Está en la página 1de 6

Diplomado de especialización de

Análisis de sistemas eléctricos con


software

Impartido por uno de los staff más reconocidos en México

La suma de experiencia de los


instructores es + de 100 años
Curso/Taller de Análisis de Objetivos
sistemas eléctricos con software
El objetivo general consiste en el modelado, análisis y planificación de sistemas eléc-
tricos industriales mediante la utilización de herramientas computacionales. Así
como, realizar los análisis de sistemas eléctricos industriales para la planificación de
una minera, cementera, petroquímica, refinería, entre otro tipo de planta industria.

Cognoscitivo
Al término del curso, el asistente adquirirá los conocimientos y habilidades suficien-
tes para realizar análisis de sistemas eléctricos de potencia con tendencias a moder-
A nivel mundial hay disponibles en el mercado dife-
rentes tipos de software, para realizar los análisis de
Único curso en el mundo nización.

sistemas eléctricos industriales, así como una gran de- utilizando más de 2 software Psicomotriz
manda de clientes que diseñan sus sistemas eléctricos Complementar la formación profesional de ejecutivos, ingenieros de planta, inge-
en distribución o transmisión de energía para planifi- comerciales nieros de operación, alumnos recién egresados e interesados en el área de análisis
car la implementación en las diversas industrias tales de sistemas eléctricos de potencia, de modo que accedan a mayores oportunidades
como: minera, cementera, petroquímica, refinería y - Etap® laborales. De igual manera se pretende, capacitarlos en el uso de una herramienta
cualquier otro tipo de planta industrial. informática destinada a este fin y que es utilizada por empresas de diferentes países.
- Emtp® De tal suerte que los asistentes adquirirán los conocimientos a nivel básico-interme-
Hoy en día, realizar un análisis de este tipo requiere dio para comprender el comportamiento de los análisis en estado estable y estado
dinámico.
de conceptos diversos relacionados con el diseño y
conceptualización de los sistemas eléctricos. Para tal
efecto se utiliza software comercial para realizar los
análisis en estado estable y en estado dinámico en los
proyectos a expansión o modernización de los siste-
mas eléctricos industriales.
En este curso se mostrarán dos tipos de software para Perfil del participante
La planificación de los sistemas complementar la formación profesional de ejecutivos,
ingenieros de campo, ingenieros de operación, alum-
eléctricos depende del diseño, la nos recién egresados e interesados en el área de análisis CEO’s, Gerente, Jefes de mandos medios, ingenieros de campo, alumnos recién egre-
reconfiguración e interpretación de sistemas eléctricos de potencia. De igual manera se
pretende capacitar al asistente en el uso de herramien-
sados e interesados en el área de análisis de sistemas eléctricos industriales o de sis-
temas de potencia que requieren comprender el comportamiento de los análisis en
de resultados utilizando herra- tas informáticas destinadas a este fin y que son utiliza- estado estable y estado dinámico.
das por empresas de diferentes países.
mientas de software sofisticadas.
Módulo 2: Módulo 4:
Coordinación de protecciones y arco eléctrico Estabilidad transitoria
Eduardo Morales González Jorge Guillermo Calderón Guizar
IEEE Member IEEE Senior Member
Módulo 1:
Flujos de carga y corto circuito Recibió el título de ingeniero electricista en 1996 por Obtuvo los grados de Ingeniero Industrial Electricista, M. en C. en Ingeniería Eléctrica y PhD. en Ingeniería Eléctrica en
el Instituto Tecnológico de Orizaba y obtuvo el gra- 1983, 1986 y 1995 en el Instituto Tecnológico de Morelia, Sección de Graduados de ESIME-IPN y del Instituto de Ciencia
Luis Ivan Ruiz Flores
do de maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica del y Tecnología de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, respectivamente. Desde 1985 trabaja en la Gerencia de
IEEE Senior Member
Instituto Politécnico Nacional en 2006. Desde 1997 Análisis de Redes del Instituto de Investigaciones Eléctricas en Cuernavaca, Morelos, México. Fue Presidente de la Socie-

Ingeniero Eléctrico por el Instituto Tecnológico de Orizaba trabaja en la Gerencia de Uso de Energía Eléctrica del du dad de Potencia del IEEE Sección Morelos durante los años 2002 y 2003, Presidente de la Sección Morelos del IEEE del
en 1999. Ingresó al Instituto de Investigaciones Eléctricas Instituto de Investigaciones Eléctricas, México. Fue lo 4 2005 al 2006 y desde el 2012 es el Representante Regional de la Sociedad de Potencia para México y el Caribe. Sus áreas de

2
o
en el año 2000, a la División de Sistemas Eléctricos, donde

ul
presidente del capítulo de Aplicaciones Industriales interés son estabilidad transitoria, de voltaje y de pequeñas señales en sistemas eléctricos industriales e interconectados.

ód
ha colaborado en proyectos relacionados con el análisis y del IEEE, Sección Morelos 2008-2010. Ha impartido

M
diseño de sistemas eléctricos de potencia industriales, y sis-
Perfil de
cursos de análisis de sistemas eléctricos a ingenieros
temas informáticos de diseño de especificaciones técnicas de la industria pública y privada. Es autor y coautor

Trainers
de equipos eléctricos y sistemas de energía eléctrica para las de varios artículos internacionales relacionados con

Módul
empresas estatales. Es autor o coautor de más de 50 artícu- el modelado y análisis de sistemas eléctricos indus-
los en publicaciones internacionales. Ha sido conferencista triales y de seguridad eléctrica. Sus áreas de interés

1
en más de 170 ocasiones en congresos internacionales. Ha están relacionadas con protecciones eléctricas, con-

o5
dul
entrenado a más de 1,700 ingenieros en más de 10 países en fiabilidad y seguridad eléctrica.
Módulo 5:

ó
el tema relacionado a “Análisis de sistemas eléctricos con

M
software”. A la fecha cuenta con 13 derechos de autor en las Transitorios electromagnéticos y
categorías de software y el trabajo literario. Recibió la dis- Módulo Análisis de colapso de tensión eléctrica
tinción “Achievement Award 2011” del IEEE MGA por su
3 Rafael Castellanos Bustamante
contribución para promover el conocimiento de los países IEEE Senior Member
de América Latina y también recibió el premio como “In- Módulo 3:
geniero Distinguido 2013” por el IEEE Sección Bolivia, por Análisis de arranque de motores y análisis de armónicos Obtuvo el grado de Ingeniero Eléctrico en la Universidad Autónoma del
su contribución a la promoción de la investigación y el de- Edgar Omar Hernández Martínez Estado de Morelos. Recibió el grado de Maestro en Ciencias en Ingenie-
sarrollo tecnológico en el país durante 5 años. Actualmen- IEEE Member ría eléctrica del Instituto Politécnico Nacional de México en 1997 y el
te es Presidente del Capítulo de Aplicaciones Industriales grado de Doctor en Ciencias por el Centro de Investigación y Estudios
Recibió la licenciatura en ingeniería eléctrica en 1997 por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y obtuvo el grado de maestro en Ciencias en In- Avanzados del IPN de México en 2006. A partir de 1994 labora para la
del IEEE Sección Morelos y Fundador de PCIC México, el geniería Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional en 2004. Desde 1997 trabaja en la Gerencia de Uso de Energía Eléctrica del Instituto de Investigaciones
evento más importante técnicamente a nivel mundial en la Gerencia de Transmisión y Distribución del Instituto de Investigacio-
Eléctricas en donde ha participado en varios proyectos relacionados con el análisis de sistemas eléctricos industriales, los cuales incluyen, estudios de corto nes Eléctricas de México. Fue Presidente de la Sociedad de Potencia del
industria petroquímica. circuito, coordinación de protecciones, flujos de potencia, arranque de motores, calidad de la energía, entre otros. El maestro Hernández, ha impartido varios IEEE Sección Morelos durante el periodo 2010 a 2011, Presidente de
cursos de análisis de sistemas eléctricos a ingenieros de la industria pública y privada. Es autor y coautor de varios artículos internacionales relacionados con la Sección Morelos del IEEE del 2013 al 2015. Sus principales áreas de
el modelado y análisis de sistemas eléctricos industriales en estado estacionario y dinámico de sistemas eléctricos industriales. Fue presidente del capítulo de interés son el diseño y análisis de estado estable y dinámico de Sistemas
aplicaciones industriales Sección Morelos 2010-2012. Miembro del IEEE Eléctricos de Potencia.
Metodología

Temario
Los instructores interactuaran con los asistentes compartiendo las reco-
mendaciones prácticas para las normas utilizadas en este tipo de análisis, Módulo 1: Flujos de carga y corto circuito
una lista de normatividad no limitativa que se utiliza y generará interac- 3 hrs. 3 hrs. 10 hrs.
ción es la siguiente: Cantidad de hora s Teoría introductoria, normatividad y Uso del software (práctica) Práctica de análisis e interpretación de resultado s
Durante el curso, se analizaran diversas normas apli- aplicaciones
cables a los análisis en estado estable y dinámico, enfo- Día 1 Día 2
Conceptualización de ingeniería eléctrica para los análisis de
cando los esfuerzos desde lo aprendido en la Universi- sistemas eléctrico s
Manejo del software comercial
dad que se le denomina metodología clásica en análisis Estudio Normatividad Estudio Normatividad Instalaciones eléctricas críticas Datos para cargar un análisis en el Orígenes del software
Sistema de potencia software Conceptos básicos para m anejo del software:
de sistemas eléctricos y hasta llegar a la normatividad Evolución de sistem as eléctricos industriale s Instalación del software ETAP ® 14.0 en Ejercicio 1. Diseño de un sistema eléctrico
internacional aplicable para este tipo de estudios como NMX-J098 Flujo de carga Laptops de los asistentes industrial
lo son los estándares internacionales ANSI e IEC. ANSI/IEEE 141 - Caída de tensión Explicación del menú de herramientas - Manejo de librerías
Estabilidad Capacidad Interruptiv a básico del software Ejercicio 2. Creación de configuracione s
Flujo de carga ANSI/IEEE 242 IEEE 399
Transitoria - Potencia Interrupt iva Ejercicio 3. Creación de escenario s
NOM-001
• ANSI: Normatividad utilizada comúnmente IEC-60364-1 Ampacidad en los circuitos de fuerz a Ejercicio 4. Creación de reportes y alarma s
- Calculo de magnitud de potencia rea l
en el Continente americano y define las siglas: - Magnitudes típicas en manejo de energía en sistemas industriales
“American National Standards Institute”. ANSI/IEEE 141 Datos típicos para determinar impedancias en transformadore s
ANSI/IEEE 142 Datos para cargar un análisis en el software
ANSI/IEEE 242 - Aportación de acometidas del sistema eléctrico naciona l
• IEC: Normatividad utilizada en Europa y Asia ANSI/IEEE C37.06 Normatividad Internacional para los análisis de sistemas eléctricos
Transitorios industriales
y define las siglas: “International Electrotechnical Corto Circuito ANSI/IEEE C37.010
Electromagnéticos
NOM-001
- Síntesis necesaria para un análisis usando “estándares
ANSI/IEEE C37.55
Commission”. IEC-399 internacionales”
IEC-60909, Part 0
NOM-001

ANSI/IEEE 141
ANSI/IEEE 242
Módulo 2: Coordinación de protecciones y arco eléctrico
NOM-001-SEDE
ANSI/IEEE 141 3 hrs. 3 hrs. 10 hrs.
Coordinación de NMX-J-569-ANCE- Análisis de Tensión
ANSI/IEEE 242 Cantidad de hora s Teoría introductoria, normatividad y Uso del software (práctica) Práctica de análisis e interpretación de resultado s
protecciones NMX-J-620/1-ANCE Eléctrica
aplicaciones
IEC 60364-4-43
ANS/IEEE C37.110 Día 1 Día 2
ANSI/IEEE C57.13 Análisis de coordinación de proteccione s Arco eléctrico
Requerimientos de segurida d Modelado del sistema eléctrico Ejemplo de protección de equipo en baja tensión
Requerimientos de protección de equip o Modelado de la condición de seguridad Ejemplo de protección ed equipo en alta tensió n
NFPA-70E Selectividad de op eración de proteccione s eléctrica Ejemplo de protección de falla a tierr a
IEEE 1584 Selección de ajustes Determinación del riesgo eléctrico en baja y alta
ASTM F1506 Protección contra falla a tierra tensión
Arco Eléctrico NESC Seguridad eléctrica
OSHA Prácticas de trabajo relacionadas con la segurida d
CSA Z462 Seguridad eléctrica y su relación con el mantenimiento
NRF-254-PEMEX Equipo de protección personal, herramientas y equipo de pruebas
Análisis de arco eléctrico
Módulo 3: Análisis de arranque de motores y análisis de armónicos
Beneficios Cálculo de la nota
3 hrs. 3 hrs. 3 hrs. CD Demo del software comercial por curso
Cantidad de hora s Teoría introductoria, Teoría introductoria, Teoría introductoria, normatividad y aplicacione s
normatividad y aplicacione s normatividad y aplicaciones Souvenir del software comercial
Día 1 Día 2 Existirá una evaluación por cada módulo
Análisis de arranque de motore s Análisis de armónico s
- Material electrónico de todos los módulos, así
tomando en cuenta lo siguiente:
Introducción Métodos de Motores en ETAP ® Introducción
Importancia del análisis de arranque de motore s Ejemplos de u so d el s oftware ETAP p ara
® Conceptos generales sobre ar mónicas como casos de estudio Asistencia: 30%
Características de operación de los motore s modelar armónicas Cargas que generan armónica s Presentación Final: 35%
Cuando y porque realizar un análisis de arranque de motore s Efectos de las armónicas
- Almuerzos los días del diplomado, donde podrás
Método de arranque de motores a voltaje pleno . Método y equipos de mitigación de armónica s interactuar con los trainer. Examen Final: 35%
Método de arranque de motores con autotransformador. Resonancia debida a armónicas
Método de arranque de motores con arrancador suave. - Coffee break los días del diplomado.
Conclusiones
Sobre el diplomado de especialización:
- Recibir de reconocidos y experimentados trianer
recomendaciones para casos típicos en sistemas Podrás obtener el diploma de especialización de análisis
Módulo 4: Estabilidad transitoria Transitorios electromagnéticos y Análisis de colapso
Módulo 5: de tensión eléctrica eléctricos y aplicarlos. de sistemas eléctricos con software emitido por el IEEE,
3 hrs. 3 hrs. 10 hrs. INICAL, e E&IC aprobando los cinco módulos, de lo
Cantidad de hora s Teoría Uso del software práctica de análisis e 3 hrs. 3 hrs. 10 hrs.
introductoria, (práctica) interpretación de resultado s Cantidad de hora s Teoría Uso del software práctica de análisis e - Realizar ejercicios prácticos e interpretar contrario recibirán una constancia de participación en el
normatividad introductoria, (práctica) interpretación de resultados. diploma.
y aplicaciones normatividad y resultados
Día 1 Día 2 aplicaciones
Estabilidad transitori a Uso de software con estabilidad transitoria Día 1 Día 2
Conceptos y antecedentes Problemas causados Solución al problema de Transitorios Electromagnéticos Análisis de tensión eléctric a
históricos. por inestabilidades. estabilidad transitori a Introducción. Análisis de Introducción.
Introducción. Disturbios que Casos de estudio Conceptos básicos. transitorios Conceptos básicos.
Conceptos básicos. pueden causar usando el software Modelado de elementos de la red electromagnéticos Modelado de
Formulación del problema de inestabilidades. - Análisis de un para el análisis de transitorios . utilizando software elementos de la red
estabilidad. Ejemplificación de estudio de Descripción de problemáticas Análisis de para el análisis de
Información necesaria para un cómo interpretar estabilidad con el asociadas a los transitorios estabilidad de estabilidad de voltaje.
estudio de estabilidad resultados con el software debida a electromagnéticos voltaje utilizando Definición del
software comercial armónicas Switcheo de transformadores de software problema de
potencia, capacitores de potencia, estabilidad voltaje
cables de potencia, motores Técnicas de análisis:
Fechas programadas Sábados y domingos de 9:00 am a 6:00 pm eléctricos Eigenvalores (modos),
curvas PV y QV
Determinación de
Curso Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 límites de operación
Mayo 7y8 21 y 22 segura ante
Junio 4y5 18 y 19 inestabilidad de voltaj e
Julio 2y3
ieeeperu.org/sistemas_electricos
Email: cursos@ieeeperu.org
Teléfono: (+51) 01-4247598
Celular: (+51) 965887512
Av. República de Chile No. 284, Of. 2004, Lima

Organizan:

También podría gustarte