Está en la página 1de 4

I - Ejercicios de asimilación

1.- De acuerdo a tus investigaciones, ¿cómo puedes definir el concepto de


oración?

La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido completo y


autonomía sintáctica que como unidad mínima de la comunicación es completa e
independiente.

2.- Explica la participación del sujeto y el predicado en la oración.

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es


quien realiza la acción del verbo.

El predicado es lo que se dice del sujeto. En él siempre está presente la forma


verbal (uno o más verbos).

3.- ¿Cuáles son los elementos constitutivos del sujeto, y cómo ocurre la
concordancia entre ellos? Ofrece ejemplos.

El sujeto está constituido por un sustantivo como elemento fundamental.


La concordancia ocurre con el sustantivo entre género y número.

Ejemplos:

1. Pedro y María son hermanos


2. El gato negro es mí favorito.

4.- ¿Cómo se forma el predicado? ¿Cómo es la concordancia entre las partes


del predicado?

Para que se forme el predicado debe de existir la presencia de un verbo personal o


conjugado.
El núcleo del predicado concuerda con el sujeto en número y persona.

Ejemplos:

1. Los estudiantes están jugando con el balón.


2. Los niños viven una vida muy feliz.
5.- ¿Cuál es el criterio que te permite determinar si una oración es simple o
compuesta?

La oración es simple cuando la oración transmite un solo mensaje, tiene un solo


verbo conjugado y un solo predicado.
Comienza con letra mayúscula y termina en punto, un signo de interrogación o
de admiración, pero nunca en dos puntos o en punto y coma.

La oración es compuesta cuando la oración transmite dos o más mensajes.

7.- ¿Qué debes hacer para transformar una oración simple en


una compuesta? Ilustra con ejemplos.

Simple

Carla sufrió un accidente

Esas plantas no necesitan mucha cantidad de agua

Compuestas

Alejandro quería hablar con ella pero ella estaba de viaje

Amalia es buena amiga y hermana

Lee detenidamente el cuento siguiente, y luego realiza los ejercicios que se


indican al pie.

(Versión libre de un cuento indio citado por Carlos Vallés (1987) en su obra
Ligero de equipaje)

¿Buena suerte? ¿Mala suerte?

Aquel día, contra toda advertencia de los observadores, el emperador Akbar y su


visir Bírbal fueron a cazar a la selva. Al disparar la escopeta el mandatario se hirió
el dedo pulgar y regiamente se molestó muchísimo. Con estudiada paciencia,
Bírbal le vendó el dedo, mientras trataba de consolarle con una de sus reflexiones
filosóficas: “No se preocupe, Majestad, en esta vida nunca sabemos qué es bueno
y qué es malo para nosotros”.

Al emperador no le sentó bien el comentario de su visir, de manera que ordenó a


los escasos guardias que lo acompañaban que arrojaran al molesto consejero en
un pozo abandonado. La comitiva continuó la excursión, y poco tiempo después se
vieron asaltados por un grupo de caníbales, quienes rodearon e hicieron cautivos
a los reales aventureros. Conducidos a la tribu, el hechicero vio inmediatamente
que el emperador era la víctima propicia que esperaban para ofrecer a los dioses.

La tribu entera se preparaba para ofrecer el sacrificio humano, cuando de pronto el


hechicero mayor descubre que el hombre tiene un dedo roto. ¡No se puede ofrecer
a los dioses una víctima defectuosa! Akbar se da cuenta entonces de la verdad
que encerraban las palabras de Bírbal. Había tenido toda la razón. Los salvajes lo
descartaron justo a causa de la herida sufrida poco antes. Lleno de remordimiento,
regresó a toda velocidad al pozo donde había arrojado al visir, y le pidió perdón por
el daño causado tan injustamente.

Majestad, no tiene por qué pedirme perdón, respondió el leal súbdito. No me ha


causado ningún daño. Al contrario, si no me hubiera encerrado en este pozo,
hubiera continuado yo a su lado y habría sido muy probablemente la víctima del
sacrificio.

1.- Busca en el diccionario las palabras siguientes: Visir, regiamente,


majestad, comitiva, propicia y súbdito.

Visir: Ministro de un soberano musulmán.

Regiamente: Con grandeza real. Con ostentación, lujo o suntuosidad.

Majestad: Grandeza, superioridad y autoridad sobre otros.

Comitiva: Conjunto de personas que acompaña a una persona


importante o principal.

Propicia: Favorable para que algo se logre.

Súbdito: Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de


obedecerle.

2.- ¿Por qué dice Bírbal que él habría sido la víctima del sacrificio, una vez
descartado el emperador?
Porque el emperador por cuidar su pellejo sin importar lo que le suceda a otro mejor
sacrifica a Bírbal, el emperador es una persona que solo se preocupa por sí mismo
y poco o nada de otro le importa.

3.- ¿Cuál es la moraleja de este cuento?

Que tenemos que ser agradecido con todo lo que nos pasa en la vida sin importar
que estos sucesos nos parezcan indeseado. Lo que hoy podría no gustarnos,
mañana podría favorecernos

4.- Extrae del cuento tres oraciones y clasifícalas según su estructura .

1.- Los ambientes ruidosos causan mucho estrés. (Sujeto)

2.- Mi escritor favorito visitará pronto el país. (Predicado)

3.-
7.- Juan es un poco cojo, pero sólo se le nota al caminar. (Predicativo)

8.- Tráeme un té, por favor. (Predicado)

También podría gustarte