Está en la página 1de 13

Ingeniería hidráulica en México, vol. XXII, núm. 4, pp.

61-73, octubre-diciembre de 2007

Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de


la zona geotérmica de Ixtlán de los Hervores, Michoacán,
México
Julio C. Viggiano-Guerra
Luis C.A. Gutiérrez-Negrín

Comisión Federal de Electricidad

El estudio petrográfico de muestras de canal de la perforación del pozo somero Ixtlán 2, con una
profundidad máxima de 159 metros y ubicado en la zona geotérmica de Ixtlán de Los Hervores,
Michoacán, México, aunado a los resultados de estudios previos de exploración superficial, han
permitido la configuración de un modelo conceptual preliminar del probable yacimiento geotérmico.
Se trata de un sistema de zona de fractura ancha, bajo relieve y nivel freático somero, con fluidos
hidrotermales de tipo clorurado-sódico, pH neutro, sobresaturados de sílice en la descarga, y con
temperaturas entre 125 y 225 °C, de acuerdo con la geotermometría y la asociación de minerales
hidrotermales identificada en el pozo. Esta asociación de laumontita + cuarzo + calcita + clorita/
esmectita + pirita es típica de la facies zeolítica, debajo de la cual podría hallarse la facies de
epidota-wairakita, con temperaturas más altas. Las condiciones favorables de la zona permiten
recomendar la continuación de la exploración en la misma.

Palabras clave: exploración geotérmica, petrografía, mineralogía hidrotermal, modelo


hidrológico conceptual, Ixtlán.

Introducción A solicitud del gobierno del estado de Michoacán, la


Comisión Federal de Electricidad, a través de su Gerencia
El poblado de Ixtlán de los Hervores se localiza al noroeste de Proyectos Geotermoeléctricos (GPG), proporcionó
del estado de Michoacán, México, aproximadamente en apoyo técnico y asesoría para la perforación del nuevo
las coordenadas geográficas 20º 10’ de latitud norte y pozo Ixtlán 2, incluyendo su localización. Aunque no se
102º 24’ de longitud oeste, a una altura de 1 530 metros recuperaron muestras de núcleo, la CFE decidió estudiar
sobre el nivel del mar, y a una distancia de 175 kilómetros las muestras de canal procedentes de la perforación,
de Morelia, capital del estado (ilustración 1). debido a que el área sigue siendo considerada como
Entre octubre de 2004 y enero de 2005 se perforó una zona de interés geotérmico (Departamento de
el pozo Ixtlán 2 en la zona geotérmica de Ixtlán de los Exploración, 1990).
Hervores. El pozo fue perforado por un patronato de En este trabajo se describen los resultados de los
desarrollo turístico de la zona, a fin de mantener el atractivo análisis petrográficos realizados a 53 muestras de
del llamado “Géiser de Ixtlán”, el cual era un antiguo canal, colectadas cada tres metros de profundidad, y
pozo perforado por la Comisión Federal de Electricidad la interpretación geotérmica minuciosa de los mismos,
(CFE), con objetivos de exploración geotérmica. El pozo con el objetivo de delinear un primer modelo geotérmico
fluyó desde 1958, pero a últimas fechas había dejado conceptual de la zona y recomendar, en su caso, la
de hacerlo. Este pozo antiguo será denominado en este continuación de su exploración. Como antecedente se
trabajo como Ixtlán 1, para diferenciarlo de la nueva presenta la información geológica, geohidrológica y
perforación. geoquímica disponible sobre la zona de estudio.

61
Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

Ilustración 1. Localización de la zona geotérmica de Ixtlán de unos tres millones de años, hacia finales del Plioceno
los Hervores, Michoacán, y de los campos geotérmicos en
explotación en México. (Departamento de Exploración, 1990).
La zona ha sido afectada por diferentes eventos
tectónicos desde el Mioceno hasta el Pleistoceno Medio-
Tardío (Departamento de Exploración, 1990). A gran
escala, la principal estructura es el graben de Chapala,
compuesto por una serie de fallas normales de dirección
NW-SE a E-W, algunas de las cuales parecen actuar
como conductoras de los fluidos hidrotermales, debido
a que se encuentran asociadas con las manifestaciones
termales superficiales de Ixtlán de los Hervores (Rosas y
Olguín, 1981).
Entre las fallas de mayor longitud superficial está
la de Ixtlán-Encinal (ilustración 2), que de hecho forma
parte del flanco norte del graben de Chapala. Se
extiende desde el extremo NW de la zona, siguiendo el
cauce del río Duero. Entre los poblados de Ixtlán y El
Salitre (población adyacente a Ixtlán), esta falla se puede
seguir por la presencia de las manifestaciones termales
superficiales. Tiene una longitud total de unos 30 km, con
una alineación general NW-SE y una inclinación de 80° al
SW. Rosas et al. (1989) consideran que esta falla podría
estar compuesta por dos, que se unirían justamente
donde son intersectadas por la Falla Nogales, la cual
tiene un rumbo NE-SW y unos 6 km de longitud. En esta
intersección se localizan las manifestaciones termales y
los pozos Ixtlán 1 e Ixtlán 2 (ilustración 2).
La falla Pajacuarán (ilustración 2) forma parte del flanco
sur del graben de Chapala. Representa la estructura
tectónica de mayor relevancia morfológica, con un salto
aproximado de 400 m, una longitud estimada de 20 km,
una orientación E-W y una inclinación de 70° al norte
(Rosas y Olguín, 1981).
En el área se ha desarrollado un vulcanismo intenso,
que abarca desde fines del Terciario (Mioceno Superior)
Antecedentes hasta el Cuaternario (Pleistoceno Superior) (ilustración
2). La base de la secuencia son andesitas y basaltos
Características geológicas y geofísicas de la zona finimiocénicos de tipo subalcalino a calcoalcalino, que
afloran en la porción sur del área, entre las poblaciones de
La zona geotérmica de Ixtlán se ubica en la porción Villa Chavinda y Ario de Rayón. Las rocas lacustres están
occidental de la Faja Volcánica Mexicana, entre las constituidas por limolitas y dolomías del Plioceno Medio,
subprovincias volcánicas del graben de Chapala y que afloran en las porciones norte y centro occidental.
del vulcanismo cuaternario del estado de Michoacán. Los afloramientos más extendidos son basaltos y
El graben de Chapala forma una depresión de andesitas alcalinas del Plioceno Tardío, que constituyen
aproximadamente 20 km de ancho y 110 km de longitud. edificios como los volcanes Nogales y Encinal, así como
Una falla de gran magnitud en el Plioceno Temprano eventuales conos cineríticos. Entre los afloramientos
dio lugar a una fosa tectónica, cuya extensión original cuaternarios, los más extensos son de andesitas y
era probablemente el doble de la actual. El graben basaltos del Pleistoceno Temprano, coronados por
está relleno por depósitos lacustres y aluviales, con un abundantes conos cineríticos del Pleistoceno Tardío
espesor máximo de 800 m, pero en sus márgenes el (Rosas et al., 1989).
espesor decrece y los sedimentos lacustres se alternan La CFE realizó sondeos eléctricos verticales (SEV),
con rocas basálticas y andesíticas originadas hace y levantamientos gravimétricos y magnetométricos en

62 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

Ilustración 2. Mapa geológico simplificado de Ixtlán de los Hervores (modificado de Rosas y Olguín, 1981).

la zona. Los SEV se levantaron con el típico arreglo La descarga superficial está constituida principal-
Schlumberger© y separaciones semielectródicas de mente por el río Lerma, con un gasto promedio anual de
hasta 4 000 m. La anomalía principal resultó ser un 43.5 m3/s, y por el río Duero, tributario de aquél, con un
mínimo resistivo, con valores de 5 a 10 ohm-m, ubicado gasto medio anual de 10.6 m3/s, ambos hacia el lago de
entre las poblaciones de Ixtlán y El Salitre, en la zona Chapala (Vargas, 1985).
de las manifestaciones termales. Superficialmente, El acuífero somero está constituido por los sedimentos
la anomalía es de forma alargada en dirección casi lacustres con escasas intercalaciones de basaltos y
E-W, con una longitud máxima de 3 km. Los estudios andesitas, cuyo espesor es de 400 a 650 metros, y un
gravimétricos y magnetométricos confirmaron la traza nivel estático en profundidades mínimas de tres metros.
superficial de la falla Ixtlán-Encinal (Departamento de El acuífero fluye presumiblemente de la periferia hacia
Exploración, 1990). el centro del valle, con las montañas de la porción sur
(volcanes el Muerto y Cerro Grande) y oriente (volcanes
Características geohidrológicas y geoquímicas Nogales y Encinal) del valle como áreas de recarga. El
flujo proviene del sur, pero en el valle de Ixtlán se dirige
El municipio de Ixtlán de los Hervores forma parte de hacia el W-NW, en dirección hacia el lago de Chapala
la Región Hidrológica 12, que incluye la porción sureste (Departamento de Exploración, 1990).
del lago de Chapala y la parte occidental de la cuenca Las manifestaciones termales superficiales se
de Zamora, con un área aproximada de 3 800 km2. La concentran prácticamente entre los poblados de Ixtlán
precipitación media anual es de 831.7 mm, temperatura de los Hervores y El Salitre, en una extensión superficial
media de 18 °C y evaporación media de 2 039.6 mm de unos 2 km y coincidiendo con la traza de la falla Ixtlán-
(Vargas, 1985). Encinal. Incluyen manantiales y pozos de agua caliente,

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007 63


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

cuyas temperaturas superficiales fluctúan entre 48 y 94 y la de uno de los manantiales de El Salitre (muestra 18)
°C, así como una noria de agua fría (a 24 °C) (Quijano y presentan la menor dilución, del orden de cuatro partes
Chacón, 1982; Tello, 1986a). de agua somera por una de fluido profundo (Quijano y
La composición química de las aguas de las Chacón, 1982).
manifestaciones termales de la zona se presenta en el Se colectaron gases en dos manantiales termales
cuadro 1, incluyendo la del agua del pozo Ixtlán 1. Las (número 18 de El Salitre y número 26 de Ixtlán, ver
aguas de un pozo de agua potable en El Salitre (muestra cuadro 1), que presentan la siguiente composición,
25) y las de la noria de agua fría (muestra 31) en Ixtlán de acuerdo con Tello (1986b) (datos en porcentaje en
son de tipo bicarbonatado sódico, lo que, aunado a sus volumen):
temperaturas superficiales relativamente bajas, sugiere
que se trata de aguas subterráneas someras. Sin Muestra CO2 H2S NH3 H2 O2 N2 CH4
embargo, las aguas de las demás manifestaciones son
18- El Salitre 86.0 4.36 0.17 0.0057 1.91 7.43 0.013
de tipo clorurado- sódico y presentan concentraciones
26- Ixtlán 97.3 1.31 0.10 - 0.07 1.14 0.019
de boro entre 5 y 44 partes por millón (ppm), lo cual
sugiere la existencia de un yacimiento geotérmico
profundo (Quijano y Chacón, 1982; Tello, 1986b). En Las concentraciones de los gases son las esperadas
ambientes geotérmicos, ordinariamente los iones de en un ambiente geotérmico, ya que el CO2 es el más
cloruro y sodio predominan en fluidos que se encuentran abundante, hay cantidades apreciables de H2S y, al
por debajo del nivel freático en la zona de descarga menos en una de las muestras, cantidades detectables
vertical del yacimiento, mientras que el ión bicarbonato de hidrógeno (Quijano y Chacón, 1982). Por lo tanto,
predomina en la zona periférica, donde suele formarse Tello (1986b) concluye que la composición química de
por degasificación durante la precipitación de calcita esos gases “es la de un sistema geotérmico de alta
(Bird et al., 1983). temperatura”.
El contenido de cloruros del agua de la mayoría Los gases inertes, por su parte, presentan la
de las manifestaciones termales varía entre 136 y 555 composición siguiente, en ppm: helio: 262, neón: 2.2,
mg/l (cuadro 1). Esto se debe a la dilución del probable argón: 4 410, kriptón: 0.93 y xenón: 0.14 (Polak et al.,
fluido geotérmico por aguas subterráneas del acuífero 1982). Cabe destacar que el helio es de origen profundo,
somero. Las aguas del manantial de Ixtlán marcado puesto que la relación He/Ar es de 0.059, que resulta
con el número 29 son las más representativas del fluido muy superior a la relación atmosférica actual, de 0.00056
profundo, mientras que las del pozo Ixtlán 1 (muestra 30) (Tello, 1986b).

Cuadro 1. Composición química de aguas de manantiales y pozos termales en Ixtlán de los Hervores.

Muestra Temperatura Conductividad pH Concentración en mg/l (ppm)


(°C) (µS/cm)
Ca Mg Na K SiO2 HCO3 Cl B

18-El Salitre (M) 87 2 480 6.9 10.7 2.1 420 18.8 211 114 417 14.0
19-El Salitre (M) 60 2 560 6.5 12.2 0.5 394 23.2 265 104 442 5.0
20-El Salitre (M) 86 2 580 7.6 11.2 0.1 382 17.4 199 85 429 13.0
21-El Salitre (M) 60 2 700 6.8 18.3 0.4 412 29.0 239 139 455 14.0
22-El Salitre (M) 75 2 620 6.4 18.0 0.2 401 26.0 250 96 442 15.0
23-El Salitre (M) 60 2 720 8.3 12.6 0.1 397 25.0 235 86 438 14.0
24-El Salitre (M) 77 2 600 7.6 12.8 0.1 375 20.0 183 106 408 13.0
25-El Salitre (P) 48 530 7.5 9.8 5.9 76 3.0 107 205 29 0.9
26-Ixtlán (M) 80 6 560 7.1 30.0 1.0 952 76.8 338 152 961 44.1
27-Ixtlán (M) 90 2 400 8.1 11.0 0.0 375 15.1 256 86 408 12.5
28-Ixtlán (M) 94 2 280 6.7 10.0 2.2 322 22.6 308 48 391 9.4
29-Ixtlán (M) 93 3 120 8.0 9.4 0.6 457 39.4 371 86 553 7.1
30-Pozo Ixtlán 1 65 2 340 8.0 10.3 0.0 390 25.7 266 86 417 10.9
31-Ixtlán (N) 24 1 100 8.0 20.7 2.2 321 7.6 212 380 51 3.0
32-Ixtlán (P) 50 1 560 7.5 20.0 7.2 251 21.2 156 270 221 5.4

(M): manantial, (N): noria, (P): pozo de agua. Datos reproducidos de Quijano y Chacón (1982), y de Tello (1986a).

64 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

Los geotermómetros son ecuaciones empíricas La geiserita es un sínter que se ha formado alrededor de
que permiten estimar una temperatura de equilibrio los géiseres, con un arreglo parecido al empedrado. En
de fondo a partir de las concentraciones de ciertos Ixtlán, su espesor es de menos de 1.5 m y su color varía
elementos detectadas en superficie. La aplicación de de gris a blanquecino. Estos depósitos se encuentran
geotermómetros de fase líquida a las muestras de agua sobreyaciendo a sedimentos lacustres, que también han
colectadas en las manifestaciones termales de Ixtlán sido afectados por procesos hidrotermales, formando
de los Hervores arroja temperaturas de fondo desde un una arcilla limosa opalina y porosa de color gris claro
mínimo de 150 hasta un máximo de 226 °C (cuadro 2). (Rosas y Olguín, 1981).
Por su parte, el geotermómetro de gases de D’Amore Asociadas con partes de la falla Ixtlán-Encinal hay
y Panichi (1980), aplicado a los gases de los dos pequeñas depresiones (quizá antiguos volcanes de
manantiales termales indicados, calcula temperaturas lodo) en las que se observan fluidos hirvientes con
de fondo de 215 °C para la muestra 18, y de 207 °C para desprendimiento de gases a temperaturas máximas
Ixtlán (Tello, 1986b). de 90 °C. Las manifestaciones ya no continúan al SE,
La CFE también realizó estudios isotópicos sobre porque al parecer la falla Nogales actúa como barrera
algunas de las muestras de agua de los manantiales limitante (Rosas y Olguín, 1981).
termales y pozos de agua de la zona de Ixtlán, En la zona han ocurrido algunas explosiones
encontrándose los valores que se indican en el mismo hidrotermales, de las cuales, la última reportada
cuadro 2. En el ámbito geotérmico, la relación entre los ocurrió el 19 de mayo de 2000 a las 23 horas, en uno
isótopos deuterio (2H) y oxígeno-18 (18O) es sensible a de los predios del poblado de El Salitre. Una exhalación
los cambios en la temperatura, a la interacción agua- vertical brusca de agua y lodo, que se elevó hasta una
roca, y a la mezcla y separación del vapor. En general, altura de 10 m, dejó un pequeño cráter de 3 por 2.5
los manantiales termales de Ixtlán presentan un marcado m de diámetro, 0.80 m de profundidad, y un depósito
enriquecimiento de oxígeno-18, característico de aguas de lodo de aproximadamente 80 m3. En el fondo del
de origen geotérmico, y se sitúan en la línea ideal de cráter quedó al descubierto el nivel freático constituido
mezcla entre aguas geotérmicas y aguas meteóricas de agua con lodo a una temperatura de 90 °C. El cráter
(Tello, 1986b). originado por la explosión quedó alineado con cuatro
pequeños cráteres de menores dimensiones, que
Alteración superficial y explosiones hidrotermales afectaron otros predios aledaños, en una dirección
NW-SE. El evento duró unos 45 minutos (Casarrubias,
En la zona hay depósitos minerales asociados con 2000).
las manifestaciones que están constituidos de sínter Una explosión hidrotermal puede ser el preludio de
silícico diatomítico, de color gris medio, y de geiserita. la aparición de un géiser auténtico. Estas explosiones

Cuadro 2. Temperaturas geotermométricas y composición isotópica de aguas termales de Ixtlán de los Hervores.

Geotermómetros (temperatura en °C) Composición isotópica en ‰


Muestra
K/Na Na/K NaKCa SiO2 AD SiO2 CD δD δD

18-El Salitre (M) 175 156 160 173 183 - 65.2 - 6.7
19-El Salitre (M) 193 175 172 183 200 - -
20-El Salitre (M) 176 158 159 169 179 - -
21-El Salitre (M) 206 188 178 177 192 - -
22-El Salitre (M) 200 182 173 180 195 - 60.0 - 4.7
23-El Salitre (M) 198 180 175 176 191 - -
24-El Salitre (M) 186 168 165 163 174 - 63.4 - 6.0
26-Ixtlán (M) 215 199 197 200 218 - -
27-Ixtlán (M) 169 150 153 184 197 - -
28-Ixtlán (M) 205 188 179 196 211 - -
29-Ixtlán (M) 220 204 198 208 226 - 49.1 - 0.7
30-Pozo Ixtlán 1 201 184 179 184 200 - 61.9 - 6.4

(M): manantial, AD: adiábtico, CD: conductivo. Datos obtenidos de Tello (1986a).

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007 65


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

Cuadro 3. Minerales de alteración, tipo de fluido, temperatura y pH en el pozo Ixtlán 2.

Mineral de alteración Tipo de fluido Temperatura pH

Sínter Clorurado sódico y mezcla < 100 °C Neutro a alcalino


Clorita/esmectita con fluidos sulfatados ácidos < 200 °C Neutro a ácido
Fluido hirviente o en Neutro a alcalino
Calcita Rango no definido
enfriamiento rico en CO2
Cuarzo > 200 °C Neutro
Clorurado sódico
Laumontita < 220 °C

ocurren cuando el fluido hidrotermal del subsuelo Resultados y discusión


asciende hacia la superficie, pero es detenido por una
barrera impermeable. Si la presión del fluido supera Litología del pozo Ixtlán 2
la presión de confinamiento de la roca impermeable o
sello, se produce una explosión, y si el suministro de El pozo Ixtlán 2 se localizó a cien metros de distancia del
fluido desde el acuífero hidrotermal es constante y con pozo Ixtlán 1, siguiendo la traza de la falla Ixtlán-Encinal.
suficiente presión, se forma un géiser, de tipo intermitente El objetivo de la perforación era lograr un flujo continuo
o no. En la explosión del año 2000 en Ixtlán, la presión de agua a presión que reemplazara al anterior “Géiser
sólo permitió la formación de un manantial termal en el de Ixtlán”.
cráter.
Foto 1. Apertura del pozo Ixtlán 2 (cortesía de Jaime Cabrera).
Pozo Ixtlán 1 (el “Géiser de Ixtlán”)

El pozo se perforó en 1957 a 1.5 km del poblado de


Ixtlán de los Hervores, habiéndose decidido el sitio de
perforación con base en un estudio de fracturamiento
a cargo del Comité de Estudios de la Industria Eléctrica
Mexicana. Tenía el objetivo de verificar la influencia
estructural de la falla Ixtlán-Encinal en el cruce con
la falla Nogales, sobre las manifestaciones termales
(Casarrubias y Otero, 1997), y se había programado a una
profundidad superior a los cien metros. Sin embargo, al
llegar a los 49.5 metros de profundidad, el pozo empezó
a fluir por sí mismo, haciendo muy difícil controlar el
flujo para continuar la perforación, por lo cual se decidió
terminarlo a esa profundidad. A partir de entonces, el
pozo empezó a ser conocido como el “Géiser de Ixtlán”,
y se convirtió en un atractivo turístico local.
La columna litológica atravesada por el pozo Ixtlán
1 consiste de una alternancia de arcillas, basaltos,
lutitas, arenas finas y caolín (Casarrubias y Otero, 1997),
que pueden considerarse como parte del paquete
de sedimentos lacustres del Plioceno Medio. El agua
producida por el pozo es de tipo clorurado sódico con
pH de 8, y concentraciones de sílice del orden de las
266 ppm y de boro de 11 ppm, con temperatura de unos
65 °C. La composición química del agua se incluye en
el cuadro 1, y las temperaturas de fondo, calculadas
mediante geotermometría, se presentan en el cuadro 2
(Tello, 1986b).

66 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

El pozo manifestó flujo hidrotermal desde su y con los basaltos y andesitas del Mioceno Tardío
terminación, instalándosele dos líneas de descarga de (ilustración 3).
50.8 mm (2”) de diámetro en las salidas del carrete,
con una presión y temperatura de cabezal de 28 psi (2 Sedimentos lacustres del Plioceno Medio
bars) y de 127 °C, respectivamente. Después, el pozo se
dejó fluir verticalmente a través de una tubería de 254.0 Entre los 9 y 78 m de profundidad, el pozo atravesó un
mm (10”), levantando una columna de agua y vapor de paquete de sedimentos compuestos de argilitas, con un
unos 20 m de altura (foto 1). Al final se cerró la válvula elevado grado de compactación, y cantidades variables
maestra, dejando al pozo fluir por las dos líneas del de limos, arenas y algunas gravas.
carrete (Gallegos y Cabrera, 2005). Dentro de la arcilla primaria depositada in situ en
De acuerdo con el estudio petrográfico, los la cuenca lacustre predomina la montmorillonita. Las
primeros nueve metros de profundidad del pozo Ixtlán arenas están constituidas por fragmentos de rocas
2 corresponden a depósitos aluviales recientes, debajo volcánicas, como basaltos y andesitas, con escasos
de los cuales se definieron dos paquetes litológicos bien fragmentos de rocas riolíticas. Se observó además
diferenciados, que se correlacionan con las unidades material bituminoso y tallos de vegetales preservados
aflorantes de sedimentos lacustres del Plioceno Medio, (ver fotomicrografía 1).

Ilustración 3. Litología y mineralogía secundaria encontrada en el pozo Ixtlán 2.

Profundidad Unidad
Descripción litológica
(m) y litología litológica
0
9 Aluvión del
Depósitos aluviales.
Cuaternario

Sedimentos lacustres constituidos por argilitas, argilitas limolíticas, argilitas


Sedimentos
limolítico-arenosas e incluso conglomeráticas. La arcilla lacustre predominante
50 lacustres
de la argilita es montmorillonita. Los fragmentos de limo, arena y grava son
del Plioceno
de rocas volcánicas como andesitas, basaltos, riolitas vítreas y tobas.
78 Medio
Eventual presencia de materia orgánica o bituminosa.

100
Andesitas basálticas y basaltos de varias categorías texturales; hialopilíticas Basaltos y
vesiculares, amigdaloides, intersertales e intergranulares y aun ofíticas en andesitas
los basaltos. Alta intensidad de alteración hidrotermal, pero también alteración del Mioceno
deutérica o postmagmática. Tardío
150
159

Minerales de alteración hidrotermal (cifras en porcentaje)


0
9 C
l
o
r
Z i
50 C
P e C t
a a Alteración
i o u
78 l Montmorillonita total
r l a /
c
i i r E
i
t t z m
100 t 27%
a a o e
a
s c
15% t
i
150 t
159 a
0 50 0 20 0 30 0 30 0 50 0 50 100

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007 67


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

Fotomicrografía 1. Pozo Ixtlán 2 (21 m de profundidad). Argilita Fotomicrografía 2. Pozo Ixtlán 2 (110 m de profundidad).
lacustre con fragmentos de arena de rocas volcánicas. Basalto de augita con textura porfídica y matriz intergranular.
Se observan grandes cristales de plagioclasa (al centro)
rodeados de prismas alargados de plagioclasa dispuestos en
poligonales triangulares con insertos de augita.

Se advirtieron diminutas grietas en rocas arcillosas


originadas por la pérdida de agua de los sedimentos
expuestos al sol. La presencia de estas grietas en
todo el intervalo lacustre, sin mayor correlación con cuarzo, clorita/esmectita y escasa montmorillonita
la profundidad, indica que pueden ser sedimentos (ilustración 3). Aparecen a partir de los 21 m de
marginales originados con tirantes de agua muy profundidad, en la unidad lacustre, rellenando las grietas
pequeños y fluctuantes. de deshidratación u otro tipo de oquedades, como los
planos de laminación. En la unidad volcánica, además
Andesitas basálticas y basaltos del Mioceno Tardío de rellenar cavidades, los minerales hidrotermales se
presentan reemplazando minerales primarios, lo cual
Entre los 78 metros y la profundidad total del pozo implica una prolongada interacción agua-roca.
(159 m), se atravesó un paquete compuesto por Los minerales hidrotermales ocurren a partir de
intercalaciones de andesitas basálticas y basaltos. Las los 21 metros de profundidad, con excepción de la
andesitas son generalmente más vítreas que los basaltos montmorillonita, que se observó únicamente alrededor de
y muestran texturas porfídicas con matrices hialopilíticas los 105 y 153 m de profundidad (ilustración 3).
e intersertales, con abundantes vesículas que se La calcita es un carbonato de calcio (CaCO3) común
encuentran a veces rellenas de minerales secundarios en ámbitos hidrotermales. En el caso del pozo Ixtlán
como zeolitas. La mineralogía modal de estas rocas se 2, es más abundante en la unidad volcánica (22% en
puede expresar así: plagioclasa (andesina) > augita > promedio) que en la unidad sedimentaria (promedio de
vidrio > magnetita. 12%, ilustración 3). Se presenta en forma de cristales
Los basaltos son de textura intergranular graduando idiomórficos a hipidiomórficos y asociada con cuarzo,
a ofítica; su mineralogía modal consiste de plagioclasa zeolitas y pirita. Predomina rellenando cavidades y, con
(andesina-labradorita) > augita > magnetita (ver menor frecuencia, reemplazando minerales primarios.
fotomicrografía 2). Estos basaltos parecen las partes La pirita (FeS2) es igualmente común en sistemas
menos evolucionadas y las andesitas básicas las más hidrotermales y es indicativa de actividad magmática.
diferenciadas del magma original que produjo ambos Su presencia implica disponibilidad de H2S, que
tipos de roca. proviene directamente del magma (Arnórsson, 2000).
Suele encontrársele oxidada, sobre todo en sistemas
Mineralogía hidrotermal en el pozo Ixtlán 2 geotérmicos activos en ebullición, sin que esto
signifique necesariamente que sea un mineral formado
Los minerales de origen hidrotermal encontrados e en etapas previas del sistema geotérmico o que haya
identificados en el pozo Ixtlán-2 son calcita, pirita, zeolita, sido oxidado por influencia de agua fría recientemente

68 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

infiltrada. Presenta un hábito cúbico y se le observa Fotomicrografía 5. Pozo Ixtlán 2 (102 m de profundidad).
Cristales idiomórficos y subidiomórficos de laumontita,
diseminada entre los 9 y 115 metros de profundidad, en mostrando una y dos direcciones de exfoliación y,
concentraciones promedio de un 9% y con máximos de probablemente, textura cataclástica.
15%. Su concentración disminuye rápidamente después
de alcanzar su máximo, hasta desaparecer a partir de los
115 metros debido probablemente a un menor aporte de
fluidos magmáticos (ilustración 3). La pirita representa
una fase tardía en las paragénesis observadas (ver
fotomicrografías 3 y 4).
Fotomicrografía 3. Pozo Ixtlán 2 (51 m de profundidad).
Minerales de clorita/esmectita, cuarzo (cristales gris claro
idiomórficos bipiramidales hexagonales) y pirita (opaca
cuadrada), rellenando oquedades.

Las zeolitas (laumontita: CaAl2SiO10.4H2O) son


tectosilicatos cálcicos del grupo lamelar que contienen
agua en sus moléculas. En las rocas del pozo Ixtlán
2, las zeolitas se presentan en cristales idiomórficos
tabulares, con una o dos direcciones preferenciales
de exfoliación, que en ocasiones parecen deformados
por efectos de fricción tectónica (ver fotomicrografías
4 y 5). Están asociadas con el cuarzo, la clorita/
esmectita y la pirita, y se depositan en espacios vacíos
Fotomicrografía 4. Pozo Ixtlán 2 (72 m de profundidad). Cuarzo sin reemplazar a minerales primarios. Ocurren en
gris claro (en el borde), zeolitas (laumontita) de color gris
claro y oscuro en cristales idiomórficos alargados y pirita
porcentajes promedio del 7% entre los 9 y 105 metros
(opaca, idiomórfica, cuadrada y subhexagonal), rellenando una de profundidad, y del 15% entre los 105 y 159 metros
oquedad en la argilita lacustre. de profundidad (ilustración 3).
El cuarzo es un mineral muy frecuente en ambientes
geotérmicos. En el pozo Ixtlán 2 se le encuentra en forma
microcristalina en hábitos desde xenomórficos hasta
idiomórficos. La frecuente ebullición que ha ocurrido en
el área se refleja en la variedad idiomórfica ‘diente de
perro’, que es una reminiscencia del hábito bipiramidal
hexagonal. El cuarzo está asociado con las zeolitas y con
la clorita/esmectita, y se depositó predominantemente
rellenando cavidades (ver fotomicrografías 3 y 4). Los
porcentajes de abundancia del cuarzo a lo largo del pozo
son bastante irregulares, desde mínimos de 2% hasta
un máximo de 27%, a los 95 metros de profundidad
(ilustración 3).
La clorita y la esmectita son filosilicatos o silicatos
hojosos hidratados. En las muestras del pozo Ixtlán 2
estudiadas al microscopio resultó imposible diferenciar
una de otra, por lo cual se reportan en conjunto. La clorita/

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007 69


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

esmectita se presenta en agregados cristalinos muy La pirita es una fase mineral que se ha formado a
finos, eventualmente como un manchón verdoso (ver expensas del hierro de los óxidos primarios, con el
fotomicrografía 3), y está asociada muy estrechamente H2S procedente del magma en enfriamiento. El cuadro
con el cuarzo. En la unidad sedimentaria, los porcentajes 1 ofrece un resumen de la mineralogía hidrotermal
son bajos (un promedio de 7%), pero en la unidad encontrada en el pozo Ixtlán 2 y de su interpretación.
volcánica, el porcentaje de abundancia es del 28%, con
mínimos de 5% y máximos del 46% (ilustración 3). Modelo hidrogeológico conceptual preliminar
El cálculo del porcentaje de alteración total de las
rocas permite diferenciar tres intervalos generales La zona geotérmica de Ixtlán de Los Hervores presenta
(ilustración 3): sin alteración de los 0 a los 21 metros características de un sistema de zona de fractura
de profundidad; con un máximo de 50% de alteración amplia (wide-fracture zone system) (Hochstein, 1993),
entre los 21 y los 78 m, y con un porcentaje de hasta que contrasta con aquellos denominados de zona de
95% entre los 78 m y el fondo del pozo. En este último fractura angosta (narrow-fracture zone system), como el
intervalo destaca la inflexión que ocurre hacia los 115 m de la zona geotérmica de Araró, Michoacán (Viggiano y
de profundidad, donde el porcentaje de alteración total Gutiérrez, 2003). La diferencia fundamental entre ambos
se reduce a un 30%, y que coincide con la reducción de es la anchura de la zona de fractura: en el primero, la
la calcita y de la clorita/esmectita, la desaparición de la anchura es mayor de 100 m y en el segundo es menor.
pirita y el incremento de las zeolitas (ilustración 3). Esto En el caso del sistema de Ixtlán, la zona de fractura tiene
fue probablemente ocasionado por una interrupción un ancho de unos 500 m de acuerdo con la principal
o una disminución temporal en el aporte de fluidos anomalía resistiva encontrada por la CFE (Departamento
geotérmicos profundos, causada, a su vez, por procesos de Exploración, 1990).
de autosellamiento. Además de una zona de fractura con anchura mayor
La asociación mineralógica dominante en las rocas de cien metros, los sistemas geotérmicos de zona de
del pozo Ixtlán 2 es cuarzo + zeolitas (laumontita) + fractura amplia presentan las siguientes características y
calcita + pirita + clorita/esmectita. Esta asociación propiedades (Hochstein, 1993):
se ha formado a partir de fluidos clorurados sódicos
a temperaturas inferiores a 225 °C, de acuerdo con el • La permeabilidad vertical usualmente es menor que
termoindicador laumontita (Bird et al., 1983; Browne, en las zonas de fractura angosta debido a que el
1990; Reyes, 1990). Esta temperatura es congruente depósito superficial o muy somero de minerales de
con las temperaturas de fondo calculadas por la alteración forma barreras locales contra la infiltración
geotermometría de fase líquida (ver cuadro 2) y de fase de agua fría superficial.
gaseosa (218 °C). • Los manantiales de agua hirviente sólo ocurren en la
Los fluidos hidrotermales, con pH neutro y en zona de fractura, desapareciendo fuera de ella.
condiciones de ebullición reaccionaron con los basaltos • Los fluidos geotérmicos llegan a través de fallas
y andesitas calcoalcalinos del subsuelo, dando lugar al profundas diferentes a la principal o bien a través
sistema CaO-Al2O3-SiO2-K2O-H2O+/-CO2+/-H2S. Los de otros segmentos diferentes de la misma falla
óxidos de calcio, aluminio, sílice y potasio son aportados principal. Es decir, la falla principal asociada con
por las rocas huésped, mientras que el bióxido de el sistema no suele ser el conducto alimentador
carbono y el ácido sulfhídrico por los propios fluidos. profundo.
La zeolita laumontita se formó de acuerdo con la • La cámara magmática que constituye la fuente de
reacción siguiente: calor usualmente está ubicada directamente debajo
de la zona de descarga o up-flow.
CaAl2Si2O8 (plagioclasa cálcica) + 2SiO2 (sílice) + 4H2O • Presentan temperaturas entre 125 y 225 °C, con
(agua) = CaAl2SiO10.4H2O (laumontita). un potencial geotérmico al menos medio orden
de magnitud mayor que los sistemas de zona de
La formación de calcita depositada por ebullición en fractura angosta.
una columna de fluido ascendente (up-flow) de acuerdo
con su textura y estilo de depósito, se puede ilustrar El sistema geotérmico de Ixtlán de los Hervores
mediante la siguiente reacción: muestra varias de esas características, puesto que
presenta depósitos superficiales de sínter que han
CaAl2Si2O8 (plagioclasa cálcica) + CO2 = CaCO3 silicificado parcialmente a los sedimentos lacustres.
(calcita) + arcillas (clorita/esmectita). Los manantiales termales también están estrechamente

70 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

asociados con la zona de fractura, en una franja de El sínter se presenta inicialmente en forma de sílice
unos 1.5 km de largo, paralela a la traza de la falla Ixtlán- amorfa e hidratada, pero con el tiempo se cristaliza
Encinal, entre los poblados de Ixtlán y El Salitre; afuera y deshidrata. Los depósitos de sínter contribuyen
de esta zona no se encuentran más manifestaciones al endurecimiento de los sedimentos lacustres,
termales, ni aun en la cercanía de la traza de la falla. convirtiéndolos en una capa sello, que cuando es
Asimismo, el rango de temperaturas determinado atravesada por una barrena (como en el caso del pozo
de acuerdo con la mineralogía hidrotermal y la Ixtlán 2) da lugar al escape súbito de fluidos. En otras
geotermometría de fase líquida (cuadro 2) y gaseosa ocasiones, la presión de los fluidos puede rebasar la
queda comprendido entre los 125 y 225 °C. presión de confinamiento y provocar una explosión
Asumiendo que el sistema geotérmico de Ixtlán es un hidrotermal como las documentadas en el área.
sistema de zona de fractura amplia, se elaboró el modelo La asociación mineralógica encontrada en las rocas
hidrogeológico conceptual preliminar, cuyo esquema del pozo Ixtlán 2 es típica de la facies zeolítica, cuyo
se presenta en la ilustración 4. Se postula la probable mineral índice es la laumontita (Winkler, 1978). Cabe
existencia de un sistema geotérmico en el subsuelo, suponer que si el pozo se hubiese profundizado más
alineado a profundidad con la zona de manantiales se habrían encontrado minerales típicos de la facies de
termales. epidota-wairakita que ocurren a temperaturas iguales
El sistema está alojado en el paquete de rocas o mayores de 225 °C, como se ha esquematizado en
volcánicas y consiste de fluidos de tipo clorurado sódico la ilustración 4. Es poco probable, sin embargo, la
de pH neutro, con temperaturas entre 125 y 225 °C, formación de asociaciones mineralógicas de facies de
que reaccionan con las rocas basálticas y andesíticas mayor temperatura a profundidades mayores, como la
subalcalinas y calcoalcalinas como parte de un sistema facies de anfíbol, puesto que las máximas temperaturas
termodinámico de líquido dominante (de acuerdo con el de equilibrio no parecen rebasar los 226 °C (cuadro 2).
concepto de Simmons y Christenson, 1994). Los fluidos Un yacimiento geotérmico con temperaturas del orden
geotérmicos ascienden hacia la superficie a través de de 220 °C puede utilizarse para generar energía eléctrica
los planos abiertos de falla y de fractura. Al encontrar el con unidades turbogeneradoras a condensación o a
acuífero somero contenido en el paquete sedimentario, contrapresión. Las unidades de este tipo que operan
son diluidos antes de alcanzar la superficie y manifestarse actualmente en los campos geotérmicos mexicanos de
como manantiales de agua caliente con depósitos de tipo volcánico, como los de Los Azufres, Michoacán, y
sínter. Los Humeros, Puebla, funcionan con vapor geotérmico,
cuyas temperaturas y presiones de entrada son de 170
a 180 °C, y de 7.5 a 8 bars, respectivamente. Los fluidos
Ilustración 4. Modelo esquemático del probable sistema
geotérmico en Ixtlán de los Hervores.
del yacimiento también pueden aprovecharse en muchos
usos directos, como en el desarrollo de balnearios
Manifestaciones termales Infiltración
y spas, la deshidratación de frutos y legumbres, el
Pozo Ixtlán 2
secado de madera, la producción de flores y legumbres
Sedimentos lacustres
(acuífero somero) en invernaderos, y la cría de ciertos tipos de peces a
ZF
Rocas
temperatura controlada, entre otros.
volcánicas N
0 Conclusiones
(km)
Falla
Descarga Ixtlán- En el subsuelo de la zona geotérmica de Ixtlán de los
vertical Lm Encinal Hervores es probable la existencia de un yacimiento de
(up-flow)
tipo de zona de fractura ancha, que corresponde a un
Recarga
Yacimiento Ep
profunda
segmento de la falla Ixtlán-Encinal, de unos 500 m de
(mezcla de
fluidos y agua) (agua meteórica) anchura por 2 000 m de longitud. Esta zona se localiza
entre los poblados de Ixtlán y El Salitre, donde se
Fluidos encuentran las manifestaciones termales y las zonas de
magmáticos alteración superficial, coincidiendo con la más importante
anomalía resistiva. La anchura de esta zona de fractura
Magma
10 (?) constituye la descarga vertical o up-flow del sistema.
Lm: isograda de la laumontita (~ 125 ˚C) ZF: zona de fractura Desde el punto de vista topográfico, se trata de un
Ep: isograda de la epidota (≥ 225 ˚C) Esquema sin escala yacimiento de bajo relieve, cuyo nivel freático es muy

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007 71


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

somero (tres metros de profundidad), constituido por CASARRUBIAS, Z. y OTERO, P. Reporte de actividades en la
fluidos neutros clorurados-sódicos y sobresaturados visita de reconocimiento al pozo # 2 (géiser), Ixtlán de Los
en sílice en su descarga. Estos fluidos van formando Hervores, Michoacán, México. Informe técnico interno No.
depósitos superficiales de sínter, el cual ha contribuido a GG-IX-10/97. Morelia, México: CFE, 1997, 13 pp.
silicificar y endurecer los sedimentos lacustres, formando D’AMORE, F. y PANICHI, C. Evaluation of deep temperatures
la capa sello del sistema geotérmico. of hydrothermal systems by a new gas geothermometer.
En el pozo Ixtlán 2, entre los 21 y los 159 metros de Geoch. et Cosmoch. Acta. Vol. 44, 1980, pp. 549-556.
profundidad, se encontró una asociación de minerales DEPARTAMENTO DE EXPLORACIÓN. Propuesta para la
hidrotermales formada por laumontita + cuarzo + calcita perforación exploratoria en la zona geotérmica de Ixtlán
+ clorita/esmectita + pirita. Estos minerales se han de Los Hervores, Michoacán. Informe técnico interno No.
formado por la interacción de fluidos hidrotermales en 1/90. Morelia, México: CFE, 1990, 25 pp.
ebullición y rocas basálticas y andesíticas subalcalinas GALLEGOS, J.J. y CABRERA, J. Reporte de la visita realizada al
y calcoalcalinas, a temperaturas entre 125 y 225 °C, y pozo geotérmico nuevo (Ixtlán # 2) del desarrollo turístico
diluidos por agua meteórica. Los minerales son típicos Ixtlán de Los Hervores, Michoacán. Informe técnico interno.
de la facies zeolítica del metamorfismo regional. Morelia, México: CFE, 2005, 16 pp.
El probable yacimiento geotérmico tiene temperaturas HOCHSTEIN, M.P. Geothermal systems and technology.
moderadas (máxima de 225 °C) y está restringido a la Informe técnico. Auckland, Nueva Zelanda:Auckland
zona de fractura ancha. A mayor profundidad de la que Geothermal Institute, Course 86.100/8.401, University of
alcanzó el pozo, pero dentro de la zona de descarga, Auckland, 1993, 92 pp.
es factible encontrar asociaciones típicas de la facies de POLAK, B.G., PRASALOV, E.M. y KNONOV, V.I. Isotopic
epidota-wairakita. Un yacimiento de este tipo se puede composition between temperatures based on the
aprovechar para generar energía eléctrica con plantas silica content of groundwater and regional heat flow.
geotermoeléctricas convencionales y/o para usos Vol. 177. Department of Earth Sciences and Physics.
directos. Alburquerque, USA: New Mexico State University, Box
Se considera recomendable reanudar los estudios de 30, 1982, 45 pp.
exploración en la zona, con miras a localizar y perforar QUIJANO, J.L. y CHACÓN, M. Evaluación geoquímica de las
un pozo exploratorio profundo. Estos trabajos deberían zonas geotérmicas de Ixtlán de los Hervores y Los Negritos,
enfocarse a detallar las características tectónicas, Mich. Informe técnico interno No. 59/82. Morelia, México:
estructurales y microestructurales de la zona, a fin de CFE, 1982, 28 pp.
ubicar el pozo con las mejores probabilidades de éxito. REYES, A. Petrology of Philippine geothermal systems and the
application of alteration mineralogy in their assessment.
Recibido: 27/10/2006 Informe técnico. Manila, Filipinas: PNOC-EDC, Geothermal
Aprobado: 15/01/2007 Division, 1990, 55 pp.
ROSAS, J. y OLGUÍN, A. Estudio geológico de Ixtlán de Los
Hervores, Estado de Michoacán. Informe técnico interno
Referencias No. 38/81. Morelia, México: CFE, 1981, 43 pp.
ROSAS, J., URRUTIA, J. y MACIEL, R. Geología del extremo
ARNÓRSSON, S. (editor). Isotopical and geochemical oriental del graben de Chapala, breve discusión sobre
techniques in geothermal exploration, development and su edad: zonas geotérmicas Ixtlán de los Hervores-Los
use. Sampling methods, data handling. Interpretation. Negritos, México. Geotermia. Vol. 5, núm. 1, México, 1989,
Informe técnico. Viena, IAEA, 2000, 75 pp. pp. 3-18.
BIRD, D.K., SCHIFFMAN, P., ELDERS, W.A., WILLIAMS, A.E, SIMMONS, S.F. y CHRISTENSON, B.W. Origins of calcite in a
y Mcdowell, S.D. Calc-silicate mineralization in active boiling geothermal system. American Journal of Science.
geothermal systems. Informe técnico. Riverside, USA: Vol. 294, 1994, pp. 361-400.
University of California Riverside/IGPP-83/7, 1983, 125 pp. TELLO, E. Características químicas e isotópicas del agua de
BROWNE, P.R.L. Hydrothermal alteration and geothermal manantiales termales de las zonas geotérmicas de Ixtlán
systems. Informe técnico. Auckland, Nueva Zelanda: de Los Hervores y Los Negritos, Michoacán. Geotermia.
Auckland Geothermal Institute. University of Auckland, Vol. 2, núm. 1, 1986(a), pp. 43-53.
1990, 98 pp. TELLO, E. Química de los gases de las zonas geotérmicas
CASARRUBIAS, Z. Explosión freática en El Salitre, municipio de de Ixtlán de los Hervores y Los Negritos, Mich. Informe
Ixtlán de Los Hervores, Michoacán. Informe técnico interno. técnico interno No. 07/86. Morelia, México: CFE, 1986(b),
Morelia, México: CFE, 2000, 15 pp. 13 pp.

72 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007


Viggiano-Guerra, J.C. y Gutiérrez-Negrín, L.C.A., Estudio petrográfico y modelo conceptual preliminar de la zona geotérmica de Ixtlán de...

VARGAS, H. Geohidrología preliminar de Los Negritos-Ixtlán México. Ingeniería hidráulica en México. Vol. XVIII, núm. 1,
de Los Hervores, Michoacán. Informe técnico interno No. enero-marzo de 2003, pp. 39-53.
16/85., Morelia, México: CFE, 1985, 35 pp. WINKLER, H.G.F. Petrogénesis de rocas metamórficas. Madrid:
VIGGIANO, J.C. y GUTIÉRREZ, L.C.A. Régimen de flujo H. Blume Ediciones, 1978, 248 pp.
hidrotermal en la zona geotérmica de Araró, Michoacán,

Abstract

VIGGIANO-GUERRA, J.C. & GUTIÉRREZ-NEGRÍN, L.C.A. Petrographic study and preliminary conceptual
model of the Ixtlán de los Hervores geothermal zone, Michoacán, Mexico. Hydraulic engineering in Mexico (in
Spanish). Vol. XXII, no. 4, October-December, 2007, pp. 61-73.

Petrographic studies of cuttings from the shallow well Ixtlan 2, drilled in the Ixtlán de los Hervores geothermal
zone, State of Michoacan, Mexico, at a maximum depth of 159 meters, together with results of previous
exploration studies, allow to delineate a preliminary conceptual model of the probable geothermal system. It is
formed by a wide-fracture zone system, with low topographic relief and shallow water level. Its hydrothermal fluids
are of sodium-chloride type, neutral pH, silica oversaturated in the discharge and with temperatures between
125 and 225 °C, based on the geothermometry and the hydrothermal mineral assemblage encountered in the
well. The assemblage of laumontite + quartz + calcite + chlorite/smectite + pyrite is typical for the zeolitic
facies, beneath of which it is possible to encounter the epidote-wairakite facies, with higher temperatures. The
favorable conditions of the zone allow to recommend continuation of exploration in the same.

Keywords: geothermal exploration, petrography, hydrothermal mineralogy, conceptual hydrogeological


model, Ixtlán.

Dirección institucional de los autores:

Ing. Julio C. Viggiano-Guerra


Ing. Luis C.A. Gutiérrez-Negrín

Comisión Federal de Electricidad,


Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos,
Alejandro Volta 655,
58290 Morelia, Michoacán, México,
teléfono: + (52) (443) 322 7072,
julio.viggiano@cfe.gob.mx,
luis.gutierrez03@cfe.gob.mx,
l.g.negrin@gmail.com

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2007 73

También podría gustarte