Está en la página 1de 26

HECHOS Y ACTOS O

(NEGOCIOS) JURÍDICOS
Este presente trabajo está dedicado a las
personas que nos apoyaron los cuales son
nuestros padres que siempre velan por
nosotros y nos apoyan para ser día a día
buenas personas y lograr el éxito en
nuestra carrera profesional.
Integrantes
INDICE

INDICE ....................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................6
CAPITULO I ............................................................................................................7
HECHO JURÍDICO .................................................................................................7
1. DEFINICIÓN DE HECHO................................................................................................... 7
2. DEFINICIÓN DE JURÍDICO .............................................................................................. 7
3. DEFINICIÓN HECHO JURÍDICO ..................................................................................... 8
4. CLASIFICACIONES ........................................................................................................... 8
4.1. HECHOS NATURALES: ............................................................................................ 8
4.2. HECHOS VOLUNTARIOS O HUMANOS ............................................................... 9
4.3. HECHOS JURÍDICOS SIMPLES Y COMPLEJOS ............................................... 9
4.4. HECHOS JURÍDICOS POSITIVOS Y NEGATIVOS ............................................. 9
4.5. HECHOS CONSTITUTIVOS, IMPEDITIVOS Y EXTINTIVOS ............................. 9
5. EFECTOS JURÍDICOS .................................................................................................... 10
5.1. Nacimiento o adquisición...................................................................................... 10
5.2. Adquisición originaria ............................................................................................ 10
5.3. Adquisición derivada ............................................................................................. 10
5.4. Adquisición derivativa traslativa ......................................................................... 10
5.5. Adquisición derivativa Constitutiva ................................................................... 10
5.6. Modificación ............................................................................................................. 10
5.7. Extinción de los derechos .................................................................................... 11
6. HECHO JURÍDICO, SITUACIÓN JURÍDICA Y RELACIÓN JURÍDICA. ................ 11
6.1. Hecho jurídico o jurígeno o supuesto de hecho ............................................. 11
6.2. Situación Jurídica ................................................................................................... 12
6.3. Relación jurídica ...................................................................................................... 12
CAPITULO II .........................................................................................................13
ACTO JURÍDICO ..................................................................................................13
1. DEFINICIÓN DE ACTO .................................................................................................... 13
2. DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO................................................................................ 13
3. CONCEPTO SEGÚN AUTORES ................................................................................... 14
3.1. Bonnecasse (Francia) ............................................................................................ 14
3.2. Velez Sarsfield (Argentina) ................................................................................... 14
3.3. Messineo (Italia) ....................................................................................................... 14
4. CARACTERISTICAS ........................................................................................................ 14
5. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD; FUNDAMENTOS Y ALCANCE DE ESTE
CONCEPTO ............................................................................................................................... 15
6. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS ......................................................... 15
6.1. SEGÚN SU ESTRUCTURA .................................................................................... 15
6.1.1. UNILATERAL ........................................................................................................ 15
6.1.2. BILATERAL ........................................................................................................... 15
6.1.3. PLURILATERAL ................................................................................................... 15
6.1.4. SIMPLES Y COMPLEJOS .................................................................................. 16
6.1.5. INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA ..................................................................... 16
6.2. SEGÚN SU FORMA ................................................................................................. 16
6.2.1. FORMALES Y NO FORMALES ......................................................................... 16
6.3. SEGÚN SU CONTENIDO PATRIMONIAL ........................................................... 16
6.3.1. ONEROSOS ........................................................................................................... 16
CAPITULO III ........................................................................................................18
NEGOCIO JURÍDICO ...........................................................................................18
1. DEFINICIÓN DE NEGOCIO ............................................................................................ 18
2. DEFINICIÓN DE NEGOCIO JURÍDICO ........................................................................ 18
3. DIFERENTES CONCEPCIONES ................................................................................... 19
3.1. PANDECTISTICA ..................................................................................................... 19
3.2. CIVILISTICA............................................................................................................... 19
CAPITULO IV........................................................................................................20
INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO ....................................................................20
1. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS ................................................................. 20
2. CLASES DE INEFICACIA. .............................................................................................. 20
2.1. NULIDAD .................................................................................................................... 20
2.2. ANULABILIDAD ........................................................................................................ 21
3. CAUSAS DE INEFICACIA .............................................................................................. 23
4. LOS CASOS DE NULIDAD ESTABLECIDA POR EL CÓDIGO CIVIL ................... 24
CONCLUSIONES .................................................................................................25
ANEXOS ...............................................................................................................26
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “HECHOS Y ACTOS O


(NEGOCIOS) JURÍDICOS”, donde se hablara sobre los hechos jurídicos que son
hechos que producen consecuencias jurídicas, también conocidos como supuestos
de hechos y el acto jurídico es todo hecho jurídico, humano, voluntario y lícito y
tiene por finalidad establecer las relaciones jurídicas, el acto jurídico era
considerado por los Romanos como el Negocio jurídico.

El trabajo está estructurado por cuatro capítulos en la cual hablaremos sobre


el hecho, acto, negocio e ineficacia del acto jurídico donde daremos información
más profundizada para la mejor comprensión del tema realizado en esta
monografía.

Para desarrollar el siguiente trabajo se utilizó libros, artículos de las de


enciclopedias jurídicas, bibliotecas del Derecho Romano, Código Civil y algunas
páginas de libros virtuales a las cuales agradezco la información que me sirvió para
sacar esta información y brindar más conocimientos de cada autor.

Integrantes
CAPITULO I

HECHO JURÍDICO

1. DEFINICIÓN DE HECHO

Acontecimiento o suceso que puede tener vigencia en la historia de la


sociedad o del hombre que está relacionado con los sucesos que ocurren
por efecto de la naturaleza o por el hombre; en el contexto científico un hecho
es como un observación que el científico puede verificar porque será el inicio
de su teoría.

2. DEFINICIÓN DE JURÍDICO

Es lo relacionado con el Derecho, que es el conjunto de normas que regulan


la conducta del hombre en sociedad, y establecen penas ante su
incumplimiento. Proviene del vocablo latino iuridicus, de ius o iuris, que
significa Derecho.

Cuando hablamos de estudiar Ciencias Jurídicas, nos referimos al estudio


metódico y sistemático de las leyes, o sea, de las normas que imponen
coactivamente conductas o abstenciones, establecidas por órganos del
estado con potestad legislativa.

Lo jurídico es lo impuesto exteriormente al ser humano, que no decide si


cumplir o no cumplir lo establecido normativamente, sino que debe hacerlo,
si desea evitar la sanción. Parecería entonces, que lo jurídico está reñido
con la libertad, y no es así. La libertad absoluta esclavizaría al ser humano,
pues si cada uno hiciera lo que quisiera invadiría los derechos de los demás
y reinaría el caos. Es decir ley que atañe al derecho que esta enmarcado en
un contexto legal.

3. DEFINICIÓN HECHO JURÍDICO

Hechos jurídicos son todos los acontecimientos susceptibles de producir una


adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos
u obligaciones.

Es un evento constituido por una acción u omisión voluntaria, o involuntaria


o circunstancia que crea, modifica o extingue derechos.

Este se caracteriza porque el hecho produce un efecto de derecho, que no


ha sido querido en contraposición con el acto que se origina en la voluntad
del actor.

 Código Civil Ley 1183/86 Art. 277: Los actos voluntarios previstos
en este Código son los que ejecutados con discernimiento, intención
y libertad determinan una adquisición, modificación o extinción de
derechos. Los que no reuniesen tales requisitos, no producirán por sí
efecto alguno.

4. CLASIFICACIONES

4.1. HECHOS NATURALES:

Los hechos naturales son los hechos de la ley de efectos jurídicos


independientes de la voluntad humana. Por ejemplo la muerte, que
produce efectos jurídicos como la sucesión. Con el Nacimiento se
produce el efecto la capacidad jurídica.
4.2. HECHOS VOLUNTARIOS O HUMANOS

Son aquellos en los cuales el hombre interviene, son el resultado de


la obra directa o indirecta de la intervención del hombre. Ejemplo:
Los contratos, adopción. A su misma vez pueden ser divididos en
hechos lícitos o ilícitos, los lícitos se dividen a su misma vez
en materiales como la transformación de una materia prima y
declarativos de voluntad, como los contratos.

 Código Civil Ley 1183/86 Art. 279.- Ningún acto tendrá


el carácter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual la voluntad
se manifieste.

 Código Civil Ley 1183/86 Art. 280.- La voluntad podrá manifestarse,


ya en un hecho material consumado, ya simplemente en su expresión
positiva o tácita.

4.3. HECHOS JURÍDICOS SIMPLES Y COMPLEJOS

Son simples aquellos que constituyen un solo acontecimiento del cual


derivan las condiciones para la aplicación de la norma jurídica.
Complejos son aquellos que exigen el concurso de varios
acontecimientos para la aplicación de la norma jurídica. Esta es una
clasificación doctrinaria.

4.4. HECHOS JURÍDICOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

Los hechos jurídicos positivos son considerados los hechos por


acción, mientras que los hechos jurídicos por omisión son
considerados los negativos.

4.5. HECHOS CONSTITUTIVOS, IMPEDITIVOS Y EXTINTIVOS

 Constitutivos: Esta clasificación es a efectos de la prueba que


debe constituir el derecho que se invoca. Si alguien invoca
un crédito contra otra persona deberá probar el hecho
constitutivo del derecho que invoca, que en este caso será la
entrega en préstamo de una suma de dinero.
 Impeditivos: En el ejemplo anterior a la persona a quien se le
reclama el crédito podrá responder con la prueba de un hecho
impeditivo por falta de capacidad del que reclama.

 Extintivo: Tiene lugar cuando a la persona a quien se le


reclama el crédito pudiera probar la existencia del pago de
dicho crédito extinguiendo así el hecho constitutivo de
demandante.

5. EFECTOS JURÍDICOS

Los efectos de un hecho jurídico pueden consistir en la adquisición,


modificación o extinción de un derecho.

5.1. Nacimiento o adquisición

Es la obtención de un derecho por una persona quien pasa a ser titular


del mismo, Bonfante lo define como la conjunción del derecho al
sujeto.

5.2. Adquisición originaria

Cuando alguien toma posesión de un bien sin dueño (Res Nullius) o


abandonada (Res derelictae) con la intención de ser su dueño,
adquiriendo así la propiedad.

5.3. Adquisición derivada

Cuando alguien transfiere el dominio de la cosa a otro, ya tiene dueño


y es transferida a otro. Caso de la Traditio.

5.4. Adquisición derivativa traslativa

Es la transferencia de un derecho de un titular a otro.

5.5. Adquisición derivativa Constitutiva

Es cuando sobre la base de un derecho ajeno se constituye un


derecho nuevo, como las servidumbres.

5.6. Modificación
Se denomina modificación a cualquier cambio de un derecho
existente, sin que se extinga o adquiera uno nuevo. Se modifica
cuando se transforma su contenido pero no varía su esencia. Un
ejemplo de esto es cuando fallece un esposo y la esposa queda como
heredera, pero resultó estar embarazada entonces su derecho a
heredar no se extingue ni adquiere uno nuevo, simplemente se
modifica porque también se constituye heredero el hijo de ambos.

5.7. Extinción de los derechos

Tiene lugar cuando un derecho deja de formar parte del haber jurídico
de la persona, cuando la persona pierde el derecho, por destrucción
de la cosa o por haberlo transmitido, o por el transcurso del tiempo.

6. HECHO JURÍDICO, SITUACIÓN JURÍDICA Y RELACIÓN JURÍDICA.

6.1. Hecho jurídico o jurígeno o supuesto de hecho

Son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna


adquisición, transferencia o extinción de los derechos u
obligaciones. Produce efecto jurídico
6.2. Situación Jurídica

Es el conjunto de derechos y obligaciones determinados que se le


atribuye, por el ordenamiento jurídico, a las personas por su condición
social. Ejemplo el Estado Civil soltero, casado, viudo, mayor de edad,
ciudadano, empleador, trabajador, etc. El sujeto está en estado de
situación jurídica por estar en la sociedad

6.3. Relación jurídica

Es el vínculo que existe entre dos personas o más que genera


derechos y obligaciones. La diferencia con la Situación jurídica es que
el ordenamiento impone la situación jurídica y la relación jurídica nace
del vínculo de las relaciones que generan efectos jurídicos. Existen
dos sujetos uno en situación de acreedor, tiene el derecho y el otro
está en situación de deudor, tiene la obligación.
CAPITULO II

ACTO JURÍDICO

1. DEFINICIÓN DE ACTO

La palabra acto proviene del latín “Actus” y se refiere a todo lo que lleva a
una acción, por lo cual siempre estará relacionado con el hacer o el resultado
de ese hacer. Este término, dependiendo de su contexto podrá tener
diversos conceptos, por ejemplo cuando se acerca una fecha patria o se
conmemora algún aniversario, las autoridades del estado o los miembros de
las comunidades realizan celebraciones públicas en las plazas o en los
teatros, a todas estas acciones es a lo que llamamos acto.

2. DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO

El acto jurídico es todo hecho jurídico, humano, voluntario y lícito y tiene por
finalidad establecer las relaciones jurídicas. El acto jurídico era considerado
por los romanos como el Negocio jurídico.

 Acto jurídico Humano voluntario (Intención, discernimiento y


libertad).

 Lícito

 Produce consecuencias o efectos jurídicos (Crear, modificar o


extinguir el derecho).
 Código Civil Ley 1183/86 Art. 296.- Son actos jurídicos los actos
voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato crear, modificar,
transferir, conservar o extinguir derechos.

3. CONCEPTO SEGÚN AUTORES

3.1. Bonnecasse (Francia)

Acto Jurídico es una manifestación de la voluntad unilateral o bilateral,


cuya finalidad directa es procrear, sobre el fundamento de una regla de
derecho, un estado, es decir una situación jurídica o un efecto de
derecho limitado a la formación, modificación o decadencia de una
relación jurídica.

3.2. Velez Sarsfield (Argentina)

Los Actos jurídicos son los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin
inmediato, para establecer entre las personas relaciones jurídicas.
Crear. Modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

3.3. Messineo (Italia)

El Acto Jurídico es un Acto de voluntad humana, realizado


consecuentemente del cual aparecen efectos jurídicos, porque el sujeto
al realizarlo quiere establecer un resultado y tal resultado es tomado en
consideración por el derecho.

4. CARACTERISTICAS

 Deben ser voluntarios y deben exteriorizarse (Ulpiano dijo " Nadie se


perjudica por su pensamiento").
 Los sujetos deben tener capacidad de hecho y derecho para realizarlo.
 Ser lícito.
 Deben producir efectos jurídicos.(con la intensión de adquirir, modificar
o extinguir algún derecho)
5. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD; FUNDAMENTOS Y ALCANCE DE
ESTE CONCEPTO

El principio de la autonomía de la voluntad implica que lo que se pacta en un


contrato es tan obligatorio como la ley misma. Es un principio jurídico que define
la potestad que tienen los individuos para regular sus derechos y obligaciones
mediante el ejercicio de un libre arbitrio, representado en convenciones y
contratos siempre que lo pactado sea dentro de la ley, no afecte a la mora, al
orden público o a las buenas costumbres. Este era ya un concepto que los
romanos concebían, y es de reciente aplicación en el derecho moderno y
aplicado especialmente a los contratos. La autonomía de la voluntad esta
enmarcada en el margen discrecional de lo que la ley permite y de lo que la ley
prohíbe.

 Código Civil Ley 1183/86 Art. 715.- Las convenciones hechas en los
contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse
como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas obligan
a lo que esté expresado, y a todas las consecuencias virtualmente
comprendidas.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS


6.1. SEGÚN SU ESTRUCTURA
6.1.1. UNILATERAL

Cuando se verifica la voluntad de una sola persona, como el


testamento o la manumisión de esclavos. Solo se necesita la
voluntad de una parte para obligarse con otra sin que esta otra
quede obligada.

6.1.2. BILATERAL

Cuando dos partes se obligan recíprocamente con la


concurrencia de las voluntades. Ejemplo la compraventa.

6.1.3. PLURILATERAL
Es similar a la bilateral pero la voluntad de las partes está formada
por el acuerdo de varias voluntades, por ejemplo la manumisión
de un esclavo perteneciente a varios dueños.

6.1.4. SIMPLES Y COMPLEJOS

Esta diferenciación se hace en base a si el acto jurídico se


produce por un solo acontecimiento o a varios acontecimientos

6.1.5. INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA

Si se da entre vivos o si son de última voluntad o mortis causa.

6.2. SEGÚN SU FORMA


6.2.1. FORMALES Y NO FORMALES

Dependiendo si la ley fijó la necesidad de la existencia de una


forma determinada para realizarlos para su validez y eficacia, Ej.:
La escritura pública para bienes inmuebles.

6.3. SEGÚN SU CONTENIDO PATRIMONIAL


6.3.1. ONEROSOS

Cuando la prestación de una de las partes, correspondía a cambio


una remuneración, como en la compraventa. Se subdividen en:

 Aleatorio: Cuando la prestación debida por una de las


partes depende de un acto futuro e incierto. (Ej.: el Bingo)
 Conmutativo: Cuando existe una clara determinación de
los derechos adquiridos. La prestación que las partes
deben es inmediatamente hecha y cada una de las partes
pude apreciar de inmediato el beneficio o pérdida que le
produce el acto.
 Gratuitos: Cuando no existe contraprestación.
 De disposición: Capacidad de enajenar y disponer del
bien, son los que realizan las personas jurídicamente
capacitadas, para enajenar un bien o para grabarlo con un
derecho real.
 De administración: Son aquellos que tienden a acrecentar
el patrimonio.
 De conservación: Son aquellos que tiene por objeto
mantener y conservar los bienes.
CAPITULO III

NEGOCIO JURÍDICO

1. DEFINICIÓN DE NEGOCIO

El término negocio proviene del latín negotium, un vocablo formado por nec
y otium (“lo que no es ocio”). Se trata de la ocupación, el trabajo o el
quehacer que se realiza con fines lucrativos.

El negocio es una operación de cierta complejidad, relacionada con los


procesos de producción, distribución y venta de servicios y bienes, con el
objetivo de satisfacer las diferentes necesidades de los compradores y
beneficiando, a su vez, a los vendedores. En la modernidad, la
administración de dichas funciones productivas está a cargo de empresarios
y propietarios individuales, quienes a su vez se encargan de organizar y
dirigir las industrias, buscando obtener un beneficio económico.

2. DEFINICIÓN DE NEGOCIO JURÍDICO

El negocio jurídico pertenece a la padectistica estudiosos de las pandectas


del digesto de Justiniano parte más importante de la compilación que da
nombre a toda una escuela de estudiosos alemanes del siglo XIX que
crearon este supra concepto de negocio jurídico porque está encima de los
demás conceptos encima incluso del acto jurídico, el negocio jurídico no es
aceptado en nuestro actual código civil pero en Alemania si es considerado
como negocio jurídico.

3. DIFERENTES CONCEPCIONES
3.1. PANDECTISTICA

Declaración de voluntad al particular, dirigida a una finalidad


reconocida por el ordenamiento jurídico.

3.2. CIVILISTICA

Acto de comunicación por el que los particulares autorregulan, de


modo vinculante, los propios intereses dentro del marco previsto y
límites establecidos por el ordenamiento jurídico que conecta con el
derecho romano con la expresión “Legem Dicere” que significa
declarar una ley privada que es ley entre las partes como auto
regularización de intereses.
CAPITULO IV
INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

1. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Cuando algunos de los elementos esenciales de los actos jurídicos falte se


produce la ineficacia de los actos jurídicos, produciendo Nulidad o
Anulabilidad. Son sanciones que se le aplican a los actos jurídicos de no
producir efecto.

2. CLASES DE INEFICACIA.
2.1. NULIDAD
Se produce de un modo automático (Ipso Iure) por el propio derecho.
Tiene lugar cuando falta alguno de los elementos exigidos por la ley
como requisito, en cuyo caso éste no producirá ninguno de los efectos
previstos. Los que alegan son los terceros y las partes involucradas
en el acto jurídico. Son nulos en su esencia por no estar cumpliendo
uno de los requisitos esenciales.
La invalidación de los actos o negocios jurídicos en la antigua Roma
es de dos especies, a saber: nulidad (inexistencia) y anulabilidad
(rescindibilidad).
Según Serafini Felipe (p. 268) Nulo (inexistente) es aquel acto o
negocio jurídico que existe sólo en apariencia, o sea de hecho, pero
que jurídicamente no subsiste. La nulidad es, pues, la negación de la
existencia jurídica de un acto. Así será nulo el testamento en que
fuese preterido un hijo sujeto a la patria potestad, o que no contuviese
la institución de heredero, o al que la faltase alguna solemnidad
expresamente prescrita por la ley.
Cuando el acto es nulo (inexistencia) no se requiere acción alguna
para conseguir su nulidad, antes al contrario, el ejercicio de tal acción
es imposible, puesto que legalmente no existe acto o negocio alguno
que haya de ser anulado. Por consiguiente, en el caso propuesto, los
herederos legítimos, en vez de exigir que el testamento sea anulado,
promoverán sin más la hereditatis petitio, y si, por ventura, les fuese
opuesto el pretendido testamento, bastará que nieguen la existencia
jurídica del mismo. En caso de controversia, el juez deberá
ciertamente resolver si el testamento tiene o no existencia jurídica;
pero tan luego como lo declare inexistente dará lugar, sin más, a la
sucesión intestada y condenará al convenido a la restitución de las
cosas hereditarias, por no existir jurídicamente el testamento en virtud
del cual éste pretendía poseerlas. En otros términos: la sentencia
condenatoria se fundará en la inexistencia del pretendido testamento,
pero no se puede decir que lo anule, porque no se puede anular lo
que no existe.

2.2. ANULABILIDAD
Cuando aparentemente se dan todos los elementos esenciales pero
alguno de ellos está afectado por algún vicio que permite impugnar su
eficacia. En estos casos se requiere alguna investigación del hecho.
Alegan las partes perjudicadas. En tales casos el acto produce el
efecto, mientras que no se pruebe la existencia del vicio y sea
declarada por la parte interesada. La anulabilidad puede ser
convalidada para poder subsanar su invalidez y ser acto válido. O se
ratifica o se vuelve nulo el acto.
Anulable (rescindible) es el acto o negocio jurídico que, si bien tiene
existencia jurídica, puede ser impugnado por una de las partes o por
un tercero interesado que tenga derecho a ello; a consecuencia de
esta impugnación, el acto jurídico puede ser declarado ineficaz. Hasta
tanto que el acto jurídico anulable no ha sido impugnado por quien
tenga derecho para ello, continúa subsistiendo, y así, por ejemplo, un
acto jurídico realizado por dolo o por violencia ajena no es nulo, sino
que tiene existencia jurídica mientras el engañado o el amenazado no
ejerciten el
Derecho de exigir su anulación. Si el engañado o el amenazado no
quieren usar de su derecho de impugnar el negocio jurídico afectado
del vicio de violencia o de todo, la otra parte no puede prevalerse de
la anulabilidad del negocio, porque sería una exceptio ex iure tertii.
La invalidación de un acto puede existir desde el principio o puede
sobrevenir posteriormente. El acto no es válido desde el principio,
cuando le falta un requisito esencial a su existencia, o cuando es
contrario a una ley prohibitiva. Las causas por las cuales una acto
jurídico originariamente válido queda después invalidado, son varias,
según la naturaleza del acto, y no admiten una clasificación general;
por ejemplo, podemos citar el rompimiento del testamento por el
nacimiento de un postumus suus preterido, o por cambio de voluntad.
A veces, el acto jurídico se invalida a consecuencia de una
prescripción legal que tuvo presente el que lo realizó, pero
conteniendo en sí dicho acto todos los requisitos previstos por otra
disposición legal, y puede, por tanto, ser válido en este aspecto. En
nuestro derecho, una obligación cambial, por ejemplo, puede ser
válida como obligación civil, adoleciendo, no obstante, de la falta de
algún requisito de esencia que la impide valer como obligación
cambial. Puede también valer como donación un contrato de venta en
el que se haya pactado que no pueda exigirse precio.
Asimismo, un acto inválido puede ser convalidado posteriormente. A
este respecto, preciso es distinguir el caso en que cesa la causa de
invalidación, de aquel en que el acto se ratifica.
En cuanto al primer caso, rige la regla general por la que el acto
jurídico nulo no se convalida por la cesación de la causa de nulidad.
Solamente por vía de excepción la ley admite que con posterioridad
pueda añadirse válidamente el acto lo que originariamente le faltaba
para su validez, lo cual ocurre especialmente cuando la invalidación
provenía de la falta de consentimiento de una tercera persona,
posteriormente obtenido; como, por ejemplo, en derecho romano,
cuando el curador aprobaba posteriormente la venta hecha por el
menor, o cuando el padre aprobaba el mutuo de dinero hecho a su
hijo de familia.
En cuanto al segundo caso, hay que distinguir los actos nulos de los
actos anulados. Un acto jurídico nulo por defecto de formalidad o por
un motivo de orden público, no puede ser subsanado por acto alguno
confirmativo; porque, en efecto, un acto que no existe no puede ser
susceptible de confirmación. Lo que impropiamente se llama
confirmación de actos nulos no es tal confirmación, sino un acto
nuevo, que, reuniendo todas las condiciones impuestas por la ley,
producirá todos sus efectos, pero sin tener fuerza retroactiva. Un acto
jurídico anulable puede, por el contrario, ser confirmado o ratificado
por quien tiene derecho a impugnarlo y llegar a ser válido por
prescripción de las acciones de nulidad o de rescisión.

La invalidación puede también ser parcial, ya respecto al contenido


del negocio, ya respecto a las personas. Un contrato que obliga sólo
a una parte se llama negotium claudicans; como sucede, por ejemplo,
en la venta hecha por el pupilo sine tutoris auctoritate, en la cual sólo
se obliga el comprador.

3. CAUSAS DE INEFICACIA

La ineficacia se pude dar por:

 Falta de alguno de los elementos esenciales.


 Existencia de vicios en su formación.
 El derecho lo privase de sus actos normales.
 La ineficacia en el derecho civil y en el derecho honorario.

En el derecho civil si el acto reunía todos los elementos necesarios era


válido, o a falta de alguno de ellos era nulo. No concebía una situación
intermedia faltando acción tendiente a la anulación del acto. En el derecho
Romano al pretor se le presentaban actos no previstos de manera muy clara
en la ley, pero que representaban notorias lesiones jurídicas, para subsanar
esta cuestión se le otorgaba el Imperium (la facultad de dar o denegar la
acción.) de dar o no validez al acto, con la Denagatio Actionis, La Exceptio o
la In Integrum Restitutio que quitaban toda eficacia práctica al acto, dejando
a salvo su validez civil.

4. LOS CASOS DE NULIDAD ESTABLECIDA POR EL CÓDIGO CIVIL

 Imposibilidad e prestación (Vender algo que no existe)


 Contenido inmoral (Contratar para cometer delitos)
 Negottio contra legem: Contra una prohibición expresa en la ley.
 Defectos formales: Si no se cumple con una formalidad (Respuesta o
pregunta incongruente en la stipulatio)
 Incapacidad de una de las partes.
CONCLUSIONES

1. En la antigua Roma se llamaba negocio a un acto jurídico por la cual se dio


dos concepciones y eran las siguientes: Pandectistica y civilistica las
menciona que el negocio jurídico se da para la autorregulación de
intereses.

2. Los hechos jurídicos se da por efecto de la naturaleza o por el hombre y el


acto jurídico es esencial la voluntad de la persona.

3. En la antigua Roma la nulidad era la negación de la existencia jurídica de


un acto prescrito por ley; mientras que la anulabilidad era impugnado por
una de las partes o un tercero interesado, donde el acto jurídico era
declarado ineficaz
ANEXOS

También podría gustarte