Está en la página 1de 10

Introducción

Ética para amador trata uno de los temas más esenciales para la existencia humana. En el texto
se da una visión global del cómo vivimos la ética, existe una infinidad de pensamientos, como
humanos en el mundo, esto nos lleva a pensar que asociaciones y reacciones en lo cotidiano
varíen con cada persona. Debemos entender y poner en práctica la ética, vivimos en sociedad
en donde cada persona es única e irremplazable, pero hay algo muy importante dentro de
todo esto que es la vida en relación con el otro, con los demás, con los que se encuentran en
nuestro alrededor que de una u otra forma se hacen parte de nuestro mundo y que al final nos
conducen a acertar o equivocarnos en la elecciones que hacemos.

Por ende cada día nos ocurren situaciones en las que debemos actuar dependiendo de nuestra
libertad. Éste libro nos presenta la ética de manera cotidiana y con un lenguaje liviano,
pasaremos por varios conceptos esenciales, como lo son la libertad, egoísmo, conciencia,
remordimiento y justicia, y todo esto con un único fin, lograr alcanzar la “buena vida humana”.

Es necesario insertar la ética en nuestro diario vivir, y por sobretodo en nuestra formación con
profesionales, al estar en constante contacto con otras personas, debemos tener claro del
papel que cumplimos en la vida de ellas, pero también de nuestra forma de ver la ética. Si no la
comprendemos de manera correcta, podríamos llevar a un daño mutuo e incluso a un fracaso
profesional.

Capítulo 1: “De qué va la ética”

La ética se vincula a la palabra libertad y esto se debe a que los humanos tenemos elegir entre
una cosa y otra, pero no por esto podemos realizar todo lo que queramos, ya que en este caso
seríamos omnipotentes, sin embargo podemos elegir lo que queramos entre las múltiples
posibilidades existentes. Para no equivocarnos en las decisiones que tomamos tenemos que
adquirir un “saber vivir” (ética) para así seguir el curso correcto de nuestras vidas. Esto es lo
que nos diferencia en gran parte de los animales, ya que ellos están predeterminados por la
naturaleza para hacer y dejar de hacer las cosas.
La libertad de elegir entre una cosa u otra nos lleva a pensar que lo que nos conviene es lo que
conceptualizamos como “bueno” y lo que no es lo “malo”. Pero a veces el mapa no está bien
trazado, existen ambigüedades, Savater nos muestra el ejemplo de las drogas, que si bien
pueden aumentar nuestro ánimo y nos causan sensaciones agradables, a la vez su consumo
continuo puede ser perjudicial para nuestra salud. Pero para esto es que los humanos
poseemos el poder de la libertad, es así como construimos nuestra propia ética.

Análisis: Concordamos con el autor que finalmente depende de nosotros la ética, claro está
que pertenece a cada uno y que la define cada decisión que tomamos, pero así mismo nos
ponemos a pensar que este “saber vivir” que nos entrega la ética se compone de nuestras
experiencias, tal como pasa cuando uno es pequeño y dicen que no toquemos los enchufes,
algunos no hacen caso hasta que les da la corriente, por supuesto que nunca decidirán tal cosa
ya que la vida va en ello. Lo mismo pasa con saber qué es bueno y malo, pero increpamos que
necesariamente lo bueno es lo que nos conviene, lo llevo a un ejemplo moderno que le ocurrió
a una amiga: ella adolescente de 17 años queda embarazada, tal vez lo conveniente es casarse
con el padre del hijo para darle una familia y tener estabilidad (gracias a la moral que se le ha
inculcado), pero no es necesariamente bueno para la madre ya que se saltará una etapa de su
vida y probablemente viva desdichada si no se encuentra enamorada. A esto el autor lo podría
llamar ambigüedad tal como el ejemplo de las drogas, pero presentamos el hecho de la
“libertad” para que uno decida si es bueno o no, y esto es finalmente lo que condicionará
nuestra vida, las decisiones que tomemos y cómo vamos formando nuestra propia ética para el
vivir.

Capítulo 2: “Órdenes, costumbres y caprichos”

Como se nos indicó en el capítulo anterior, las decisiones que tomamos están ligadas a si son
buenas o si son malas, para esto usamos nuestra ética, pero esta misma se encuentra
subordinada por ciertos motivos que nombraremos a continuación.

El autor del libro nos plantea que existen tres atribuciones por los cuales nos motivamos a
realizar tal acción, estas son la costumbre, capricho y por una orden. La costumbre y la orden
están dada por externos, ya que una costumbre es lo que seguimos por habituación al resto y
una orden porque se nos manda y probablemente si no obedecemos tenemos consecuencias.
Pero por otro lado está el capricho que viene del interior de uno, hacer algo solo porque se me
apetece. Por esto mismo los tres motivos tienen su propia fuerza al momento de actuar frente
a una situación. Como nos dice Savater, por algo decido levantarme cuando suena la alarma
del despertador y no quedarme acostada como quiero.

Sabemos que la mayoría de nuestras acciones son de forma automática (funcional) pero
cuando nos enfrentamos a un problema de importancia debemos elegir de manera racional
cuál de los tres motivos es el más adecuado para dicho contexto.
Análisis: Claro está que las acciones que realizamos para nuestra rutina son automáticas, pero
eso es lo que le hace ser una rutina, hacer todos los días lo mismo y a tal hora. Creemos que lo
que analizamos realmente es cuando tengo o quiero salir de la rutina. Por ejemplo si voy a la
universidad tengo un horario que debo seguir todas las semanas del año, pero dentro de esto
tengo que realizar un plan de estudio que variará según los días que tenga prueba además de
disponer de tiempo para distraerme con la familia y amigos, aquí comienzo a plantearme qué
hacer.

Estamos de acuerdo que los motivos que elijo para actuar frente a situaciones fuera de la
rutina son diversos y tienen su propio peso, pero cada uno dependerá del contexto en que se
encuentre.

En el ejemplo que nos entrega Savater sobre el dilema del capitán del barco que no sabe si
arrojar o no la carga para sobrevivir con sus tripulantes al mal tiempo, si hubiésemos estado en
ese caso probablemente hubiésemos tirado la carga, pero lo que es bien visto para uno no
tiene que serlo para los demás Las situaciones como en la que estuvo el capitán nadie las
llama, pero cuando estamos en ese contexto las decisiones deben ser tomadas racional y
funcionalmente como nos dice el autor y según nuestra opinión para no pasar a llevar a la ética
propia, aunque la sociedad te diga lo contrario.

Si bien poseemos tres motivos para actuar siempre elegiremos el que más se adecue a nuestra
ética, como futuros profesionales no podemos por ejemplo decidir por capricho si atiendo o no
a un paciente aunque esté dentro de mis posibilidades, a esto nos referimos con el peso de la
motivación que tenemos en elegir nuestras acciones

Capítulo III: “Haz lo que quieras”

Nuestro actuar esta mediado por costumbres, reglas y caprichos, obedecemos porque nos
mandan, vamos a un lugar porque seguimos una rutina o nos dejamos llevar por un instinto
pasajero. Sin mayor análisis actuamos, no obstante ¿qué pasaría si tomamos el verdadero peso
de la repercusión de nuestras acciones?

Es muy común seguir una tendencia, por ejemplo en el caso de una madre adolescente que
desea salir con sus amigas, se entiende que ella quiere hacer lo mismo, es joven , pero si esa
salida sería un peligro para su hija ¿ Sería ahora bueno ? Todos los supuestos que están entre
un sí o no, a disposición de nuestra elección se juntan en una sola idea “libertad”
prejuiciosamente es decidir lo que hacemos, por lo que requiere una estructura resuelta en
dos pasos. El primero indica un autoanálisis, desde la pregunta ¿Por qué lo hago? Con varias
ideas en mente ahora me pondré en todos los casos posibles de lo que sucederá, también
pensando en las motivaciones que me llevan a realizar una acción. Pronto llegaremos a la
conclusión que no todo parece tan conveniente lo malo y lo bueno varia por la circunstancia
en que nos encontremos, quizás no refleja mis verdaderos deseos y ¿es una orden, la tomo?
No, poseemos la capacidad como ser humano de poder elegir, tal riqueza debe ser
aprovechada no solo para uso personal, sino más bien para la ética humana. Lo que expreso no
es una idea de rebeldía, sino una invitación de inventar tu propia vida, desprenderse del
modelo impuesto y ahora crecer.

Análisis: Tal como muestra la visión del autor concebimos que la vida resulta ser tan compleja
que no parece lógico solo dejarse llevar por un capricho para decidir lo que haremos, una regla
no indica siempre lo que debo hacer, aunque su nombre lo diga así y las costumbres pueden
terminarse, somos libres de elegir lo que haremos, libres pero no negados de responsabilidad.
Los prejuicios sociales que influyen y determinan tendencias son solo muestras de un
desarrollo efímero, un ser humano que rige su vida en este mundo, pensando solo
linealmente es un triste individuo con poco provecho de su intelecto.

La libertad es un concepto propio del ser humano, para su buen uso debe ser social, no todo lo
que parece es, resulta difícil determinar un juicio asertivo frente tantas variantes, sin embargo
debe quedar muy claro que la ética de un hombre no tiene relación alguna con reglas, ni
caprichos o castigos, haz lo quieras indica que debemos cambiar el modo de pensar en
aquello, orientarnos a una perspectiva mucho más sana y real.

Capítulo IV: “Date la buena vida”

Llegamos a la conclusión de un haz lo quieras, que dejaríamos atrás ordenes, costumbres,


premios y castigos solo para expresar nuestra propia libertad. Todo ahora nacerá desde mi
voluntad desde nuestra conciencia para decidir y emplear nuestro poder. Si detenidamente
analizas aquellas líneas, vez que existen trampas de por medio, pues del todo no está
desprendido nuestro actuar. Es un asunto complicado al parecer no es pasar el tiempo, si no
vivirlo de buena manera, ser el responsable del camino a elegir.

La espontaneidad resulta ser el mejor enemigo de nuestra elección , podemos intuir hacer algo
porque parece lo más lógico, quizás fue lo primero que vino a la cabeza por ejemplo el menú
de nuestra cena respeta nuestro gustos culinarios , pero la vida no es solo un plato de comida,
requiere esencialmente determinación, la vida está hecha de tiempo, la posibilidad de crear
una trascendencia es ahora, no por eso puedo tomarla y vivirla en un día no será así, no existe
un relación tan corta y significante al mismo tiempo, ella está hecha de relaciones con lo
demás como vimos en el capitulo anterior. Es muy lógico que esperes algo más fácil pero
puede serlo, date la buena vida, vive es la invitación. Materialmente tenerlo todo, nos
envuelve en un mundo absurdo, no seriamos queridos por objetos inertes, nacemos como
humanos, pero sin relación entre sí no somos nada, requerimos de algún tipo de
comunicación, el fenómeno por cual gira nuestra vida se llama lenguaje, el sistema de signos y
símbolos nos permite entendernos y así como el lenguaje nos permite entendernos, la
humanización es lo mismo, es un proceso recíproco para que los demás puedan hacerse
humanos , debo yo hacerlos a ellos mismos, date la buena vida es, da una buena vida .
Análisis: Así es, el ser humano forma parte de una realidad no individual sino más bien social.
Para llamarse así necesita de las relaciones con su entorno, no se puede vivir en un mundo de
materiales, la comunicación determina un apoyo en pro del bienestar, para comunicarnos
poseemos el lenguaje, aquel no viene en nuestra base biológica si no desde una realidad
cultural. Como antes se planteo un haz lo quieras, la enseñanza ahora apunta a un date la
buena vida, aprovecha el día a día, construye el mañana, vive de la mejor manera posible,
aprovecha tus padres, hijos, amigos, etc. El proceso de humanización es tan importante como
el lenguaje, poseen una reciprocidad sin embargo depende ahora de nuestra responsabilidad.
Date la buena vida no quiere decir más que da una buena vida, enseña a los demás a ser
personas, enriquecerás personalmente tu vida y a la vez también la del resto.

Capitulo V: ¡Despierta, Baby!

En éste capítulo el autor nos invita a reflexionar sobre lo que llamaremos “darnos la buena
vida”. Para demostrar esto nos ejemplifica los casos de Esaú y Kane. Analizando cada uno de
ellos, por una parte, nos hace notar que la vida no se limita a un “plato de lentejas” en el caso
de Esaú, nos habla del término de la buena vida desde una perspectiva de conjunto. El temor a
la muerte nos puede llevar a dedicarnos a cosas simples, ya que la muerte es simple. Al
contrario de la vida, que con todas sus complicaciones nos hace notar que estamos vivos. Si
vemos el caso de Kane, vemos la otra cara de la moneda, tampoco se puede desear todo si el
costo de ello es pasar a llevar a quien sea, en algún momento necesitaremos lo humano, eso
que lo material no es capaz de entregarnos, afecto, comprensión y por sobre todo amor. Si
poseo riquezas, pero no logro relacionarme con los demás, no sirve, no se cumple el objetivo
de “la buena vida”, en algún momento lo material carecerá de significado, el autor menciona,
lo que posees, termina poseyéndote también, y te deja incluso sin manos para atenderte a ti
mismo, como lo menciona en el ejemplo del aprendiz budista

El otro tema que toca el capítulo, es el de la importancia de aprender a tratar a los humanos,
como humanos. Hacer la diferencia. Las personas no son, ni deben ser tratadas como objetos.
Al tratar a una persona como una “cosa”, nunca obtendrás lo verdadero que entrega el
humano y sólo lograrás que el resto te trate a ti de la misma manera. Y como se habló en
capítulos anteriores, es fundamental la relación entre pares, el concepto de humanización,
necesitamos del otro.

La ética trata de averiguar el cómo llevar ésta buena vida. Debemos ganarnos las cosas y tener
respeto por el otro.

Análisis: Lo que nos intenta decir el autor en éste capítulo es que debemos poseer un
equilibrio. No debemos dejar todo de lado, y conformarnos sólo con lo que nos complace en el
momento, dado que no se sabe lo que pasará a futuro, ahí está la muerte, como impedimento
a mirar más allá. Por otro lado, está bien querer cosas, y luchar por ellas, pero en el transcurso
de conseguirlas debemos advertir de no afectar a nadie para obtenerlas, y de no olvidarnos de
nosotros mismos por poseerlas. Como el autor menciona, las manos no sirven sólo para
poseer, sino que también que para rascarse y acariciar. Si nos llenamos de cosas no podremos
contenernos ni nosotros mismos. Las cosas, pierden su utilidad y se desechan, con las personas
es imposible hacer lo mismo. Por consecuente al no poder prescindir de las cosas y menos de
las personas, debemos aprender a manejar las cosas y a tratar a las personas.
Capítulo VI: “Aparece Pepito Grillo”

Tomemos conciencia de dos conceptos, imbécil y egoísta, y las consecuencias que estos nos
pueden traer. La palabra imbécil, deriva de bastón, por lo tanto lo asocia a una persona coja,
pero no de los pies, si no que de ánimo, los tilda de un espíritu “debilucho”. Todo esto desde el
punto de vista moral. Menciona distintos tipos de imbéciles a los cuales debemos diferenciar;
aquellos que no quieren nada y todo les da igual, el que cree que lo quiere todo, el que no
sabe lo que quiere y tampoco se molesta en averiguarlo, aquel que tiene claro lo que quiere
pero no tiene las intenciones de hacerlo hoy y por último aquel imbécil que desea las cosas
con tanta fuerza y veracidad, pero por conseguirlas se engaña y confunde la buena vida con lo
que lo destroza. Son personas débiles ya que necesitan apoyarse en cosas ajenas, acaban mal,
se fastidian a sí mismos por sus actitudes y no consiguen llegar a la buena vida. Todos en algún
punto de nuestra vida poseemos alguno de los síntomas de la imbecilidad. Para evitar esto
debemos aprender, dado que lo contrario a ser imbécil es poseer consciencia, y con ésta no se
nace, debemos aprender a desarrollar nuestro “oído ético” y “buen gusto moral” a lo largo de
nuestra práctica que es la vida. Para curarnos de ésta imbecilidad, el autor afirma que
debemos tener conciencia que no todo da igual, fijarnos en que si lo que hacemos, es lo que
realmente queremos y por sobretodo renunciar a la excusas para despacharnos de nuestra
libertad, hacernos responsable de ésta y de sus consecuencias para nosotros y para el resto.

Por otro lado el autor expone el tema del egoísmo, el pensar en nosotros mismos nos puede
llevar a perdernos inclusive a nosotros mismos, obtener las cosas a cualquier costa, por
nuestro bienestar. Es aquí cuando aparece vuelve a aparecer la conciencia, esta nos acarrea
culpa, responsabilidad y resentimiento. Me puedo arrepentir de algún acto, aunque nadie lo
haya notado, pero de todas formas es estropearme voluntariamente. El egoísmo, lleva a
perdernos. El autor nos hace una invitación a hacernos responsables de nuestra libertad, no
atribuirle nuestros actos a otros, somos libres para bien y para mal.

Análisis: El título del capítulo nombra a “Pepito Grillo”, llegó el momento de tomar conciencia
de lo que hacemos y lo que queremos, muchas veces no notamos que nuestros actos
repercuten fuertemente en el resto y a la vez nosotros mismos nos vamos perdiendo. Con
respecto a los tipos de “imbéciles” mencionados por el autor suele ocurrir en diversas etapas,
desde la adolescencia en adelante, es difícil notar claramente lo que queremos o no, y
únicamente nosotros podemos tomar aquella decisión. El egoísmo por otra parte afecta en
conjunto, muchas veces pasamos a llevar a los demás por beneficio propio, y al obtenerlo,
pocas veces notamos lo que perdimos por llegar a él. Esto nos aleja de nuestra idea de lograr la
humanización, ya que no reconozco al otro como tal, sino que vuelvo a pensar solo en mi
bienestar. Cuando tomamos conciencia de que somos libres, que cada error que hemos
cometido, cada acto realizado, fue únicamente decisión de nosotros, pesa bastante el
remordimiento, la pregunta del porque lo hicimos y al vernos atrapados al último que
culpamos, es a somos nosotros mismos. Es vital tomar conciencia de nuestra libertad y
aprender a vivir con ella.

CAPITULO VII: “Ponte en su lugar”

Se ejemplifica el capitulo con la desventura de Robinson Crusoe el cual está solo en una isla,
debe sobrevivir para ello se equipa de ropas, comida y bebibles. Su vida de naufrago parece
ser cómoda hasta el momento en que este descubre huellas de otro humano (Viernes un
salvaje canival) y comienza el pensamiento de una difícil decisión, por una lado seguir el
camino del instinto y actuar como una bestia más de la isla o comportarse como un hombre y
tratar con rival o un posible compañero (pensando en un semejante) he aquí el comienzo de
un problema ético.

Lo que hace humana a la vida es estar en compañía de otros humanos manteniendo cualquier
tipo de relación, la vivencia del hombre en sí se basa en el trato con los demás, se puede llevar
una vida sin personas cerca, pero esto sería privarnos de ser humanos. Pese a las diferencias
siempre habrá algo que nos haga semejantes, volviendo al ejemplo de la relación entre
Robinson Crusoe y Viernes, por mucha diferencia cultural que ellos tuvieran ambos tenían la
capacidad de valorar comportamientos de razonar entre lo que es bueno y lo que es malo.

Por más mal que pueda obrar un sujeto este sigue siendo humano, no hay que olvidar que
alguien que ha llegado a ser algo detestable puede transformarse en lo imprescindible.

Una de las características más importantes en el ser humano es la capacidad de imitación, la


mayor parte de nuestro comportamiento y de nuestros gustos la copiamos de los demás es
por eso la importancia del como damos a conocernos a los demás para dar un ejemplo social.

Se habla de ponerse en el lugar del otro, esto significa tomar enserio al prójimo, pero sin llegar
a los extremos, mantener los intereses personales no tiene nada malo mientras no se llegue a
pasar por encima del resto.

Análisis : Como es referido en el capitulo anterior uno es humano mientras se encuentre


interactuando con mas humanos, estamos de acuerdo que la relevancia de la compañía entre
semejantes es altamente importante ya que nuestra vida gira en torno a mucha gente, pese a
las múltiples diferencias que se puedan llegar a tener, a las formas de actuar de cada sujeto,
siempre habrá algo que nos una, la semejanza que une a todo hombre nuestra esencia
‘’humana’ como ejemplo, nuestro deber como futuros fonoaudiólogos tiene base con la
interacción entre paciente y terapeuta. Al mismo tiempo tenemos la suerte de poder aprender
de las diferencias de los demás para así complementarse como persona, tomar un poco de lo
que nos rodea para formar algo propio una imagen personal en busca de múltiples intereses,
esta constante búsqueda de nuestros intereses siempre estará relacionada con otras personas
por lo cual debemos tratar de lograr un equilibrio entre los intereses propios y los del resto.

CAPITULO VIII: “Tanto gusto”


Un gran porcentaje de las veces que se habla de moral y sobre todo de la inmoralidad es algo
referente al sexo, uno de los grandes errores es pensar que el sexo es algo inmoral, claro que
cuando hablamos de daño a otros este puede tornarse como negativo, en lo que hace disfrutar
a dos personas no hay nada malo, lo que sí está mal es creer que hay algo de malo en disfrutar
ya que somos un cuerpo y sin el bienestar de este no se llega a nada bueno. No hay que
avergonzarse de las capacidades gozosas del cuerpo ya que ello forma parte de nosotros. Una
de las funciones más relevantes del sexo es la procreación, pero en el humano es más que eso,
de esto derivan consecuencias buenas y malas que ponen en juego la libertad.

Entonces ¿por qué asusta el placer? Se puede sentir muy bien cuando se goza, pero si se le da
una prioridad a gozar poco se durara vivo. Entonces se habla de que si el placer nos distrae
demasiado puede llegar a ser peligroso, es por eso que se tienen ciertas normas o
restricciones. Pero también esta lo contrario las personas que disfrutan no dejando disfrutar se
les llama puritanos, ellos creen que sufrir tiene más merito que gozar.

No hay que obsesionarse buscando placeres, si no aprovechar lo que se tiene a mano y


disfrutar de ello ya que el placer es parte de la vida no al contrario. La máxima gratificación
que se puede encontrar en la vida no es el placer si no la alegría y todo camino que nos aleje
de la alegría es un camino equivocado, se habla de alegría a la experiencia que abarca al placer
y el dolor, la vida y la muerte.

Análisis : De modo que se habla del bienestar físico y psicológico que se busca en la vida , se
debe buscar un balance ya que si nos desviamos a los extremos de la balanza todo termina mal
, en la relación con el texto leído pensamos en como la búsqueda de la alegría nos mantiene en
pie con metas , a veces olvidando disfrutar el momento pensando en el futuro , sentimos que
es de gran relevancia destacar como personas que somos, el bienestar físico y emocional da
por hecho una vida plena , respondiendo a nuestras constantes necesidades a veces no de las
mejores formas llegando a extremos negativos.

CAPITULO IX: “Elecciones generales”

Es común escuchar que la política es una vergüenza, una inmoralidad o que los políticos no
tienen ética , pero mal esta utilizar a la ética para calificar o reprender al otro, cuando
hablamos de la función de la ética esta no es más que para mejorarse a uno mismo. ¿A qué
viene la mala fama de los políticos? siendo que en una democracia todos estamos dentro de la
política, lo más probable es que los políticos se parezcan mucho a nosotros ya que si no se
parecieran no se votaría por ellos, los gobernantes como dictadores, líderes religiosos o reyes
basan su prestigio en la diferencia con el resto de los demás hombres a través de la fuerza, se
consideran con el derecho de mandar sin escuchar opinión de sus ciudadanos, en cambio los
sujetos que buscan cargos por vía electoral procuran mostrarse como gente común con
problemas y ambiciones como el resto. ¿Entonces de donde viene su mala fama? Los políticos
ocupan lugares visibles ante el resto de la sociedad por lo cual sus defectos son más públicos
cada detalle podría ir en contra de ellos.

Ahora como relacionamos la ética con la política, ambas emparentadas en la búsqueda de un


vivir mejor, nos encontramos en una sociedad por tanto cualquiera que tenga la preocupación
de vivir bien debe entenderse con la política , sin embargo también se encuentran diferencias
empezando por la ética que se preocupa por uso personal de la libertad mientras que en la
política intenta coordinar de mejor forma lo que muchos hacen con su libertad , en la ética
resalta el querer bien y en la política cuenta el resultado de las acciones ejemplo : el respeto a
las indicaciones del semáforo desde el punto de vista moral lo positivo es respetar la luz roja
pero del punto de vista político lo que importa es que nadie se salte los semáforos.

El sistema político deseable tendrá que respetar al máximo las facetas publicas de la libertad
humana, siendo principio básico para la buena vida es tratar a las personas como personas ser
capaces de ponerse en el lugar del otro a esta virtud se le llama justicia no hay régimen
político que no te pretenda buscarla y la condición que cada humano puede exigir ser tratado
como a sus semejantes se llama dignidad , una comunidad política tiene que garantizar
asistencia a los que sufren o necesiten ayuda. Quien desee la buena vida para si mismo tiene
que desear que la que la comunidad política de los hombres se base en la libertad, la justicia y
la asistencia estas exigencias que debe cumplir la comunidad política son los derechos
humanos.

Análisis: Para enfatizar el contenido del capítulo leído , muchas veces se tomamos a la política
como algo sucio pero en si la política nos pertenece a todos por lo cual todos somos
responsables de cómo esta se dé, sin embargo aun nos falta un gran camino por recorrer para
ser una sociedad algo más estable políticamente hablando , como en capítulos anteriores
leímos siempre deberá estar presente el trato con los demás hablando entonces del respeto
que debemos tener hacia nuestros semejantes, buscar de cierto modo una suerte de empatía
pero sobre todo un deber como futuros profesionales , tomando ejemplo de la política , siendo
profesionales de la salud cualquier injusticia que se dé con la gente que necesite ayuda nos
incumbe a todos.

Conclusión

El contenido del libro hace preguntarnos a nosotros mismos ¿cómo podemos vivir de la mejor
forma posible? Muchas veces nos enfocamos en las acciones que podremos hacer a futuro
pero ¿es realmente el enfoque que queremos dar a nuestra existencia? Destacando los
capítulos del texto que nos dicen que la vida hay que disfrutarla y valga la redundancia vivirla
en el momento para estar sanos en cuerpo y mente, claro todo esto sin llevar a pasar al otro.
Resaltar aun más el hecho de que la vida se vive con semejantes hablando de humanos y que
siendo así debemos respetar al otro, sea quien sea sin importar su cultura, religión y
pensamientos el hecho de ser humanos nos hace diversos y complejos.

Entonces como respuesta a las interrogantes que se formaron dentro del grupo: vivir de la
mejor manera posible no significa vivir con lujos o riquezas, sino que es vivir alegres y
realizados como personas, los cuales son verdaderos valores en la vida. Teniendo todo esto en
cuenta para relacionar la ética con nuestro futuro profesional vemos que si tenemos todas
estas enseñanzas en cuenta y al mismo tiempo las aplicamos podremos ser justos con nuestros
pacientes, entenderlos y buscar lo mejor para ellos y nosotros mismos.

También podría gustarte