivas se insinuaban
y las propuestas alternativas, barrio obrero La Teja, un cartel y afirmaban. Tenían nueva vida
pensando en las causas que sentenciaba “Aquí no entran en el movimiento estudiantil
pudieron influir en tales milicos ni carneros”. -con la interesante capacidad de
modificaciones. Tal vez desde expansión que permitía el ámbito
los años cuarenta, los cambios 3. Una hipótesis y una ref lexión educativo-, entre los sindicatos,
sociales y culturales que se Final y en actividades barriales como
implantaron en Montevideo, su los clubes de fútbol. Posiblemente
nueva clase trabajadora y sus Ambientada en las Juventudes Libertarias
barriadas populares y obreras, cambios socio-económicos y incorporaron una juventud
también tuvieron efectos en culturales, es probable que la estudiantil y obrera ilusionada y
los trabajadores y jóvenes del nueva clase trabajadora influyera potente, así como los libertarios
movimiento anarquista39. El en las jóvenes camadas militantes se insertaban en sindicatos de
marco político y económico más anarquistas, no todos ellos acción directa o autónomos, cuyas
general difería de 1920, reservas obreros, pero insertos –por energías unidas protagonizarían
ecónomicas importantes, un nacimiento o vocación militante- importantes tareas en los
Estado interventor que retomaba la en barriadas obreras y populares. siguientes años”40.
senda reformista de inicios del XX Supongo que esto pudo ayudar a Además de estos
y apuntaba al “bienestar”, que creó mitigar –o equilibrar- la presencia avances, me aventuro a proponer lo
mecanismos de concertación social de las formas expresivas de la “alta que falta: búsquedas y análisis más
eficaces, que elevó el nivel de vida cultura” en sus actividades y un profundos de la producción sobre
de las clases populares urbanas, acercamiento mayor a los gustos el tema; estudios del anarquismo en
que inventó la edulcorada imagen y comportamientos populares. periodos poco transitados como los
“Cómo el Uruguay no hay!”. Además, entre los cambios en las decenios de 1930 y 1940 o durante
Uno caso notorio de formas usadas, se puede destacar la dictadura de 1973; las conexiones
cambios en las percepciones y el formidable impacto del cine y de transfronterizas (regionales e
prácticas anarquistas se puede la radio entre los montevideanos, internacionales); el caracter
ver en el fútbol. Mientras aún y el desarrollo de los “teatros contracultural o alternativo de sus
ciertos ácratas en el periódico independientes”, aminorando la prácticas; cuestiones de género y
Voluntad mantenían críticas y presencia en las veladas de los etáreas; hasta hallar los hilos que
rechazos al fútbol profesional, los antiguos “cuadros dramáticos”. puedan unir individualistas, grupos
jóvenes de Juventudes Libertarias Por otra parte también se observó afines o comunitarios, ateneos y
o militantes sindicales como Juan una retracción de la influencia de sindicalistas del siglo XX con las
Carlos Mechoso los aceptaban, expresiones étnicas y regionales en corrientes actuales. Eso supone
se insertaban en cuadros de una sociedad más “uruguayizada” tiempos de investigación –nuevas
fútbol de sus barrios o apoyaban y con menor presencia inmigrante. fuentes, métodos y reflexiones
a equipos de barrio obrero como En otro texto he teóricas-, así como energías.
Club Atlético Cerro o Rampla reflexionado: “El polifacético
Juniors en la Primera División. movimiento anarquista del decenio
A veces, desde esos clubes con de 1920 se había modificado.
presencia e influencia anarquista Hacia fines de los cuarenta e
inicios de 1950 ya no gozaba de
y algunas experiencias educativas y
formativas: Montevideo, 1920-1950”,
la hegemonía del sindicalismo –
Educação Unisinos 20 (2), mayo/agosto en el terreno de otras corrientes,
2016 (en edición). destacando las marxistas-, ni la
39 Porrini, Rodolfo, La nueva extensión diversificada de ateneos
clase trabajadora uruguaya (1940- y centros de estudios, ni la potencia
1950), Montevideo, Departamento
de Publicaciones de la Facultad de
cultural en aquella Montevideo
Humanidades y Ciencias de la Educación, más aldeana y con reconocidos
2005, Serie “Tesis de Maestría” de la referentes intelectuales
FHCE. 40 Porrini, 2013a, op.cit., p.368.

81
RESEÑAS
...
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

James C. Scott
Elogio del anarquismo
Barcelona,Crítica, 2013, 222 págs.
(Traducción de Rosa M. Salleras Puig)

P ara los lectores que ya conozcan los


libros de James Scott, este trabajo sobre
el anarquismo no debe sorprenderlos.
Sus trabajos anteriores han explorado las formas
cotidianas de resistencia que practicaban—y que
retraso, de que casi todas las grandes revoluciones
victoriosas habían terminado creando un estado más
poderoso que el que habían derrocado, un estado
que, a su vez, podía extraerle más recursos, y ejercer
un mayor control sobre la población a la que suponía
siguen practicando—las comunidades marginadas que tenía que servir” [pp. 7-8].
en el sudeste de Asia y en el mundo generalmente. Los ejemplos abundan: la revolución
Desde hace décadas ha existido en su trabajo—por francesa y la revolución rusa, claro, pero también
ejemplo, en Armas de los Pobres y en Ver como un la revolución de las colonias de América del Norte
Estado—una perspectiva (o un ‘sesgo,’ en palabras que garantizó la continuación (mejor dicho, la
de Scott) que podemos designar anarquista: una expansión) de la trata de esclavos3. O podemos
visión sospechosa del Estado, de la planificación hablar de las revoluciones de la época de los
y de las grandes aventuras utópicas del siglo XX, años 1960 con las represiones del campesinado
como el maoísmo, el estalinismo, el friedmanismo en el norte de Vietnam por el Viet Minh y con el
(lo que podemos denominar como el capitalismo desastre increíble que fue el Gran Salto Adelante en
de los Chicago Boys), y el neo-liberalismo1. Pero la China de Mao. Al mismo tiempo, los regímenes
hasta ahora, Scott no había usado el lenguaje ni las ‘liberales’ tampoco ofrecían alternativas con sus
categorías asociadas con el anarquismo2. Elogio del fuertes desigualdades y su apoyo a regímenes
anarquismo, entonces, es interesante no sólo como dictatoriales (como el de Pinochet) que trataban
una reivindicación popular del anarquismo, sino de manejar sus propias revoluciones mercantiles.
también como una revelación de la forma por la Así, este libro no es una celebración del triunfo
cual un intelectual, antropólogo e historiador, llegó del mercado libre, algo demasiado frecuente en los
al anarquismo. En su prefacio, nos explicó: “Mi Estados Unidos hoy en día con la irrupción de una
interés en la crítica anarquista del estado nació de la nueva generación de anarco-capitalistas en lugares
desilusión y de las esperanzas frustradas de un cambio como Silicon Valley. Para confirmar el punto, Scott
revolucionario, una experiencia bastante habitual concluyó el prefacio del libro con una frase bien
que vivieron aquellos a quienes la conciencia política conocida de Bakunin: “La libertad sin el socialismo
se les despertó en la década de 1960 en América del es privilegio e injusticia; el socialismo sin la libertad
Norte. [...] Caí en la cuenta, aunque con un cierto es la esclavitud y brutalidad”.
El libro está dividido en seis capítulos que
1 Scott, Weapons of the Weak: Everyday Forms
of Peasant Resistance in Southeast Asia (New Haven: Yale cubren una variedad de temas—la importancia
Univeristy Press, 1985); Seeing Like a State: How Certain del conocimiento local y el conflicto entre tal
Schemes to Improve the Human Condition Have Failed (New
Haven: Yale University Press, 1998). 3 Sobre la expansión de la esclavitud durante la
2 Menos en su libro nuevo The Art of Not Being época de la emancipación revolucionaria del mundo atlántico,
Governed: An anarchist history of upland Southeast Asia véase Greg Grandin, The Empire of Necessity: Slavery, Freedom
(New Haven: Yale University Press, 2009). and Deception in the New World (New York: Picador, 2015).

83
La Brecha

conocimiento y el deseo por las autoridades para extremista y la importancia del libro de Scott es
una legibilidad sinóptica; la importancia de la precisamente su capacidad por entender formas
libertad de jugar sin reglas; los grandes problemas básicas de vivir, como formas de lo que significa
de la obsesión por la analítica cuantitativa de el anarquismo. El segundo punto clave que merece
las instituciones modernas; la importancia de atención es la recuperación por Scott de la agenda
rescatar a la pequeña burguesía de la infamia que histórica de las clases marginadas. ¿Qué mueve
se ha experimentado desde los escritos de Marx o promueve el cambio histórico? Si para Marx
hasta nuestras días—pero con un hilo coherente era el conflicto social entre las clases y los modos
capturado en el subtítulo del libro: “Seis ensayos de la producción y para Malthus eran cambios
simples sobre la autonomía, la dignidad, y el trabajo demográficos y la relación entre la producción
y el juego significativo”4. Se da una idea básica al y la población, para Scott, el motor de la historia
lector de lo que se encuentra adentro: una serie de es la actividad cotidiana y extra-institucional,
ensayos (“fragmentos”) sobre el anarquismo como casi invisible, de las clases marginadas. Y en este
una forma de vivir y una forma de organizarse en la sentido, Scott ha escrito no solamente un análisis
vida. Se da énfasis al mutualismo y a “la cooperación del anarquismo, sino a la vez un análisis anarquista.
sin jerarquía o sin el gobierno del estado; “la
tolerancia [...] a la confusión y a la improvisación”;
y a la “confianza en la cooperación espontánea
y la reciprocidad” [11]. Este no es un libro sobre
el anarquismo como ideología fija, ni movimiento
social, ni tradición larga, sino un estudio alrededor RAYMOND B. CRAIB
de las maneras cotidianas y desde abajo para DEPARTAMENTO DE HISTORIA
organizarse y vivir en condiciones de libertad y sin UNIVERSIDAD DE CORNELL
jerarquía. En este sentido, la perspectiva de Scott
tiene mucho en común con la del pensador inglés
Colin Ward y su argumento que se concentra en la
anarquía en acción5.
Hay críticas de tal perspectiva. Los críticos
acusan, o bien a James Scott o bien a Colin Ward, de
tener una visión demasiado liberal o reformista; que
la celebración de la espontaneidad es anti-política;
que la falta de la búsqueda del cambio estructural
es una forma de resignación hacia la existencia del
Estado y del sistema capitalista6. Quizás tengan
razón estas críticas pero vale la pena notar que el
enfoque de Scott nos destaca unos puntos claves:
primero, que ya existen—en nuestras vidas, en
nuestros barrios y pueblos—formas de anarquismo
que frecuentemente no reconocemos como el
anarquismo. El anarquismo ni era ni es una filosofía

4 Desafortunadamente la versión española no cuenta


con el subtítulo. Vale la pena también notar que el título
en inglés—Two Cheers for Anarchism—tiene algunos matices
que no se puede capturar el título en español. En inglés, el
abrazo total de un concepto, o idea, o aun una persona se ha
celebrado con “three cheers;” asi que, “two cheers” significa
una reivindicación del anarquismo pero sin el abrazo total de
la filosofía.
5 Colin Ward, Anarchy in Action Anarchy in Action
(London: Freedom Press, 1982) y Ward, Anarchism: A Very
Short Introduction (Oxford: Oxford University Press, 2004)
6 Para una discusión, véase: Matthew Wilson y Ruth
Kinna, “Key Terms,” en Kinna, ed., The Continuum Companion
to Anarchism (London: Continuum, 2012), 352.

84
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Nadia Ledesma Prietto


“La Revolución Sexual de Nuestro Tiempo”.
El discurso médico anarquista sobre el
control de la natalidad, la maternidad y el
placer sexual. Argentina, 1931-1951
Buenos Aires, Editorial Biblos,
2016, 238 págs.

A nimarse a pensar el anarquismo


como fenómeno cultural sin pasar
por alto la revulsiva potencia
política de su práctica, indagando desde perspectivas
novedosas que aporten nuevos matices para el
médicos anarquistas, revisa a su vez la tradición de
estudios que centran su atención en la eugenesia
como paradigma que adquirió status de cientificidad
y que permeó a comienzos del siglo XX los ámbitos
médicos, jurídicos y políticos en nuestro país. Lo
análisis. Recuperar discursos soslayados sobre hace también desde una perspectiva particular:
derechos (no) reproductivos para entramar un hilo rastrear en las locuciones médicas ácratas aquello
genealógico que historice las demandas pendientes que el marco eugenésico les posibilitó explorar:
que enarbolamos desde el feminismo argentino el control de la natalidad como una opción que
actual. Estas dos grandes apuestas vertebran habilitaba la emancipación sexual de las mujeres.
de algún modo el libro “La Revolución Sexual de En términos teórico-metodológicos, esta
Nuestro Tiempo”. El discurso médico anarquista sobre investigación se entronca en la tradición de los
el control de la natalidad, la maternidad y el placer estudios históricos que centran su atención de
sexual. Argentina, 1931-1951 (Editorial Biblos, 2016) manera puntual en la producción discursiva de los
de Nadia Ledesma Prietto, doctora en Historia sujetos que analizan. La elección no es azarosa, ya
por la Universidad de La Plata.   Y es desde ese que la autora, al enfocar de manera privilegiada
punto de partida que la investigación se desarrolla en las décadas posteriores a 1930, encuentra allí
articulando diálogos posibles con distintas líneas una estrategia ácrata de difusión vinculada a la
historiográficas que no suelen entrecruzarse. Por proliferación de proyectos editoriales y revistas,
un lado, Ledesma Prietto propone un camino de que desplegaron numerosos militantes anarquistas,
continuidad con las investigaciones en materia provenientes de sectores medios y profesionales
de anarquismo, sobre todo con aquellas que han urbanos. Si bien la autora plantea que la misma
explorado la dimensión cultural de la propuesta fue una modalidad adoptada como respuesta
ácrata. En la línea del historiador Juan Suriano1, a la contracción del agenciamiento anarquista en
entiende al anarquismo como un movimiento el movimiento obrero2 los múltiples contactos
cultural, político, ideológico y social. Y es por ello de estos sujetos con la F.A.C.A. (Federación
que entiende necesario desmontar aquel sentido Anarco-Comunista Argentina) también permiten
común que cierta historiografía local consolidó y vislumbrar vasos comunicantes entre diversos
que ha postulado la década de 1930 como fecha de sectores cuya afinidad con el anarquismo logró
defunción de esta corriente política. Por otro, desde
2 N. Ledesma Prietto, “La revolución sexual de nuestro
el interés particular que le despiertan los discursos tiempo”. El discurso médico anarquista sobre el control de la
1 J. Suriano, Anarquistas, cultura y política libertaria natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 1931-
en Buenos Aires 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2001. 1951, Buenos Aires, Ed. Biblos. 2016. p.16.

85
La Brecha

sortear la persecución de los años ‘30. La propuesta Libre, Nervio, Luz y la revista Estudios de España, el
de indagación en el corpus documental seleccionado periódico anarquista Reconstruir de Buenos Aires
por la historiadora intenta articular una perspectiva y las obras del médico ácrata Juan Lazarte -cuya
relacional, en donde pueda hacerse evidente la publicación La revolución sexual de nuestro tiempo,
heterogeneidad de las locuciones médicas, pero se ve homenajeada en el título del libro de Prietto-
también las intertextualidades, los préstamos conforman el corpus de fuentes que sirven de
teóricos, las migraciones trasnacionales de ideas. apoyatura a esta investigación.
Así, este análisis del discurso no desconoce del todo Dentro de la historiografía sobre
las diversas prácticas involucradas en la producción anarquismo en la que la autora se referencia, el área
de materiales de difusión de teoría, los encuentros, específica de estudio en la que abreva es aquella
las afinidades, los debates históricamente situados. que sondea dentro de esta corriente política para
Es esta intención de revisar la polifonía la que a lo dar con ciertos puntos de cuestionamiento sobre la
largo del libro irá entramando diálogos implícitos, moral burguesa, que redundaron específicamente
evidentes o hipotéticos entre tres grandes corrientes en propuestas de emancipación frente a la opresión
discursivas. En primer lugar, la corporación médica de género. En la línea inaugurada por Dora
local que esta historiadora ve consolidada hacia Barrancos3 y Mabel Bellucci4, y dialogando también
la década del ‘30, con un fuerte aval estatal y con con investigadoras contemporáneas en la materia
tendencias en su interior en las que se constatan, por como Laura Fernández Cordero5, la autora busca
un lado, lazos con la eugenesia alemana -que pronto continuar esa línea de impronta feminista, en un
daría sustento médico al régimen hitleriano- y por horizonte temporal que extiende la pesquisa hasta
otro, con el Consorcio de Médicos Católicos, cuya la década de 1950. De ese modo, busca recuperar
acción en esta década incide de manera notable en no sólo la propuesta médica ácrata, sino también,
las políticas públicas ligadas a la maternidad. aquellas figuras ineludibles del anarquismo
En segundo lugar, como voces disidentes femenino, sus publicaciones e incluso las voces de
a la tendencia médica hegemónica -y a su rol las propias compañeras, que ponían en evidencia
en la configuración de normas relacionadas a la los límites de los discursos emancipadores, al
sexualidad y la maternidad-, la autora observa a refrendar ciertas consignas con las prácticas de
aquellas mujeres médicas, muchas de ellas insertas hecho existentes al interior del movimiento6.
en el socialismo, que aunque no consiguieron Es en el ámbito del discurso donde esta
disputar espacios de poder en las instituciones historiadora pone el foco. Y la hipótesis general que
del Estado -Ledesma Prietto menciona, por caso, guía su investigación es que con la consolidación del
la expresa voluntad de excluirlas de la docencia pensamiento eugenésico anarquista local a través de
universitaria- sí hicieron oír sus propuestas en su propuesta de control de la natalidad se fortaleció
publicaciones partidarias, ideadas para interpelar y se legitimó un discurso sobre los derechos de las
al sexo femenino. mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y
En tercer lugar, y como protagonistas en su derecho al placer sexual sin que interviniera la
la pesquisa de esta historiadora, encontramos a reproducción como único destino para las mujeres7.
los médicos ácratas, sus producciones teóricas y El libro está estructurado en cinco
sus diversos proyectos editoriales. Estas iniciativas 3 Véase por ejemplo: D. Barrancos, Anarquismo y
tuvieron a su vez un correlato en prácticas sexualidad, en D. Armus (comp.), Mundo urbano y cultura
activas de salud, llevadas adelante por dichos popular, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1990; D. Barrancos,
profesionales, y que estaban permeadas por una Presencia de la mujer en las luchas sociales argentinas de
principio de siglo, en Aportes para una Argentina plural,
ideología emancipadora, que a su vez se hacía eco y Buenos Aires, Archivo General de la Nación, 1999.
resignificaba el paradigma científico dominante de 4 M. Bellucci, Anarquismo, sexualidad y emancipación
la época. femenina. Argentina alrededor del 900, Nueva Sociedad, nº
Publicaciones como Iatría, para referenciar 109, septiembre-octubre, 1990.
las voces hegemónicas; Vida Femenina, como uno 5 Véase por ejemplo, L. Fernández Cordero, “Amor
y sexualidad en las publicaciones anarquistas (Argentina,
de los ejemplos editoriales socialistas dirigidos 1890-1930), Entrepasados”, nº 32, Buenos Aires, 2007 o L.
específicamente a las compañeras mujeres -que Fernández Cordero, “Queremos emanciparnos”. Anarquismo
funcionó además de palestra política de la médica y mujer en Buenos Aires de fines del XIX, Izquierdas, año 3 nº
y feminista Alicia Moreau de Justo- y las revistas 6, 2010.
Cultura Sexual y Física, Hombre América Fuerte y 6 N. Ledesma Prietto, op.cit. p.71.
7 Ibid, p.19.

86
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

capítulos, cada uno de los cuales aborda una arista poder distinguir dos miradas en relación a control
del problema que la autora se propone explorar. de la natalidad. En lo tocante a la propuesta de
En el primero de ellos, se reconstruye el contexto educación eugenésica, Ledesma Prietto encuentra
histórico que le da sentido a un heterogéneo un acuerdo, ya que se apelaba en primera instancia
entramado de discursos provenientes del campo a una estrategia pedagógica representada por
médico. Allí Ledesma Prietto presenta las voces campañas de maternalización de las mujeres. En
de los sujetos que hegemonizan la línea dentro materia de métodos anticonceptivos, se reseña que
de dicho campo, para luego poder enmarcar el profesionales como Beruti postulaban que no debían
cuestionamiento que suponen las perspectivas ser herramientas al alcance de las mujeres, sino que
disidentes, tanto las provenientes del feminismo el control de la natalidad debía estar fundado en
socialista, como las de los médicos ácratas. consideraciones médicas y, si era necesario, podría
En el segundo capítulo, la autora indaga apelarse a esterilizaciones o a intervenciones de
en torno al modo por el cual el discurso médico interrupción de embarazo. Quienes estaban insertos
contribuyó a normativizar en esta época los roles en el Consorcio de Médicos, se oponían a esta última
de géneros previstos para hombres y mujeres. propuesta, en consonancia con lo prescripto por la
Al analizar tanto la línea hegemónica como las encíclica Casti Conubi promulgada por el papa Pío
voces de la disidencia, se permite hablar de XI en 1930, la cual expresaba su desacuerdo con
reapropiaciones y resignificaciones por parte de cualquier tipo de anulación matrimonial, método
feministas y anarquistas. Por ejemplo, vuelve sobre anticonceptivo o aborto9.
los discursos de Alicia Moreau de Justo y revisa La línea socialista también presentaba
lo que cierta tradición de historiadoras feministas matices en este punto: Ledesma Prietto logra
nombró como “maternalismo político”, es decir, plantear la convivencia de distintas miradas en torno
la legitimidad que algunas mujeres ganaron en la al tema, entre la voluntad política de legisladores
esfera de lo público al postular que los derechos socialistas como Enrique del Valle Iberlucea, que
ciudadanos femeninos se sustentaban en su rol de esgrimían razones en el Congreso en materia de
madres. En este punto, la autora deja entrever cierta aborto terapéutico, y la apelación a la estrategia del
incomodidad -extemporánea quizás- al reconocer maternalismo político de las principales referentes
los límites históricos que estas mujeres encontraron femeninas del partido.
para formular sus demandas en otros términos. Y Para caracterizar la postura ácrata en torno
refuerza su consideración del anarquismo como al control de los nacimientos, esta historiadora
vanguardia político-cultural al recuperar en acierta al poner en relación, no sólo los planteos
publicaciones ácratas como Nuestra Tribuna, hacia explícitos del médico rosarino Juan Lazarte
1922, nociones que se aproximaban mucho a la dentro del campo médico, sino en un contexto
moderna noción de patriarcado, entendido como internacional por el cual, por ejemplo, los contactos
“sistema instaurado para negar los derechos a las con la experiencia republicana española supusieron
mujeres, sometiéndolas a una vida de humillación una influencia clara, en materia de la necesidad de
y sumisión, negándoles un lugar en el espacio acceso de las mujeres al aborto legal. Aún cuando
público”8. esa práctica no fuera recuperada o abiertamente
El tercer capítulo propone una exploración reivindicada por el anarquismo argentino de ese
por los modos de pensar el control de la natalidad, en momento, no obstante, la autora rastrea prácticas
su vinculación con el paradigma eugenésico, en tanto editoriales como las del médico Manuel Martín
que modelo de “perfeccionamiento” poblacional. Fernández, que divulgaron de manera activa
Aquí la autora revisa la forma en que dicho información sobre anticoncepción, dentro de
paradigma impactó en los discursos hegemónicos, publicaciones como Cultura Sexual y Física (1937-
feministas y ácratas sobre anticoncepción. En primer 1941) y Hombre de América fuerte y libre (1940-1945).
lugar, distingue nuevamente dentro del campo En el capítulo cuatro, la historiadora
médico ligado a la órbita estatal, entre aquellos/as se ocupa de rastrear dentro del conjunto de
que se referenciaban en un posicionamiento filo- formulaciones de los médicos anarquistas, los
germano en relación a la eugenesia -representadxs rasgos de una propuesta de una otra maternidad
por el médico Josué Beruti- y lxs profesionales posible, alejada de los cánones de la línea médico-
ligados al Consorcio de Médicos Católicos, para estatal hegemónica. En una suerte de punto
8 Ibid, p.73. 9 Ibid, p.86.

87
La Brecha

intermedio son ubicadas nuevamente las médicas en la línea emancipatoria de Lazarte sí toma el
del Partido Socialista, insertas dentro del feminismo planteo de conjunto como una postura que abonaba
de comienzos de siglo XX que fuera denominado a la idea de planificación familiar entre las clases
por distintas autoras como “maternalismo trabajadoras. Nuestra autora da un paso más al
político”10, feminismo maternal11 o feminismo interpretar en las voces médicas ácratas una forma
relacional12 (Offen, 1991). De acuerdo a la autora de consideración de las mujeres como sujetos de
esta idea englobaba dos premisas: la primera que derechos, con potestad sobre sus cuerpos. Aquí, al
por ser madres las mujeres debían tener derechos planteo estrictamente médico sobre la herramienta
sociales, civiles y políticos. La segunda, que su de control de natalidad le suma tanto Lazarte
participación transformaría la política y la sanearía como su par Martín Fernández, un elemento afín
al llevar al espacio público los atributos morales al ideario anarquista, ligado a la posibilidad de las
de la maternidad13. Sin embargo, la autora también uniones libres, como contestación al matrimonio
consigue dar con algunas menciones sobre el tema, burgués, su cuota de hipocresía y opresión hacia
enunciadas por la propia Moreau, que suman un las mujeres. Y en esa línea, ya teniendo en mente
matiz para indagar en la postura de las feministas cuestiones ligadas a los deberes parentales, Lazarte
socialistas. Tal como rescata esta historiadora, planteaba que la falta de vínculos legales -entre
la médica señalaba hacia 1945, que la maternidad compañerxs- no se traducía en relaciones laxas con
accidental debía reemplazarse por la maternidad hijos e hijas. Esto supuso, de acuerdo a Ledesma
consciente y voluntaria que se alcanzaría a través Prietto, una teorización en torno a una masculinidad
de un proceso de evolución mental. La indagación que no estuviera ajena a la paternidad, matizando
en torno a otras ideas sobre lo que la maternidad así -o complementando- el indestructible binomio
podía llegar a ser se extiende, con particular madre-hijx.
interés, a las formulaciones explícitas o indirectas Es en el quinto y último capítulo en donde
de los médicos y las mujeres anarquistas. Tal como la autora hilvana una genealogía posible que tiende
expone Ledesma, para este grupo, la preocupación puentes entre aquella noción de “revolución sexual”
por la maternidad no sólo se concentró en los enunciada por Lazarte en su obra de 1932 y la de
conocimientos anticonceptivos, sino que también los años ‘60 que acompañó las organizaciones de
involucró los derechos a la maternidad y la mujeres, en la configuración del feminismo de
paternidad de las personas solteras y el problema de la Segunda Ola en distintos puntos del mundo,
la falta de independencia económica de las mujeres, especialmente en zonas urbanas y en campus
como síntoma de opresión patriarcal14. académicos del hemisferio norte. Para hacerlo, una
En este punto la autora discute con las vez más pone en relación contextual la propuesta
posiciones de dos historiadoras que revisaron el lazartiana y se pregunta por los alcances y las
tema, la ya mencionada Marcela Nari y Mary Nash. implicancias de esa noción de emancipación de
Por un lado, Nari reconoció el aporte de Lazarte la sexualidad. Comienza por caracterizar a las
enmarcado en una corriente de pensamiento médicas feministas ya revisitadas, las cuales
libertaria, pero señaló que la propuesta lazartiana estarían insertas en un movimiento de feminismo
presuponía de todos modos un ideal “absorbente de la Primera Ola y concluye que aunque la
y excluyente de maternidad”, ya que la “mejor” emancipación de las mujeres resultaba clave para
madre no era la que más hijos tenía si no la que sus luchas, no existió expresamente un planteo que
ofrecía a cada uno de ellos mayor dedicación física comprendiera aspectos sexuales de las compañeras.
y afectiva. La mirada de Ledesma Prietto es más afín Con la excepción de la preocupación por un doble
a la de Mary Nash, quien, si bien no pone el acento criterio moral en el que veían uno de los orígenes de
10 M. Nari, Políticas de maternidad y maternalismo
la desigualdad de los sexos15.
político. Buenos Aires, 1890-1940, Buenos Aires, Ed. Biblos, En términos de la propuesta ácrata, la
2004. autora retoma la periodización que Mary Nash
11 G. Bock, La historia de las mujeres y la historia del construye para pensar el caso español. Así, entre
género: aspectos de un debate internacional, Historia Social, principios de siglo XX y 1922-23, se constata que
nº 9, Universidad de Valencia, 1991. las discusiones sobre amor libre y placer ocuparon
12 K. Offen, Definir el feminismo: un análisis histórico
comparativo, Historia Social, Nº9, Universidad de Valencia, 15 A. Lavrin, Feminismo y sexualidad. Una relación
1991. incómoda, en A. Lavrin (comp.), Mujeres, feminismo y cambio
13 N. Ledesma Prietto. op.cit. p.131. social. Argentina, Chile y Uruguay, Santiago, Centro de
14 Ibid, p.134. Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

88
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

buena parte de las publicaciones libertarias. A partir heterocentrado. Aún cuando una posible lectura de
de la década del ‘30, haciéndose eco de un clima de la obra del ya nombrado Hirschfeld podría haber
época, los mismos debates fueron permeados por dado lugar a contemplar una corriente de ideas que
consideraciones eugénicas y del campo médico en habilitara la inclusión de un matiz sobre las uniones
el que un conjunto de profesionales anarquistas gay-lésbicas, al situar históricamente la obra de
se desempeñaba. No obstante, para complejizar Lazarte en el marco local es complejo aventurar que
el análisis y matizar los límites de esa escición tal posibilidad hubiera sido viable.
temporal y temática, esta historiadora refiere a los Este libro resulta, en suma, una oportunidad
vínculos teóricos y políticos entre Lazarte y Julio ineludible de revisar, de la mano de su autora, la
Barcos, considerado por algunos intelectuales figura magnética de Juan Lazarte, médico rosarino,
como uno de los pilares ácratas del feminismo libertario, profesor en Ciencias Naturales que
moderno. De acuerdo a la autora, en su obra “La compartió aulas con Florentino Ameghino en la
libertad sexual de las mujeres” de 1921 se adivina ciudad de La Plata, que se especializó en genética
un antecedente claro de la apuesta lazartiana, en en Estados Unidos, que luchó por la Reforma
materia de defensa de derecho al propio cuerpo por Universitaria y, con el mismo afán ácrata, activó
parte de las compañeras. Tal como cita Ledesma el gremialismo médico, fue uno de los fundadores
Prietto, Barcos planteaba que “lo que queremos es de la F.A.C.A. y de la Unión Socialista Libertaria,
que cada mujer haga libre uso de su cuerpo y alma, dos organizaciones de referencia para reconstruir
sin mendigar su libertad a nadie”. A su vez, las el entramado anarquista post década de 1930. Es
filiaciones teóricas en la materia también pueden también una invitación a que su figura funcione
ser rastreadas a través del ya mencionado proyecto como prisma desde el cual trazar un mapa teórico-
editorial que dirigió Lazarte, la colección Eros, político, ideológico y cultural en el que confluyan
que se ocupó de traducir y difundir a exponentes miradas sobre el género -la sexualidad, los roles
de vanguardia en temas de sexología, tales como normados, los márgenes de acción política de
“El Alma y el Amor”, del médico alemán Magnus varones y mujeres- que desafiaron los cánones
Hirschfeld16, pionero en la defensa de los derechos hegemónicos en la primera mitad del siglo XX.
de la comunidad homosexual. En ese mismo sentido, Es una apuesta también, decía al comienzo, por
la historiadora reconoce posibles afinidades teóricas entramar conexiones posibles que permitan que
con el también médico y psicólogo especializado en una vez más el pasado brinde inspiración para
sexualidad, Wilhelm Reich. redoblar las luchas por los derechos que aún faltan.
En el tramo final del capítulo, Ledesma En Argentina, en Chile y en cada lugar en el que
Prietto repasa los principales tópicos abordados todavía la imposición de maternidad obligatoria
por Lazarte en su folleto “La revolución sexual clausura la posibilidad de que las mujeres elijamos
de nuestro tiempo”, publicado en Argentina por sobre nuestros propios cuerpos.
la editorial Nervio y difundido también un año
después por la editorial Tierra y Libertad en España.
La obra estructura una crítica a la institución
matrimonial a través de la defensa de las uniones
libres, un cuestionamiento a la virginidad como
valor moral burgués que obturaba la emancipación GABRIELA MITIDIERI
sexual de las mujeres y la necesidad de alcanzar la IIEGE-UBA-CONICET
independencia económica como prerrequisito para
una emancipación plena, en la que la prostitución
no fuera una salida a la que las mujeres tuvieran
que recurrir, ya que se la entendía como contracara
hipócrita de la doble moral burguesa. Entre los
límites que la autora le reconoce a las formulaciones
lazartianas y a su mirada crítica sobre las
instituciones de amor burgués, se encuentra la no
mención a la posibilidad de un placer sexual no

16 M. Hirschfeld, El alma y el amor, Buenos Aires, Ed.


Partenon, 1953.

89
DOCUMENTOS
...
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Kropotkin y la Primera
Guerra Mundial:
C o m u n i c a c i ó n c o n e l g r u p o Re n o v a c i ó n
de San José de Costa Rica en 1914

José Julián Llaguno Thomas1 convencer al veterano militante personal de Emilio Jiménez
Anselmo Lorenzo que fungiera Pacheco, sobrino del químico y
dentro del equipo editorial de encargado de la correspondencia

L as dos cartas que


se presentan en
esta sección están
escritas por el revolucionario ruso
Pedro Kropotkin a sus camaradas
la revista, encargándose de sus
editoriales entre 1911 y 1913 y
siendo el principal distribuidor
europeo en ciudades como
Barcelona, Madrid, Vigo, Paris,
de Renovación, Elías Jiménez
Rojas. El trabajo original incluye
un análisis de la posición
anarquista sobre la guerra,
una biografía de Kropotkin, las
del grupo editorial Renovación, Orleans y Londres. Fue por cartas originales en francés y su
situado en la ciudad de San José esta vía que Kropotkin recibía traducción. Se transcriben para
en Costa Rica. Esta era un revista la revista en su residencia en este caso solo la traducción de las
sociológica anarquista establecida Londres, del cual se publicaban cartas respetando los comentarios
entre 1911 y 1914, que constituyó de forma sistemática sus textos y y correcciones hechas por el
el principal medio de difusión opiniones sobre distintos temas. traductor original, quien acomodo
constituido desde esta ciudad con Fue este revolucionario uno de el texto de forma más legible, ya
tantos vínculos internacionales. los más difundidos en los círculos que la escritura de Kropotkin era
Esto se debe en gran parte a los intelectuales y obreros de Costa bastante desordenada y llena de
contactos y trabajo del tipógrafo Rica, a la par de Tolstoi, Reclus y apuntes al margen de las hojas y
catalán Ricardo Falcó Mayor, Ferrer i Guardia. tachones.
quien se había establecido en Esta fue la única No se conocen réplicas
Costa Rica desde 1909, siendo una comunicación directa entre de estas cartas por los camaradas
pieza clave en muchas empresas Kropotkin y el grupo Renovación costarricenses, sin embargo
editoriales de difusión anarquista que conocemos hasta el momento, todavía no se han consultado con
como la Biblioteca sociológica ya que ninguno de los miembros precisión los archivos familiares
internacional que era una reedición del editor – a excepción de del grupo editor que podrían tener
de las más importantes obras del Anselmo Lorenzo– le conoció algunas pistas. A pesar de que
movimiento que incluían textos de personalmente. Estas cartas Kropotkin era muy bien estimado
Bakunin, Kropotkin, Malatesta, son accesibles gracias a Alain y valorado como revolucionario
Malato, Fauré, Anselmo Lorenzo, Vieillard-Baron un profesor y científico, dudamos de que el
Ricardo Mella y Reclus. francés residente en Costa Rica grupo Renovación apoyara la
El mismo Falcó fue el quien tradujo y analizo las cartas posición beligerante del escritor
principal intermediario para que fueron publicadas en un ruso, ya que estaba bien arraigado
número especial de la revista en este círculo una posición
1 Maestro en Historia
de filosofía de la Universidad pacifista y anti-militarista.
Centroamericana. Profesor en la
Universidad de Costa Rica. Correo de Costa Rica en 1960. Estas
electrónico: jjllaguno@gmail.com se encontraron en el archivo

91
La Brecha

9, Chesham Street radicalmente a ello. II


Brighton Entiendo perfectamente Querido Camarada:
Inglaterra esta actitud. Admiro a los belgas
30 de octubre de 1914 que han peleado heroicamente,
y entre los cuales un alzamiento Me pide mi opinión sobre
I general fue parado solamente por la guerra. Hela aquí.
Queridos camaradas: el exterminio de aldeas enteras y
la devastación completa del país: Pienso que es del deber
destrucción entera de ciudades, de todo el que tiene a pecho el
Ustedes me pidieron por y cosechas llevadas a Alemania o progreso en general, y sobre todo
su grata carta de 23 de agosto destruidas por el fuego. el ideal que fue inscrito por los
mi opinión sobre la guerra. Los alemanes, que habían proletarios en la bandera de la
Discúlpenme por no haberles preparado meticulosamente esta Interna­cional, hacer cuanto estén
contestado más pronto. Con la guerra, invadido los países que su poder, según las capacidades de
masa de correspondencia que he debían conquistar con decenas cada uno, para repeler la invasión
tenido que preparar, su carta se de miles de soplones (no lo de los alemanes en Europa
había extraviado en medio de una disimulan) en todas las capas de la occidental.
masa de papeles. La encuentro hoy sociedad (ellos sirven actualmente Bien se sabe hoy que la
y les envío la carta adjunta. como guías experimentados para causa de la guerra no se hallaba
Debo decirles que entre las tropas), previsto todo (todo el en Servia, ni en Rusia. La guerra
nosotros (aquí, en Italia, en Suiza), genio de la nación orientado hacia se estaba preparando desde hace
las opiniones están divididas. esta gue­rra), son tremendamente muchos años; y ya el 19 de julio, los
Varios de mis mejores amigos fuertes. Toda Bélgica y la parte estadistas de Europa sabían que
están absolutamente contra toda invadida de Francia están Alemania, habiendo terminado
participación en la guerra. En cubiertas ahora por fortalezas o sus preparativos, había tomado ya
cambio, en Francia, casi todos campos atrincherados (como...)3, la decisión definitiva de declarar
están en el ejército, y los que levantados du­rante estos 2 meses; la guerra. Una movilización
no lo están estaban listos para esto necesitará 2 años o más para preliminar, [bajo “el estado de
alistarse, como voluntarios en una reconquistarlos. Lo mismo en la amenaza de guerra” (Kriegsgefahr
legión especial. Pero el gobierno mitad occidental de Polonia. Zustand)], era empezada ya el
encontró inconvenientes en ello, 20, y el 21, el gobierno alemán
tanto más que los monárquicos, Mucho le agradezco ya estaba en comunicación con
por su lado, querían también Renovación4 ¡Qué buena revista!5 Bélgica y le pedía que dejase pasar
formar una legión especial. sus tropas… El ultimátum a Servia
En Italia, todos estaban Ustedes comprenden que, sólo fue enviado el 23 [de agosto].
contra toda participación en la en semejantes circunstancias, se Esta guerra es la
guerra. Los com­ prendo. Con necesitarían todos los esfuerzos consecuencia inevitable de la
el ejército, y sobre todo sus para impedir que el imperialismo de 1870-1871. Todo el mundo
municiones, su artillería, etc., militar alemán estrangule Europa6. comprendía desde 1871 que la
necesitando una reorganización De ustedes con todo corazón7: anexión de Alsacia y de parte de
después de la guerra de Trípoli, y Lorena, con la forta­leza de Metz
con el Tesoro en estado pre­cario, a unos días de marcha de París,
la guerra podría ser un desastre. Kropotkin8. sería la causa necesaria de nuevas
En cuanto a los guerras.
voluntarios, los 3 nietos de Nosotros, los que hemos
Garibaldi están en Francia, con, trabajado en los movimientos
se dice, 3.000 voluntarios. De avanzados, sabemos perfectamente
Ambris2 propuso a los sindicalistas 3 Ilegible.
cuán paralizados se hallaban
formar voluntarios. El congreso 4 En castellano en el texto. [todos] estos movimientos por la
sindicalista, convocado para 5 Al margen de página 3. amenaza continua de una invasión
discutir estas cuestiones, se negó 6 Al margen de p. 1. alemana en Bélgica, Francia y
7 Ídem a nota 4. Suiza. Cuando la huelga general,
2 Desconocemos a esta persona. 8 Ídem a nota 4.

92
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

Bélgica incluso fue amenazada por


ella.
En estas condiciones,
un país no puede estar libre en
su desarrollo, como Varsovia
no está libre bajo los cañones
de la ciudadela rusa, o Belgrado
bajo [los cañones austríacos] de
Zemlin.
Desde 1871, Alemania
pasó a ser así una amenaza para
todo el progreso en Europa. Todas
las naciones se vieron obligadas a
mantener bajo las armas inmensos
a agotarse en armamentos. Peor
aún. El absolutismo en Rusia y
la reacción general en Europa,
tenían su apoyo más fuerte en
la estructura reaccionaria del
Imperio alemán. [Los “Negros”9 en
Rusia lo confiesan abiertamente en
sus periódicos]. Bakunin y tantos
otros tenían razón de escribir en
1871 que si la influencia francesa
desapareciese en Europa, Europa
sería detenida en su evolución por
medio siglo. Esto es lo que ocurrió.
Y ahora, si la invasión alemana
no es rechazada por un esfuerzo
común de las naciones europeas,
[así como] por el apoyo simpático
de todas las demás naciones,
incluso las de América, Europa
recaerá en una [reacción aun]
más profunda, por medio siglo, [o
más].
La amenaza de esta guerra
estaba suspendida sobre Europa
durante todos estos últimos y del pillaje de 1870-71. [La guerra no eran sino un medio de echar la
cuarenta años. Ya Alejandro actual] estalló en cuanto Alemania responsabilidad de la guerra, a los
11 y Alejandro III tuvieron que (que había terminado las obras de ojos de un público ignorante, sobre
intervenir tres veces, desde 1875, ensanche y fortificación del canal otras espaldas distintas de las de
para impedir que Alemania de Kiel, así como las fortificaciones Alemania. Era una repetición del
aplastase a Francia, que todavía no para el ataque a Rusia por el lado truco al cual Bismarck recurrió
se había repuesto de las sangrías de Prusia oriental, y que sabía en 1870, falsificando un telegrama
9 Trátese de una organización cuán poco se hallaba preparada [del Rey de Prusia], para hacer
de extrema derecha, que se dedicaba Inglaterra para sostener en tierra creer a Europa que caía Francia la
a perseguir a los liberales, socialistas, a sus aliados), juzgó que era el que había precipitado la guerra. H
y judíos. Se la culpaba de varias
“programas” y asesinatos. Llamada momento de atacar. El ultimátum mismo se jactó de ello más tarde.
popular­mente chernosotentsky (es de Austria, la corres­ pondencia Lo que podemos esperar
decir “centurias negras”), su verdadero diplomática con Bélgica, Inglaterra de Alemania, lo hemos aprendido,
nombre era Soiuz Russkovo Naroda:
Unión del Pueblo Ruso. [y Rusia (las tres ya publicadas)], el corazón san­grante, al ver las

93
La Brecha

atrocidades cometidas por la cuando se encontraron unos si los alemanes, [por desgracia,
soldadesca alemana, bajo las social demócratas, miembros fueran] vencedores:
órdenes de sus jefes superiores, del parla­mento alemán, para ir La [rica y fértil Bélgica ya
“para sembrar”, [dicen,] “el terror en misión, con el diputado Dr. [está] arruinada, [saqueada]. Más
en el seno del pueblo belga” y Sudekum a la cabeza, con el fin de de un millón de [sus] habitantes
quitarle [así] el valor de defender excusar las atrocidades cometidas están huyendo. Sus campos [son]
[con una guerra popular] sus por una soldadesca enloquecida asolados, todas sus cosechas [han
campos y sus ciuda­des, invadidos por la resistencia imprevista sido] llevadas a Alemania, y la
sin ninguna apariencia de que encontró [en Bélgica]. Las población, muriéndose de hambre
pretexto, exclusivamente porque atrocidades, cometidas contra los [es] alimentada por provisiones
Alemania quería conquistar no-comba­ tientes por oficiales y enviadas por Estados Unidos,
Bélgica, con el fin de poder atacar soldados borrachos y enloquecidos [bajo la protección de los cónsules
más cómodamente a Francia e por el miedo a una guerra popular, ame­ ricanos y españoles], con
Inglaterra. disculpadas y aprobadas por una prohibición a los saqueadores
Esta orgía de la soldadesca diputación de social-demócratas alemanes de tocarlas, [pues] sin
[alemana,] había que preverla, que va a defender la causa de estas eso, hubieran sido confiscadas y
después de lo que [ya] habíamos atrocidades en Suecia y en Italia, enviadas a Alemania. [3.000.000
visto de ella en 1870. [Desde he aquí lo que ninguno de nosotros de belgas están en este estado.]
entonces, habían introducido se hubiera atrevido a suponer. Y [Los bárbaros no trataban de otro
ya el sistema de fusilar a todos sin embargo, usted encontrará en modo los países conquistados].
los habitantes, o la décima o la los periódicos socialistas italianos Pero esto no es todo. Se
tercera parte de los habitantes, el acta de la reunión durante la produjo durante esta guerra un
en el momento en que uno solo cual esto tuvo lugar, [firmada por hecho que nunca [se había] visto
de éstos había disparado para los socialistas italianos y por el desde las invasiones de los hunos
defender su casa, su hermana o su mencionado y mismo] Sudekum. y vándalos: hay poblaciones
madre. Me temo que en América Para entender los llevadas a la esclavitud por los
y en España, se ignoren todas objetivos de los alemanes en esta conquistadores [victoriosos]. Así,
estas atrocidades. Los que vivimos guerra, hay que [leerlos] en las la prensa francesa anunciaba
aquí, en medio de los refugiados correspondencias diplomáticas que, el 19 de octubre, cuando
belgas, y que tenemos amigos, alemanas en el principio de la los alemanes hubieron ocupado
testigos oculares de lo que sucede guerra, [así como en] las obras Cambrai, Courtrai y Noyon, las
en Bélgica, estamos horrorizados de escritores considerados en autoridades alemanas ordenaron
por lo que pasa.] Pero lo que los Alemania como expresando las que todos los jóvenes de 15 a los 17
peores enemigos de Alemania no opiniones de los jefes de opinión años (cuyas listas ellos ya tenían) se
se atrevían a prever [en aquella pública. Pues bien, he aquí estos presentasen a dichas autoridades,
época] se ha producido [ahora], fines. He aquí lo que va a suceder... so pena de ser fusilados si

94
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

dejaban de obedecer esta orden. Pola, [transformados en] puertos de libres legiones [polacas,] al
Unos 4000 de estos jóvenes militares alemanes, la Italia mando de oficiales polacos. A
fueron trasladados a Prusia, en septentrional [estaría amenazada necesidad impele a ello. La fase
las fronteras con Rusia, para por una invasión,] ya bien federativa se impone.
trabajar allá en las fortificaciones preparada, [nótelo bien]. Pero una federación,
y cosechas. Este hecho, [por lo ¿”Y Rusia”? me preguntará compuesta por elementos tan
demás], no es aislado. [Se ha usted. ¿”No ofrece también un heterogéneos, nunca cons­ tituye
repetido en varios lugares en peligro, como Alemania”?. un poder militar agresivo; sería
Bélgica. Por otra parte,] millares A esto, la contestación me imposible.
de trabajadores, campesinos parece obvia. Cuando usted se ve He aquí, queridos
polacos, que vienen cada verano, amenazado por un gran peligro (y camaradas, por qué yo pienso que
a trabajar en la cosecha, a el peligro es inmenso), la primera es del deber de todos los elementos
Silesia, fueron detenidos desde el cosa que hace es combatir este progresivos hacer, cada uno en
principio de la guerra y enviados peligro, presto para ocuparse la medida de sus fuerzas, de sus
para realizar trabajos forzados luego del siguiente. aptitudes, de su temperamento,
de la misma clase, sin distinción Si Rusia llega a ser todo lo que podemos [hacer] para
alguna entre los que debían hacer verdaderamente amenazadora, contribuir al aplas­ tamiento de
el servicio militar [en Rusia] y los [como lo es Alemania en este este peligro de toda la civilización
que están exentos del mismo. momento,] Europa [sabrá] europea que representa en este
Es el restablecimiento de ligarse contra ella. Y, puesto que momento: Alemania [militar].
la esclavitud, como la practicaban Alemania, con sus 70 millones Después de su victoria de 1871,
los bárbaros [cuan­do] invadían el de habitantes, y Austria, con sus hemos tenido 40 años de reac­
Imperio romano. 50 millones, representan ya una ción. ¿Cuántos tendríamos si esta
[He aquí], pues, Bélgica población más o menos igual a la victoria se repitiese en una escala
asolada, como en el tiempo de las de la Rusia de Europa, estas dos mucho mayor?
invasiones bárbaras, y anexionada naciones, [sin hablar de Francia e
a Alemania. [Está hecho]. Inglaterra,] ya serían capaces de
Amberes, convertido parar el peligro.
en [un] puerto alemán, Holanda Pero los que conocen, por [Muy cordialmente suyo]
ya no podría mantener lo poco poco que sea, Rusia y su población [Pedro Kropotkin]
de independencia que le queda. heterogénea, [así como] la [Brighton 30 de octubre,
Pasaría obligatoriamente a ser diversidad de sus diferentes partes 1914]
[una] parte del Imperio alemán, (Polonia, Cáucaso, Finlandia,
[ya que éste] quiere poseer los Turkestán); [los que conocen]
estrechos entre [el Océano Indico también el carácter del último
y el Océano Pacífico]. [Del mismo movimiento de 1905, comprenden
modo, parte de Francia sería perfectamente que lo que
anexionada], y nuevas fortalezas necesariamente debe producirse
[serían] levantadas, más cerca de en un porvenir muy próximo en
París aún que Metz. [Así,] Francia Rusia], es la transformación del
[estaría] a la merced del Imperio Imperio en una federación de
alemán por medio siglo o más. partes completa­mente autónomas.
Inglaterra [sería] obligada Ya no es un sueño de los
a hacer toda una serie de guerras revolucionarios; es una necesidad,
para desembara­ zarse [de uña recono­cida por el mismo gobierno.
vecindad que representaría] una Por eso se ha visto al gran duque
amenaza permanente de invasión. Nicolás [prometer] a los polacos
Finlandia [pasaría a ser] el reconocimiento de su completa
provincia alemana y [serviría autonomía. Hoy [por la mañana,]
como] amenaza per­ manente a la prensa [inglesa] anuncia ya la
Suecia. formación de un ejército polaco
Venecia y Trieste, con [de 30.000 hombres], bajo forma

95
La Brecha

ÚLTIMAS
PUBLICACIONES
...

Nicolas Walter
Sobre el anarquismo
Santiago, Editorial Eleuterio, 2016,
88 págs.

Todo ejercicio que nos sirva para de aprendizaje, asimilación y práctica, pasa revista
comprender la complejidad, diversidad y grueso a más de cien años de evolución, esfuerzos y
entramado que constituye el ideario antiautoritario discusiones sobre aquello que muchos, a lo largo de
servirá a los nuevos sujetos libres. Además de la historia, han entendido o pretendido comprender
nutrir a cada quien que lea estas páginas. Aquellos sobre lo que es realmente el anarquismo. Tarea no
que deseen tensionar para ir transformando, menor, si se considera la nutrida tergiversación de
construyendo y generando un mejor mañana, que lo que realmente es dicha corriente de pensamiento.
pueda superar la moribunda sociedad ante la cual Navegan entre estas páginas un cúmulo
cada día nos enfrentamos, con sus injusticias y de personalidades históricas que servirán para
atropellos. Servirá para indagar, cuestionar, crear y quienes, inquietos e inconformistas, puedan y
crecer. quieran seguir indagando y hurgando aún más
Este trabajo, de buena factura, gran cuidado sobre tales asuntos, por tanto el texto que ahora
y preocupación que han ejercido sus editores, se presenta tiene también como objetivo abrir
merece reconocimiento. Del mismo modo no queda puertas y ventanas para lecturas y aprendizajes
exenta de elogios la semblanza realizada sobre más elaborados. Transitan por los meandros de este
Walter, que en ediciones anteriores, en versión flujo autores tan dispares y señeros pensadores,
vertida al español, no se registran. explícita o bien implícitamente. Una lectura atenta,
En él, el autor, luego de un extenso trabajo podrá revelarnos cada fuente desde donde el autor

96
Revista Anarquista de Historia y CIENCIAS SOCIALES

de este artículo nutre su pensamiento. preocupante como es el de las cárceles, que si bien
En sí, esta obra se divide en cuatro partes: se aborda, solo es de un modo más bien expositivo,
qué creen, en qué difieren, qué desean y qué hacen propuestas y tratamiento exhaustivo no se
los anarquistas. En cada una de estas secciones el vislumbran, por la naturaleza del texto, ciertamente,
autor traza con certera claridad una muestra prolija no es un asunto que permita mayor desarrollo,
del pensamiento, reformulando y actualizando los aunque sin duda, no es menor. Del mismo modo,
principios del pensamiento y evolución del ideario esperamos ver, y esto a modo de colofón, que el
ácrata. futuro del anarquismo no sea solo su pasado.
Aquí nos acercamos, sin duda, a una nueva
corriente de estudio historiográfico. Es 1969. El
autor, enuncia desde su percepción, claro, conciso,
cuestionador y a la vez comprometido con su
quehacer. Si algún reparo resta a esta obra, sería Álex Cerda
el hecho de no profundizar en torno a un tema tan

Hans Niemeyer Salinas


Refractario.
Escritos del preso anarquista
Hans Niemeyer Salinas
Región chilena,
Banda de Editoriales Piratas,
2016, 152 págs.

El 13 de julio del 2013, Hans Niemeyer arsenal jurídico como la ley antiterrorista, por eso
fue condenado por el séptimo Tribunal Oral en las pruebas falsas.
lo Penal de Santiago a la pena de 5 años y 300 Este libro corresponde a una recopilación
días de prisión efectiva. La sentencia aulló como de escritos de Hans Niemeyer, aparecidos en
una venganza del poder que advertía que todo la página anticarcelaria publicacionrefractario.
acto de lucha y que toda idea de libertad serían wordpress.com, que abarcan desde su paso
perseguidos y aplastados. Acusado de la colocación a la clandestinidad a fines del 2012, hasta su
de un artefacto explosivo en el Banco BCI en captura y actual encierro. Sus compiladores,
2011, su caso se enmarca dentro de la larga razzia la Banda de Editoriales Piratas, han publicado
judicial que desde el 2008-desde el denominado simultáneamente este texto a partir de sus
“caso bombas”- viene haciendo uso de falsedades, editoriales conformantes, con el objetivo múltiple
ilegalidades e irregularidades investigativas para de informar sobre la situación de Hans Niemeyer,
condenar las prácticas e ideas antiautoritarias. La denunciar la farsa judicial y la hipocresía de las
ley es un arma de la clase dominante, a quien no leyes, difundir la existencia de la prisión política
le interesa justificar sus razones, pues implicaría en esta región, y concitar la solidaridad con su
admitir la mentira que sustenta la actual estructura caso y con todxs lxs presxs antiautoritarios del
del poder, y que hoy en día hace grietas por todos Estado chileno. Bajo la premisa de concretizar
lados. Por eso los testigos sin rostro, por eso el este apoyo es que la compra de este ejemplar,

97
La Brecha

a cualquier editorial de la Banda, va en directa militante de la izquierda a fines de los 80, Hans
ayuda de Hans Niemeyer, buscando colaborar nos narra su participación y visión particular
con los gastos asociados a su encierro. sobre la lucha antidictatorial, aquella gesta
Los escritos de este libro transitan traicionada que logró proyectar su sombra
indistintamente por diversos estilos literarios, inconformista hasta la denominada “transición”,
desde el cuento y la novelización de su captura a partir del porfiado actuar de grupos armadas
y traslado, hasta el ensayo y la crónica. De este que se negaron a claudicar en sus principios, y
modo, las cavilaciones, anhelos y frustraciones que por esto fueron muertos y encerrados. Esas
de Hans adoptan forma elástica, adaptándose pulsiones rebeldes Hans las reconoce como un
y readecuándose en función de su interés entramado que nunca ha logrado romperse, que
comunicacional. Así, mientras denuncia la sí se reconfigura y se adapta, pero no muere.
hipocresía del sistema judicial, su relato se va En este marco inserta las actuales acciones de
mezclando con la cotidianidad de la fuga y la lucha de lxs anarquistas y el pueblo mapuche, de
estadía carcelaria, invocando el arsenal de la quienes pelean contra la explotación que afecta
sociología como medio para desentrañar las a todo ser vivo, a toda región del planeta. Esta
estructuras de dominación y explotación. Como historia de inconformismo está viva y pulsa las
en un caleidoscopio, los fragmentos difusos de voces de quienes como Hans no han abandonado
esta pesadilla kafkiana y venganza del poder, van las ganas de transformar esta realidad de una vez
siendo erosionados a partir de cada frase y cada por todas.
ataque literario.
En sus páginas se extiende además una
línea histórica subterránea, una rebeldía rabiosa
que no ha podido ser acallada. Se conectan en su
persona trascendentes momentos de resistencia Julio Elisarde
que han ido configurando las actuales formas
de protesta y organización. Siendo un joven

Lee y Difunde:

http://revistacontrahistoria.blogspot.com.es/
contrahistoria@hotmail.com

https://www.facebook.com/revistaanarquistavoragine
grupo_voragine@riseup.net

98
Revista Anarquista de Historia y Ciencias Sociales La Brecha
2° semestre del 2016, región chilena. revistalabrecha@riseup.net
El conocimiento es libre. Ningún derecho reservado.
Impreso en Talleres Sartaña
sartaña@riseup.net

También podría gustarte